SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
NÚCLEO MÉRIDA
Participante
RamírezYesenia
C.I. 20.396.640
TOVAR,JUNIO 2016
Cultura, proviene del latín cultus,
Forma parte del cultivo del espíritu humano y
de las facultades intelectuales del hombre.
La cultura es la base y el fundamento del ser. Se encuentra en la
realidad del humano, desde su nacimiento, manifestándose de la
forma moral e intelectual, que es influenciada por el antepasado
marcando la historia del presente.
La cultura de Venezuela integra a tres familias distintas: la indígena, la africana y la
española.
Las dos primeras a su vez tenían culturas
diferenciadas según las tribus.
La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, con
parentesco al resto de América Latina, aunque el medio natural hace diferencias
importantes.
Los pueblos indígenas que viven en el
territorio Venezolano han adoptado muchas
costumbres de la vida moderna, aunque
habitan en lugares de difícil acceso, como las
selvas, manteniendo viva sus costumbres
ancestrales.
Por otra parte, la situación de otros es
diferente: se les utiliza con fines particulares
en la explotación de la tierra, minería e
incluso son llevados a las grandes ciudades
para trabajar en la economía informal.
Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental
que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.
En la actualidad, las comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus
representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y
culturales.
La gastronomía siempre se caracteriza por ser particular y
casi privativa de una región en especial, ya que el modo en
que algunos platos se preparan en un país puede ser
completamente diferente en otro país.
Este termino se relaciona directamente con el medio
ambiente natural, pero a su vez con aspectos
sociológicos, históricos, filosóficos y antropológicos
de cada región.
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es
el resultado de la mezcla cultural y gastronómica
procedentes de Europa (especialmente de
España, Italia, Francia, Portugal) y África (a través
de las poblaciones de esclavos llevados por los
españoles) con la gastronomía de los pueblos
indígenas de Venezuela.
Además hay influencias en la gastronomía considerando la
mediterránea. Actualmente el plato más conocido es
la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de
maíz que se consume rellena con otros alimentos .
Platos Venezolanos
Juanes de Yuca, Amazonas
Talkari de Chivo, Anzoategui
Carne en vara, Apure
Pisillo de Chiguire, Aragua
Majarete, Barinas
Sancocho de Sapoara, Bolívar
Chivo en Coco, CojedesPanelitas de San Joaquín,
Carabobo
Funche, Delta Amacuro
Ropa Vieja, Dependencias Federales Empanadas, Dto. Federal Arroz con Leche, Falcón
Bandeja de pescado, Guárico Cachapa con queso, Lara Pisca andina, Mérida
Torta de jojoto, MonagasCafunga, Miranda Pinonate, Nueva Esparta
Pabellón, Portuguesa Sopa de Chipi-chipi, Sucre Arepas de trigo, Táchira
Mojito, Trujillo Cafunga, Vargas Bollos Pelones, Yaracuy
Mandocas, Zulia
Estos platos son una representación de cada estado que
forma parte de Venezuela, aunque son una gran
diversidad de ellos, conociéndose las hallacas que
adornan la mesa en fiestas decembrinas, el pabellón que
se consume en todo el país. Asimismo la gastronomía
abarca fiestas de pascua donde se consumen con
frecuencia el pescado. Otro plato que se presenta en las
familias venezolanas es el mondongo.
En las regiones andinas se destacan por los dulces
abrillantados, conservas, bebidas artesanales utilizadas en
nacimientos, cocteles, calentaos, dulces de lechosa, higo,
cabello de ángel otros, que hacen de esta región especial,
adornados con valles que realzan la belleza de las montañas, la
frescura de su clima y se remonta a la historia que abarca la
esencia de los Andes.
Venezuela posee recursos naturales y
artificiales importantes, que hacen de este
país una belleza ante los ojos del mundo.
Por ello, se le da relevancia al cuidado y preservación de
estos paisajes y parques.
Existen 43 parques nacionales en Venezuela Diversidad de Lugares turísticos
Playas
Parques
Ríos
Cascadas
Monumentos
Catedrales
Pozo Azul, Amazonas Playas, Anzoategui Llanos, Apure Colonia Tovar, Aragua
Pedraza, Barinas Salto Ángel, Bolívar Parque Henry Pitier,
Carabobo
Cataratas, Cojedes
Paseo Malecon Manamo,
Delta Amacuro
Isla Los Roques,
Dependencias Federales
Cerro el Ávila,
Dto. Federal
Médanos de Coro,
Falcón
Balneario El Castrero,
Guárico
Cascada Altar Sarare,
Lara
Sierra Nevada,
Mérida
Playas de Higuerote,
Miranda
Cueva del Guacharo,
Monagas
Castillo San Carlos
Borromeo, Nueva Esparta
Parque Nacional
El Guache, Portuguesa
Cueva Playa Medina,
Sucre
Chorro El Indio, Táchira Virgen de la Paz,
Trujillo
Pozo del Cura,
Vargas
Parque Nacional
Yurubí, Yaracuy
Reserva Forestal
Burro negro, Zulia
Actualmente se considera la globalización como una
interferencia que no solo abarca la economía, la política sino
además acobija la cultura y la sociedad en general.
Si existe un desequilibrio o se altera un aspecto, como la
economía, la política o la cultura, genera en la sociedad cambios
de pensamiento, acciones u otros que transforman la realidad y su
entorno.
En Venezuela predomina con gran influencia la religión católica
Aunque predominan algunas religiones opuestas al catolicismo
Idioma español, lengua de los venezolanos.
Lenguas indígenas
Lengua de señas venezolanas
Virgen del Coromoto
Santo Cristo de la Grita
Virgen de la Chinita
Virgen de la Pastora
Virgen de la Paz
Santo Niño de la Cuchilla
Dr. José Gregorio Hernández
Creencias Católicas
El español venezolano es una variedad de español utilizado exclusivamente en Venezuela,
usualmente se considera que forma parte de las variedades caribeñas de español.
Debido a que las instituciones venezolanas son específicas al respecto y se
refieren al idioma nacional como «castellano», existe una preferencia marcada en
el uso de esadenominación,aunqueno se rechazael término «español».
Se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término «dialecto» no se
catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias
importantes,incluyendo el voseo y el usted.
Andino
Llanero
Marabino
Oriental
Central
Guaro
Léxico es el conjunto de palabras que conforman un determinado lecto y,
por extensión, también se denomina así a los diccionarios que los
recogen. En un sentido amplio, el concepto es extensible a los lenguajes de
programación.
La realidad de la política en el mundo se asemeja a la lucha que por años han mantenido los
distintos sistemas por conseguí r el control o el poder en las naciones, durante siglos los
más ricos y poderosos han tratado de calar en las masas de menos recursos para generar
algún tipo de dominación, sin embargo el tiempo y la historia han demostrado que las masas
terminan predominando en algunas de las estructuras político – sociales.
Cuando se trata de evaluar un sistema político nacional este no escapa al contexto mundial
donde se desarrolla, porque existen convenios entre los países que hacen que se unifiquen
criterios dándole paso a una pluralidad política nunca antes vista. El respeto por los
sistemas democráticos ha idea desplazando las bases burguesas, oligarcas y autocráticas
en el mundo y generan cambios que vienen con el nacimiento de las revoluciones.
Para el año 1936 y hasta el 1941 el general Eleazar López Contreras asume la Presidencia de
Venezuela, que con la abolición de la esclavitud paso por algunos Gobiernos Dictatoriales, ya
que quienes liberan al país del yugo Español son militares guiados por el Gran Estratega
Simón Bolívar. Pero cuando realmente se inicia el periodo de liberación política es cuando
asume el poder Isaías Medina Angarita.
Esto abre las puertas para el primer movimiento cívico-militar a cargo de Rómulo
Betancourt de quien pertenecía al Partido Político Acción Democrática (AD) en los 1945 al
1948, para realizar estas acciones contaron con el apoyo de Unión Patriótica Militar
(UPM). Los militares entre los años 1948 al 1958, comenzaron a sentir que había
una fuerza político-electoral que se estaba convirtiendo en una amenaza, frente
al monopolio del poder por parte de AD y en 1948 se produce un golpe militar, con Pérez
Jiménez a la cabeza.
Asume el poder AD en compañía del Partido Social Cristiano mejor conocido como con
COPEI y la Union Republicana Demócrata (URD) esto fue el 1959 al 1964. Se llevó a cabo
una política cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más
socialistas y se instaura el Período presidencial del Dr. Raúl Leoni doctrina de AD entre
1964 al 1969.
Para 1969 hasta el año 1973 Rafael Caldera de COPEI es el presidente y su gobierno presentó
una solución para la pacificación y reinserción de la izquierda guerrillera en la política
democrática, además de reformas institucionales de carácter modernizante. Esto no fue
suficiente en el año 1974 hasta el año 1979 Carlos Andrés Pérez, vuelve a asumir el gobierno,
se encontró con una situación que pocos gobernantes han tenido: el país tenía mucho dinero,
pero lo que cuesta explicar es que al culminar su mandato, su sucesor se quejó de recibir un
país hipotecado.
Luis Herrera Campins también copeyano gobernó durante 1979 hasta 1984 y elevo una
campaña política ejercida por para llegar al gobierno muy hábil, ganó el apoyo del pueblo con
el uso de frases como: "¿dónde están los reales?" con la que expresaba la frustración del
pueblo al no saber qué había pasado con la abundancia de recursos que tenía el país en el
gobierno anterior.
El retorno de la AD se da con el triunfo de Jaime Lusinchi quien se consideró como la
consolidación de un bipartidismo conservador para el año 1984 al 1989: el cual se apoderó
del estado, al tiempo que se fue separando de la población, asentando una
gran burocracia en la nación.
El Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez se da en 1989 hasta 1993, a pesar de haber
incurrido en hechos de corrupción en su primer gobierno, el pueblo venezolano lo volvió a
elegir con aquella famosa frase: "adeco es adeco hasta que se muera" y votaban por un
partido político sin pensar en las consecuencias que esto generaría a la nación.
Es en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando se da la primera intentona de los soldados
a cargo de Hugo Rafael Chávez y el estallido social donde los venezolanos clamaban por
eliminar unas medidas económicas que los estaba asfixiando. Las consecuencias de estos
actos llevaron a Chávez a la Cárcel y en el año 1994 hasta el 1999, regresaban los copeyanos
al poder en la figura de Rafael Caldera. Como resultado de las elecciones de 1993, Caldera
regresa por segunda vez a Miraflores, con la promesa de devolver la paz y la seguridad a
Venezuela.
Esto no fue suficiente porque los venezolanos miraban a un Caldera anciano y desgastado
por las medios de comunicación social que no podía con la gran responsabilidad que se le
había asignado. Es en el año 1999 hasta el año 2010 que gana luego de ser indultado por
Caldera la presidencia de Venezuela: Hugo Chávez.
Asume el poder el 2 de febrero de 1999 y sus ideales son profundizar en
la ideología socialista, con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se sustituyo la
antigua carta magna por una nueva que apoya la idea social para dar poder al pueblo. Es
así como se pasa de un sistema político venezolano basado en una democracia
representativa para ser una Democracia Protagónica y Revolucionaria bajo la doctrina de
Simón Bolívar. Como lo señala el Art. 02 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea
TareaTarea
Construcción de la identidad
Construcción de la identidadConstrucción de la identidad
Construcción de la identidad
Majo-QR-96
 
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
Haiman El Troudi
 
Hablemos de méxico
Hablemos de méxicoHablemos de méxico
Hablemos de méxico
Lucero Adl
 
etnografia de America
etnografia de Americaetnografia de America
etnografia de America
juliaruiz100
 
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Jhony Alexander
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
zoraidaruth
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
FABIOLA CASTELLANO
 
Etnografia de america
Etnografia de americaEtnografia de america
Etnografia de america
juliaruiz100
 
Proyecto de formación cívica y ética
Proyecto de formación cívica y éticaProyecto de formación cívica y ética
Proyecto de formación cívica y ética
Miguel I. Robles Rico
 
Diversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxicoDiversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxico
isai jimenez
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
UPTM
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
Diana Galvis
 
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
Luis Urbina Jara
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
chave123456
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
Andrea Téllez
 
El mexicano, psicología de sus motivaciones
El mexicano, psicología de sus motivacionesEl mexicano, psicología de sus motivaciones
El mexicano, psicología de sus motivaciones
guillitapecas
 
Trabajo.evangelizacion.guatemala
Trabajo.evangelizacion.guatemalaTrabajo.evangelizacion.guatemala
Trabajo.evangelizacion.guatemala
ednaliz1
 
Organizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaOrganizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolana
Marcos Rosales
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
amjomach
 

La actualidad más candente (20)

Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Construcción de la identidad
Construcción de la identidadConstrucción de la identidad
Construcción de la identidad
 
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
 
Hablemos de méxico
Hablemos de méxicoHablemos de méxico
Hablemos de méxico
 
etnografia de America
etnografia de Americaetnografia de America
etnografia de America
 
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
 
Etnografia de america
Etnografia de americaEtnografia de america
Etnografia de america
 
Proyecto de formación cívica y ética
Proyecto de formación cívica y éticaProyecto de formación cívica y ética
Proyecto de formación cívica y ética
 
Diversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxicoDiversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxico
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
El mexicano, psicología de sus motivaciones
El mexicano, psicología de sus motivacionesEl mexicano, psicología de sus motivaciones
El mexicano, psicología de sus motivaciones
 
Trabajo.evangelizacion.guatemala
Trabajo.evangelizacion.guatemalaTrabajo.evangelizacion.guatemala
Trabajo.evangelizacion.guatemala
 
Organizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaOrganizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolana
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 

Destacado

La Ecología como fuente del derecho Ecológico
La Ecología como fuente del derecho EcológicoLa Ecología como fuente del derecho Ecológico
La Ecología como fuente del derecho Ecológico
Diyerson Moreno
 
DERECHO CIVIL
DERECHO CIVILDERECHO CIVIL
DERECHO CIVIL
natty254
 
Derecho ambiental como fuente
Derecho ambiental como fuenteDerecho ambiental como fuente
Derecho ambiental como fuente
Eddy Lucena
 
Derecho procesal civil ii (i unidad)
Derecho procesal civil ii (i unidad)Derecho procesal civil ii (i unidad)
Derecho procesal civil ii (i unidad)
Dante Efrain Sagua Anchapuri
 
Ecologia como fuente del derecho ecologico en venezuela
Ecologia como fuente del derecho ecologico en venezuelaEcologia como fuente del derecho ecologico en venezuela
Ecologia como fuente del derecho ecologico en venezuela
patricia hernandez
 
Ensayo jhorman derecho ecologico y ambiental
Ensayo jhorman derecho ecologico y ambientalEnsayo jhorman derecho ecologico y ambiental
Ensayo jhorman derecho ecologico y ambiental
Jhorman'Ronaldo Hart Diiaz
 
Crear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En SlideshareCrear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En Slideshare
Luis Hernández
 

Destacado (7)

La Ecología como fuente del derecho Ecológico
La Ecología como fuente del derecho EcológicoLa Ecología como fuente del derecho Ecológico
La Ecología como fuente del derecho Ecológico
 
DERECHO CIVIL
DERECHO CIVILDERECHO CIVIL
DERECHO CIVIL
 
Derecho ambiental como fuente
Derecho ambiental como fuenteDerecho ambiental como fuente
Derecho ambiental como fuente
 
Derecho procesal civil ii (i unidad)
Derecho procesal civil ii (i unidad)Derecho procesal civil ii (i unidad)
Derecho procesal civil ii (i unidad)
 
Ecologia como fuente del derecho ecologico en venezuela
Ecologia como fuente del derecho ecologico en venezuelaEcologia como fuente del derecho ecologico en venezuela
Ecologia como fuente del derecho ecologico en venezuela
 
Ensayo jhorman derecho ecologico y ambiental
Ensayo jhorman derecho ecologico y ambientalEnsayo jhorman derecho ecologico y ambiental
Ensayo jhorman derecho ecologico y ambiental
 
Crear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En SlideshareCrear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En Slideshare
 

Similar a Un Recorrido por Venezuela

Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Lucia Pilade
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
Lucia Pilade
 
Cultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorgeCultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorge
maholyjorge
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
jjmr25
 
Construccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolanaConstruccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolana
Nakarid Medina
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
jjmr25
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
uts
 
Conociendo a venezuela
Conociendo a venezuelaConociendo a venezuela
Conociendo a venezuela
GENESIS HERNANDEZ
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Scarlett López
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
mariasayago23
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
manifestaciones culturales
manifestaciones culturalesmanifestaciones culturales
manifestaciones culturales
maferolpaez
 
Nuestra Hermosa Venezuela
Nuestra Hermosa VenezuelaNuestra Hermosa Venezuela
Nuestra Hermosa Venezuela
Edwart Di Uzcategui
 
Esto es venezuela!
Esto es venezuela!Esto es venezuela!
Esto es venezuela!
JoelBohorquez
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
maria fernanda dugarte dugarte
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Dluis251
 
Dibujando a Venezuela
Dibujando a VenezuelaDibujando a Venezuela
Dibujando a Venezuela
Leydder
 
Venezuela, breve presentación cultural
Venezuela, breve presentación culturalVenezuela, breve presentación cultural
Venezuela, breve presentación cultural
Gustavo Londoño
 
Dorelys
DorelysDorelys
Dorelys
david1993G
 
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshareActividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
Laura Montes Contreras
 

Similar a Un Recorrido por Venezuela (20)

Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
 
Cultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorgeCultura en venezuela. maholy jorge
Cultura en venezuela. maholy jorge
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Construccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolanaConstruccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolana
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
 
Conociendo a venezuela
Conociendo a venezuelaConociendo a venezuela
Conociendo a venezuela
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
 
Venezuela
Venezuela Venezuela
Venezuela
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
manifestaciones culturales
manifestaciones culturalesmanifestaciones culturales
manifestaciones culturales
 
Nuestra Hermosa Venezuela
Nuestra Hermosa VenezuelaNuestra Hermosa Venezuela
Nuestra Hermosa Venezuela
 
Esto es venezuela!
Esto es venezuela!Esto es venezuela!
Esto es venezuela!
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Dibujando a Venezuela
Dibujando a VenezuelaDibujando a Venezuela
Dibujando a Venezuela
 
Venezuela, breve presentación cultural
Venezuela, breve presentación culturalVenezuela, breve presentación cultural
Venezuela, breve presentación cultural
 
Dorelys
DorelysDorelys
Dorelys
 
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshareActividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
Actividad 3 manifestaciones culturales en venezuela cult slideshare
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Un Recorrido por Venezuela

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO NÚCLEO MÉRIDA Participante RamírezYesenia C.I. 20.396.640 TOVAR,JUNIO 2016
  • 2. Cultura, proviene del latín cultus, Forma parte del cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. La cultura es la base y el fundamento del ser. Se encuentra en la realidad del humano, desde su nacimiento, manifestándose de la forma moral e intelectual, que es influenciada por el antepasado marcando la historia del presente.
  • 3. La cultura de Venezuela integra a tres familias distintas: la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, con parentesco al resto de América Latina, aunque el medio natural hace diferencias importantes.
  • 4. Los pueblos indígenas que viven en el territorio Venezolano han adoptado muchas costumbres de la vida moderna, aunque habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, manteniendo viva sus costumbres ancestrales. Por otra parte, la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal. Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan. En la actualidad, las comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales.
  • 5. La gastronomía siempre se caracteriza por ser particular y casi privativa de una región en especial, ya que el modo en que algunos platos se preparan en un país puede ser completamente diferente en otro país. Este termino se relaciona directamente con el medio ambiente natural, pero a su vez con aspectos sociológicos, históricos, filosóficos y antropológicos de cada región.
  • 6. La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia, Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. Además hay influencias en la gastronomía considerando la mediterránea. Actualmente el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos .
  • 7. Platos Venezolanos Juanes de Yuca, Amazonas Talkari de Chivo, Anzoategui Carne en vara, Apure Pisillo de Chiguire, Aragua Majarete, Barinas Sancocho de Sapoara, Bolívar
  • 8. Chivo en Coco, CojedesPanelitas de San Joaquín, Carabobo Funche, Delta Amacuro Ropa Vieja, Dependencias Federales Empanadas, Dto. Federal Arroz con Leche, Falcón Bandeja de pescado, Guárico Cachapa con queso, Lara Pisca andina, Mérida
  • 9. Torta de jojoto, MonagasCafunga, Miranda Pinonate, Nueva Esparta Pabellón, Portuguesa Sopa de Chipi-chipi, Sucre Arepas de trigo, Táchira Mojito, Trujillo Cafunga, Vargas Bollos Pelones, Yaracuy
  • 10. Mandocas, Zulia Estos platos son una representación de cada estado que forma parte de Venezuela, aunque son una gran diversidad de ellos, conociéndose las hallacas que adornan la mesa en fiestas decembrinas, el pabellón que se consume en todo el país. Asimismo la gastronomía abarca fiestas de pascua donde se consumen con frecuencia el pescado. Otro plato que se presenta en las familias venezolanas es el mondongo. En las regiones andinas se destacan por los dulces abrillantados, conservas, bebidas artesanales utilizadas en nacimientos, cocteles, calentaos, dulces de lechosa, higo, cabello de ángel otros, que hacen de esta región especial, adornados con valles que realzan la belleza de las montañas, la frescura de su clima y se remonta a la historia que abarca la esencia de los Andes.
  • 11. Venezuela posee recursos naturales y artificiales importantes, que hacen de este país una belleza ante los ojos del mundo. Por ello, se le da relevancia al cuidado y preservación de estos paisajes y parques. Existen 43 parques nacionales en Venezuela Diversidad de Lugares turísticos Playas Parques Ríos Cascadas Monumentos Catedrales
  • 12. Pozo Azul, Amazonas Playas, Anzoategui Llanos, Apure Colonia Tovar, Aragua Pedraza, Barinas Salto Ángel, Bolívar Parque Henry Pitier, Carabobo Cataratas, Cojedes Paseo Malecon Manamo, Delta Amacuro Isla Los Roques, Dependencias Federales Cerro el Ávila, Dto. Federal Médanos de Coro, Falcón
  • 13. Balneario El Castrero, Guárico Cascada Altar Sarare, Lara Sierra Nevada, Mérida Playas de Higuerote, Miranda Cueva del Guacharo, Monagas Castillo San Carlos Borromeo, Nueva Esparta Parque Nacional El Guache, Portuguesa Cueva Playa Medina, Sucre Chorro El Indio, Táchira Virgen de la Paz, Trujillo Pozo del Cura, Vargas Parque Nacional Yurubí, Yaracuy
  • 14. Reserva Forestal Burro negro, Zulia Actualmente se considera la globalización como una interferencia que no solo abarca la economía, la política sino además acobija la cultura y la sociedad en general. Si existe un desequilibrio o se altera un aspecto, como la economía, la política o la cultura, genera en la sociedad cambios de pensamiento, acciones u otros que transforman la realidad y su entorno.
  • 15. En Venezuela predomina con gran influencia la religión católica Aunque predominan algunas religiones opuestas al catolicismo Idioma español, lengua de los venezolanos. Lenguas indígenas Lengua de señas venezolanas Virgen del Coromoto Santo Cristo de la Grita Virgen de la Chinita Virgen de la Pastora Virgen de la Paz Santo Niño de la Cuchilla Dr. José Gregorio Hernández Creencias Católicas
  • 16. El español venezolano es una variedad de español utilizado exclusivamente en Venezuela, usualmente se considera que forma parte de las variedades caribeñas de español. Debido a que las instituciones venezolanas son específicas al respecto y se refieren al idioma nacional como «castellano», existe una preferencia marcada en el uso de esadenominación,aunqueno se rechazael término «español». Se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término «dialecto» no se catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias importantes,incluyendo el voseo y el usted. Andino Llanero Marabino Oriental Central Guaro Léxico es el conjunto de palabras que conforman un determinado lecto y, por extensión, también se denomina así a los diccionarios que los recogen. En un sentido amplio, el concepto es extensible a los lenguajes de programación.
  • 17. La realidad de la política en el mundo se asemeja a la lucha que por años han mantenido los distintos sistemas por conseguí r el control o el poder en las naciones, durante siglos los más ricos y poderosos han tratado de calar en las masas de menos recursos para generar algún tipo de dominación, sin embargo el tiempo y la historia han demostrado que las masas terminan predominando en algunas de las estructuras político – sociales. Cuando se trata de evaluar un sistema político nacional este no escapa al contexto mundial donde se desarrolla, porque existen convenios entre los países que hacen que se unifiquen criterios dándole paso a una pluralidad política nunca antes vista. El respeto por los sistemas democráticos ha idea desplazando las bases burguesas, oligarcas y autocráticas en el mundo y generan cambios que vienen con el nacimiento de las revoluciones. Para el año 1936 y hasta el 1941 el general Eleazar López Contreras asume la Presidencia de Venezuela, que con la abolición de la esclavitud paso por algunos Gobiernos Dictatoriales, ya que quienes liberan al país del yugo Español son militares guiados por el Gran Estratega Simón Bolívar. Pero cuando realmente se inicia el periodo de liberación política es cuando asume el poder Isaías Medina Angarita.
  • 18. Esto abre las puertas para el primer movimiento cívico-militar a cargo de Rómulo Betancourt de quien pertenecía al Partido Político Acción Democrática (AD) en los 1945 al 1948, para realizar estas acciones contaron con el apoyo de Unión Patriótica Militar (UPM). Los militares entre los años 1948 al 1958, comenzaron a sentir que había una fuerza político-electoral que se estaba convirtiendo en una amenaza, frente al monopolio del poder por parte de AD y en 1948 se produce un golpe militar, con Pérez Jiménez a la cabeza. Asume el poder AD en compañía del Partido Social Cristiano mejor conocido como con COPEI y la Union Republicana Demócrata (URD) esto fue el 1959 al 1964. Se llevó a cabo una política cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más socialistas y se instaura el Período presidencial del Dr. Raúl Leoni doctrina de AD entre 1964 al 1969.
  • 19. Para 1969 hasta el año 1973 Rafael Caldera de COPEI es el presidente y su gobierno presentó una solución para la pacificación y reinserción de la izquierda guerrillera en la política democrática, además de reformas institucionales de carácter modernizante. Esto no fue suficiente en el año 1974 hasta el año 1979 Carlos Andrés Pérez, vuelve a asumir el gobierno, se encontró con una situación que pocos gobernantes han tenido: el país tenía mucho dinero, pero lo que cuesta explicar es que al culminar su mandato, su sucesor se quejó de recibir un país hipotecado. Luis Herrera Campins también copeyano gobernó durante 1979 hasta 1984 y elevo una campaña política ejercida por para llegar al gobierno muy hábil, ganó el apoyo del pueblo con el uso de frases como: "¿dónde están los reales?" con la que expresaba la frustración del pueblo al no saber qué había pasado con la abundancia de recursos que tenía el país en el gobierno anterior. El retorno de la AD se da con el triunfo de Jaime Lusinchi quien se consideró como la consolidación de un bipartidismo conservador para el año 1984 al 1989: el cual se apoderó del estado, al tiempo que se fue separando de la población, asentando una gran burocracia en la nación.
  • 20. El Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez se da en 1989 hasta 1993, a pesar de haber incurrido en hechos de corrupción en su primer gobierno, el pueblo venezolano lo volvió a elegir con aquella famosa frase: "adeco es adeco hasta que se muera" y votaban por un partido político sin pensar en las consecuencias que esto generaría a la nación. Es en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando se da la primera intentona de los soldados a cargo de Hugo Rafael Chávez y el estallido social donde los venezolanos clamaban por eliminar unas medidas económicas que los estaba asfixiando. Las consecuencias de estos actos llevaron a Chávez a la Cárcel y en el año 1994 hasta el 1999, regresaban los copeyanos al poder en la figura de Rafael Caldera. Como resultado de las elecciones de 1993, Caldera regresa por segunda vez a Miraflores, con la promesa de devolver la paz y la seguridad a Venezuela. Esto no fue suficiente porque los venezolanos miraban a un Caldera anciano y desgastado por las medios de comunicación social que no podía con la gran responsabilidad que se le había asignado. Es en el año 1999 hasta el año 2010 que gana luego de ser indultado por Caldera la presidencia de Venezuela: Hugo Chávez.
  • 21. Asume el poder el 2 de febrero de 1999 y sus ideales son profundizar en la ideología socialista, con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se sustituyo la antigua carta magna por una nueva que apoya la idea social para dar poder al pueblo. Es así como se pasa de un sistema político venezolano basado en una democracia representativa para ser una Democracia Protagónica y Revolucionaria bajo la doctrina de Simón Bolívar. Como lo señala el Art. 02 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.