SlideShare una empresa de Scribd logo
POPPER
Contexto:
● El estallido de la primera guerra mundial, lo
ayudo a comprender la diferencia y una entre
un pensamiento dogmatico y un pensamiento
critico.
● Preocupacion por la demarcacion,relacionada
con pretensiones cientificas al marxismo,
psicoanalisis y la psicologia individual de Adler.
● Nueva linea de pensamiento, caracterizada
por el rigor intelectual, la critica severa y la
oposicion a todo dogmatismo.
Planteamiento epistemologico:
● Epistemologia: ese ocupa del
aumento cientifico, el problema
central es de orden metodologico.
● 2 cuestiones fundamentales:
EL PROBLEMA DE LA
INDUCCION(HUME)
EL PROBLEMA DE LA
DEMARCACION (KANT)
El problema de la Induccion:
● Induccion: es la inferencia que se hace de
enunciados particulares a enunciados universales,
esto es al paso de las observaciones a la
formulacion de hipotesis.
● Popper afirma que, por mas observaciones que se
tengan, un dia cualquiera las teorias pueden
resultar falsas.La verdad de los enunciados
particulares, de ninguna manera garantiza la
verdad de los enunciados universales.
● Considera a las leyes naturales son enunciados
universales que sirven como fundamento de los
procesos deductivos.
● Las teorias cientificas o enunciados universales, son de
carácter hipotetico, es decir son cojeturas, los pronosticos
se somenten a la experiencia.
● Entre los enunciados universales y los singulares, solo
existe un tipo de fundamentacion que es la deduccion.
● Concepccion popperiana, integracion de
racionalismo(conjeturas) como el empirismo (experiencia
decide su falsedad).
● Su racionalidad consiste en eleccion de nuevas teorias y
en el desarrollo deductivo de las mismas.
● Popper concuerda con Kant:
el conocimiento de la realidad descansa en las exigencias
de leyes universales y su legislador es el entendimiento,
las leyes se validan a posteriori.
El problema de la demarcacion:
● La demarcación consiste en encontrar un criterio que
distinga los enunciados empíricos de los metafísicos, para
el inducción no es válida como criterio de demarcación
porque no cumple tal objetivo.
● El hombre de ciencia ya sea teórico o experimental,
propone enunciados y los contrasta paso a paso.
● El problema de la demarcación de las teorías se
convierte en el planteamiento fundamental de la
epistemología, que partiendo de un enunciado singular,
pretende inferir deductivamente la falsedad del
enunciado universal
La falsabilidad como criterio de la demarcación:
● La observación y la experiencia, permiten refutar o corroborar
un hipótesis o teoría
● Una teoría es CIENTFICA si es FALSABLE
● La falsabilidad como criterio de demarcación, está constituida
por enunciados básicos falseadores, que son los que permiten
contrastar o refutar una teoría empírica.
● El desarrollo de conocimiento científico depende de la
contrastación la falsación y la corroboración.
● La contrastación se refiere al análisis crítico, a la coherencia
con otras teorías y la confrontación con la realidad.
● La falsabilidad se refiere a la progresiva aproximación a
teorías verdades mediante tentativas de refutación.
● La corroboración es la confirmación temporal de las teorías.
Conocimiento objetivo:Conocimiento objetivo:
● El conocimiento hace parte de la cultura, tiene vida
propia y guarda relación con la verdad y pertenece al
tercer mundo.
● Lo objetivo guarda relación con lo falsable, lo que se
puede eliminar, criticar, contrastar, porque esta regulado
por la idea de verdad
● Lo objetivo está conformado por teorías conjeturales, por
problemas pendientes, por situaciones problemáticas, por
argumentos y por todo trabajo científico orientado a
acrecentar el conocimiento mediante la discusión de
teorías rivales y la critica que se hace de los argumentos.
Popper plantea 3 mundos:
1- objetos del mundo físico,
2- El de los estados de la conciencia (consciente e inconsciente), es
subjetivo y el 3 relacionado a los contenidos del Pensamiento
Científico, es objetivo. Mundo de la cultura. Computadoras,
bibliotecas, etc. Es autónomo e independiente y actúa sobre
nosotros. Surge la argumentación crítica de la que depende el
conocimiento en sentido objetivo.
● Primera categoría de problemas: Tiene que ver con el acto de
producción, relación hombre- producto.
● Segunda categoría: comprende las estructuras del contenido o
producto. Es fundamental y se aplica al lenguaje.
Teoria Socio-politica
● Hace referencia a las ciencias sociales. Aborda cuestiones
relacionadas a la naturaleza. En sus dos obras plantea la
defensa del método, como válida para ambas ciencias. En los
libros: “En busca de un mundo mejor” y “La responsabilidad de
vivir”, hace referencia a problemas socio- políticos mundiales.
● Después de la primera guerra, escribe “La sociedad abierta y
sus enemigos”: donde la libertad es el tema central.
● Analiza el pensamiento de Sócrates y Platón, que exigen del
político la sabiduría, a pesar de tener posiciones diferentes.
Enorme contraste entre ambos: modestia intelectual en
Sócrates y arrogancia intelectual en Platón.
El punto de partida del conocimiento, de la
investigación científica, está constituido por
problemas:
Carácter teórico.
Carácter práctico: pobreza, exclusión,
analfabetismo, deficiente
educación, opresión política, corrupción,
inequidad y la injusticia.
Todos estos factores son la base de la investigación
científico-social.
● La tarea de las ciencias sociales es explicar entidades como el
estado, las acciones económicas y los grupos sociales, lo hace
recurriendo a términos universales para su descripción.
● El método: ensayo-error.
Objetivo: proponer soluciones a nuestros
problemas y
eliminar las falsas soluciones como erróneas.
Resultado: pluralidad de soluciones, todas se
ponen a
prueba hasta obtener la más convincente,
una que
resuelva el problema.
● Los problemas que dieron pie para la formulación de
teorías sociales y
politicas, estan relacionados con la historia.
● El historicismo busca predecir el futuro, con base en los
ritmos, modelos, leyes o tendencias que yacen bajo la
evolución de la historia.
● El método histórico consiste en buscar hechos o
fenómenos
que sirvan para refutar las teorías.
A través de la falsacion se comprueba si contiene algún
error.
● El papel de la ciencia en la vida social, es el de
ayudarnos a
comprender las consecuencias de nuestras decisiones.
La
tarea principal es la de ayudarnos a elegir más
juiciosamente nuestro curso de acción.
La sociedad abierta y sus enemigos:
● La sociedad debe organizarse para identificar y enfrentar sus
problemas recurriendo a soluciones audaces seguidas de la
correspondiente crítica para eliminar las que no resultan efectivas
y mantener las que sean más constantes.
● La política, debe abrir un amplio campo para la crítica y cambiar
en función de la misma, de este modo se despeja el camino hacia
la sociedad abierta.
● Popper defiende la política desde el aspecto de la responsabilidad
social y está a favor de la democracia.
● La “libertad política” es clave en la concepción Popperiana de la
democracia.
● Se puede luchar por la libertad y la igualdad de los seres
humanos, aunque seamos desiguales.
La antigua y la nueva democracia:
● En el griego antiguo “democracia” significa el “gobierno o la
soberanía del pueblo”. El significado griego dice Popper, no nos
ayuda mucho porque en ningún lugar que se sepa gobierna el
pueblo. En general manda la burocracia, el gobierno de los
funcionarios del Estado a quienes se debe exigir responsabilidad.
● Lo importante en la democracia es que haya control de poder.
● En la democracia el “progreso social” es importante, pero no es una
ley universal, sino un esfuerzo permanente de la humanidad en lo
que respecta a la búsqueda y a la paz social.
● Se trata de un progreso ético.
La sociedad abierta
● Política democrática y humanitaria
● La política debe ser un procedimiento racional
● Formular propuestas para solución de problemas concretos
● Promover los principios de :
● Racionalidad para la resolución de conflictos (no violencia)
● Igualdad ante la ley
● Libertad ciudadana limitada por el Estado
● Protección de los débiles
● Exclusión de privilegios
● Defender los derechos humanos
● El comportamiento político correcto es el de enjuiciar los errores del pasado
para evitarlos en el futuro y proyectar lo que es éticamente correcto.
Propuesta popperiana: Ingeniería social
gradual
Considera que vale la pena mantener la
esperanza para mejorar la sociedad.
El mundo depende de nosotros, y lo que haceos
depende de nuestros pensamientos, deseos,
esperanzas y temores.
Somos responsables de instaurar la paz en la
tierra
Actuar parcialmente sobre problemas
concretos en la sociedad mediante el método
La educación es la base de la sociedad :
● Debe formar hombres de acción,
moralmente sólidos
● amantes al trabajo
● con pensamiento crítico, capaces de
investigar
● propiciar el trabajo en conjunto
● Propiciar la libertad y autonomía
Planteamiento Educativo
● Popper y su teoría para abordar la educación tanto
personal como institucional.
● El aprendizaje se da por ensayo y error.
● El lenguaje es el elemento clave para el fomento de la
imaginación y la creatividad humana.
● Apunta directamente al proceso de enseñanza-
aprendizaje.
● Método participativo y por atención individualizada
● La escuela proporciona el crecimiento personal, fomenta
la autonomía y libertad
● Deposita la esperanza en la educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración M.B.A.
Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración M.B.A.Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración M.B.A.
Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración M.B.A.
Angela María Zapata Guzmán
 
Dialnet analisis delconflictoy-lamediacioncomometododeresolu-6713671
Dialnet analisis delconflictoy-lamediacioncomometododeresolu-6713671Dialnet analisis delconflictoy-lamediacioncomometododeresolu-6713671
Dialnet analisis delconflictoy-lamediacioncomometododeresolu-6713671
PIlarGutierrezvargas
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
academica
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El debate popper franckfurt
El debate popper franckfurtEl debate popper franckfurt
El debate popper franckfurtHAV
 
La Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias SocialesLa Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias Sociales
academica
 
Enfoques epistemológicos críticos
Enfoques epistemológicos críticosEnfoques epistemológicos críticos
Enfoques epistemológicos críticosValeria L. Fornes
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
FES Acatlán - UNAM
 
Elvis_Castillo_presentación
Elvis_Castillo_presentaciónElvis_Castillo_presentación
Elvis_Castillo_presentaciónElvis_Castillo
 
Elvis castillo presentación
Elvis castillo presentaciónElvis castillo presentación
Elvis castillo presentaciónElvis_Castillo
 
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...Juan Carlos Santiago Gomez
 
Anarquismo epistemologico
Anarquismo epistemologicoAnarquismo epistemologico
Anarquismo epistemologicoradiaz_
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
Mónica González
 
Paúl K Feyerabend
Paúl K FeyerabendPaúl K Feyerabend
Paúl K Feyerabend
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
vaniacrs
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Óscar Pech Lara
 

La actualidad más candente (20)

Popper
PopperPopper
Popper
 
Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración M.B.A.
Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración M.B.A.Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración M.B.A.
Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración M.B.A.
 
Dialnet analisis delconflictoy-lamediacioncomometododeresolu-6713671
Dialnet analisis delconflictoy-lamediacioncomometododeresolu-6713671Dialnet analisis delconflictoy-lamediacioncomometododeresolu-6713671
Dialnet analisis delconflictoy-lamediacioncomometododeresolu-6713671
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Triptico paul feyerabend
Triptico paul feyerabendTriptico paul feyerabend
Triptico paul feyerabend
 
El debate popper franckfurt
El debate popper franckfurtEl debate popper franckfurt
El debate popper franckfurt
 
La Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias SocialesLa Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias Sociales
 
Enfoques epistemológicos críticos
Enfoques epistemológicos críticosEnfoques epistemológicos críticos
Enfoques epistemológicos críticos
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
 
Elvis_Castillo_presentación
Elvis_Castillo_presentaciónElvis_Castillo_presentación
Elvis_Castillo_presentación
 
Elvis castillo presentación
Elvis castillo presentaciónElvis castillo presentación
Elvis castillo presentación
 
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
 
Anarquismo epistemologico
Anarquismo epistemologicoAnarquismo epistemologico
Anarquismo epistemologico
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
 
Paúl K Feyerabend
Paúl K FeyerabendPaúl K Feyerabend
Paúl K Feyerabend
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 
Cap4
Cap4Cap4
Cap4
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 

Similar a Conocu ppopoer

Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Miguel Rebilla
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
Cajas de herramientas. una exploración metodológica comunitaria
Cajas de herramientas. una exploración metodológica comunitariaCajas de herramientas. una exploración metodológica comunitaria
Cajas de herramientas. una exploración metodológica comunitaria
Omar Bautista González
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiamireia4
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiamireia4
 
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptxIntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
josemgaetef
 
Consolidación IFRS.ppt
Consolidación IFRS.pptConsolidación IFRS.ppt
Consolidación IFRS.ppt
hernanemirolinarespe
 
Razonamiento y epistemología
Razonamiento y epistemologíaRazonamiento y epistemología
Razonamiento y epistemologíaElicampo
 
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Comunidad de Pensamiento Complejo
 
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa SantosEl intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
Andrés Cabanas Díaz
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
Pablo Moreno
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaElena Ferri Fuentevilla
 
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
Post-positivismo
 
Epistemologia filosofia contemporanea
Epistemologia filosofia contemporanea Epistemologia filosofia contemporanea
Epistemologia filosofia contemporanea
smengual02
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 
Taller n1 investigación
Taller n1 investigaciónTaller n1 investigación
Taller n1 investigaciónDanna Eastman
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeHector Luengo Rodriguez
 
Relación de la ciencia y la ideología
Relación de la ciencia y la ideologíaRelación de la ciencia y la ideología
Relación de la ciencia y la ideología
casa
 

Similar a Conocu ppopoer (20)

Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias sociales
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Cajas de herramientas. una exploración metodológica comunitaria
Cajas de herramientas. una exploración metodológica comunitariaCajas de herramientas. una exploración metodológica comunitaria
Cajas de herramientas. una exploración metodológica comunitaria
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
 
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptxIntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
 
Consolidación IFRS.ppt
Consolidación IFRS.pptConsolidación IFRS.ppt
Consolidación IFRS.ppt
 
Razonamiento y epistemología
Razonamiento y epistemologíaRazonamiento y epistemología
Razonamiento y epistemología
 
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
Complejidad, comunicacion y politica. El problema de la comprension y de la c...
 
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa SantosEl intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
 
Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2Paradigmasdelainvestigacion2
Paradigmasdelainvestigacion2
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
 
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
 
Epistemologia filosofia contemporanea
Epistemologia filosofia contemporanea Epistemologia filosofia contemporanea
Epistemologia filosofia contemporanea
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
 
Taller n1 investigación
Taller n1 investigaciónTaller n1 investigación
Taller n1 investigación
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
Relación de la ciencia y la ideología
Relación de la ciencia y la ideologíaRelación de la ciencia y la ideología
Relación de la ciencia y la ideología
 
positivsmo
 positivsmo positivsmo
positivsmo
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Conocu ppopoer

  • 1. POPPER Contexto: ● El estallido de la primera guerra mundial, lo ayudo a comprender la diferencia y una entre un pensamiento dogmatico y un pensamiento critico. ● Preocupacion por la demarcacion,relacionada con pretensiones cientificas al marxismo, psicoanalisis y la psicologia individual de Adler. ● Nueva linea de pensamiento, caracterizada por el rigor intelectual, la critica severa y la oposicion a todo dogmatismo.
  • 2. Planteamiento epistemologico: ● Epistemologia: ese ocupa del aumento cientifico, el problema central es de orden metodologico. ● 2 cuestiones fundamentales: EL PROBLEMA DE LA INDUCCION(HUME) EL PROBLEMA DE LA DEMARCACION (KANT)
  • 3. El problema de la Induccion: ● Induccion: es la inferencia que se hace de enunciados particulares a enunciados universales, esto es al paso de las observaciones a la formulacion de hipotesis. ● Popper afirma que, por mas observaciones que se tengan, un dia cualquiera las teorias pueden resultar falsas.La verdad de los enunciados particulares, de ninguna manera garantiza la verdad de los enunciados universales. ● Considera a las leyes naturales son enunciados universales que sirven como fundamento de los procesos deductivos.
  • 4. ● Las teorias cientificas o enunciados universales, son de carácter hipotetico, es decir son cojeturas, los pronosticos se somenten a la experiencia. ● Entre los enunciados universales y los singulares, solo existe un tipo de fundamentacion que es la deduccion. ● Concepccion popperiana, integracion de racionalismo(conjeturas) como el empirismo (experiencia decide su falsedad). ● Su racionalidad consiste en eleccion de nuevas teorias y en el desarrollo deductivo de las mismas. ● Popper concuerda con Kant: el conocimiento de la realidad descansa en las exigencias de leyes universales y su legislador es el entendimiento, las leyes se validan a posteriori.
  • 5. El problema de la demarcacion: ● La demarcación consiste en encontrar un criterio que distinga los enunciados empíricos de los metafísicos, para el inducción no es válida como criterio de demarcación porque no cumple tal objetivo. ● El hombre de ciencia ya sea teórico o experimental, propone enunciados y los contrasta paso a paso. ● El problema de la demarcación de las teorías se convierte en el planteamiento fundamental de la epistemología, que partiendo de un enunciado singular, pretende inferir deductivamente la falsedad del enunciado universal
  • 6. La falsabilidad como criterio de la demarcación: ● La observación y la experiencia, permiten refutar o corroborar un hipótesis o teoría ● Una teoría es CIENTFICA si es FALSABLE ● La falsabilidad como criterio de demarcación, está constituida por enunciados básicos falseadores, que son los que permiten contrastar o refutar una teoría empírica. ● El desarrollo de conocimiento científico depende de la contrastación la falsación y la corroboración. ● La contrastación se refiere al análisis crítico, a la coherencia con otras teorías y la confrontación con la realidad. ● La falsabilidad se refiere a la progresiva aproximación a teorías verdades mediante tentativas de refutación. ● La corroboración es la confirmación temporal de las teorías.
  • 7. Conocimiento objetivo:Conocimiento objetivo: ● El conocimiento hace parte de la cultura, tiene vida propia y guarda relación con la verdad y pertenece al tercer mundo. ● Lo objetivo guarda relación con lo falsable, lo que se puede eliminar, criticar, contrastar, porque esta regulado por la idea de verdad ● Lo objetivo está conformado por teorías conjeturales, por problemas pendientes, por situaciones problemáticas, por argumentos y por todo trabajo científico orientado a acrecentar el conocimiento mediante la discusión de teorías rivales y la critica que se hace de los argumentos.
  • 8. Popper plantea 3 mundos: 1- objetos del mundo físico, 2- El de los estados de la conciencia (consciente e inconsciente), es subjetivo y el 3 relacionado a los contenidos del Pensamiento Científico, es objetivo. Mundo de la cultura. Computadoras, bibliotecas, etc. Es autónomo e independiente y actúa sobre nosotros. Surge la argumentación crítica de la que depende el conocimiento en sentido objetivo. ● Primera categoría de problemas: Tiene que ver con el acto de producción, relación hombre- producto. ● Segunda categoría: comprende las estructuras del contenido o producto. Es fundamental y se aplica al lenguaje.
  • 9. Teoria Socio-politica ● Hace referencia a las ciencias sociales. Aborda cuestiones relacionadas a la naturaleza. En sus dos obras plantea la defensa del método, como válida para ambas ciencias. En los libros: “En busca de un mundo mejor” y “La responsabilidad de vivir”, hace referencia a problemas socio- políticos mundiales. ● Después de la primera guerra, escribe “La sociedad abierta y sus enemigos”: donde la libertad es el tema central. ● Analiza el pensamiento de Sócrates y Platón, que exigen del político la sabiduría, a pesar de tener posiciones diferentes. Enorme contraste entre ambos: modestia intelectual en Sócrates y arrogancia intelectual en Platón.
  • 10. El punto de partida del conocimiento, de la investigación científica, está constituido por problemas: Carácter teórico. Carácter práctico: pobreza, exclusión, analfabetismo, deficiente educación, opresión política, corrupción, inequidad y la injusticia. Todos estos factores son la base de la investigación científico-social.
  • 11. ● La tarea de las ciencias sociales es explicar entidades como el estado, las acciones económicas y los grupos sociales, lo hace recurriendo a términos universales para su descripción. ● El método: ensayo-error. Objetivo: proponer soluciones a nuestros problemas y eliminar las falsas soluciones como erróneas. Resultado: pluralidad de soluciones, todas se ponen a prueba hasta obtener la más convincente, una que resuelva el problema.
  • 12. ● Los problemas que dieron pie para la formulación de teorías sociales y politicas, estan relacionados con la historia. ● El historicismo busca predecir el futuro, con base en los ritmos, modelos, leyes o tendencias que yacen bajo la evolución de la historia. ● El método histórico consiste en buscar hechos o fenómenos que sirvan para refutar las teorías. A través de la falsacion se comprueba si contiene algún error. ● El papel de la ciencia en la vida social, es el de ayudarnos a comprender las consecuencias de nuestras decisiones. La tarea principal es la de ayudarnos a elegir más juiciosamente nuestro curso de acción.
  • 13. La sociedad abierta y sus enemigos: ● La sociedad debe organizarse para identificar y enfrentar sus problemas recurriendo a soluciones audaces seguidas de la correspondiente crítica para eliminar las que no resultan efectivas y mantener las que sean más constantes. ● La política, debe abrir un amplio campo para la crítica y cambiar en función de la misma, de este modo se despeja el camino hacia la sociedad abierta. ● Popper defiende la política desde el aspecto de la responsabilidad social y está a favor de la democracia. ● La “libertad política” es clave en la concepción Popperiana de la democracia. ● Se puede luchar por la libertad y la igualdad de los seres humanos, aunque seamos desiguales.
  • 14. La antigua y la nueva democracia: ● En el griego antiguo “democracia” significa el “gobierno o la soberanía del pueblo”. El significado griego dice Popper, no nos ayuda mucho porque en ningún lugar que se sepa gobierna el pueblo. En general manda la burocracia, el gobierno de los funcionarios del Estado a quienes se debe exigir responsabilidad. ● Lo importante en la democracia es que haya control de poder. ● En la democracia el “progreso social” es importante, pero no es una ley universal, sino un esfuerzo permanente de la humanidad en lo que respecta a la búsqueda y a la paz social. ● Se trata de un progreso ético.
  • 15. La sociedad abierta ● Política democrática y humanitaria ● La política debe ser un procedimiento racional ● Formular propuestas para solución de problemas concretos ● Promover los principios de : ● Racionalidad para la resolución de conflictos (no violencia) ● Igualdad ante la ley ● Libertad ciudadana limitada por el Estado ● Protección de los débiles ● Exclusión de privilegios ● Defender los derechos humanos ● El comportamiento político correcto es el de enjuiciar los errores del pasado para evitarlos en el futuro y proyectar lo que es éticamente correcto.
  • 16. Propuesta popperiana: Ingeniería social gradual Considera que vale la pena mantener la esperanza para mejorar la sociedad. El mundo depende de nosotros, y lo que haceos depende de nuestros pensamientos, deseos, esperanzas y temores. Somos responsables de instaurar la paz en la tierra Actuar parcialmente sobre problemas concretos en la sociedad mediante el método
  • 17. La educación es la base de la sociedad : ● Debe formar hombres de acción, moralmente sólidos ● amantes al trabajo ● con pensamiento crítico, capaces de investigar ● propiciar el trabajo en conjunto ● Propiciar la libertad y autonomía
  • 18. Planteamiento Educativo ● Popper y su teoría para abordar la educación tanto personal como institucional. ● El aprendizaje se da por ensayo y error. ● El lenguaje es el elemento clave para el fomento de la imaginación y la creatividad humana. ● Apunta directamente al proceso de enseñanza- aprendizaje. ● Método participativo y por atención individualizada ● La escuela proporciona el crecimiento personal, fomenta la autonomía y libertad ● Deposita la esperanza en la educación.