SlideShare una empresa de Scribd logo
Conociendo a
Venezuela
Alumna : Génesis Hernández
C.I :19900353
Manifestacionesculturalesen
Venezuela
La cultura tiene muchas definiciones, quizás lo
primero que viene a la mente son las bellas
artes, quizás el conocimiento que permite el
juicio crítico, sin embargo nuestras costumbres y
tradiciones son enriquecedoras por su historia,
por el desarrollo, la forma que fue transmitida,
aquí comparto algunas que ocurren en
diferentes partes de la República Bolivariana de
Venezuela.
EL BAILE DE LA LLORA:
Se realiza el día 2 de Noviembre de cada
año, en el pueblo de Zuata, manifestación
folklórica más autóctona del Valle Central
del Estado Aragua. Es una música se
realiza con guitarras, bandolinas, cuatro,
contrabajo, cantadores y carángano, y que
anima a las parejas que valsean en el
Joropo, la Zambainina y el Aguacerito de
Dios, los tres primeros bailes; mientras en
La Vaca, el hombre simula torear a la
mujer; en El Oso la pareja baila despacio e
imitando a un oso; en La Chispa los
bailadores se mueven como ebrios; en San
Juan y La Magdalena el hombre imita los
gestos del santo en éxtasis, mientras la
mujer le va siguiendo; y en El Palito las
parejas, agarradas por la cintura bailan
dando vueltas mientras juegan a evitar
que otro de los bailadores les haga
zancadillas para hacerles caer
Fiesta a San Juan
Se celebra los 24 de junio de cada año en diferentes partes
del país, donde más se realiza en la zona de las costa del
estado Miranda, Aragua, Vargas, Carabobo, en Distrito
Capital en la Parroquia que lleva su nombre San Juan
La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares
que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el
Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre
acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien
temprano se prepara el santo para salir de la casa donde
esta guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su
guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y
seguidores a recibir los honores de una solemne misa que
una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique
de los tambores.
Procesión de la Virgen de la Divina
Pastora
Fiesta que se realiza los 13 de Enero de cada año, una de las
más grandes de América Latina,donde acuden gran cantidad
de personas de diferentes países, a la ciudad de Barquisimeto
Estado Lara, en la República Bolivariana de Venezuela.
La veneran con especial cariño y devoción y ella lucirá cada
fiesta sombreros y trajes de telas preciosas. Habrá misas
solemnes, procesión y festividades religiosas. No se quedará
ni un larense en su casa. Al menos dos millones y medio de
devotos se aglomerarán desde tempranas horas en el templo
de Santa Rosa para las festividades de la Divina Pastora.
Los cantos, alabanzas y plegarias retumbarán en el cielo y
acompañarán a la imagen durante los ocho kilómetros que
recorrerá. Los feligreses cumplirán promesas: se vestirán de
pastores y nazarenos y caminarán descalzos y de rodillas.
Cultura Indígena Venezolana
La cultura de Venezuela es un crisol que integra
fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena, la
africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían
culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación
y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana
actual, similar en muchos aspectos al resto de América
Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias
importantes.
La cultura en Venezuela comenzó con la simbiosis de dos
elementos enteramente distintos que se encuentran en el
momento del descubrimiento colombino: el indio y el
español. El choque de estas dos culturas es el punto de
partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su
conciencia como ente social, gracias al mestizaje.
En el fenómeno cultural, según apunta Guillermo
Morón, predominan en nuestro pueblo las formas de
pensamiento, los hábitos, las estructuras de los
conquistadores o pacificadores, que fueron, después
de todo, los fundadores del pueblo. La psicología, el
modo, el ser cultural del venezolano, están plasmados
en el alma del conquistador, con todas las normales y
eficaces transformaciones ocurridas en un escenario
geográfico diferente al originario y con la poderosa
aportación del aborigen y el negro.
Gastronomía de Venezuela
la gastronomía Venezolana es muy variada, y es el
resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes
de Europa (especialmente de España, Italia, Francia y
Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos
llevados por los españoles) con la gastronomía de los
pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido
influencias notables de la Gastronomía Mediterránea.
Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de
bollo asado circular de masa de maíz que se consume
rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante.
Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo,
la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro,
el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.
Algunos platos
•Asado negro.
•Cachapa
•Caraotas negras
•Courbullon de mero.
•Cachito
•Carne mechada
•Pisillo de Chigüire.
•Chiquato asado.
•Chivo en coco
•Conejo en coco.
•Chupe caraqueño (de influencia peruana).
•Empanadilla (empanada).
•Arepa de Trigo
•Hallaca
•Tunguita
•Mondongo.
•Pabellón criollo venezolano
Dulces
•Arroz con coco
•Bienmesabe.
•Piñonate
•Dulce de lechosa(papaya).
•Quesadilla.
•Jalea de mango.
•Juan Sabroso.
•Majarete.
•Quesillo.
•Torta de piña.
•Buñuelos de yuca.
•Mandoca.
•Golfeado
•Torta Bejarano.
Bebidas
•Batidos de frutas.
•Chicha criolla
•Chicha andina
•Papelón con limón
•Jugo de caña con limón.
•Tizana
•Cocada
•Ponche crema
•Ron
•Ron con ponsigué
•Anís
•Vino
•Aguardiente de Cocuy o simplemente Cocuy (Es un tipo de tequila típico
de los Estados Occidentales de Venezuela)
•Miche Andino.(aguardiente a base de hinojo, y papelón)
•Guarapitas
•Levantón andino
•brujita (ron con una mezcla de frutos , maderas y hierbas de uso
medicinal o comestible)
•Sangría de vino
Paisajesy Parquesde Venezuela
Como en todos los países los "Parques
Nacionales", son un elemento muy importante
en la conservación de la naturaleza y en el
equilibrio ecológico. En Venezuela hay 43
parques nacionales, que además de contribuir
con su propósito fundamental, resultan ser de
los lugares turísticos más conocidos en el
exterior, como es el caso de Canaima y de Los
Roques.
CANAIMA MORROCOY SIERRA NEVADA
Donde se encuentran el
Salto Ángel, Canaima y
los tepuyes
Uno de los preferidos
por sus playas y sus
cayos.
Destino turístico por
excelencia por sus
páramos, lagunas y el
Pico Bolívar
LOS ROQUES
Es un archipiélago de
belleza inigualable,
situado en el Mar Caribe.
LOS MEDANOS
Cerca de la ciudad de Coro,
arena y mas arena para
disfrutar.
EL AVILA
La mayor bendición que
tiene la Ciudad de
Caracas.
EfectosPsicosociocuturalesde laActualidad
La globalización no es algo que únicamente tiene
efectos sobre las economías. Los tiene también
sobre las culturas. Por esto, para que afloren
tensiones interculturales ya no es necesario que
exista una proximidad geográfica porque ahora
tienen lugar con independencia de las distancias
geográficas que separan a los pueblos. En ningún
otro momento de la historia había existido tanta
diversidad cultural ni tampoco fricciones tan
profundas, masivas e inmediatas con efectos que
ya no son locales sino globales
El gran cambio del siglo XXI se fragua como
resultado de las transformaciones económicas,
tecnológicas y científicas pero sobre todo esta
caracterizado fundamentalmente por el hecho
de que las distancias físicas se habrán
volatilizado, creando un nuevo escenario en el
que deberán cohabitar cada vez más
estrechamente todas las culturas.
Actualmente, las poblaciones que habitan en
estos ámbitos culturales están a salvo de
influencias exteriores y conservan todavía las
formas más antiguas de actividad económica.
Religiones en Venezuela
Venezuela, como la mayoría de las naciones de América del Sur,
es una nación predominantemente católica. La influencia de la
Iglesia católica se introdujo tras su colonización por España. La
influencia de la Iglesia católica fue introducida en la colonización
española. De acuerdo con una encuesta de 2011 (GIS XXI), 88 %
de la población es cristiana, principalmente católica (71 %), y el
17 % restante, protestante. Los venezolanos sin religión son el 8
% (2 % ateos y 6 %, agnósticos o indiferentes), casi el 3 % de la
población sigue otra religión (1 % de ellos siguen la santería).2
Venezuela es también notable por su importante costumbre
sincrética religiosa, en particular las figuras de en María Lionza y
José Gregorio Hernández.
Dialectosy lenguajesen venezuela
Las lenguas de Venezuela se refiere a los
idiomas y dialectos hablados de manera
estable por comunidades que viven en el
territorio venezolano. Las lenguas son:
•El Idioma español que es la lengua materna
de la mayoría de los venezolanos.
•Las lenguas de los pueblos indígenas
venezolanos.
•La lengua de señas venezolana
Léxico :En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes
un patrimonio propio que enriquece y remueve de acuerdo con sus
necesidades, el vocabulario o lexicote una comunidad esta
vinculado su identidad la esencia de nosotros mismos; aquello que
nos distingue individualiza frente al otro esta distinción natural
promueve la llamada diversidad cultural, elementos esenciales que
favorecen la idiosincrasia de los pueblos.
Además, hay que tener presente que al hablar
intervienen normas que pertenecen al sistema general de el
español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso
venezolano). Esta conjunción, necesariamente, va a determinar la
formación de rasgos propios del español que hablamos en
Venezuela, estos rasgos no pudieran ser específicos de nuestra
habla, sin embargo, la frecuencia de uso de la significación que
adquiere en determinados contextos nos permite considerarlos
tales como. Por ejemplo, el sufijo del superlativo-istmo(a) en otros
países es propio de un estilo muy formal y, por supuesto, de baja
frecuencia en Venezuela, cheverisimo, buenísimo, rapidísimo, se
oye en todas las situaciones y en todos los extractos sociales.
En Venezuela, cada día es mas frecuente la
pronunciación de un –s al final de algunos tiempos
verbales tales como (leistes, comiste). Pero esto no es
una norma formal, si bien es cierto que en el caso de
tu, el verbo casi siempre termina en –s en todo sus
tiempos (hablas, corrías, bailabas), en el pretérito del
indicativo jamás la lleva (hablaste, corriste, bailaste),
por asociación con los demás tiempos, en la lengua
oral muchas personas pronuncian este sonido y
algunas llegan a escribirlo..
SistemaPolíticoen Venezuela
Para el año 1936 y hasta el 1941 el general Eleazar López Contreras
asume la Presidencia de Venezuela, que con la abolición de
la esclavitud paso por algunos Gobiernos Dictatoriales, ya que
quienes liberan al país del yugo Español son militares guiados por el
Gran Estratega Simón Bolívar. Pero cuando realmente se inicia el
periodo de liberación política es cuando asume el poder Isaías
Medina Angarita.Esto abre las puertas para el
primer movimiento cívico-militar a cargo de Rómulo Betancourt de
quien pertenecía al Partido Político Acción Democrática (AD) en los
1945 al 1948, para realizar estas acciones contaron con el apoyo de
Unión Patriótica Militar (UPM). Los militares entre los años 1948 al
1958, comenzaron a sentir que había una fuerza político-electoral
que se estaba convirtiendo en una amenaza, frente al monopolio del
poder por parte de AD y en 1948 se produce un golpe militar, con
Pérez Jiménez a la cabeza.
Asume el poder AD en compañía del Partido Social Cristiano mejor
conocido como con COPEI y la Unión Republicana Demócrata (URD) esto
fue el 1959 al 1964. Se llevó a cabo una política cuidadosa con los
militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más socialistas y se
instaura el Período presidencial del Dr. Raúl Leoni doctrina de AD entre
1964 al 1969:
Para 1969 hasta el año 1973 Rafael Caldera de COPEI es el presidente y
su gobierno presentó una solución para la pacificación y reinserción de
la izquierda guerrillera en la política democrática, además de reformas
institucionales de carácter modernizante. Esto no fue suficiente en el
año 1974 hasta el año 1979 Carlos Andrés Pérez, vuelve a asumir el
gobierno, se encontró con una situación que pocos gobernantes han
tenido: el país tenía mucho dinero, pero lo que cuesta explicar es que al
culminar su mandato, su sucesor se quejó de recibir un país hipotecado.
Luis Herrera Camping también copeyano gobernó durante 1979 hasta
1984 y elevo una campaña política ejercida por para llegar al gobierno
muy hábil, ganó el apoyo del pueblo con el uso de frases como: "¿dónde
están los reales?" con la que expresaba la frustración del pueblo al no
saber qué había pasado con la abundancia de recursos que tenía el país
en el gobierno anterior.
Es en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando se da la primera
intentona de los soldados a cargo de Hugo Rafael Chávez y el estallido
social donde los venezolanos clamaban por eliminar unas medidas
económicas que los estaba asfixiando. Las consecuencias de estos actos
llevaron a Chávez a la Cárcel y en el año 1994 hasta el 1999, regresaban los
copeyanos al poder en la figura de Rafael Caldera. Como resultado de las
elecciones de 1993, Caldera regresa por segunda vez a Miraflores, con la
promesa de devolver la paz y la seguridad a Venezuela.
Esto no fue suficiente porque los venezolanos miraban a un Caldera
anciano y desgastado por las medios de comunicación social que no podía
con la gran responsabilidad que se le había asignado. Es en el año 1999
hasta el año 2010 que gana luego de ser indultado por Caldera la
presidencia de Venezuela: Hugo Chávez.
Asume el poder el 2 de febrero de 1999 y sus ideales son profundizar en la
ideología socialista, con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se
sustituyo la antigua carta magna por una nueva que apoya la idea social
para dar poder al pueblo. Es así como se pasa de un sistema político
venezolano basado en una democracia representativa para ser una
Democracia Protagónica y Revolucionaria bajo la doctrina de Simón Bolívar.
Como lo señala el Art. 02 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
zoraidaruth
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
AlbinRodriguez1
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
FABIOLA CASTELLANO
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
jesus martinez
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Scarlett López
 
Venezuela y sus culturas
Venezuela y sus culturasVenezuela y sus culturas
Venezuela y sus culturas
lilberd2
 
Diversidad cultural de Venezuela
Diversidad cultural de VenezuelaDiversidad cultural de Venezuela
Diversidad cultural de Venezuela
franrico24
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
Rosanny1987
 
Diversidad Cultural Venezuela
Diversidad Cultural Venezuela Diversidad Cultural Venezuela
Diversidad Cultural Venezuela
NASG89
 
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de VenezuelaUBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
nnss1954
 
Venezuela Riqueza Cultural
Venezuela Riqueza CulturalVenezuela Riqueza Cultural
Venezuela Riqueza Cultural
Ruiz Vera Carlos
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
UPTM
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
maria fernanda dugarte dugarte
 
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualContexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
JorgelysArias
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
nayre sosa
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
guerreabreu23
 
Mapa conceptual actividad de formacion cultural
Mapa conceptual actividad de formacion culturalMapa conceptual actividad de formacion cultural
Mapa conceptual actividad de formacion cultural
krizzsthephania1
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
MarielaKenismeniaBel
 
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en VenezuelaManifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
bebetocz18
 

La actualidad más candente (20)

Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
 
Venezuela y sus culturas
Venezuela y sus culturasVenezuela y sus culturas
Venezuela y sus culturas
 
Diversidad cultural de Venezuela
Diversidad cultural de VenezuelaDiversidad cultural de Venezuela
Diversidad cultural de Venezuela
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Diversidad Cultural Venezuela
Diversidad Cultural Venezuela Diversidad Cultural Venezuela
Diversidad Cultural Venezuela
 
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de VenezuelaUBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
 
Venezuela Riqueza Cultural
Venezuela Riqueza CulturalVenezuela Riqueza Cultural
Venezuela Riqueza Cultural
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualContexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 
Mapa conceptual actividad de formacion cultural
Mapa conceptual actividad de formacion culturalMapa conceptual actividad de formacion cultural
Mapa conceptual actividad de formacion cultural
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en VenezuelaManifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
 

Similar a Conociendo a venezuela

Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
mariasayago23
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
mfernandan
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
mfernandan
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
Dayana Velasquez
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1
duberlisg
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
elianadavila24
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Jah A. Mendez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ADOLFO HERNANDEZ LEON
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
garsabl
 
Conociendo venezuela
Conociendo venezuelaConociendo venezuela
Conociendo venezuela
yndrina parra
 
FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!
anyelaescalona
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2
MARIA VICTORIA LOZADA
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
jenny78
 
Divesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en VenezuelaDivesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en Venezuela
MARIA VICTORIA LOZADA
 
cPresentación venezuela
cPresentación venezuelacPresentación venezuela
cPresentación venezuela
Andriu Meverawk
 
Un Recorrido por Venezuela
Un Recorrido por VenezuelaUn Recorrido por Venezuela
Un Recorrido por Venezuela
Yesenia Ramirez Labrador
 
Nuestra riqueza cultural.presentación pdf
Nuestra riqueza cultural.presentación pdfNuestra riqueza cultural.presentación pdf
Nuestra riqueza cultural.presentación pdf
jyrdw7g262
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
Lucia Pilade
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Lucia Pilade
 

Similar a Conociendo a venezuela (20)

Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Conociendo venezuela
Conociendo venezuelaConociendo venezuela
Conociendo venezuela
 
FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Eliana blog
 
Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
 
Divesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en VenezuelaDivesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en Venezuela
 
cPresentación venezuela
cPresentación venezuelacPresentación venezuela
cPresentación venezuela
 
Un Recorrido por Venezuela
Un Recorrido por VenezuelaUn Recorrido por Venezuela
Un Recorrido por Venezuela
 
Nuestra riqueza cultural.presentación pdf
Nuestra riqueza cultural.presentación pdfNuestra riqueza cultural.presentación pdf
Nuestra riqueza cultural.presentación pdf
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 

Más de GENESIS HERNANDEZ

Historia de la ing
Historia de la ingHistoria de la ing
Historia de la ing
GENESIS HERNANDEZ
 
Las tic
Las ticLas tic
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
Pasos para descargar
Pasos para descargarPasos para descargar
Pasos para descargar
GENESIS HERNANDEZ
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
GENESIS HERNANDEZ
 
Genesis hernandez (1)
Genesis hernandez (1)Genesis hernandez (1)
Genesis hernandez (1)
GENESIS HERNANDEZ
 
Presentación122
Presentación122Presentación122
Presentación122
GENESIS HERNANDEZ
 

Más de GENESIS HERNANDEZ (9)

Historia de la ing
Historia de la ingHistoria de la ing
Historia de la ing
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Pasos para descargar
Pasos para descargarPasos para descargar
Pasos para descargar
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Genesis hernandez (1)
Genesis hernandez (1)Genesis hernandez (1)
Genesis hernandez (1)
 
Presentación122
Presentación122Presentación122
Presentación122
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Conociendo a venezuela

  • 1. Conociendo a Venezuela Alumna : Génesis Hernández C.I :19900353
  • 2. Manifestacionesculturalesen Venezuela La cultura tiene muchas definiciones, quizás lo primero que viene a la mente son las bellas artes, quizás el conocimiento que permite el juicio crítico, sin embargo nuestras costumbres y tradiciones son enriquecedoras por su historia, por el desarrollo, la forma que fue transmitida, aquí comparto algunas que ocurren en diferentes partes de la República Bolivariana de Venezuela.
  • 3. EL BAILE DE LA LLORA: Se realiza el día 2 de Noviembre de cada año, en el pueblo de Zuata, manifestación folklórica más autóctona del Valle Central del Estado Aragua. Es una música se realiza con guitarras, bandolinas, cuatro, contrabajo, cantadores y carángano, y que anima a las parejas que valsean en el Joropo, la Zambainina y el Aguacerito de Dios, los tres primeros bailes; mientras en La Vaca, el hombre simula torear a la mujer; en El Oso la pareja baila despacio e imitando a un oso; en La Chispa los bailadores se mueven como ebrios; en San Juan y La Magdalena el hombre imita los gestos del santo en éxtasis, mientras la mujer le va siguiendo; y en El Palito las parejas, agarradas por la cintura bailan dando vueltas mientras juegan a evitar que otro de los bailadores les haga zancadillas para hacerles caer
  • 4. Fiesta a San Juan Se celebra los 24 de junio de cada año en diferentes partes del país, donde más se realiza en la zona de las costa del estado Miranda, Aragua, Vargas, Carabobo, en Distrito Capital en la Parroquia que lleva su nombre San Juan La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa donde esta guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores.
  • 5. Procesión de la Virgen de la Divina Pastora Fiesta que se realiza los 13 de Enero de cada año, una de las más grandes de América Latina,donde acuden gran cantidad de personas de diferentes países, a la ciudad de Barquisimeto Estado Lara, en la República Bolivariana de Venezuela. La veneran con especial cariño y devoción y ella lucirá cada fiesta sombreros y trajes de telas preciosas. Habrá misas solemnes, procesión y festividades religiosas. No se quedará ni un larense en su casa. Al menos dos millones y medio de devotos se aglomerarán desde tempranas horas en el templo de Santa Rosa para las festividades de la Divina Pastora. Los cantos, alabanzas y plegarias retumbarán en el cielo y acompañarán a la imagen durante los ocho kilómetros que recorrerá. Los feligreses cumplirán promesas: se vestirán de pastores y nazarenos y caminarán descalzos y de rodillas.
  • 6. Cultura Indígena Venezolana La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La cultura en Venezuela comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.
  • 7. En el fenómeno cultural, según apunta Guillermo Morón, predominan en nuestro pueblo las formas de pensamiento, los hábitos, las estructuras de los conquistadores o pacificadores, que fueron, después de todo, los fundadores del pueblo. La psicología, el modo, el ser cultural del venezolano, están plasmados en el alma del conquistador, con todas las normales y eficaces transformaciones ocurridas en un escenario geográfico diferente al originario y con la poderosa aportación del aborigen y el negro.
  • 8. Gastronomía de Venezuela la gastronomía Venezolana es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia y Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la Gastronomía Mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.
  • 9. Algunos platos •Asado negro. •Cachapa •Caraotas negras •Courbullon de mero. •Cachito •Carne mechada •Pisillo de Chigüire. •Chiquato asado. •Chivo en coco •Conejo en coco. •Chupe caraqueño (de influencia peruana). •Empanadilla (empanada). •Arepa de Trigo •Hallaca •Tunguita •Mondongo. •Pabellón criollo venezolano
  • 10. Dulces •Arroz con coco •Bienmesabe. •Piñonate •Dulce de lechosa(papaya). •Quesadilla. •Jalea de mango. •Juan Sabroso. •Majarete. •Quesillo. •Torta de piña. •Buñuelos de yuca. •Mandoca. •Golfeado •Torta Bejarano.
  • 11. Bebidas •Batidos de frutas. •Chicha criolla •Chicha andina •Papelón con limón •Jugo de caña con limón. •Tizana •Cocada •Ponche crema •Ron •Ron con ponsigué •Anís •Vino •Aguardiente de Cocuy o simplemente Cocuy (Es un tipo de tequila típico de los Estados Occidentales de Venezuela) •Miche Andino.(aguardiente a base de hinojo, y papelón) •Guarapitas •Levantón andino •brujita (ron con una mezcla de frutos , maderas y hierbas de uso medicinal o comestible) •Sangría de vino
  • 12. Paisajesy Parquesde Venezuela Como en todos los países los "Parques Nacionales", son un elemento muy importante en la conservación de la naturaleza y en el equilibrio ecológico. En Venezuela hay 43 parques nacionales, que además de contribuir con su propósito fundamental, resultan ser de los lugares turísticos más conocidos en el exterior, como es el caso de Canaima y de Los Roques.
  • 13. CANAIMA MORROCOY SIERRA NEVADA Donde se encuentran el Salto Ángel, Canaima y los tepuyes Uno de los preferidos por sus playas y sus cayos. Destino turístico por excelencia por sus páramos, lagunas y el Pico Bolívar LOS ROQUES Es un archipiélago de belleza inigualable, situado en el Mar Caribe. LOS MEDANOS Cerca de la ciudad de Coro, arena y mas arena para disfrutar. EL AVILA La mayor bendición que tiene la Ciudad de Caracas.
  • 14. EfectosPsicosociocuturalesde laActualidad La globalización no es algo que únicamente tiene efectos sobre las economías. Los tiene también sobre las culturas. Por esto, para que afloren tensiones interculturales ya no es necesario que exista una proximidad geográfica porque ahora tienen lugar con independencia de las distancias geográficas que separan a los pueblos. En ningún otro momento de la historia había existido tanta diversidad cultural ni tampoco fricciones tan profundas, masivas e inmediatas con efectos que ya no son locales sino globales
  • 15. El gran cambio del siglo XXI se fragua como resultado de las transformaciones económicas, tecnológicas y científicas pero sobre todo esta caracterizado fundamentalmente por el hecho de que las distancias físicas se habrán volatilizado, creando un nuevo escenario en el que deberán cohabitar cada vez más estrechamente todas las culturas. Actualmente, las poblaciones que habitan en estos ámbitos culturales están a salvo de influencias exteriores y conservan todavía las formas más antiguas de actividad económica.
  • 16. Religiones en Venezuela Venezuela, como la mayoría de las naciones de América del Sur, es una nación predominantemente católica. La influencia de la Iglesia católica se introdujo tras su colonización por España. La influencia de la Iglesia católica fue introducida en la colonización española. De acuerdo con una encuesta de 2011 (GIS XXI), 88 % de la población es cristiana, principalmente católica (71 %), y el 17 % restante, protestante. Los venezolanos sin religión son el 8 % (2 % ateos y 6 %, agnósticos o indiferentes), casi el 3 % de la población sigue otra religión (1 % de ellos siguen la santería).2 Venezuela es también notable por su importante costumbre sincrética religiosa, en particular las figuras de en María Lionza y José Gregorio Hernández.
  • 17. Dialectosy lenguajesen venezuela Las lenguas de Venezuela se refiere a los idiomas y dialectos hablados de manera estable por comunidades que viven en el territorio venezolano. Las lenguas son: •El Idioma español que es la lengua materna de la mayoría de los venezolanos. •Las lenguas de los pueblos indígenas venezolanos. •La lengua de señas venezolana
  • 18. Léxico :En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que enriquece y remueve de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o lexicote una comunidad esta vinculado su identidad la esencia de nosotros mismos; aquello que nos distingue individualiza frente al otro esta distinción natural promueve la llamada diversidad cultural, elementos esenciales que favorecen la idiosincrasia de los pueblos. Además, hay que tener presente que al hablar intervienen normas que pertenecen al sistema general de el español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso venezolano). Esta conjunción, necesariamente, va a determinar la formación de rasgos propios del español que hablamos en Venezuela, estos rasgos no pudieran ser específicos de nuestra habla, sin embargo, la frecuencia de uso de la significación que adquiere en determinados contextos nos permite considerarlos tales como. Por ejemplo, el sufijo del superlativo-istmo(a) en otros países es propio de un estilo muy formal y, por supuesto, de baja frecuencia en Venezuela, cheverisimo, buenísimo, rapidísimo, se oye en todas las situaciones y en todos los extractos sociales.
  • 19. En Venezuela, cada día es mas frecuente la pronunciación de un –s al final de algunos tiempos verbales tales como (leistes, comiste). Pero esto no es una norma formal, si bien es cierto que en el caso de tu, el verbo casi siempre termina en –s en todo sus tiempos (hablas, corrías, bailabas), en el pretérito del indicativo jamás la lleva (hablaste, corriste, bailaste), por asociación con los demás tiempos, en la lengua oral muchas personas pronuncian este sonido y algunas llegan a escribirlo..
  • 20. SistemaPolíticoen Venezuela Para el año 1936 y hasta el 1941 el general Eleazar López Contreras asume la Presidencia de Venezuela, que con la abolición de la esclavitud paso por algunos Gobiernos Dictatoriales, ya que quienes liberan al país del yugo Español son militares guiados por el Gran Estratega Simón Bolívar. Pero cuando realmente se inicia el periodo de liberación política es cuando asume el poder Isaías Medina Angarita.Esto abre las puertas para el primer movimiento cívico-militar a cargo de Rómulo Betancourt de quien pertenecía al Partido Político Acción Democrática (AD) en los 1945 al 1948, para realizar estas acciones contaron con el apoyo de Unión Patriótica Militar (UPM). Los militares entre los años 1948 al 1958, comenzaron a sentir que había una fuerza político-electoral que se estaba convirtiendo en una amenaza, frente al monopolio del poder por parte de AD y en 1948 se produce un golpe militar, con Pérez Jiménez a la cabeza.
  • 21. Asume el poder AD en compañía del Partido Social Cristiano mejor conocido como con COPEI y la Unión Republicana Demócrata (URD) esto fue el 1959 al 1964. Se llevó a cabo una política cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más socialistas y se instaura el Período presidencial del Dr. Raúl Leoni doctrina de AD entre 1964 al 1969: Para 1969 hasta el año 1973 Rafael Caldera de COPEI es el presidente y su gobierno presentó una solución para la pacificación y reinserción de la izquierda guerrillera en la política democrática, además de reformas institucionales de carácter modernizante. Esto no fue suficiente en el año 1974 hasta el año 1979 Carlos Andrés Pérez, vuelve a asumir el gobierno, se encontró con una situación que pocos gobernantes han tenido: el país tenía mucho dinero, pero lo que cuesta explicar es que al culminar su mandato, su sucesor se quejó de recibir un país hipotecado. Luis Herrera Camping también copeyano gobernó durante 1979 hasta 1984 y elevo una campaña política ejercida por para llegar al gobierno muy hábil, ganó el apoyo del pueblo con el uso de frases como: "¿dónde están los reales?" con la que expresaba la frustración del pueblo al no saber qué había pasado con la abundancia de recursos que tenía el país en el gobierno anterior.
  • 22. Es en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando se da la primera intentona de los soldados a cargo de Hugo Rafael Chávez y el estallido social donde los venezolanos clamaban por eliminar unas medidas económicas que los estaba asfixiando. Las consecuencias de estos actos llevaron a Chávez a la Cárcel y en el año 1994 hasta el 1999, regresaban los copeyanos al poder en la figura de Rafael Caldera. Como resultado de las elecciones de 1993, Caldera regresa por segunda vez a Miraflores, con la promesa de devolver la paz y la seguridad a Venezuela. Esto no fue suficiente porque los venezolanos miraban a un Caldera anciano y desgastado por las medios de comunicación social que no podía con la gran responsabilidad que se le había asignado. Es en el año 1999 hasta el año 2010 que gana luego de ser indultado por Caldera la presidencia de Venezuela: Hugo Chávez. Asume el poder el 2 de febrero de 1999 y sus ideales son profundizar en la ideología socialista, con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se sustituyo la antigua carta magna por una nueva que apoya la idea social para dar poder al pueblo. Es así como se pasa de un sistema político venezolano basado en una democracia representativa para ser una Democracia Protagónica y Revolucionaria bajo la doctrina de Simón Bolívar. Como lo señala el Art. 02 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.