SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
15
Conocer la Ley
DHTIC
IVÁN YOSHEIN GODOS HERNÁNDEZ
Conocer la Ley
Resumen
La ley es la disposición legal que contiene normas para regular la conducta
del hombre. Las leyes se crean a partir de un Proceso Legislativo, el cual se
encuentra a cargo del Congreso de la Unión (Cámaras de Diputados y
Senadores), esto con el ánimo de generar un bienestar social. Dicho bienestar se
ve afectado también por el derecho ya que es el que regula la aplicación y la
eficaz ejecución de dichas leyes, de aquí desprendemos la importancia de conocer
las leyes y lo que ellas disponen, teniendo como razón de ser la producción de
problemas el desconocerla, pues el no saberla aplicar, o el hecho de no saber
cuándo se es víctima de alguna falta o violación a nuestros derechos, estos son
algunas de las consecuencias por omitir lo que las leyes señalan. De ahí que lo
mejor es conocer lo que la Constitución, como ley fundamental, señala para el
cumplimiento de alguna conducta para no afectar o verse afectado por el resto de
los ciudadanos.
Introducción
En este trabajo se pretende demostrar el por qué es importante conocer las
leyes, pues se cree que es necesario saber este tipo de información para crear
una cultura en la que se esté consciente de las disposiciones y no caer en algún
problema a causa de desconocer las disposiciones. Todo trae consecuencias
implícitas, es por ello que es necesario conocer las disposiciones que se
encuentran vigentes en el Estado y como es que se encuentran reguladas por el
derecho, esto no quiere decir que se debe tener conocimiento de derecho, sin
embargo si se debe tener conocimiento sobre los derechos y las obligaciones que
nos otorgan o imponen las leyes respectivamente. Para ello se expondrá todo lo
que se cree que afecta la ley y como es que se regulan dichas leyes de acuerdo
con el derecho.
Conocer la Ley
Para buena convivencia de la sociedad, el Estado crea disposiciones a través
del Congreso de la Unión, a estas disposiciones se le conocen como “Ley”, de
acuerdo con González (2011), nos dice que: “La ley es una norma escrita
emanada del poder legislativo, por lo que es la norma por excelencia del
ordenamiento jurídico y prima sobre las demás”, esta es una de las definiciones
más comunes, así mismo nos encontramos con otra definición de acuerdo con
Silva, J. (s/f): “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada
en la forma prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite”, con estas
definiciones se aclara la idea de poder controlar a la sociedad. Este tipo de
disposiciones tienen un gran proceso, es decir, el proceso legislativo. Dicho
proceso se de acuerdo con García Máynez (1968), consta de seis etapas las
cuales son: Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación e iniciación de la
vigencia. Cada una de estas etapas se ven realizadas por el Poder Ejecutivo y por
el Poder Legislativo.
El Poder Legislativo se encuentra formado por la Cámara de Diputados y la
Cámara de Senadores, estos dos órganos son los encargados de crear la
iniciativa de ley, y así mismo darles el poder a las mismas. Es por esto que es
importante este órgano para poder crear las leyes y regular a la sociedad.
La Ley funciona como una norma para poder regular conductas, según Villoro (s/f),
una norma es un orden general por quien tiene la autoridad para mandar sobre
otros, es decir que en la ley están inmersas o implícitas las normas dispuestas
para la regularización de toda la sociedad.
Todos y cada uno de estas disposiciones están reguladas por el derecho, pues
este es el que regulara y aplicara dichas normas y leyes, es por esto también que
el derecho es importante para la sociedad, todas las disposiciones expresan
sanciones y obligaciones que pueden regular o modificar alguna de las diferentes
conductas que pudieren dañar o beneficiar a los ciudadanos.
El derecho es una ciencia, de acuerdo con García Máynez (1968), nos dice que el
Derecho es un conjunto de normas, es decir, de reglas imperativo-atributivas pues
imponen deberes y conceden obligaciones, apoyando a esta idea, el Poder
Judicial nos dice que el derecho es: “Conjunto de normas jurídicas, creadas por el
estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de
incumplimiento está prevista de una sanción judicial (…) cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad,
libertad y justicia”, la principal función es cubrir para cada una de las personas y
ciudadanos las necesidades principales para tener una vida digna, además de
otorgar la regulación de la sociedad y la conducta externa de las personas.
El derecho es una de las disciplinas más importantes para el funcionamiento de la
sociedad, pero también es una de las cuestiones más peligrosas si no se saben
tratar, las leyes pueden otorgar derechos, pero también generan obligaciones, sin
embargo, no solo a eso se refieren sino que además las leyes contraen sentencias
al no cumplirlas o seguirlas. La sentencia es el acto procesal que pone fin al litigio,
reconociendo o no la pretensión del actor en los procesos civiles; o en el proceso
penal, determinando o no la comisión de un delito, y en el primer caso
determinando al responsable, y la pena aplicable al caso concreto.
El derecho regula y otorga eficacia a las leyes, es decir, las normas son las
disposiciones para crear derecho y el derecho es la ciencia para aplicar dichas
normas, si la ley no es observada objetivamente no se podrá cumplir como tal,
para ello es necesario conocer la ley y saber qué es lo que realmente regula o
necesita para ser cumplido eficazmente.
La ignorancia de las normas no excusa de su cumplimiento, es decir, que se
puede cometer un ilícito y tal vez no se sepa que esta se está incumpliendo con
alguna disposición que lo sancione, esto podría ocasionar que se adquiera un
obligación para el cumplimiento de una sanción, en estos caso el alegar que no se
sabía de la ley no va a impedir que se aplique la sanción correspondiente, es
decir, se aplicara de igual forma.
Siempre es mejor tener en cuenta la ley, esto para no caer en los errores más
comunes de desobedecerla o incumplirla, la mejor opción es estar al pendiente de
ella o simplemente asesorarse en caso de creer que se está fallando en su
observancia, las principales ventajas son el conocimiento de todo lo que las leyes
señalan y establecen, además de tener la seguridad de que no se violaran los
derechos, o tal vez si esto llegase a pasar estaríamos conscientes e informados
de que se está sufriendo una violación a nuestros derechos, es por esto que es
importante conocer las leyes en general, por otro lado se podría saber cuándo se
puede ser acreedor a una sanción en caso de incurrir en alguna falta, además de
saber cómo es que puedo defenderme en caso de que las acusaciones sean
erróneas o exista negligencia por parte de las autoridades que ayuden a la
solución del caso que se mencionó.
Todo trae consecuencias implícitas, es por ello que es necesario conocer las
disposiciones que se encuentran vigentes en el Estado y como es que se
encuentran reguladas por el derecho, esto no quiere decir que se debe tener
conocimiento de derecho, sin embargo si se debe tener conocimiento sobre los
derechos y las obligaciones que nos otorgan o imponen las leyes respectivamente.
Como existen ventajas al conocer la ley, no existen ventajas al desconocer la
misma, es decir, si tú no sabes que es lo que dispone alguna de las leyes, no por
ello se te eximirá de su observancia, es decir, simplemente esta será aplicada
conforme a lo dispuesto y no habrá algún tipo de consideración, es por esto que
no es bueno desconocer, ya que la ignorancia no beneficia a nadie, además no
solo si tu incumples la ley, otra consecuencia seria cuando tú eres la víctima y no
sabes ni porque o de que eres víctima, es por ello que la mejor defensa es
conocer las leyes, saber qué derechos otorga y que obligaciones imponen para no
ser víctima o causante de una omisión a dichas disposiciones, lo más común en
estos casos será la violación a algún derecho, no puedes hacer una denuncia si
no sabes lo que ha pasado o porque denunciaras. Como hasta ahora lo vamos
viendo el desconocimiento no ayuda en mucho al momento de querer aplicar el
derecho.
La mejor manera de aplicar el derecho es conociendo lo que este dispone, y con
ello nos referimos a no tener un falso conocimiento o decir lo que se crea que
dicen las leyes, el recaer en simples analogías podría ocasionar un daño de la
misma magnitud que el desconocimiento como tal, todo lo relacionado con el
derecho debe ser de estricto seguimiento, se supone que es por ello que se
encuentran regulado además de ser este el que regula al resto.
Muchos ciudadanos se quejan de la fragilidad de nuestras autoridades en la
aplicación de las leyes. Incluso, he escuchado decir en reiteradas ocasiones que
“aquí no hay ley”, las leyes nuestras son rígidas, pero nadie las aplica al pie de la
letra tal vez por razones políticas, por amiguismo o por cobardía. Nuestra
legislación tiene aspectos desconocidos para la gente común, no así para los que
estudian leyes. Es por esto que se vuelve a reiterar la importancia de informarse y
de conocer las leyes y los reglamentos que rigen a nuestra sociedad.
Todo ciudadano debería conocer y respetar la Constitución, sin embargo, es uno
de los textos menos leídos ya que para algunas personas no les llama
la atención o simplemente se les hace aburrido. Es destacable mencionar que es
un deber de la ciudadanía conocer la Constitución, velar por su cumplimiento y
sobre todo generar conciencia de la necesidad de hacer ciudadanía a través de su
puesta en práctica. Es importante e interesante que todos tengamos un cierto
conocimiento independiente de la carrera que ejerzamos, ya que en este texto se
regulan nuestros derechos tanto civiles como políticos, al momento de que se nos
violente alguno de estos podemos acudir a la Constitución para que se nos
respeten las garantías emanadas de esta y así mismo poder tener un
procedimiento legal ya que como la misma establece por medio del principio de
supremacía, es la que manda sobre cualquier otro texto legal.
A manera de conclusión se podría decir que es importante conocer la ley para
poder ejercerla, respetarla, cumplirla y hacer que sea efectiva para todos, esto es
una especie de autodefensa, ya que por medio de ello podríamos saber lo que se
puede o no hacer y no caer en errores de observancia, pues vale la pena saberlo
para que nuestros derechos no sean violentados como para que no incumplamos
las leyes. Es una da las mejores opciones, y piensa en lo siguiente, “Exigir justicia
implica tener el conocimiento de que lo que es justo de acuerdo con la ley”, es
decir si no sabemos la ley no podremos exigir que se cumpla.
Bibliografía
 García Máynez, E. (1968). Introducción al Estudio del Derecho. México:
Porrúa
 Gonzalez, M. (2011). Las fuentes del Derecho. Recuperado el 5 de marzo
de 2015, de:
https://www.uclm.es/profesorado/mcgonzalez/pdf/IntroduccionDerecho/tema
1.pdf
 Poder Judicial. Conceptos jurídicos Fundamentales. Recuperado el 5 de
marzo de 2015, de: http://www.poderjudicial-
gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf
 Silva, J. (s/f). Apuntes de Derecho Civil I. Recuperado el 3 de marzo de
2015, de: http://www.scribd.com/doc/29054394/APUNTES-1-Teoria-de-la-
Ley-Concepto-Clasificaciones-La-Ley-en-el-Espacio-La-Ley-en-el#scribd
 Villoro, M. (s/f). La Norma Jurídica y sus Caracteres. Recuperado el 26 de
febrero de 2015, de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/111/dtr/dtr9.p
df

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo yasmin penal
Linea del tiempo yasmin penalLinea del tiempo yasmin penal
Linea del tiempo yasmin penal
Carolina Rodriguez Miranda
 
Politica criminal tarea 5
Politica criminal tarea 5Politica criminal tarea 5
Politica criminal tarea 5
Oscar Guayta
 
La policiología
La policiologíaLa policiología
La policiología
Piter Molina
 
la teoria tridimensional del derecho
la teoria tridimensional del derechola teoria tridimensional del derecho
la teoria tridimensional del derechojkchi
 
El derecho penal como sistema de control social
El derecho penal como sistema de control socialEl derecho penal como sistema de control social
El derecho penal como sistema de control social
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
Cuadro comparativo de las Escuelas PenalesCuadro comparativo de las Escuelas Penales
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
Nancy-Mc
 
Diapositivas violación sexual - walter
Diapositivas   violación sexual - walterDiapositivas   violación sexual - walter
Diapositivas violación sexual - walterEdgar Jayo
 
delito de robo en mexico
delito de robo en mexicodelito de robo en mexico
delito de robo en mexicoMarcela Ramirez
 
INVESTIGACION JURIDICA III
INVESTIGACION JURIDICA IIIINVESTIGACION JURIDICA III
INVESTIGACION JURIDICA III
Videoconferencias UTPL
 
SISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTE
SISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTESISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTE
SISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTEMuma GP
 
Juicio de Amparo Fiscal
Juicio de Amparo Fiscal Juicio de Amparo Fiscal
Juicio de Amparo Fiscal
isais alfaro
 
La capacidad de la persona humana.pdf
La capacidad de la persona humana.pdfLa capacidad de la persona humana.pdf
La capacidad de la persona humana.pdf
DHIOGOARMANDOMORALES
 
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Diego Clavijo
 
Informe caso-homicidio
Informe caso-homicidioInforme caso-homicidio
Informe caso-homicidio
cornelio castro
 
Las escuelas penales
Las escuelas penalesLas escuelas penales
Las escuelas penales
UNIVERSAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
 
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Aulio José Arias Jiménez
 
Sujeto de derecho
Sujeto de derechoSujeto de derecho
Sujeto de derecho
yesenisgomez10
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
WilfredoU
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoYazmin Nava
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo yasmin penal
Linea del tiempo yasmin penalLinea del tiempo yasmin penal
Linea del tiempo yasmin penal
 
Politica criminal tarea 5
Politica criminal tarea 5Politica criminal tarea 5
Politica criminal tarea 5
 
La policiología
La policiologíaLa policiología
La policiología
 
la teoria tridimensional del derecho
la teoria tridimensional del derechola teoria tridimensional del derecho
la teoria tridimensional del derecho
 
El derecho penal como sistema de control social
El derecho penal como sistema de control socialEl derecho penal como sistema de control social
El derecho penal como sistema de control social
 
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
Cuadro comparativo de las Escuelas PenalesCuadro comparativo de las Escuelas Penales
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
 
Diapositivas violación sexual - walter
Diapositivas   violación sexual - walterDiapositivas   violación sexual - walter
Diapositivas violación sexual - walter
 
delito de robo en mexico
delito de robo en mexicodelito de robo en mexico
delito de robo en mexico
 
INVESTIGACION JURIDICA III
INVESTIGACION JURIDICA IIIINVESTIGACION JURIDICA III
INVESTIGACION JURIDICA III
 
SISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTE
SISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTESISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTE
SISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTE
 
Juicio de Amparo Fiscal
Juicio de Amparo Fiscal Juicio de Amparo Fiscal
Juicio de Amparo Fiscal
 
La capacidad de la persona humana.pdf
La capacidad de la persona humana.pdfLa capacidad de la persona humana.pdf
La capacidad de la persona humana.pdf
 
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
 
Informe caso-homicidio
Informe caso-homicidioInforme caso-homicidio
Informe caso-homicidio
 
Las escuelas penales
Las escuelas penalesLas escuelas penales
Las escuelas penales
 
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Sujeto de derecho
Sujeto de derechoSujeto de derecho
Sujeto de derecho
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismo
 

Similar a Conocer la ley

Derecho Consuetudinario
Derecho ConsuetudinarioDerecho Consuetudinario
Derecho Consuetudinario
Ruben Avila Lopez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayosaro02
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.docx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.docxINTRODUCCIÓN AL DERECHO.docx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.docx
ABOGADASVIRTUAL
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
Arnaldo Cabrera
 
3. Derecho laboral. Normas fundamentales
3. Derecho laboral. Normas fundamentales3. Derecho laboral. Normas fundamentales
3. Derecho laboral. Normas fundamentales
MaraGarca303
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
nancy zam
 
Legislación farmaceútica deber 1.
Legislación farmaceútica deber 1.Legislación farmaceútica deber 1.
Legislación farmaceútica deber 1.May Román
 
Conocer la Ley Presentación
Conocer la Ley PresentaciónConocer la Ley Presentación
Conocer la Ley Presentación
Yosh_Godos
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
Miguel Herrera Romero
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
iGestion20
 
Conceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del DerechoConceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del Derecho
Bianca Heitkamp
 

Similar a Conocer la ley (20)

inv leg.docx
inv leg.docxinv leg.docx
inv leg.docx
 
Derecho Consuetudinario
Derecho ConsuetudinarioDerecho Consuetudinario
Derecho Consuetudinario
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Concepto de Derecho
Concepto de DerechoConcepto de Derecho
Concepto de Derecho
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.docx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.docxINTRODUCCIÓN AL DERECHO.docx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.docx
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
 
3. Derecho laboral. Normas fundamentales
3. Derecho laboral. Normas fundamentales3. Derecho laboral. Normas fundamentales
3. Derecho laboral. Normas fundamentales
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
 
Legislación farmaceútica deber 1.
Legislación farmaceútica deber 1.Legislación farmaceútica deber 1.
Legislación farmaceútica deber 1.
 
Conocer la Ley Presentación
Conocer la Ley PresentaciónConocer la Ley Presentación
Conocer la Ley Presentación
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Trabajos extraclase
Trabajos extraclaseTrabajos extraclase
Trabajos extraclase
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
 
Proyecto Ética
Proyecto ÉticaProyecto Ética
Proyecto Ética
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Conceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del DerechoConceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del Derecho
 

Último

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 

Último (20)

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 

Conocer la ley

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 15 Conocer la Ley DHTIC IVÁN YOSHEIN GODOS HERNÁNDEZ
  • 2. Conocer la Ley Resumen La ley es la disposición legal que contiene normas para regular la conducta del hombre. Las leyes se crean a partir de un Proceso Legislativo, el cual se encuentra a cargo del Congreso de la Unión (Cámaras de Diputados y Senadores), esto con el ánimo de generar un bienestar social. Dicho bienestar se ve afectado también por el derecho ya que es el que regula la aplicación y la eficaz ejecución de dichas leyes, de aquí desprendemos la importancia de conocer las leyes y lo que ellas disponen, teniendo como razón de ser la producción de problemas el desconocerla, pues el no saberla aplicar, o el hecho de no saber cuándo se es víctima de alguna falta o violación a nuestros derechos, estos son algunas de las consecuencias por omitir lo que las leyes señalan. De ahí que lo mejor es conocer lo que la Constitución, como ley fundamental, señala para el cumplimiento de alguna conducta para no afectar o verse afectado por el resto de los ciudadanos. Introducción En este trabajo se pretende demostrar el por qué es importante conocer las leyes, pues se cree que es necesario saber este tipo de información para crear una cultura en la que se esté consciente de las disposiciones y no caer en algún problema a causa de desconocer las disposiciones. Todo trae consecuencias implícitas, es por ello que es necesario conocer las disposiciones que se encuentran vigentes en el Estado y como es que se encuentran reguladas por el derecho, esto no quiere decir que se debe tener conocimiento de derecho, sin embargo si se debe tener conocimiento sobre los derechos y las obligaciones que nos otorgan o imponen las leyes respectivamente. Para ello se expondrá todo lo que se cree que afecta la ley y como es que se regulan dichas leyes de acuerdo con el derecho.
  • 3. Conocer la Ley Para buena convivencia de la sociedad, el Estado crea disposiciones a través del Congreso de la Unión, a estas disposiciones se le conocen como “Ley”, de acuerdo con González (2011), nos dice que: “La ley es una norma escrita emanada del poder legislativo, por lo que es la norma por excelencia del ordenamiento jurídico y prima sobre las demás”, esta es una de las definiciones más comunes, así mismo nos encontramos con otra definición de acuerdo con Silva, J. (s/f): “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite”, con estas definiciones se aclara la idea de poder controlar a la sociedad. Este tipo de disposiciones tienen un gran proceso, es decir, el proceso legislativo. Dicho proceso se de acuerdo con García Máynez (1968), consta de seis etapas las cuales son: Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación e iniciación de la vigencia. Cada una de estas etapas se ven realizadas por el Poder Ejecutivo y por el Poder Legislativo. El Poder Legislativo se encuentra formado por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, estos dos órganos son los encargados de crear la iniciativa de ley, y así mismo darles el poder a las mismas. Es por esto que es importante este órgano para poder crear las leyes y regular a la sociedad. La Ley funciona como una norma para poder regular conductas, según Villoro (s/f), una norma es un orden general por quien tiene la autoridad para mandar sobre otros, es decir que en la ley están inmersas o implícitas las normas dispuestas para la regularización de toda la sociedad. Todos y cada uno de estas disposiciones están reguladas por el derecho, pues este es el que regulara y aplicara dichas normas y leyes, es por esto también que el derecho es importante para la sociedad, todas las disposiciones expresan sanciones y obligaciones que pueden regular o modificar alguna de las diferentes conductas que pudieren dañar o beneficiar a los ciudadanos.
  • 4. El derecho es una ciencia, de acuerdo con García Máynez (1968), nos dice que el Derecho es un conjunto de normas, es decir, de reglas imperativo-atributivas pues imponen deberes y conceden obligaciones, apoyando a esta idea, el Poder Judicial nos dice que el derecho es: “Conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una sanción judicial (…) cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”, la principal función es cubrir para cada una de las personas y ciudadanos las necesidades principales para tener una vida digna, además de otorgar la regulación de la sociedad y la conducta externa de las personas. El derecho es una de las disciplinas más importantes para el funcionamiento de la sociedad, pero también es una de las cuestiones más peligrosas si no se saben tratar, las leyes pueden otorgar derechos, pero también generan obligaciones, sin embargo, no solo a eso se refieren sino que además las leyes contraen sentencias al no cumplirlas o seguirlas. La sentencia es el acto procesal que pone fin al litigio, reconociendo o no la pretensión del actor en los procesos civiles; o en el proceso penal, determinando o no la comisión de un delito, y en el primer caso determinando al responsable, y la pena aplicable al caso concreto. El derecho regula y otorga eficacia a las leyes, es decir, las normas son las disposiciones para crear derecho y el derecho es la ciencia para aplicar dichas normas, si la ley no es observada objetivamente no se podrá cumplir como tal, para ello es necesario conocer la ley y saber qué es lo que realmente regula o necesita para ser cumplido eficazmente. La ignorancia de las normas no excusa de su cumplimiento, es decir, que se puede cometer un ilícito y tal vez no se sepa que esta se está incumpliendo con alguna disposición que lo sancione, esto podría ocasionar que se adquiera un obligación para el cumplimiento de una sanción, en estos caso el alegar que no se sabía de la ley no va a impedir que se aplique la sanción correspondiente, es decir, se aplicara de igual forma.
  • 5. Siempre es mejor tener en cuenta la ley, esto para no caer en los errores más comunes de desobedecerla o incumplirla, la mejor opción es estar al pendiente de ella o simplemente asesorarse en caso de creer que se está fallando en su observancia, las principales ventajas son el conocimiento de todo lo que las leyes señalan y establecen, además de tener la seguridad de que no se violaran los derechos, o tal vez si esto llegase a pasar estaríamos conscientes e informados de que se está sufriendo una violación a nuestros derechos, es por esto que es importante conocer las leyes en general, por otro lado se podría saber cuándo se puede ser acreedor a una sanción en caso de incurrir en alguna falta, además de saber cómo es que puedo defenderme en caso de que las acusaciones sean erróneas o exista negligencia por parte de las autoridades que ayuden a la solución del caso que se mencionó. Todo trae consecuencias implícitas, es por ello que es necesario conocer las disposiciones que se encuentran vigentes en el Estado y como es que se encuentran reguladas por el derecho, esto no quiere decir que se debe tener conocimiento de derecho, sin embargo si se debe tener conocimiento sobre los derechos y las obligaciones que nos otorgan o imponen las leyes respectivamente. Como existen ventajas al conocer la ley, no existen ventajas al desconocer la misma, es decir, si tú no sabes que es lo que dispone alguna de las leyes, no por ello se te eximirá de su observancia, es decir, simplemente esta será aplicada conforme a lo dispuesto y no habrá algún tipo de consideración, es por esto que no es bueno desconocer, ya que la ignorancia no beneficia a nadie, además no solo si tu incumples la ley, otra consecuencia seria cuando tú eres la víctima y no sabes ni porque o de que eres víctima, es por ello que la mejor defensa es conocer las leyes, saber qué derechos otorga y que obligaciones imponen para no ser víctima o causante de una omisión a dichas disposiciones, lo más común en estos casos será la violación a algún derecho, no puedes hacer una denuncia si no sabes lo que ha pasado o porque denunciaras. Como hasta ahora lo vamos viendo el desconocimiento no ayuda en mucho al momento de querer aplicar el derecho.
  • 6. La mejor manera de aplicar el derecho es conociendo lo que este dispone, y con ello nos referimos a no tener un falso conocimiento o decir lo que se crea que dicen las leyes, el recaer en simples analogías podría ocasionar un daño de la misma magnitud que el desconocimiento como tal, todo lo relacionado con el derecho debe ser de estricto seguimiento, se supone que es por ello que se encuentran regulado además de ser este el que regula al resto. Muchos ciudadanos se quejan de la fragilidad de nuestras autoridades en la aplicación de las leyes. Incluso, he escuchado decir en reiteradas ocasiones que “aquí no hay ley”, las leyes nuestras son rígidas, pero nadie las aplica al pie de la letra tal vez por razones políticas, por amiguismo o por cobardía. Nuestra legislación tiene aspectos desconocidos para la gente común, no así para los que estudian leyes. Es por esto que se vuelve a reiterar la importancia de informarse y de conocer las leyes y los reglamentos que rigen a nuestra sociedad. Todo ciudadano debería conocer y respetar la Constitución, sin embargo, es uno de los textos menos leídos ya que para algunas personas no les llama la atención o simplemente se les hace aburrido. Es destacable mencionar que es un deber de la ciudadanía conocer la Constitución, velar por su cumplimiento y sobre todo generar conciencia de la necesidad de hacer ciudadanía a través de su puesta en práctica. Es importante e interesante que todos tengamos un cierto conocimiento independiente de la carrera que ejerzamos, ya que en este texto se regulan nuestros derechos tanto civiles como políticos, al momento de que se nos violente alguno de estos podemos acudir a la Constitución para que se nos respeten las garantías emanadas de esta y así mismo poder tener un procedimiento legal ya que como la misma establece por medio del principio de supremacía, es la que manda sobre cualquier otro texto legal. A manera de conclusión se podría decir que es importante conocer la ley para poder ejercerla, respetarla, cumplirla y hacer que sea efectiva para todos, esto es una especie de autodefensa, ya que por medio de ello podríamos saber lo que se puede o no hacer y no caer en errores de observancia, pues vale la pena saberlo para que nuestros derechos no sean violentados como para que no incumplamos
  • 7. las leyes. Es una da las mejores opciones, y piensa en lo siguiente, “Exigir justicia implica tener el conocimiento de que lo que es justo de acuerdo con la ley”, es decir si no sabemos la ley no podremos exigir que se cumpla.
  • 8. Bibliografía  García Máynez, E. (1968). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa  Gonzalez, M. (2011). Las fuentes del Derecho. Recuperado el 5 de marzo de 2015, de: https://www.uclm.es/profesorado/mcgonzalez/pdf/IntroduccionDerecho/tema 1.pdf  Poder Judicial. Conceptos jurídicos Fundamentales. Recuperado el 5 de marzo de 2015, de: http://www.poderjudicial- gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf  Silva, J. (s/f). Apuntes de Derecho Civil I. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de: http://www.scribd.com/doc/29054394/APUNTES-1-Teoria-de-la- Ley-Concepto-Clasificaciones-La-Ley-en-el-Espacio-La-Ley-en-el#scribd  Villoro, M. (s/f). La Norma Jurídica y sus Caracteres. Recuperado el 26 de febrero de 2015, de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/111/dtr/dtr9.p df