SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo de Consolidación 
Página 1
Página 2 
I. RESUMEN 
Al someter una masa de suelo saturado a un incremento de carga, ésta esta soportada 
inicialmente por el agua contenida en los poros, ya que ella es incompresible en 
comparación con la estructura del suelo. La presión que resulta en el agua a causa del 
incremento de la carga es llamada exceso de presión hidrostática. A medida que el 
agua drena de los poros del suelo, el incremento de carga es transmitido a la 
estructura del suelo. La trasferencia de carga es acompañada por un cambio de 
volumen del suelo igual al volumen de agua drenada. Este proceso es conocido como 
consolidación. 
Este es un proceso que tiene un tiempo acotado de ocurrencia, comienza cuando se 
aplica el incremento de carga, y finaliza cuando la presión de los poros es igual a la 
hidrostática, o lo que es lo mismo, cuando se ha producido la totalidad de la 
transferencia de carga del agua a la estructura de suelo. Terminando este proceso 
llamado consolidación primaria, el suelo continúa deformándose, aunque en menor 
magnitud, debido a un reacomodamiento de los granos. A este último proceso se lo 
denomina consolidación secundaria. 
El asiento total, suponiendo que el último valor medido coincide con el momento en 
que desaparece toda la sobrepresión intersticial creada al aplicar la carga, es una 
medida de la deformación del esqueleto del suelo. Si se realizan varios escalones de 
carga, se obtendrá una curva de compresibilidad. Que relaciona la presión efectiva (en 
escala logarítmica) con la deformación del esqueleto mineral, expresada por el índice 
de poros o relación de vacios. 
El propósito fundamental del ensayo de consolidación es determinar ciertos 
parámetros que se utilizan para predecir la velocidad y la magnitud del asentamiento 
de estructuras fundadas sobre arcillas. Además, el ensayo permite obtener 
información acerca de la historia de presiones a que ha sido sometido el suelo.
Página 3 
II. INTRODUCCIÓN 
El ensayo de consolidación, también llamado ensayo de compresión confinada, es 
de gran importancia, debido a que la consolidación es un problema natural de los 
suelos finos, como arcillas y limos, y todas las edificaciones fundadas sobre este tipo 
de suelo enfrentarán este fenómeno. Por lo anterior es de vital importancia conocer la 
velocidad de asentamiento total y diferencial de la estructura. La consolidación es el 
proceso de asentamiento de los suelos antes mencionados, cuando están saturados y 
sujetos a incrementos de carga debido a la disipación de la presión de poros. Todo lo 
anterior se refleja en los resultados obtenidos a partir del ensayo, el cual entrega la 
curva de esfuerzo deformación, la presión de preconsolidación y el coeficiente de 
consolidación. El ensayo de consolidación es un ensayo bastante complicado debido a 
que tiene un complejo procedimiento, en el cual debemos ver cómo va variando el 
volumen del suelo al aplicar la carga, con una duración de dos semanas 
aproximadamente, aunque en nuestro caso se verá una forma simplificada del ensayo, 
ya que por motivos de tiempo y espacio en el laboratorio no se podrá hacer completo.
Página 4 
III. OBJETIVOS 
2.1.-Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para 
realizar el ensayo de consolidación, aprendiendo las características de cada uno, y los 
cuidados que se deben tomar para realizar la experiencia. 
2.2.-Interpretar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de 
manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado. 
2.3.-Evaluar asentamientos por consolidación. 
2.4.-Estimar velocidad del asentamiento (tiempo). 
2.5.-Conocer la magnitud y rapidez de los cambios de volumen de una muestra al ser 
sometida a un ensayo de consolidación. 
2.6.-Construir las curvas de consolidación y establecer los puntos importantes a través 
del método de Casagrande, para la determinación de las características de 
compresibilidad del suelo y rapidez de consolidación.
Página 5 
IV. MARCO TEORICO 
La consolidación es la disipación del exceso de presión de poro debido al flujo de 
agua hacia el exterior. 
Este ensayo se encuentra estandarizado por la ASTM D-2435. 
La consolidación es el proceso de asentamiento de arcillas saturadas cuando están 
sujetas a incrementos de cargas debido a la disipación de la presión de poros. Como 
podemos apreciar los parámetros obtenidos con ese ensayo son muy importantes para 
la estimación de la magnitud y velocidad de asentamiento total y diferencial de una 
estructura o relleno, es por esto que estos parámetros son de gran importancia en 
cualquier tipo de construcción. 
Los parámetros más importantes que se obtienen del suelo al realizar el ensayo son: 
El coeficiente de consolidación CV, que indica el grado de asentamiento del suelo bajo 
un cierto incremento de carga y vinculada a la velocidad del mismo. 
El índice de compresibilidad CC, que expresa la compresibilidad de una muestra. 
La presión de preconsolidación PC, que indica la máxima presión que ha soportado el 
suelo en su historia geológica. 
En campo, cuando el esfuerzo sobre un estrato de arcilla saturada se incrementa; por 
ejemplo, por la construcción de una cimentación, por la presión del agua de poro en la 
arcilla se incrementará. Debido a que la permeabilidad de las arcillas es muy pequeña, 
se requerirá algún tiempo para que el exceso de presión del agua de poros se disipe y 
el incremento del esfuerzo se transfiera a la estructura del suelo.
Página 6 
1. DEFINICIÓN 
Figura Nº 01: Principios de consolidación 
Se define como consolidación la deformación plástica debida a reducción en la 
relación (generalmente llamada asentamiento) la cual es función del tiempo y el 
exceso de presión de poros. 
Consolidación inicial Reducción casi instantánea en el volumen de la masa de un 
suelo bajo una carga aplicada, que precede a la consolidación primaria, debida 
principalmente a la expulsión y compresión del aire contenido en los vacios del suelo. 
Consolidación primaria Reducción en el volumen de la masa de un suelo originada por 
la aplicación de una carga permanente y la expulsión del agua de los vacios, 
acompañada por una transferencia de carga del agua a las partículas sólidas del 
suelo. 
Consolidación secundaria Reducción en el volumen de la masa del suelo, causada por 
la aplicación de una carga permanente y el acomodo de la estructura interna de su 
masa luego de que la mayor parte de la carga ha sido transferida a las partículas 
sólidas del suelo.
Página 7 
2. ENSAYO DE CONSOLIDACION 
Cuando se somete un suelo a un incremento en presión (o carga), ocurre un 
reajuste da la estructura del suelo que podría considerarse primeramente como una 
deformación plástica correspondientes a una reducción en la relación de vacios. 
Puede producirse también una pequeña cantidad de deformación elástica peor 
considerando la magnitud de las cargas involucradas y el hecho de que el módulo de 
elasticidad de los granos de suelo sea del orden de 20mpa de la deformación elástica 
es despreciable. 
Cuando se aplica una carga a un suelo de grano grueso completamente seco, parcial 
o completamente saturado, o cuando la carga se aplica a suelo seco, el proceso de 
deformación plástica con reducción en la relación de vacios tiene lugar en un periodo 
de tiempo tan corto que es posible considerarlo como instantáneo. Esto puede 
explicarse en suelos secos por el hecho de que el aire tiene poca viscosidad y es muy 
fácilmente comprimido; se esa forma los sólidos no presentan ninguna resistencia al 
flujo hacia fuera del fluido de los poros, a medida que lo vacios del suelo se reducen. 
En el caso de un suelo de grano saturado o parcialmente saturado, el coeficiente de 
permeabilidad “” es suficientemente grande para que el agua de los poros también 
pueda salir casi instantáneamente. 
Cuando se aplica una carga a un suelo de grano fino saturado parcial o totalmente el 
tiempo para lograr la deformación plástica y la reducción en la relación de los vacios 
es mucho mayor, y para este proceso dependerá de varios factores entre los cuales 
los principales son: 
 Grado de saturación 
 Coeficiente de permeabilidad del suelo. 
 Las propiedades del flujo de los poros. 
 La longitud de la trayectoria que debe recorrer el fluido expulsado de la 
muestra para encontrar equilibrio. 
El ensayo del laboratorio es unidimensional por el hecho de que con un anillo metálico 
para confinar la muestra, no se permite flujo o movimiento de agua en un sentido 
lateral. Todo el flujo de agua sucede en un sentido vertical. En el terreno ocurre algo 
de movimiento lateral de agua y algo de movimiento lateral del suelo.
EL en ensayo de consolidación en el laboratorio se hace sobre una muestra que tiene 
entre 20 y 40mm de espesor colocada en un anillo de metal confinante de diámetro 
entre 45 y 113mm (100cm2). Existe dos tipos de anillos el fijo y el flotante, el fijo 
facilita la medición del coeficiente de permeabilidad. La relación diámetro/altura debe 
ser >2.5 
Página 8 
3. TEORÍA DE TERZAGHI PARA LA CONSOLIDACIÓN 
Terzaghi en 1923 publicó la ecuación diferencial fundamental para el proceso de 
consolidación. 
En 1924 presentó su teoría de "consolidación de arcillas" (para la cual también usaba 
el nombre de "teoría de esfuerzos hidrodinámicos"), en el Primer Congreso 
Internacional de Mecánica Aplicada, en Delft, Holanda. 
En mayo de 1926 construyó un aparato de consolidación en miniatura, equipo para 
realizar ensayos de suelos, el cual fue utilizado en el M.I.T. 
Terzaghi propuso el modelo mostrado en la figura para ilustrar el proceso de 
consolidación, lo cual se conoce como analogía mecánica de Terzaghi. El mismo 
consiste en un recipiente cilíndrico lleno de agua, con un resorte dentro y sobre el 
pistón con una válvula. El resorte representa el esqueleto mineral de un suelo y el 
agua sería el agua intersticial del suelo. Se supone que el pistón sin fricción es 
soportado por el resorte. Al aplicar una carga al pistón con la válvula cerrada, la 
longitud del resorte permanece invariable, puesto que el agua se considera 
incompresible. Si la carga introduce un aumento de la presión total, entonces la 
totalidad de este aumento debe ser absorbido por un aumento igual de la presión del 
agua. Cuando se abre la válvula, el exceso de presión de agua en la cámara causa el 
flujo de ésta hacia afuera, la presión disminuye y el pistón se hunde a medida que se 
comprime el resorte, En esta forma, la carga se transfiere en forma graduada al 
resorte, reduciendo su longitud, hasta que toda la carga es soportada el mismo. Por 
consiguiente, en la etapa final, el aumento de la presión efectiva es igual al aumento 
de la presión total, y el exceso de presión de agua se reduce a cero. La velocidad de 
compresión depende del grado de apertura de la válvula, esto es análogo a la 
permeabilidad del suelo. 
Si el estrato que consolida es libre de drenar por sus caras superior e inferior, el 
mismo es llamado capa abierta, y su espesor se denota por 2H. Si el agua sólo puede 
escapar a través de una superficie, el estrato es llamado semiabierto. El espeso del los 
estratos semiabiertos se denota por H. Ambos caos se muestran en la figura.
Página 9 
Figura Nº 02: Analogía Mecánica de Terzaghi
Página 10 
Figura Nº 02: Variación de la presión de poros en función del tiempo 
4. TEORÍA DE TERZAGHI PARA LA CONSOLIDACIÓN VERTICAL 
4.1. Deducción de la ecuación de comportamiento: 
Considérese un depósito de suelo homogéneo, saturado de longitud lateral infinita 
y cometido a una carga uniforme que aplicada en toda el área superficial. El suelo 
reposa sobre una base impermeable y drena libremente por cara superior. La 
disipación del exceso de presión de poros en cualquier punto solo se producirá 
mediante el flujo del agua intersticial en sentido vertical ascendente hacia la superficie.
Página 11 
Figura Nº 03: Consolidación vertical de una capa de suelo 
vz=.Es la velocidad vertical del flujo que entra en el elemento. 
vz+ Δz= Es la velocidad vertical el flujo que sale del elemento 
Si se aplica el Teorema de Taylor, se tiene. 
……(1) 
Puesto que Δ푧 es muy pequeño, puede suponerse que los términos de segundo orden 
y de orden superior son insignificantes, por lo tanto. 
…… (2)
Página 12 
A partir del principio de continuidad del volumen se tiene que: 
Entonces: 
…… (3) 
Donde A es el área plana del elemento y V es el volumen. Por tanto: 
…… (4) 
V. MATERIALES 
1 Muestra 
2 Pie de rey
Página 13 
3 Anillos metálicos 
4 Consolidometro
Página 14 
5 Micrómetro 
6 Pesas
Página 15 
7 Balanza
Página 16 
VI. PROCEDIMIENTO 
La prueba de Consolidación Estándar consiste en comprimir verticalmente una 
muestra de suelo en estudio, confinándola en un anillo rígido. El suelo está sujeto a un 
esfuerzo en sus dos superficies planas; toda deformación ocurre en el eje vertical, las 
deformaciones elástica y cortante son insignificantes debido a que toda la superficie de 
la muestra se carga y no permite deformación lateral. 
Los esfuerzos se aplican siguiendo una secuencia de cargas normalizadas o 
establecidas previamente, las cuales estarán de acuerdo al nivel de cargas que el 
suelo en estudio soportará en el futuro. En todos los casos y para cada incremento de 
carga la muestra sufre una primera deformación correspondiente al retraso 
hidrodinámico que se llama consolidación primaria y también sufre una deformación 
adicional debido a un fenómeno secundario. 
Teóricamente es factible el fenómeno de consolidación cuando la muestra está 
saturada, sin embargo, la práctica se admite que también se genera un proceso similar 
en masas de suelo que no están 100% saturadas y por lo tanto, para estos casos se 
aplica también la teoría de la consolidación, teniendo presente que se trata sólo de 
una interpretación aproximada y que las conclusiones finales deben darse en base a 
las propiedades físico-químicas y límites de consistencia, acompañadas de una buena 
descripción de campo.
Página 17 
Los pasos real i zados en el laboratorio fueron los siguientes: 
1) Tal lamos la muestra usando el ani l lo y un cuchi l lo 
M
Página 18 
2) Pesamos el ani l lo 
3) Pesamos luego el ani l lo más suelo húmedo
4) Posteriormente colocamos la nuestra en el consolidometro antes de 
cual primero empezamos a colocar los componentes de mismo 
echando primero vaselina alrededor de estos para puedan ingresar. 
Página 19
Página 20
Página 21
Página 22
5) Luego de colocada la muestra ejercemos un carga generada por las pesas 
Página 23 
ubicadas en la parte inferior del consolidometro . 
Tomamos lectura del micrómetro cada 6,15,30 segundos luego cada 
1,2,4,8,15,30,60 y 120 minutos
Página 24 
VII. CONCLUSIONES 
1. Se conocieron equipos y materiales para realizar en ensayo de consolidación. 
2. Se obtuvieron los asentamientos y se calcularon los datos 
3. Se realizaron los gráficos de acuerdo a los valores calculados
Página 25 
Consolidación 
(Resumen de datos Y Cálculos) 
SONDEO: C-1 
PROFUNDIDAD: 1.10m 
EDOMETRO: 165 
Hs= 14.07m 
H1=23.20mm 
e1=0.649 
Pres ión (P) 
(kg/cm2) 
Lectura del 
Manómetro (mm) 
Deformación 
(mm) 
Cor rección por 
Compres ión (mm) 
Deformación 
Corregida (δ/mm) δ/Hs 
Relación de Vacíos 
e=e1- δ/Hs 
3.039 
0.25 3.264 0.226 0.019 0.207 0.0147 0.6343 
0.50 3.415 0.376 0.032 0.344 0.0244 0.6246 
1.00 3.595 0.556 0.052 0.504 0.0358 0.6132 
2.00 3.776 0.737 0.077 0.660 0.0469 0.6021 
4.00 3.963 0.924 0.103 0.821 0.0584 0.5906 
1.00 3.873 0.834 0.104 0.730 0.0519 0.5971 
0.50 3.830 0.791 0.093 0.698 0.0496 0.5994 
0.25 3.806 0.767 0.084 0.683 0.0485 0.6005 
0.00 3.735 0.696 0.061 0.635 0.0451 0.6039
Página 26 
0.25, 0.6343 
GRAFICA DE COMPRESIBILIDAD 
0.50, 0.6246 
1.00, 0.6132 
2.00, 0.6021 
4.00, 0.5906 
1.00, 0.5971 
0.25, 0.6005 0.50, 0.5994 
0.6400 
0.6350 
0.6300 
0.6250 
0.6200 
0.6150 
0.6100 
0.6050 
0.6000 
0.5950 
0.5900 
0.5850 
0.10 1.00 10.00 
R E L A C I O N D E V A C I O S 
C A R G A A P L I C A D A 
Series2
Página 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Alexiz Tintaya
 
Prope funmecsue2005v1
Prope funmecsue2005v1Prope funmecsue2005v1
Prope funmecsue2005v1GROVER MORENO
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 
Consolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdfConsolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdf
Cesar Brayan Vicente Magno
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacionhansico
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
7300311
 
Consolidacion de Suelos
Consolidacion de SuelosConsolidacion de Suelos
Consolidacion de Suelos
Richard Alexander Flores Valdez
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelosTema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
GIOVANA JESSICA BLAS OCEDA
 
Asentamiento
AsentamientoAsentamiento
Asentamiento
Stephany Flores
 
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE  SUELOSENSAYOS MECANICA DE  SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
Manu Vasquez
 
Asentamientos de suelos
Asentamientos de suelos Asentamientos de suelos
Asentamientos de suelos
cristianmamanialtami
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
Damphier9818
 
Exploracion de suelos katherine-morales
Exploracion de suelos katherine-moralesExploracion de suelos katherine-morales
Exploracion de suelos katherine-morales
KatherineMorales69
 
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
Mauricio Rosas Padron
 
Asentamientos
AsentamientosAsentamientos
Asentamientos
ANDREAALEJANDRASM
 
S06.s1 material
S06.s1   materialS06.s1   material
S06.s1 material
EnriquePonceMayorga
 

La actualidad más candente (19)

Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
Prope funmecsue2005v1
Prope funmecsue2005v1Prope funmecsue2005v1
Prope funmecsue2005v1
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
Consolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdfConsolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdf
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
 
Consolidacion de Suelos
Consolidacion de SuelosConsolidacion de Suelos
Consolidacion de Suelos
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Cimentacion
CimentacionCimentacion
Cimentacion
 
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelosTema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
 
Asentamiento
AsentamientoAsentamiento
Asentamiento
 
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE  SUELOSENSAYOS MECANICA DE  SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
 
Asentamientos de suelos
Asentamientos de suelos Asentamientos de suelos
Asentamientos de suelos
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
 
Exploracion de suelos katherine-morales
Exploracion de suelos katherine-moralesExploracion de suelos katherine-morales
Exploracion de suelos katherine-morales
 
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
 
Asentamientos
AsentamientosAsentamientos
Asentamientos
 
S06.s1 material
S06.s1   materialS06.s1   material
S06.s1 material
 

Similar a Consolidación datos (reparado)

Consolidación, asentamiento y Corte directo
Consolidación, asentamiento y Corte directoConsolidación, asentamiento y Corte directo
Consolidación, asentamiento y Corte directo
Stephany Flores
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
fabiola232820
 
Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924
Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924
Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924
Emanuel Romanï
 
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte DirectoConsolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
stephanyfloresflores
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
Rafael Ortiz
 
LABORATORIO DE CONSOLIDACION
LABORATORIO DE CONSOLIDACIONLABORATORIO DE CONSOLIDACION
LABORATORIO DE CONSOLIDACION
ARGYN GO
 
Asentamientos, Consolidacion y Ensayo de Corte
Asentamientos, Consolidacion y Ensayo de CorteAsentamientos, Consolidacion y Ensayo de Corte
Asentamientos, Consolidacion y Ensayo de Corte
Edwin Gonzales Maquera
 
Jhoel Mamani Gallegos -
Jhoel Mamani Gallegos - Jhoel Mamani Gallegos -
Jhoel Mamani Gallegos -
JhoelMamaniGallegos1
 
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOS
PERMEABILIDAD ,  CONSOLIDACION Y  EXPANSION  DE  SUELOSPERMEABILIDAD ,  CONSOLIDACION Y  EXPANSION  DE  SUELOS
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOSDeysi Jhasmin Aparicio Alva
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
Damphier9818
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
Damphier9818
 
Asentamiento debido a procesos constructivos trabajo.docx
Asentamiento debido a procesos constructivos trabajo.docxAsentamiento debido a procesos constructivos trabajo.docx
Asentamiento debido a procesos constructivos trabajo.docx
OscarOtero20
 
Resistencia del suelo
Resistencia del sueloResistencia del suelo
Resistencia del suelo
Mario Fajardo
 
Trabajo suelos
Trabajo suelosTrabajo suelos
Trabajo suelos
jhon ccoa hanampa
 
Compresion incofinada
Compresion incofinadaCompresion incofinada
Compresion incofinada
ALDO PILARES
 
Articulo 07 parte_02 suelo conglomerado
Articulo 07 parte_02 suelo conglomeradoArticulo 07 parte_02 suelo conglomerado
Articulo 07 parte_02 suelo conglomerado
ricardo santillan
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
Ensayos de suelos
Ensayos de suelosEnsayos de suelos
Ensayos de suelos
Luis Becerra
 

Similar a Consolidación datos (reparado) (20)

Consolidación, asentamiento y Corte directo
Consolidación, asentamiento y Corte directoConsolidación, asentamiento y Corte directo
Consolidación, asentamiento y Corte directo
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924
Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924
Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924
 
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte DirectoConsolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
LABORATORIO DE CONSOLIDACION
LABORATORIO DE CONSOLIDACIONLABORATORIO DE CONSOLIDACION
LABORATORIO DE CONSOLIDACION
 
Asentamientos, Consolidacion y Ensayo de Corte
Asentamientos, Consolidacion y Ensayo de CorteAsentamientos, Consolidacion y Ensayo de Corte
Asentamientos, Consolidacion y Ensayo de Corte
 
Jhoel Mamani Gallegos -
Jhoel Mamani Gallegos - Jhoel Mamani Gallegos -
Jhoel Mamani Gallegos -
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOS
PERMEABILIDAD ,  CONSOLIDACION Y  EXPANSION  DE  SUELOSPERMEABILIDAD ,  CONSOLIDACION Y  EXPANSION  DE  SUELOS
PERMEABILIDAD , CONSOLIDACION Y EXPANSION DE SUELOS
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
 
Trabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos iiTrabajo de investigacion suelos ii
Trabajo de investigacion suelos ii
 
Asentamiento debido a procesos constructivos trabajo.docx
Asentamiento debido a procesos constructivos trabajo.docxAsentamiento debido a procesos constructivos trabajo.docx
Asentamiento debido a procesos constructivos trabajo.docx
 
Resistencia del suelo
Resistencia del sueloResistencia del suelo
Resistencia del suelo
 
Trabajo suelos
Trabajo suelosTrabajo suelos
Trabajo suelos
 
Compresion incofinada
Compresion incofinadaCompresion incofinada
Compresion incofinada
 
Articulo 07 parte_02 suelo conglomerado
Articulo 07 parte_02 suelo conglomeradoArticulo 07 parte_02 suelo conglomerado
Articulo 07 parte_02 suelo conglomerado
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
Ensayos de suelos
Ensayos de suelosEnsayos de suelos
Ensayos de suelos
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Consolidación datos (reparado)

  • 2. Página 2 I. RESUMEN Al someter una masa de suelo saturado a un incremento de carga, ésta esta soportada inicialmente por el agua contenida en los poros, ya que ella es incompresible en comparación con la estructura del suelo. La presión que resulta en el agua a causa del incremento de la carga es llamada exceso de presión hidrostática. A medida que el agua drena de los poros del suelo, el incremento de carga es transmitido a la estructura del suelo. La trasferencia de carga es acompañada por un cambio de volumen del suelo igual al volumen de agua drenada. Este proceso es conocido como consolidación. Este es un proceso que tiene un tiempo acotado de ocurrencia, comienza cuando se aplica el incremento de carga, y finaliza cuando la presión de los poros es igual a la hidrostática, o lo que es lo mismo, cuando se ha producido la totalidad de la transferencia de carga del agua a la estructura de suelo. Terminando este proceso llamado consolidación primaria, el suelo continúa deformándose, aunque en menor magnitud, debido a un reacomodamiento de los granos. A este último proceso se lo denomina consolidación secundaria. El asiento total, suponiendo que el último valor medido coincide con el momento en que desaparece toda la sobrepresión intersticial creada al aplicar la carga, es una medida de la deformación del esqueleto del suelo. Si se realizan varios escalones de carga, se obtendrá una curva de compresibilidad. Que relaciona la presión efectiva (en escala logarítmica) con la deformación del esqueleto mineral, expresada por el índice de poros o relación de vacios. El propósito fundamental del ensayo de consolidación es determinar ciertos parámetros que se utilizan para predecir la velocidad y la magnitud del asentamiento de estructuras fundadas sobre arcillas. Además, el ensayo permite obtener información acerca de la historia de presiones a que ha sido sometido el suelo.
  • 3. Página 3 II. INTRODUCCIÓN El ensayo de consolidación, también llamado ensayo de compresión confinada, es de gran importancia, debido a que la consolidación es un problema natural de los suelos finos, como arcillas y limos, y todas las edificaciones fundadas sobre este tipo de suelo enfrentarán este fenómeno. Por lo anterior es de vital importancia conocer la velocidad de asentamiento total y diferencial de la estructura. La consolidación es el proceso de asentamiento de los suelos antes mencionados, cuando están saturados y sujetos a incrementos de carga debido a la disipación de la presión de poros. Todo lo anterior se refleja en los resultados obtenidos a partir del ensayo, el cual entrega la curva de esfuerzo deformación, la presión de preconsolidación y el coeficiente de consolidación. El ensayo de consolidación es un ensayo bastante complicado debido a que tiene un complejo procedimiento, en el cual debemos ver cómo va variando el volumen del suelo al aplicar la carga, con una duración de dos semanas aproximadamente, aunque en nuestro caso se verá una forma simplificada del ensayo, ya que por motivos de tiempo y espacio en el laboratorio no se podrá hacer completo.
  • 4. Página 4 III. OBJETIVOS 2.1.-Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar el ensayo de consolidación, aprendiendo las características de cada uno, y los cuidados que se deben tomar para realizar la experiencia. 2.2.-Interpretar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado. 2.3.-Evaluar asentamientos por consolidación. 2.4.-Estimar velocidad del asentamiento (tiempo). 2.5.-Conocer la magnitud y rapidez de los cambios de volumen de una muestra al ser sometida a un ensayo de consolidación. 2.6.-Construir las curvas de consolidación y establecer los puntos importantes a través del método de Casagrande, para la determinación de las características de compresibilidad del suelo y rapidez de consolidación.
  • 5. Página 5 IV. MARCO TEORICO La consolidación es la disipación del exceso de presión de poro debido al flujo de agua hacia el exterior. Este ensayo se encuentra estandarizado por la ASTM D-2435. La consolidación es el proceso de asentamiento de arcillas saturadas cuando están sujetas a incrementos de cargas debido a la disipación de la presión de poros. Como podemos apreciar los parámetros obtenidos con ese ensayo son muy importantes para la estimación de la magnitud y velocidad de asentamiento total y diferencial de una estructura o relleno, es por esto que estos parámetros son de gran importancia en cualquier tipo de construcción. Los parámetros más importantes que se obtienen del suelo al realizar el ensayo son: El coeficiente de consolidación CV, que indica el grado de asentamiento del suelo bajo un cierto incremento de carga y vinculada a la velocidad del mismo. El índice de compresibilidad CC, que expresa la compresibilidad de una muestra. La presión de preconsolidación PC, que indica la máxima presión que ha soportado el suelo en su historia geológica. En campo, cuando el esfuerzo sobre un estrato de arcilla saturada se incrementa; por ejemplo, por la construcción de una cimentación, por la presión del agua de poro en la arcilla se incrementará. Debido a que la permeabilidad de las arcillas es muy pequeña, se requerirá algún tiempo para que el exceso de presión del agua de poros se disipe y el incremento del esfuerzo se transfiera a la estructura del suelo.
  • 6. Página 6 1. DEFINICIÓN Figura Nº 01: Principios de consolidación Se define como consolidación la deformación plástica debida a reducción en la relación (generalmente llamada asentamiento) la cual es función del tiempo y el exceso de presión de poros. Consolidación inicial Reducción casi instantánea en el volumen de la masa de un suelo bajo una carga aplicada, que precede a la consolidación primaria, debida principalmente a la expulsión y compresión del aire contenido en los vacios del suelo. Consolidación primaria Reducción en el volumen de la masa de un suelo originada por la aplicación de una carga permanente y la expulsión del agua de los vacios, acompañada por una transferencia de carga del agua a las partículas sólidas del suelo. Consolidación secundaria Reducción en el volumen de la masa del suelo, causada por la aplicación de una carga permanente y el acomodo de la estructura interna de su masa luego de que la mayor parte de la carga ha sido transferida a las partículas sólidas del suelo.
  • 7. Página 7 2. ENSAYO DE CONSOLIDACION Cuando se somete un suelo a un incremento en presión (o carga), ocurre un reajuste da la estructura del suelo que podría considerarse primeramente como una deformación plástica correspondientes a una reducción en la relación de vacios. Puede producirse también una pequeña cantidad de deformación elástica peor considerando la magnitud de las cargas involucradas y el hecho de que el módulo de elasticidad de los granos de suelo sea del orden de 20mpa de la deformación elástica es despreciable. Cuando se aplica una carga a un suelo de grano grueso completamente seco, parcial o completamente saturado, o cuando la carga se aplica a suelo seco, el proceso de deformación plástica con reducción en la relación de vacios tiene lugar en un periodo de tiempo tan corto que es posible considerarlo como instantáneo. Esto puede explicarse en suelos secos por el hecho de que el aire tiene poca viscosidad y es muy fácilmente comprimido; se esa forma los sólidos no presentan ninguna resistencia al flujo hacia fuera del fluido de los poros, a medida que lo vacios del suelo se reducen. En el caso de un suelo de grano saturado o parcialmente saturado, el coeficiente de permeabilidad “” es suficientemente grande para que el agua de los poros también pueda salir casi instantáneamente. Cuando se aplica una carga a un suelo de grano fino saturado parcial o totalmente el tiempo para lograr la deformación plástica y la reducción en la relación de los vacios es mucho mayor, y para este proceso dependerá de varios factores entre los cuales los principales son:  Grado de saturación  Coeficiente de permeabilidad del suelo.  Las propiedades del flujo de los poros.  La longitud de la trayectoria que debe recorrer el fluido expulsado de la muestra para encontrar equilibrio. El ensayo del laboratorio es unidimensional por el hecho de que con un anillo metálico para confinar la muestra, no se permite flujo o movimiento de agua en un sentido lateral. Todo el flujo de agua sucede en un sentido vertical. En el terreno ocurre algo de movimiento lateral de agua y algo de movimiento lateral del suelo.
  • 8. EL en ensayo de consolidación en el laboratorio se hace sobre una muestra que tiene entre 20 y 40mm de espesor colocada en un anillo de metal confinante de diámetro entre 45 y 113mm (100cm2). Existe dos tipos de anillos el fijo y el flotante, el fijo facilita la medición del coeficiente de permeabilidad. La relación diámetro/altura debe ser >2.5 Página 8 3. TEORÍA DE TERZAGHI PARA LA CONSOLIDACIÓN Terzaghi en 1923 publicó la ecuación diferencial fundamental para el proceso de consolidación. En 1924 presentó su teoría de "consolidación de arcillas" (para la cual también usaba el nombre de "teoría de esfuerzos hidrodinámicos"), en el Primer Congreso Internacional de Mecánica Aplicada, en Delft, Holanda. En mayo de 1926 construyó un aparato de consolidación en miniatura, equipo para realizar ensayos de suelos, el cual fue utilizado en el M.I.T. Terzaghi propuso el modelo mostrado en la figura para ilustrar el proceso de consolidación, lo cual se conoce como analogía mecánica de Terzaghi. El mismo consiste en un recipiente cilíndrico lleno de agua, con un resorte dentro y sobre el pistón con una válvula. El resorte representa el esqueleto mineral de un suelo y el agua sería el agua intersticial del suelo. Se supone que el pistón sin fricción es soportado por el resorte. Al aplicar una carga al pistón con la válvula cerrada, la longitud del resorte permanece invariable, puesto que el agua se considera incompresible. Si la carga introduce un aumento de la presión total, entonces la totalidad de este aumento debe ser absorbido por un aumento igual de la presión del agua. Cuando se abre la válvula, el exceso de presión de agua en la cámara causa el flujo de ésta hacia afuera, la presión disminuye y el pistón se hunde a medida que se comprime el resorte, En esta forma, la carga se transfiere en forma graduada al resorte, reduciendo su longitud, hasta que toda la carga es soportada el mismo. Por consiguiente, en la etapa final, el aumento de la presión efectiva es igual al aumento de la presión total, y el exceso de presión de agua se reduce a cero. La velocidad de compresión depende del grado de apertura de la válvula, esto es análogo a la permeabilidad del suelo. Si el estrato que consolida es libre de drenar por sus caras superior e inferior, el mismo es llamado capa abierta, y su espesor se denota por 2H. Si el agua sólo puede escapar a través de una superficie, el estrato es llamado semiabierto. El espeso del los estratos semiabiertos se denota por H. Ambos caos se muestran en la figura.
  • 9. Página 9 Figura Nº 02: Analogía Mecánica de Terzaghi
  • 10. Página 10 Figura Nº 02: Variación de la presión de poros en función del tiempo 4. TEORÍA DE TERZAGHI PARA LA CONSOLIDACIÓN VERTICAL 4.1. Deducción de la ecuación de comportamiento: Considérese un depósito de suelo homogéneo, saturado de longitud lateral infinita y cometido a una carga uniforme que aplicada en toda el área superficial. El suelo reposa sobre una base impermeable y drena libremente por cara superior. La disipación del exceso de presión de poros en cualquier punto solo se producirá mediante el flujo del agua intersticial en sentido vertical ascendente hacia la superficie.
  • 11. Página 11 Figura Nº 03: Consolidación vertical de una capa de suelo vz=.Es la velocidad vertical del flujo que entra en el elemento. vz+ Δz= Es la velocidad vertical el flujo que sale del elemento Si se aplica el Teorema de Taylor, se tiene. ……(1) Puesto que Δ푧 es muy pequeño, puede suponerse que los términos de segundo orden y de orden superior son insignificantes, por lo tanto. …… (2)
  • 12. Página 12 A partir del principio de continuidad del volumen se tiene que: Entonces: …… (3) Donde A es el área plana del elemento y V es el volumen. Por tanto: …… (4) V. MATERIALES 1 Muestra 2 Pie de rey
  • 13. Página 13 3 Anillos metálicos 4 Consolidometro
  • 14. Página 14 5 Micrómetro 6 Pesas
  • 15. Página 15 7 Balanza
  • 16. Página 16 VI. PROCEDIMIENTO La prueba de Consolidación Estándar consiste en comprimir verticalmente una muestra de suelo en estudio, confinándola en un anillo rígido. El suelo está sujeto a un esfuerzo en sus dos superficies planas; toda deformación ocurre en el eje vertical, las deformaciones elástica y cortante son insignificantes debido a que toda la superficie de la muestra se carga y no permite deformación lateral. Los esfuerzos se aplican siguiendo una secuencia de cargas normalizadas o establecidas previamente, las cuales estarán de acuerdo al nivel de cargas que el suelo en estudio soportará en el futuro. En todos los casos y para cada incremento de carga la muestra sufre una primera deformación correspondiente al retraso hidrodinámico que se llama consolidación primaria y también sufre una deformación adicional debido a un fenómeno secundario. Teóricamente es factible el fenómeno de consolidación cuando la muestra está saturada, sin embargo, la práctica se admite que también se genera un proceso similar en masas de suelo que no están 100% saturadas y por lo tanto, para estos casos se aplica también la teoría de la consolidación, teniendo presente que se trata sólo de una interpretación aproximada y que las conclusiones finales deben darse en base a las propiedades físico-químicas y límites de consistencia, acompañadas de una buena descripción de campo.
  • 17. Página 17 Los pasos real i zados en el laboratorio fueron los siguientes: 1) Tal lamos la muestra usando el ani l lo y un cuchi l lo M
  • 18. Página 18 2) Pesamos el ani l lo 3) Pesamos luego el ani l lo más suelo húmedo
  • 19. 4) Posteriormente colocamos la nuestra en el consolidometro antes de cual primero empezamos a colocar los componentes de mismo echando primero vaselina alrededor de estos para puedan ingresar. Página 19
  • 23. 5) Luego de colocada la muestra ejercemos un carga generada por las pesas Página 23 ubicadas en la parte inferior del consolidometro . Tomamos lectura del micrómetro cada 6,15,30 segundos luego cada 1,2,4,8,15,30,60 y 120 minutos
  • 24. Página 24 VII. CONCLUSIONES 1. Se conocieron equipos y materiales para realizar en ensayo de consolidación. 2. Se obtuvieron los asentamientos y se calcularon los datos 3. Se realizaron los gráficos de acuerdo a los valores calculados
  • 25. Página 25 Consolidación (Resumen de datos Y Cálculos) SONDEO: C-1 PROFUNDIDAD: 1.10m EDOMETRO: 165 Hs= 14.07m H1=23.20mm e1=0.649 Pres ión (P) (kg/cm2) Lectura del Manómetro (mm) Deformación (mm) Cor rección por Compres ión (mm) Deformación Corregida (δ/mm) δ/Hs Relación de Vacíos e=e1- δ/Hs 3.039 0.25 3.264 0.226 0.019 0.207 0.0147 0.6343 0.50 3.415 0.376 0.032 0.344 0.0244 0.6246 1.00 3.595 0.556 0.052 0.504 0.0358 0.6132 2.00 3.776 0.737 0.077 0.660 0.0469 0.6021 4.00 3.963 0.924 0.103 0.821 0.0584 0.5906 1.00 3.873 0.834 0.104 0.730 0.0519 0.5971 0.50 3.830 0.791 0.093 0.698 0.0496 0.5994 0.25 3.806 0.767 0.084 0.683 0.0485 0.6005 0.00 3.735 0.696 0.061 0.635 0.0451 0.6039
  • 26. Página 26 0.25, 0.6343 GRAFICA DE COMPRESIBILIDAD 0.50, 0.6246 1.00, 0.6132 2.00, 0.6021 4.00, 0.5906 1.00, 0.5971 0.25, 0.6005 0.50, 0.5994 0.6400 0.6350 0.6300 0.6250 0.6200 0.6150 0.6100 0.6050 0.6000 0.5950 0.5900 0.5850 0.10 1.00 10.00 R E L A C I O N D E V A C I O S C A R G A A P L I C A D A Series2