SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERSIDAD CULTURAL
VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
ESCUELA 85 DISEÑO GRAFICO
FORMACIÓN CULTURAL
MÉRIDA – EDO. MÉRIDA VENEZUELA
Autor:
Nelson A. Saavedra G.
Mérida, Junio 2015
EN VENEZUELA EXISTEN DIFERENTES MANIFESTACIONES CULTURALES,
ESTAS PUEDEN VARIAR DE REGIÓN A REGIÓN.
CADA MANIFESTACIÓN CULTURAL,
TIENE CARACTERÍSTICAS PROPIAS QUE
LA HACEN ÚNICA Y PARTICULAR.
ENTRE ELLAS TENEMOS:
Danza
Música
ArquitecturaArtes
Plásticas
Literatura
Danzas Tradicionales de Venezuela
Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes
de nuestra tierra. En estos bailes y danzas encontramos elementos
característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia
europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan
en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades
generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas
tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan
la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
Sebucán Maremare Turas
Danzas Tradicionales de Venezuela
Sebucán
Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar
las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación
con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-
colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas
en el palo ceremonial
Maremare
Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó
la naturaleza. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la
danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones
adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de
pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.
Turas
La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios
recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una
ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de
bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus
comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.
Música de Venezuela
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles,
indígenas y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo
predominantemente mestizo. El género más representativo del país es el
joropo, que utiliza instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas y la
bandola. Es una forma rural que se originó en los Llanos y el ritmo ha
llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el
punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como
llaneros.
El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica
plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y
con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y
baile. El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional.
Joropo
Arquitectura de Venezuela
La Arquitectura de Venezuela es el arte edificado tanto en Venezuela,
como por arquitectos venezolanos en otras partes del mundo. La
arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura autóctona indígena
venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización
artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a
proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio
venezolano.
Artes Plásticas
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente
influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país
en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a
menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la
historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en
esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar,
Tito Salas, entre otros. No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor
exponente en Cristóbal Rojas, quien se apartó mayormente de esos
temas generalizados.
Literatura
La Literatura venezolana, es de importancia valorizar toda una gama de
cambios desde la época de la colonia hasta la actualidad.
La literatura venezolana logro de muchos escritores, poetas, etc. Los
cuales con sus sentimientos, llenaron a todos sus lectores de conocimientos,
sentimientos, en todos los sentidos.
En este trabajo se escriben algunas características de ilustres personajes
de nuestra literatura Venezolana.
• La primera referencia escrita que se posee con respecto
a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal
Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En
esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela
como la “Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los
escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua
(1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el
poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de
Juan de Castellanos.
Época Colonial
• En los inicios de la era republicana figuran cuatro
grandes nombres de las letras
venezolanas: Andrés Bello, Fermín Toro, Rafael
María Baralt y Juan Vicente González. El más
destacado poeta, de clara autenticidad
romántica, se llama Juan Antonio Pérez Bonalde.
Neoclasicismo
y
Romanticismo
Literatura
• Fue después de 1880 cuando se perfiló en Venezuela
un movimiento literario de más ambiciosa inspiración. En
el género narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a
Tomás Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente
Romero García, su obra Peonía (1890), primera tentativa de
novela criolla integral. Otros autores dentro de la tendencia
serían Gonzalo Picón Febres (El sargento Felipe, 1899), y Miguel
Eduardo Pardo (Todo un pueblo).
Positivismo, Modernismo y
Literatura Venezolana
• A pesar de que la poesía venezolana tardó mucho en alcanzar
la modernidad, un poeta que debe ser leído y valorado como el
único gran poeta modernista que tuvo Venezuela, es Alfredo
Arvelo Larriva, virtuoso de la rima y del soneto. Otros poetas
dignos de ser recordados son Andrés Mata, Sergio Medina,
Ismael Urdaneta y Andrés Eloy Blanco, el poeta más popular de
Venezuela, situado entre lo tradicional y la vanguardia.
La Poesía
Literatura
LA COCINA DE VENEZUELA ES VARIADA. ALGUNOS DE LOS PLATOS TÍPICOS MÁS
COMUNES.
Arepa
Hallaca
PabellónCachapa
Tequeños
Gastronomía Venezolana
Pabellón
El pabellón es considerado por muchos el plato nacional.
Consiste en carne mechada, caraotas negras y arroz.
Usualmente se acompaña de plátano frito que se pone
alrededor del plato, con lo que se dice que es un
"pabellón con baranda"
Arepa
La arepa es el pan de los venezolanos. Está hecha
con harina de maíz y puede ser horneada, a la
plancha o frita. Se puede comer sola o rellena
Cachapa
La cachapa se prepara con maíz, agua y azucar. Es
parecida a la panqueca. Usualmente se calienta en una
plancha y se dobla, insertando entre las dos caras un
queso de mano (queso blanco)
Gastronomía Venezolana
Hallacas
La hallaca (o hayaca) es el plato tradicional de navidad. Se prepara
una masa con harina de maíz y se rellena con un guiso que lleva
diferentes componentes, como carne, pollo, almendras, aceitunas,
alcaparras. Al final se cubren con hojas de plátano y se amarran.
Cada quien tiene su receta y por supuesto, la mejor hallaca, es la de
mi mamá. Es muy común que en los primeros días de diciembre se
reúna toda la familia para preparar las hallacas. Se guardan en la
nevera y después se van comiendo durante el mes de diciembre.
Tequeños
Toda fiesta que se respete, debe tener estos
famosos "pasapalos", que consisten en queso blanco
cubierto de una masa. Se fríen en aceite, haciendo
que el queso se derrita.
•Parque nacional Henri Pittier:
El parque Henri Pittier fue establecido por decreto de fecha 13 de febrero
del año 1937, el parque lleva su nombre en honor a este gran científico
que había propuesto y gestionado su creación.
Este parque esta ubicado en la región norte-central, dentro de de los
distritos Girardot y Mariño del Estado Aragua.
Este parque presenta un conjunto de magníficos paisajes cuya
variaciones debido a factores de altitud, clima y vegetación, contribuyen
enormemente a enriquecer la calidad escénica y los atractivos turísticos
y recreativos del parque .Este es un parque de montaña, este parque
posee también manglares y arrecifes de coral que se localizan en tramos
de la costa.
•Parque nacional Cierra Nevada:
•Este parque fue establecido en la fecha del 2 de mayo de 1952. Está
situada en casi toda la región andina de Venezuela, en los distritos
Rángel en el estado Mérida.
•El paisaje:
Este es uno de los parques que reúne los valores paisajísticos mas
sobresalientes, como son las imponentes cumbres nevadas de la
cordillera, el pintoresco y estrecho valle del tramo superior del rió
Chama, con sus tierras sembradas de papa y trigo, sus caseríos y
viviendas típicas y sus laboriosos labradores montañeses, atareados con
las característica ruanas que les protegen del frío.
•Parque nacional Morrocoy:
Fue creado el 27 de mayo de 1964, esta ubicado en las zonas de
Chichiriviche, Morrocoy y Tucacas.
•El paisaje:
El área del parque nacional Morrocoy forma, desde el punto de vista
geográfico y escénico. Si a estos se suman otros atributos especiales
como su riqueza biológica, la presencia de penínsulas, cayos,
formaciones coralinas, abundantes manglares y el adyacente Refugio de
Fauna de Cure, no seria quizás exagerado considerar a este parque
como el primero en su genero en Venezuela.
A PESAR DE LOS CAMBIOS CULTURALES Y SOCIALES VENEZUELA
SE CONSIDERA UN PAÍS CON MUCHAS MANIFESTACIONES
RELIGIOSAS Y ÉSTAS SON MUY VARIADAS. EN MUCHOS CASOS,
HAY REGIONES DEL PAÍS QUE VENERAN A UNA VIRGEN O UN
SANTO EN ESPECIAL Y SE REALIZAN FERIAS, CELEBRAN MISAS,
PROCESIONES Y HAY FIESTAS CON MÚSICA, CANTOS Y FLORES,
ENTRE OTRAS ACTIVIDADES PARA CELEBRAR EL DÍA DE QUIEN
CONSIDERAN SU PATRONO O PATRONA. ASÍ TENEMOS A LOS
HABITANTES DEL ESTADO ZULIA, QUIENES EN EL MES DE
NOVIEMBRE CELEBRAN LA “FERIA DE LA CHINITA”, LOS DEL
ESTADO NUEVA ESPARTA MUESTRAN IGUAL HONOR Y FERVOR A
SU PATRONA “LA VIRGEN DEL VALLE” DURANTE EL MES DE
SEPTIEMBRE. Y EN EL MES DE ENERO EN EL ESTADO LARA
CELEBRAN LAS FIESTAS DE LA “VIRGEN DE LA DIVINA PASTORA”.
EXISTE UNA ABSOLUTA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS.
LA ACTUAL CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA, APROBADA EN REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL EL 15
DE DICIEMBRE DE 1999 Y PROMULGADA CINCO DÍAS DESPUÉS, ESTABLECE QUE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA SE CONSTITUYE EN UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE
DERECHO Y DE JUSTICIA QUE "PROPUGNA COMO VALORES SUPERIORES DE SU ORDENAMIENTO
JURÍDICO Y DE SU ACTUACIÓN, LA VIDA, LA LIBERTAD, LA JUSTICIA, LA IGUALDAD, LA SOLIDARIDAD,
LA DEMOCRACIA, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y, EN GENERAL, LA PREEMINENCIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS, LA ÉTICA Y EL PLURALISMO POLÍTICO".
EN LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, VENEZUELA ASUME LA
FORMA DE UN ESTADO FEDERAL DESCENTRALIZADO, Y SE RIGE POR LOS PRINCIPIOS DE
INTEGRIDAD TERRITORIAL, COOPERACIÓN, SOLIDARIDAD, CONCURRENCIA Y
CORRESPONSABILIDAD. EL MISMO TIENE COMO FINES LA PROTECCIÓN Y FOMENTO DE LA
PERSONA Y SU HUMANIDAD, GARANTIZAR EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LA VOLUNTAD
POPULAR, Y LA BÚSQUEDA DE UN ESTADO DE BIENESTAR GENERAL. PARA LA CONSECUCIÓN DE
TALES METAS, SE SEÑALAN COMO VÍAS EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO.
SE ESTABLECE ADEMÁS QUE LA FORMA DE GOBIERNO ES LA DE UNA REPÚBLICA PRESIDENCIALISTA,
ENCABEZADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON FUNCIONES DE JEFE DEL ESTADO Y JEFE
DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL A LA VEZ. LA SOBERANÍA, LA CUAL RESIDE EN EL PUEBLO, SE
EJERCE DE DOS MANERAS: DIRECTAMENTE A TRAVÉS DE LA CONSTITUCIÓN MISMA Y DE LA LEY, E
INDIRECTAMENTE, MEDIANTE EL SUFRAGIO, POR EL PODER PÚBLICO, CUYOS COMPONENTES ESTÁN
SOMETIDOS A DICHA SOBERANÍA POPULAR Y SE DEBEN A ELLA. TODOS LOS ENTES PÚBLICOS
ESTÁN SUJETOS A LO PREVISTO EN ESTA CONSTITUCIÓN. EL PRESIDENTE TIENE LA FACULTAD DE
DIRIGIR LAS ACCIONES DEL GOBIERNO.
consecuencias de las
migraciones en
Venezuela
Venezuela fue tradicionalmente
un país receptor de
inmigrantes. En nuestra
población está presente una
rica variedad étnica producto
de la constante mezcla de
nacionalidades. En todas las
épocas de nuestra historia,
Venezuela acogió migrantes,
sobre todo provenientes de
Europa. Somos muchos los
venezolanos que llevamos en
nuestra sangre y en nuestros
apellidos la marca indeleble
de nuestros antepasados
inmigrantes.
Mendoza: La
Adversidad Debe
Motivarnos A Dar Lo
Mejor Por Venezuela
El presidente de Empresas
Polar, Lorenzo Mendoza,
aseguró que la adversidad
debe motivar a los venezolanos
a presentar propuestas y a dar
lo mejor por el país. “Aquí
todos somos necesarios, no me
cabe la menor duda de que la
nación va a ser mucho mejor de
lo que tenemos ahora”.
Mendoza destacó este lunes
durante su participación en el
Foro Generación de Cambio,
celebrado en la Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB),
la necesidad de no ser
indiferentes y a tener la firme
convicción de que es través de
la educación la vía para
obtener oportunidades.
EL MODELO FRACASÓ!
Fallas de abastecimiento
en el país han llegado a
niveles de crisis aguda
Diversas organizaciones
venezolanas solicitaron al Comité
de Derechos Económicos y
Sociales de las Naciones Unidas,
que exhorte al Estado a adoptar
políticas económicas que fomenten
una economía libre y abierta, para
de esta forma normalizar la
situación en el país y que cosas tan
básicas como la harina pueda
conseguirse sin que sea un
viacrucis
El idioma español llego a Venezuela en la conquista española llevada a cabo desde los
primeros años del siglo XVI, la mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de
Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad, otro grupo llego a
las islas Canarias muy alejada de la península Ibérica, por lo tanto, se caracterizaba por
importantes diferentes dialectales. El habla de estas regiones es la base del español
hablado en Venezuela.
De igual forma a lo largo de los años las corrientes inmigraron provenientes de Portugal
e Italia han ejercido influencia en el español hablando en Venezuela, tanto por lo que ha
innovado como por lo que ha conservado se ha alejado bastante del de España y de las
variedades de otras regiones hispanoamericanas, por lo cual se podría afirmar que tiene
fisonomía propia, estilo propio, en el ámbito general del español americano. En este sentido,
hay que señalar que el proceso histórico y sociocultural venezolano tiene elementos comunes
con otras regiones americanas, pero existen asimismo, elementos diferentes que se reflejan
en la manera de ver al mundo en nuestra idiosincrasia y, por lo tanto, en nuestra manara de
hablar y ámbito ling-ístico
•En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes
un patrimonio propio que enriquece y remueve de acuerdo con sus
necesidades, el vocabulario o léxico una comunidad esta vinculado
su identidad la esencia de nosotros mismos; aquello que nos distingue
individualiza frente al otro esta distinción natural promueve la llamada
diversidad cultural, elementos esenciales que favorecen la idiosincrasia
de los pueblos.
Formal
¿Cómo esta usted?
¡Buenos días!
¿Cómo están
ustedes?
· Menos Formal
¿Cómo me le va?
¿Cómo me la tratan?
¿Cómo anda?
· Informal
¿Qué hubo?
¡Buenas!
¡Hola!
· La informalidad se
expresa también así
¿Y entonces?
¡Háblame!
¿Qué mas pana?
Saludos Cotidianos
Son formas de saludar dependiendo
del contexto la situación, formal e
informal.
Venezuela es un país con grandes riquezas naturales, sociales y muchos
mas aspectos, así podemos concluir con este pequeño recorrido en los
diferentes ámbitos social, cultural, gastronómico donde se puede apreciar
con mayor facilidad la grandeza de nuestro país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9b Valentina Modano, Delta Amacuro
9b Valentina Modano, Delta Amacuro9b Valentina Modano, Delta Amacuro
9b Valentina Modano, Delta Amacurosantotomas2
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaguerreabreu23
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
Carlos Mortimer
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capitalsantotomas2
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
santotomasaquino
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
MarielaKenismeniaBel
 
manifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuelamanifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuela
meyhep
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
Alberto2402
 
Revista del Estado Lara
Revista del Estado LaraRevista del Estado Lara
Revista del Estado Lara
Carlosnieves03
 
Estado Cojedes Giovanni Ciannamea #7 9A
Estado Cojedes   Giovanni Ciannamea #7 9AEstado Cojedes   Giovanni Ciannamea #7 9A
Estado Cojedes Giovanni Ciannamea #7 9A
giovanniciannamea
 
Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)
Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)
Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)NathalieG98
 
Estado carabobo
Estado caraboboEstado carabobo
Estado carabobo
ManuelGomezDK
 
Estado Bolivar - Alejandro Garcia
Estado Bolivar - Alejandro GarciaEstado Bolivar - Alejandro Garcia
Estado Bolivar - Alejandro Garcia
santotomasaquino
 
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
sebas120698
 
Diversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezuela
dixon_orozco
 
Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")
Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")
Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")isaporteles
 
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
Rut Nohemy
 

La actualidad más candente (20)

9b Valentina Modano, Delta Amacuro
9b Valentina Modano, Delta Amacuro9b Valentina Modano, Delta Amacuro
9b Valentina Modano, Delta Amacuro
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
 
Cojedes
CojedesCojedes
Cojedes
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
manifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuelamanifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuela
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
 
Revista del Estado Lara
Revista del Estado LaraRevista del Estado Lara
Revista del Estado Lara
 
Estado carabobo
Estado caraboboEstado carabobo
Estado carabobo
 
Estado Cojedes Giovanni Ciannamea #7 9A
Estado Cojedes   Giovanni Ciannamea #7 9AEstado Cojedes   Giovanni Ciannamea #7 9A
Estado Cojedes Giovanni Ciannamea #7 9A
 
Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)
Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)
Estado Carabobo (Giannattasio Nathalie, 3ero B)
 
Estado carabobo
Estado caraboboEstado carabobo
Estado carabobo
 
Estado Bolivar - Alejandro Garcia
Estado Bolivar - Alejandro GarciaEstado Bolivar - Alejandro Garcia
Estado Bolivar - Alejandro Garcia
 
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
 
Diversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezuela
 
Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")
Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")
Carabobo (Porteles Isabella 3ero "C")
 
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
 

Destacado

Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
karla Gimenez
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
mariasayago23
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
rosalialt
 
Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1Mariel Ro.
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
Samaria Vallejo
 
Conservación del agua. bárbara y maria a.
Conservación del agua. bárbara y maria a.Conservación del agua. bárbara y maria a.
Conservación del agua. bárbara y maria a.Angelita Ferrer
 
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Dilmary Mendoza
 
Literatura Venezolana del Siglo XX.
Literatura Venezolana del Siglo XX.Literatura Venezolana del Siglo XX.
Literatura Venezolana del Siglo XX.
Mariangel Carrillo
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
pimaray
 
Literatura venezolana
Literatura venezolanaLiteratura venezolana
Literatura venezolana
Yuceilys
 
Aportaciones culturales de mesoamérica
Aportaciones culturales de mesoaméricaAportaciones culturales de mesoamérica
Aportaciones culturales de mesoamérica
Ilse Nathaly Flores Carreto
 
La educacion colonial
La educacion colonialLa educacion colonial
La educacion colonial
JOrge Miana
 
Religión, educación y cultura colonial
Religión, educación y cultura colonialReligión, educación y cultura colonial
Religión, educación y cultura colonialJoel Lao
 
Mapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialMapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialZONIAA
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo ColonialMu4ks
 
Conservación de agua en nuestro habitat
Conservación de agua en nuestro habitatConservación de agua en nuestro habitat
Conservación de agua en nuestro habitat
Formared
 
Conservacion Del Agua
Conservacion Del AguaConservacion Del Agua
Conservacion Del Aguajohnnysapp
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
dayanajimenez191210
 

Destacado (20)

Conservacion del agua
Conservacion del aguaConservacion del agua
Conservacion del agua
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1Diversidad cultural 3 oficial 1
Diversidad cultural 3 oficial 1
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Conservación del agua. bárbara y maria a.
Conservación del agua. bárbara y maria a.Conservación del agua. bárbara y maria a.
Conservación del agua. bárbara y maria a.
 
Educación y cultura colonial
Educación y cultura colonialEducación y cultura colonial
Educación y cultura colonial
 
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
 
Literatura Venezolana del Siglo XX.
Literatura Venezolana del Siglo XX.Literatura Venezolana del Siglo XX.
Literatura Venezolana del Siglo XX.
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
 
Literatura venezolana
Literatura venezolanaLiteratura venezolana
Literatura venezolana
 
Aportaciones culturales de mesoamérica
Aportaciones culturales de mesoaméricaAportaciones culturales de mesoamérica
Aportaciones culturales de mesoamérica
 
La educacion colonial
La educacion colonialLa educacion colonial
La educacion colonial
 
Religión, educación y cultura colonial
Religión, educación y cultura colonialReligión, educación y cultura colonial
Religión, educación y cultura colonial
 
Mapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialMapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo Colonial
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Conservación de agua en nuestro habitat
Conservación de agua en nuestro habitatConservación de agua en nuestro habitat
Conservación de agua en nuestro habitat
 
Conservacion Del Agua
Conservacion Del AguaConservacion Del Agua
Conservacion Del Agua
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
 

Similar a Diversidad Cultural Venezuela

Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
richardcontasti
 
Cultura de venezuela.esta buena
Cultura de venezuela.esta buenaCultura de venezuela.esta buena
Cultura de venezuela.esta buena
Jorge Hernandez
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Genesis Valeria Marquina
 
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en VenezuelaManifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
bebetocz18
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
soyluisaltuve
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)andrearivasf
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
nayre sosa
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolananarj1985
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
marianaalzaher1
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
luisgvielmag
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
FABIOLA CASTELLANO
 
manifestaciones culturales
manifestaciones culturalesmanifestaciones culturales
manifestaciones culturales
darcyibarra28
 
Musica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlanaMusica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlana
Menfis Alvarez
 
.Cultura 1
.Cultura 1.Cultura 1
.Cultura 1
alejandro serrano
 
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuela
Jazmine Salas
 
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirezManifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
RAFAEL RAMIREZ
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1duberlisg
 
Venezuela paisajes
Venezuela paisajesVenezuela paisajes
Venezuela paisajes
hillo85
 
Identidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuelaIdentidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuelaSergio Navarro
 
FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!
anyelaescalona
 

Similar a Diversidad Cultural Venezuela (20)

Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Cultura de venezuela.esta buena
Cultura de venezuela.esta buenaCultura de venezuela.esta buena
Cultura de venezuela.esta buena
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en VenezuelaManifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
 
manifestaciones culturales
manifestaciones culturalesmanifestaciones culturales
manifestaciones culturales
 
Musica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlanaMusica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlana
 
.Cultura 1
.Cultura 1.Cultura 1
.Cultura 1
 
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuela
 
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirezManifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1
 
Venezuela paisajes
Venezuela paisajesVenezuela paisajes
Venezuela paisajes
 
Identidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuelaIdentidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuela
 
FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!
 

Último

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 

Último (11)

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 

Diversidad Cultural Venezuela

  • 1. DIVERSIDAD CULTURAL VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE ESCUELA 85 DISEÑO GRAFICO FORMACIÓN CULTURAL MÉRIDA – EDO. MÉRIDA VENEZUELA Autor: Nelson A. Saavedra G. Mérida, Junio 2015
  • 2. EN VENEZUELA EXISTEN DIFERENTES MANIFESTACIONES CULTURALES, ESTAS PUEDEN VARIAR DE REGIÓN A REGIÓN. CADA MANIFESTACIÓN CULTURAL, TIENE CARACTERÍSTICAS PROPIAS QUE LA HACEN ÚNICA Y PARTICULAR. ENTRE ELLAS TENEMOS: Danza Música ArquitecturaArtes Plásticas Literatura
  • 3. Danzas Tradicionales de Venezuela Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario. Sebucán Maremare Turas
  • 4. Danzas Tradicionales de Venezuela Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor- colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas. Turas La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.
  • 5. Música de Venezuela La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país es el joropo, que utiliza instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas y la bandola. Es una forma rural que se originó en los Llanos y el ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros. El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile. El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Joropo
  • 6. Arquitectura de Venezuela La Arquitectura de Venezuela es el arte edificado tanto en Venezuela, como por arquitectos venezolanos en otras partes del mundo. La arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano.
  • 7. Artes Plásticas La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas, quien se apartó mayormente de esos temas generalizados.
  • 8. Literatura La Literatura venezolana, es de importancia valorizar toda una gama de cambios desde la época de la colonia hasta la actualidad. La literatura venezolana logro de muchos escritores, poetas, etc. Los cuales con sus sentimientos, llenaron a todos sus lectores de conocimientos, sentimientos, en todos los sentidos. En este trabajo se escriben algunas características de ilustres personajes de nuestra literatura Venezolana.
  • 9. • La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la “Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Época Colonial • En los inicios de la era republicana figuran cuatro grandes nombres de las letras venezolanas: Andrés Bello, Fermín Toro, Rafael María Baralt y Juan Vicente González. El más destacado poeta, de clara autenticidad romántica, se llama Juan Antonio Pérez Bonalde. Neoclasicismo y Romanticismo Literatura
  • 10. • Fue después de 1880 cuando se perfiló en Venezuela un movimiento literario de más ambiciosa inspiración. En el género narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a Tomás Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero García, su obra Peonía (1890), primera tentativa de novela criolla integral. Otros autores dentro de la tendencia serían Gonzalo Picón Febres (El sargento Felipe, 1899), y Miguel Eduardo Pardo (Todo un pueblo). Positivismo, Modernismo y Literatura Venezolana • A pesar de que la poesía venezolana tardó mucho en alcanzar la modernidad, un poeta que debe ser leído y valorado como el único gran poeta modernista que tuvo Venezuela, es Alfredo Arvelo Larriva, virtuoso de la rima y del soneto. Otros poetas dignos de ser recordados son Andrés Mata, Sergio Medina, Ismael Urdaneta y Andrés Eloy Blanco, el poeta más popular de Venezuela, situado entre lo tradicional y la vanguardia. La Poesía Literatura
  • 11. LA COCINA DE VENEZUELA ES VARIADA. ALGUNOS DE LOS PLATOS TÍPICOS MÁS COMUNES. Arepa Hallaca PabellónCachapa Tequeños
  • 12. Gastronomía Venezolana Pabellón El pabellón es considerado por muchos el plato nacional. Consiste en carne mechada, caraotas negras y arroz. Usualmente se acompaña de plátano frito que se pone alrededor del plato, con lo que se dice que es un "pabellón con baranda" Arepa La arepa es el pan de los venezolanos. Está hecha con harina de maíz y puede ser horneada, a la plancha o frita. Se puede comer sola o rellena Cachapa La cachapa se prepara con maíz, agua y azucar. Es parecida a la panqueca. Usualmente se calienta en una plancha y se dobla, insertando entre las dos caras un queso de mano (queso blanco)
  • 13. Gastronomía Venezolana Hallacas La hallaca (o hayaca) es el plato tradicional de navidad. Se prepara una masa con harina de maíz y se rellena con un guiso que lleva diferentes componentes, como carne, pollo, almendras, aceitunas, alcaparras. Al final se cubren con hojas de plátano y se amarran. Cada quien tiene su receta y por supuesto, la mejor hallaca, es la de mi mamá. Es muy común que en los primeros días de diciembre se reúna toda la familia para preparar las hallacas. Se guardan en la nevera y después se van comiendo durante el mes de diciembre. Tequeños Toda fiesta que se respete, debe tener estos famosos "pasapalos", que consisten en queso blanco cubierto de una masa. Se fríen en aceite, haciendo que el queso se derrita.
  • 14. •Parque nacional Henri Pittier: El parque Henri Pittier fue establecido por decreto de fecha 13 de febrero del año 1937, el parque lleva su nombre en honor a este gran científico que había propuesto y gestionado su creación. Este parque esta ubicado en la región norte-central, dentro de de los distritos Girardot y Mariño del Estado Aragua. Este parque presenta un conjunto de magníficos paisajes cuya variaciones debido a factores de altitud, clima y vegetación, contribuyen enormemente a enriquecer la calidad escénica y los atractivos turísticos y recreativos del parque .Este es un parque de montaña, este parque posee también manglares y arrecifes de coral que se localizan en tramos de la costa.
  • 15. •Parque nacional Cierra Nevada: •Este parque fue establecido en la fecha del 2 de mayo de 1952. Está situada en casi toda la región andina de Venezuela, en los distritos Rángel en el estado Mérida. •El paisaje: Este es uno de los parques que reúne los valores paisajísticos mas sobresalientes, como son las imponentes cumbres nevadas de la cordillera, el pintoresco y estrecho valle del tramo superior del rió Chama, con sus tierras sembradas de papa y trigo, sus caseríos y viviendas típicas y sus laboriosos labradores montañeses, atareados con las característica ruanas que les protegen del frío. •Parque nacional Morrocoy: Fue creado el 27 de mayo de 1964, esta ubicado en las zonas de Chichiriviche, Morrocoy y Tucacas. •El paisaje: El área del parque nacional Morrocoy forma, desde el punto de vista geográfico y escénico. Si a estos se suman otros atributos especiales como su riqueza biológica, la presencia de penínsulas, cayos, formaciones coralinas, abundantes manglares y el adyacente Refugio de Fauna de Cure, no seria quizás exagerado considerar a este parque como el primero en su genero en Venezuela.
  • 16. A PESAR DE LOS CAMBIOS CULTURALES Y SOCIALES VENEZUELA SE CONSIDERA UN PAÍS CON MUCHAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Y ÉSTAS SON MUY VARIADAS. EN MUCHOS CASOS, HAY REGIONES DEL PAÍS QUE VENERAN A UNA VIRGEN O UN SANTO EN ESPECIAL Y SE REALIZAN FERIAS, CELEBRAN MISAS, PROCESIONES Y HAY FIESTAS CON MÚSICA, CANTOS Y FLORES, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES PARA CELEBRAR EL DÍA DE QUIEN CONSIDERAN SU PATRONO O PATRONA. ASÍ TENEMOS A LOS HABITANTES DEL ESTADO ZULIA, QUIENES EN EL MES DE NOVIEMBRE CELEBRAN LA “FERIA DE LA CHINITA”, LOS DEL ESTADO NUEVA ESPARTA MUESTRAN IGUAL HONOR Y FERVOR A SU PATRONA “LA VIRGEN DEL VALLE” DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE. Y EN EL MES DE ENERO EN EL ESTADO LARA CELEBRAN LAS FIESTAS DE LA “VIRGEN DE LA DIVINA PASTORA”. EXISTE UNA ABSOLUTA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS.
  • 17. LA ACTUAL CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA, APROBADA EN REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL EL 15 DE DICIEMBRE DE 1999 Y PROMULGADA CINCO DÍAS DESPUÉS, ESTABLECE QUE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SE CONSTITUYE EN UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO Y DE JUSTICIA QUE "PROPUGNA COMO VALORES SUPERIORES DE SU ORDENAMIENTO JURÍDICO Y DE SU ACTUACIÓN, LA VIDA, LA LIBERTAD, LA JUSTICIA, LA IGUALDAD, LA SOLIDARIDAD, LA DEMOCRACIA, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y, EN GENERAL, LA PREEMINENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA ÉTICA Y EL PLURALISMO POLÍTICO". EN LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, VENEZUELA ASUME LA FORMA DE UN ESTADO FEDERAL DESCENTRALIZADO, Y SE RIGE POR LOS PRINCIPIOS DE INTEGRIDAD TERRITORIAL, COOPERACIÓN, SOLIDARIDAD, CONCURRENCIA Y CORRESPONSABILIDAD. EL MISMO TIENE COMO FINES LA PROTECCIÓN Y FOMENTO DE LA PERSONA Y SU HUMANIDAD, GARANTIZAR EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LA VOLUNTAD POPULAR, Y LA BÚSQUEDA DE UN ESTADO DE BIENESTAR GENERAL. PARA LA CONSECUCIÓN DE TALES METAS, SE SEÑALAN COMO VÍAS EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO. SE ESTABLECE ADEMÁS QUE LA FORMA DE GOBIERNO ES LA DE UNA REPÚBLICA PRESIDENCIALISTA, ENCABEZADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON FUNCIONES DE JEFE DEL ESTADO Y JEFE DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL A LA VEZ. LA SOBERANÍA, LA CUAL RESIDE EN EL PUEBLO, SE EJERCE DE DOS MANERAS: DIRECTAMENTE A TRAVÉS DE LA CONSTITUCIÓN MISMA Y DE LA LEY, E INDIRECTAMENTE, MEDIANTE EL SUFRAGIO, POR EL PODER PÚBLICO, CUYOS COMPONENTES ESTÁN SOMETIDOS A DICHA SOBERANÍA POPULAR Y SE DEBEN A ELLA. TODOS LOS ENTES PÚBLICOS ESTÁN SUJETOS A LO PREVISTO EN ESTA CONSTITUCIÓN. EL PRESIDENTE TIENE LA FACULTAD DE DIRIGIR LAS ACCIONES DEL GOBIERNO.
  • 18. consecuencias de las migraciones en Venezuela Venezuela fue tradicionalmente un país receptor de inmigrantes. En nuestra población está presente una rica variedad étnica producto de la constante mezcla de nacionalidades. En todas las épocas de nuestra historia, Venezuela acogió migrantes, sobre todo provenientes de Europa. Somos muchos los venezolanos que llevamos en nuestra sangre y en nuestros apellidos la marca indeleble de nuestros antepasados inmigrantes. Mendoza: La Adversidad Debe Motivarnos A Dar Lo Mejor Por Venezuela El presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, aseguró que la adversidad debe motivar a los venezolanos a presentar propuestas y a dar lo mejor por el país. “Aquí todos somos necesarios, no me cabe la menor duda de que la nación va a ser mucho mejor de lo que tenemos ahora”. Mendoza destacó este lunes durante su participación en el Foro Generación de Cambio, celebrado en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la necesidad de no ser indiferentes y a tener la firme convicción de que es través de la educación la vía para obtener oportunidades. EL MODELO FRACASÓ! Fallas de abastecimiento en el país han llegado a niveles de crisis aguda Diversas organizaciones venezolanas solicitaron al Comité de Derechos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, que exhorte al Estado a adoptar políticas económicas que fomenten una economía libre y abierta, para de esta forma normalizar la situación en el país y que cosas tan básicas como la harina pueda conseguirse sin que sea un viacrucis
  • 19. El idioma español llego a Venezuela en la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del siglo XVI, la mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad, otro grupo llego a las islas Canarias muy alejada de la península Ibérica, por lo tanto, se caracterizaba por importantes diferentes dialectales. El habla de estas regiones es la base del español hablado en Venezuela. De igual forma a lo largo de los años las corrientes inmigraron provenientes de Portugal e Italia han ejercido influencia en el español hablando en Venezuela, tanto por lo que ha innovado como por lo que ha conservado se ha alejado bastante del de España y de las variedades de otras regiones hispanoamericanas, por lo cual se podría afirmar que tiene fisonomía propia, estilo propio, en el ámbito general del español americano. En este sentido, hay que señalar que el proceso histórico y sociocultural venezolano tiene elementos comunes con otras regiones americanas, pero existen asimismo, elementos diferentes que se reflejan en la manera de ver al mundo en nuestra idiosincrasia y, por lo tanto, en nuestra manara de hablar y ámbito ling-ístico
  • 20. •En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que enriquece y remueve de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o léxico una comunidad esta vinculado su identidad la esencia de nosotros mismos; aquello que nos distingue individualiza frente al otro esta distinción natural promueve la llamada diversidad cultural, elementos esenciales que favorecen la idiosincrasia de los pueblos. Formal ¿Cómo esta usted? ¡Buenos días! ¿Cómo están ustedes? · Menos Formal ¿Cómo me le va? ¿Cómo me la tratan? ¿Cómo anda? · Informal ¿Qué hubo? ¡Buenas! ¡Hola! · La informalidad se expresa también así ¿Y entonces? ¡Háblame! ¿Qué mas pana? Saludos Cotidianos Son formas de saludar dependiendo del contexto la situación, formal e informal.
  • 21. Venezuela es un país con grandes riquezas naturales, sociales y muchos mas aspectos, así podemos concluir con este pequeño recorrido en los diferentes ámbitos social, cultural, gastronómico donde se puede apreciar con mayor facilidad la grandeza de nuestro país.