SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO, DHTICS
                       EL DERECHO Y LAS PERSONAS




Como estudiante de derecho en la universidad, la perspectiva o idea que se tiene
de la realidad es escasa y poco verídica ya que la realidad valga la redundancia es
otra, y eso es porque nosotros nos regimos bajo un estado de derecho que
inconscientemente nos dice cómo actuar y nos maneja un sin número de normas
que se deben de respetar, claro que la mayoría de las personas desconoce cuáles
son esas normas, cabe destacar que aunque la mayoría de las personas
desconoce las normas escritas, a lo largo de su vida se han regido por sus usos,
costumbres, valores y formas de actuar que se han transmitido de padres a hijos,
y esto se da por un balance indirecto e impersonal que ya existía desde los
principios de la humanidad.
Como en todo siempre existen personas que hacen las cosas correctamente para
vivir en armonía sin que nadie les obligue así como las personas que abusando de
la responsabilidad y el carácter de las primeras quieren sacar provecho de estas y
se crean un sinfín de problemas, que algunas veces no se pueden solucionar solo
con el simple dialogo por la actitud y acciones que toman las personas ya que los
abusivos siempre van a quiere mas y las personas pacificas al ver que tratan de
aprovecharse de ellas o dañarlas sin haber una razón , van a querer defenderse
haciendo valer sus derechos, a raíz de esta serie de ideas planteadas es como a
mi perspectiva se crea el derecho; el cual es un “conjunto de normas jurídicas que
regulan la conducta externa del ser humano en sociedad” el cual se ha reflejado
en las constituciones y tratados que han ido surgiendo a lo largo del tiempo para
que como dice la definición se regule la conducta de las personas y así todos
seamos iguales ante un ente en este caso la ley que a su vez es el derecho.
Mediante la ley podemos hacer valer nuestros derechos , pero no solo se trata de
hacer valer nuestros derechos porque cada persona tiene una función en la
sociedad así que también este ente nos va obligar a cumplir con nuestras
obligaciones, y es lo que la mayoría de gente hace inconscientemente
refiriéndome a la idea planteada en un principio, ya que por ejemplo un obrero que
desconoce de sus derechos y a su vez lo que es la ley va a trabajar para poder
obtener un ingreso pero sin saber a ciencia cierta lo que le deben de pagar
realmente por el trabajo que realiza ni el horario que establece la ley para laborar,
por lo que la persona que conoce, y quiere sacar provecho de la ignorancia del
obrero lo va a ser trabajar más horas de las establecidas y le va a pagar un poco
menos de lo que debe, pero tristemente esa es la realidad que nos aqueja, ya que
ni por que algunas personas saben cuáles son los derechos y obligaciones que se
manejan en el derecho las cumplen como tal y más aun quieren sacar provecho
de sus escasos conocimientos, pero como dice el dicho en un grupo de ciegos el
tuerto es rey y en la vida eso es lo que sucede, los ciegos tienen una visibilidad
nula mientras que los tuertos apenas puede ver, lo que no garantiza que lo que
vea sea verídico, y aterrizándolo en este tema haciendo una comparación, los
ciegos son aquellas personas que desconocen totalmente la ley y al derecho como
tal y solo se guían por sus instintos y sensaciones; los tuertos serian aquellos
los que medio saben acerca de lo que es el derecho y en su consecuente la ley,
sacando provecho de este escaso conocimiento sin saber que para saber que es
realmente el derecho se debe saber su clasificación sus ramas sus características
etc.
El derecho, como se había planteado anteriormente es un conjunto de normas
jurídicas que regulan la conducta del ser humano en sociedad”, pero para saber
qué tipo de conductas va a regular y cuál es el fin de esta acepción, debemos
de saber cuáles son las fuentes o el origen del derecho y el derecho no se creó
de hace unos años a la fecha si no de hace siglos, dentro de las fuentes del
derecho podemos encontrar a las históricas, las cuales se caracterizan por haber
encontrado indicios o vestigios de derecho en especies o culturas remotas o
antiguas, y esto se puede comprobar ya que por ejemplo los romanos se regían
bajo ciertas normas que se encontraban estipuladas en las 12 tablas que para
ellos era como ahora para nosotros la constitución ya que si llegaban a violar
alguna norma eran sometidos a un castigo, y eso también lo vemos en la
actualidad solo que antes los castigos o sanciones eran más severos.
Otra de las fuentes que nos puede explicar un poco acerca de lo que es el origen
del derecho, son las fuentes formales las cuales se caracterizan más que nada por
crearse a través de la costumbre un ejemplo de esta era la forma en que se tenía
que ir a pedir la mano de una mujer cuando uno se quería casar con ella, ya que si
no se iba a hablar con los padres de la mujer no se podía, además de que se le
tenía que llevar un presente como acto de respeto.
Una fuente mas del derecho es la formal la cual se caracteriza por la formación de
normas a través de requisitos esenciales como lo es la legislación la cual se define
como el acto por virtud del cual determinados órganos del estado crean normas
jurídicas de carácter general denominadas leyes, y estas las podemos ver
reflejadas en nuestra constitución la cual nos dice de que podemos gozar y con
que debemos cumplir.
Para que se haya podido constituir el derecho como se conoce en la actualidad
tuvo muchos antecedentes como los que vimos anteriormente, actualmente el
derecho se divide en derecho público y derecho privado, de los cuales el primero
le compete a toda la sociedad y el segundo solo a unos cuantos.
Dentro de lo que es el derecho público se pueden encontrar diferentes ramas
como lo son él:
Derecho constitucional, en el cual podemos definir la estructura que conforma el
estado así como sus órganos y la relación que tienen con las personas.
Derecho penal, en esta rama podemos ver qué tipo de normas son aquellas que
conforman los delitos, las penas que se le deben dar a los delincuentes y las
medidas de seguridad que se toman para prevenir la delincuencia.
Derecho administrativo, mediante este, el estado tiende a satisfacer los intereses
colectivos.
Derecho procesal, es el contenido que nos dice como aplicar las reglas en hechos
particulares.
Derecho internacional público, este rige las relaciones de los estados entre si y
señala sus derechos y deberes.
Derecho fiscal, mediante este se regulan las contribuciones para los gastos
públicos ya sea por parte de las personas físicas o morales.
Al igual que el derecho público, el derecho privado se divide en:
Derecho civil, este nos va a ayudar a regular la relación entre los principales
hechos y actos de nuestra vida.
Derecho mercantil, este se encarga de regular al comercio y las actividades que
se asimilen a él.
Una de las características de todas las ramas del derecho ya sea que pertenezcan
al público o privado es que se componen de normas las cuales pueden ser
generales o que se pueden aplicar en todo el territorio nacional , locales, las
cuales se aplican en determinada parte de la federación, estatales que son
aquellas delimitadas a un estado y municipales, pero no todas las normas van a
ser permanentes ya que algunas se pueden eliminar o cambiar, y esto puede ser
por el tiempo que se estipulo para que la norma se hiciera valer o por que los
legisladores toman la decisión de cambiarlas o desecharlas a través del proceso
legislativo el cual se caracteriza por la serie de pasos que se tienen que
seguir para la creación de las leyes.
Debemos de tener en cuenta que para cada fin del derecho hay una manifestación
por lo el término ¨derecho¨ puede tener varias acepciones como lo son:
El derecho natural:
Es el que aparece desde el primer despertar de nuestra conciencia y no se
encuentra escrito.
.El derecho positivo:
Es el conjunto de normas que nos rigen actualmente por lo que se encuentran
vigentes aunque puede haber unas que no.
El derecho vigente:
Es el conjunto de normas que rigen nuestra conducta en un momento determinado
pero sin cambiarse o eliminarse. Además de ser obligatorio.
Nos podemos dar cuenta de que al conocer aunque sea un poco de lo que es el
derecho como tal podemos tratar de entenderlo, y hacer uso de él pero no es
bueno hacer uso de este tipo de conocimiento para aprovecharnos de las
personas que no tienen ni la más mínima idea de lo que es, como se plantea en
un principio, ya que siempre va a ver alguien que sepa más que uno mismo, y a
uno como persona que conoce y sabe que son los derechos y las obligaciones nos
va a causar molestia la actitud de alguien con mayor conocimiento al momento de
que se quiera aprovechar de nosotros por lo que con el poco o mucho
conocimiento que tengamos nos vamos a querer defender, pero solo hay que
ponernos a pensar cuál ha sido la actitud y la forma con la que nosotros hayamos
tratado a las personas que en determinado momento se hayan encontrado en
nuestra situación, si de antemano se sabe que no hicimos nada que perjudicara al
ser inferior y que solo se actuó en cuanto a las normas y conductas establecidas,
entonces sí con mucha razón tenemos que ejercer nuestros derechos claro que
algunas veces aunque sepamos que tratamos mal a un ser inferior y a nosotros
nos quieren hacer algo similar, eso no nos va a acomplejar ya que esa es la
naturaleza del hombre, buscar un bien, una satisfacción propia por lo que aun así
vamos a defendernos,
El derecho es el concepto que encierra un sinfín de definiciones que nos sirven
para resolver problemas entre las personas, tanto las que conocen de él como las
que no, aunque como ya lo hemos planteado la que no conoce de él no sabrá
cómo aplicarlo a diferencia de la que si conoce, pero la el derecho no se aplica por
si solo siempre va a ver un ente que regule y estipule cuando se está violando o
evadiendo una norma de las contenidas en la ley.


Referencia.
Lucerito Ludmila Flores Salgado (2007) Introducción al estudio del derecho
Puebla, Puebla; Patria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas proyecto de leyes
Diapositivas proyecto de leyesDiapositivas proyecto de leyes
Diapositivas proyecto de leyes
Mari Cris Rodríguez García
 
Origen de las Normas
Origen de las Normas Origen de las Normas
Origen de las Normas
Omar Campeche
 
Actividades Introducción al Derecho
Actividades Introducción al DerechoActividades Introducción al Derecho
Actividades Introducción al Derecho
Colegio Particular "Arturo Vélez Martínez"
 
El derecho mapa conceptual mixto gisselle delgado
El derecho mapa conceptual mixto   gisselle delgadoEl derecho mapa conceptual mixto   gisselle delgado
El derecho mapa conceptual mixto gisselle delgado
GisselleDelgado2
 
Justicia, validez y eficacia
Justicia, validez y eficaciaJusticia, validez y eficacia
Justicia, validez y eficacia
Luis Taveras Marte
 
Derecho
DerechoDerecho
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Irene_21
 
el derecho como herramienta de coexistencia
el derecho como herramienta de coexistenciael derecho como herramienta de coexistencia
el derecho como herramienta de coexistenciaDenis Sánchez
 
Origen imp. del derecho
Origen imp. del derechoOrigen imp. del derecho
Origen imp. del derechoinsucoppt
 
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
Leo Vazquez Jaimes
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
6843413fgbhn
 
Normas jurídicas
Normas jurídicasNormas jurídicas
Normas jurídicas
Marta Cazayous
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
giovanni ruiz agudo
 
Mi tarea
Mi tareaMi tarea
Mi tarea
Ascenciojavier6
 
Estructura del derecho como sistema de normas juridicas
Estructura del derecho como sistema de normas juridicas Estructura del derecho como sistema de normas juridicas
Estructura del derecho como sistema de normas juridicas
13amores
 
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e InstitucionalizadoCristian Yuky
 
Principales acepciones de la palabra derecho
Principales acepciones de la palabra derechoPrincipales acepciones de la palabra derecho
Principales acepciones de la palabra derechoAdrian Parra
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas proyecto de leyes
Diapositivas proyecto de leyesDiapositivas proyecto de leyes
Diapositivas proyecto de leyes
 
Origen de las Normas
Origen de las Normas Origen de las Normas
Origen de las Normas
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Actividades Introducción al Derecho
Actividades Introducción al DerechoActividades Introducción al Derecho
Actividades Introducción al Derecho
 
El derecho mapa conceptual mixto gisselle delgado
El derecho mapa conceptual mixto   gisselle delgadoEl derecho mapa conceptual mixto   gisselle delgado
El derecho mapa conceptual mixto gisselle delgado
 
Justicia, validez y eficacia
Justicia, validez y eficaciaJusticia, validez y eficacia
Justicia, validez y eficacia
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Lección3 2012
Lección3 2012Lección3 2012
Lección3 2012
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
el derecho como herramienta de coexistencia
el derecho como herramienta de coexistenciael derecho como herramienta de coexistencia
el derecho como herramienta de coexistencia
 
Origen imp. del derecho
Origen imp. del derechoOrigen imp. del derecho
Origen imp. del derecho
 
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)El Origen de las Normas y el  Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
El Origen de las Normas y el Derecho Positivo Mexicano (desarrollo)
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 
Trabajo introduccion al derecho
Trabajo introduccion al derechoTrabajo introduccion al derecho
Trabajo introduccion al derecho
 
Normas jurídicas
Normas jurídicasNormas jurídicas
Normas jurídicas
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 
Mi tarea
Mi tareaMi tarea
Mi tarea
 
Estructura del derecho como sistema de normas juridicas
Estructura del derecho como sistema de normas juridicas Estructura del derecho como sistema de normas juridicas
Estructura del derecho como sistema de normas juridicas
 
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
 
Principales acepciones de la palabra derecho
Principales acepciones de la palabra derechoPrincipales acepciones de la palabra derecho
Principales acepciones de la palabra derecho
 

Similar a Ensayo

Conocer la ley
Conocer la leyConocer la ley
Conocer la ley
Yosh_Godos
 
TEMA 1 DERECHO.ppt
TEMA 1 DERECHO.pptTEMA 1 DERECHO.ppt
TEMA 1 DERECHO.ppt
MauricioGalvez16
 
Conceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del DerechoConceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del Derecho
Bianca Heitkamp
 
Introducción al Derecho.pptx
Introducción al Derecho.pptxIntroducción al Derecho.pptx
Introducción al Derecho.pptx
AndreaGabrielaRojas
 
Derecho como norma y como hecho.pdf
Derecho como norma y como hecho.pdfDerecho como norma y como hecho.pdf
Derecho como norma y como hecho.pdf
Anny Collado
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
danielyramosmu
 
Cómo los derechos y deberes harían de un buen país
Cómo los derechos y deberes harían de un buen paísCómo los derechos y deberes harían de un buen país
Cómo los derechos y deberes harían de un buen paísFelipe Guerrero
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
Enciclopedia Jurídica
 
Conceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación EducativaConceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación Educativa
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 
M1 u1 s1_yohc
M1 u1 s1_yohcM1 u1 s1_yohc
M1 u1 s1_yohc
YolandaLeticiaHerrer
 
M1 u1 s1_yohc
M1 u1 s1_yohcM1 u1 s1_yohc
M1 u1 s1_yohc
YolandaLeticiaHerrer
 
Poder Legislativo
Poder LegislativoPoder Legislativo
Poder Legislativo
MARIA CORDERO
 
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx
1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx
1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx
apuntesDDerecho
 

Similar a Ensayo (20)

Conocer la ley
Conocer la leyConocer la ley
Conocer la ley
 
Sociologa juridica
Sociologa juridicaSociologa juridica
Sociologa juridica
 
Concepto de Derecho
Concepto de DerechoConcepto de Derecho
Concepto de Derecho
 
T. 1 el derecho
T. 1 el derechoT. 1 el derecho
T. 1 el derecho
 
TEMA 1 DERECHO.ppt
TEMA 1 DERECHO.pptTEMA 1 DERECHO.ppt
TEMA 1 DERECHO.ppt
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Conceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del DerechoConceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del Derecho
 
Introducción al Derecho.pptx
Introducción al Derecho.pptxIntroducción al Derecho.pptx
Introducción al Derecho.pptx
 
Derecho como norma y como hecho.pdf
Derecho como norma y como hecho.pdfDerecho como norma y como hecho.pdf
Derecho como norma y como hecho.pdf
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
 
Cómo los derechos y deberes harían de un buen país
Cómo los derechos y deberes harían de un buen paísCómo los derechos y deberes harían de un buen país
Cómo los derechos y deberes harían de un buen país
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
 
inv leg.docx
inv leg.docxinv leg.docx
inv leg.docx
 
Conceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación EducativaConceptos basicos de Legislación Educativa
Conceptos basicos de Legislación Educativa
 
M1 u1 s1_yohc
M1 u1 s1_yohcM1 u1 s1_yohc
M1 u1 s1_yohc
 
M1 u1 s1_yohc
M1 u1 s1_yohcM1 u1 s1_yohc
M1 u1 s1_yohc
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Poder Legislativo
Poder LegislativoPoder Legislativo
Poder Legislativo
 
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
 
1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx
1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx
1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx
 

Ensayo

  • 1. ENSAYO, DHTICS EL DERECHO Y LAS PERSONAS Como estudiante de derecho en la universidad, la perspectiva o idea que se tiene de la realidad es escasa y poco verídica ya que la realidad valga la redundancia es otra, y eso es porque nosotros nos regimos bajo un estado de derecho que inconscientemente nos dice cómo actuar y nos maneja un sin número de normas que se deben de respetar, claro que la mayoría de las personas desconoce cuáles son esas normas, cabe destacar que aunque la mayoría de las personas desconoce las normas escritas, a lo largo de su vida se han regido por sus usos, costumbres, valores y formas de actuar que se han transmitido de padres a hijos, y esto se da por un balance indirecto e impersonal que ya existía desde los principios de la humanidad. Como en todo siempre existen personas que hacen las cosas correctamente para vivir en armonía sin que nadie les obligue así como las personas que abusando de la responsabilidad y el carácter de las primeras quieren sacar provecho de estas y se crean un sinfín de problemas, que algunas veces no se pueden solucionar solo con el simple dialogo por la actitud y acciones que toman las personas ya que los abusivos siempre van a quiere mas y las personas pacificas al ver que tratan de aprovecharse de ellas o dañarlas sin haber una razón , van a querer defenderse haciendo valer sus derechos, a raíz de esta serie de ideas planteadas es como a mi perspectiva se crea el derecho; el cual es un “conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del ser humano en sociedad” el cual se ha reflejado en las constituciones y tratados que han ido surgiendo a lo largo del tiempo para que como dice la definición se regule la conducta de las personas y así todos seamos iguales ante un ente en este caso la ley que a su vez es el derecho. Mediante la ley podemos hacer valer nuestros derechos , pero no solo se trata de hacer valer nuestros derechos porque cada persona tiene una función en la sociedad así que también este ente nos va obligar a cumplir con nuestras obligaciones, y es lo que la mayoría de gente hace inconscientemente
  • 2. refiriéndome a la idea planteada en un principio, ya que por ejemplo un obrero que desconoce de sus derechos y a su vez lo que es la ley va a trabajar para poder obtener un ingreso pero sin saber a ciencia cierta lo que le deben de pagar realmente por el trabajo que realiza ni el horario que establece la ley para laborar, por lo que la persona que conoce, y quiere sacar provecho de la ignorancia del obrero lo va a ser trabajar más horas de las establecidas y le va a pagar un poco menos de lo que debe, pero tristemente esa es la realidad que nos aqueja, ya que ni por que algunas personas saben cuáles son los derechos y obligaciones que se manejan en el derecho las cumplen como tal y más aun quieren sacar provecho de sus escasos conocimientos, pero como dice el dicho en un grupo de ciegos el tuerto es rey y en la vida eso es lo que sucede, los ciegos tienen una visibilidad nula mientras que los tuertos apenas puede ver, lo que no garantiza que lo que vea sea verídico, y aterrizándolo en este tema haciendo una comparación, los ciegos son aquellas personas que desconocen totalmente la ley y al derecho como tal y solo se guían por sus instintos y sensaciones; los tuertos serian aquellos los que medio saben acerca de lo que es el derecho y en su consecuente la ley, sacando provecho de este escaso conocimiento sin saber que para saber que es realmente el derecho se debe saber su clasificación sus ramas sus características etc. El derecho, como se había planteado anteriormente es un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del ser humano en sociedad”, pero para saber qué tipo de conductas va a regular y cuál es el fin de esta acepción, debemos de saber cuáles son las fuentes o el origen del derecho y el derecho no se creó de hace unos años a la fecha si no de hace siglos, dentro de las fuentes del derecho podemos encontrar a las históricas, las cuales se caracterizan por haber encontrado indicios o vestigios de derecho en especies o culturas remotas o antiguas, y esto se puede comprobar ya que por ejemplo los romanos se regían bajo ciertas normas que se encontraban estipuladas en las 12 tablas que para ellos era como ahora para nosotros la constitución ya que si llegaban a violar alguna norma eran sometidos a un castigo, y eso también lo vemos en la actualidad solo que antes los castigos o sanciones eran más severos.
  • 3. Otra de las fuentes que nos puede explicar un poco acerca de lo que es el origen del derecho, son las fuentes formales las cuales se caracterizan más que nada por crearse a través de la costumbre un ejemplo de esta era la forma en que se tenía que ir a pedir la mano de una mujer cuando uno se quería casar con ella, ya que si no se iba a hablar con los padres de la mujer no se podía, además de que se le tenía que llevar un presente como acto de respeto. Una fuente mas del derecho es la formal la cual se caracteriza por la formación de normas a través de requisitos esenciales como lo es la legislación la cual se define como el acto por virtud del cual determinados órganos del estado crean normas jurídicas de carácter general denominadas leyes, y estas las podemos ver reflejadas en nuestra constitución la cual nos dice de que podemos gozar y con que debemos cumplir. Para que se haya podido constituir el derecho como se conoce en la actualidad tuvo muchos antecedentes como los que vimos anteriormente, actualmente el derecho se divide en derecho público y derecho privado, de los cuales el primero le compete a toda la sociedad y el segundo solo a unos cuantos. Dentro de lo que es el derecho público se pueden encontrar diferentes ramas como lo son él: Derecho constitucional, en el cual podemos definir la estructura que conforma el estado así como sus órganos y la relación que tienen con las personas. Derecho penal, en esta rama podemos ver qué tipo de normas son aquellas que conforman los delitos, las penas que se le deben dar a los delincuentes y las medidas de seguridad que se toman para prevenir la delincuencia. Derecho administrativo, mediante este, el estado tiende a satisfacer los intereses colectivos. Derecho procesal, es el contenido que nos dice como aplicar las reglas en hechos particulares. Derecho internacional público, este rige las relaciones de los estados entre si y señala sus derechos y deberes. Derecho fiscal, mediante este se regulan las contribuciones para los gastos públicos ya sea por parte de las personas físicas o morales.
  • 4. Al igual que el derecho público, el derecho privado se divide en: Derecho civil, este nos va a ayudar a regular la relación entre los principales hechos y actos de nuestra vida. Derecho mercantil, este se encarga de regular al comercio y las actividades que se asimilen a él. Una de las características de todas las ramas del derecho ya sea que pertenezcan al público o privado es que se componen de normas las cuales pueden ser generales o que se pueden aplicar en todo el territorio nacional , locales, las cuales se aplican en determinada parte de la federación, estatales que son aquellas delimitadas a un estado y municipales, pero no todas las normas van a ser permanentes ya que algunas se pueden eliminar o cambiar, y esto puede ser por el tiempo que se estipulo para que la norma se hiciera valer o por que los legisladores toman la decisión de cambiarlas o desecharlas a través del proceso legislativo el cual se caracteriza por la serie de pasos que se tienen que seguir para la creación de las leyes. Debemos de tener en cuenta que para cada fin del derecho hay una manifestación por lo el término ¨derecho¨ puede tener varias acepciones como lo son: El derecho natural: Es el que aparece desde el primer despertar de nuestra conciencia y no se encuentra escrito. .El derecho positivo: Es el conjunto de normas que nos rigen actualmente por lo que se encuentran vigentes aunque puede haber unas que no. El derecho vigente: Es el conjunto de normas que rigen nuestra conducta en un momento determinado pero sin cambiarse o eliminarse. Además de ser obligatorio. Nos podemos dar cuenta de que al conocer aunque sea un poco de lo que es el derecho como tal podemos tratar de entenderlo, y hacer uso de él pero no es bueno hacer uso de este tipo de conocimiento para aprovecharnos de las personas que no tienen ni la más mínima idea de lo que es, como se plantea en un principio, ya que siempre va a ver alguien que sepa más que uno mismo, y a
  • 5. uno como persona que conoce y sabe que son los derechos y las obligaciones nos va a causar molestia la actitud de alguien con mayor conocimiento al momento de que se quiera aprovechar de nosotros por lo que con el poco o mucho conocimiento que tengamos nos vamos a querer defender, pero solo hay que ponernos a pensar cuál ha sido la actitud y la forma con la que nosotros hayamos tratado a las personas que en determinado momento se hayan encontrado en nuestra situación, si de antemano se sabe que no hicimos nada que perjudicara al ser inferior y que solo se actuó en cuanto a las normas y conductas establecidas, entonces sí con mucha razón tenemos que ejercer nuestros derechos claro que algunas veces aunque sepamos que tratamos mal a un ser inferior y a nosotros nos quieren hacer algo similar, eso no nos va a acomplejar ya que esa es la naturaleza del hombre, buscar un bien, una satisfacción propia por lo que aun así vamos a defendernos, El derecho es el concepto que encierra un sinfín de definiciones que nos sirven para resolver problemas entre las personas, tanto las que conocen de él como las que no, aunque como ya lo hemos planteado la que no conoce de él no sabrá cómo aplicarlo a diferencia de la que si conoce, pero la el derecho no se aplica por si solo siempre va a ver un ente que regule y estipule cuando se está violando o evadiendo una norma de las contenidas en la ley. Referencia. Lucerito Ludmila Flores Salgado (2007) Introducción al estudio del derecho Puebla, Puebla; Patria