SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración de Accesos Vasculares para
Hemodialisis
Jennifer Mondragón
MIR 4
Angiología y Cirugía Vascular
Valoración
Inicial
1
2
FG < 30 ml/min/1,73 m2
Preparación/Información TRS
FG ¨(<6)¨ 8-10/Síntomas
Inicio de Dialisis
FG < 15 ml/min/1,73 m2
(Entrar Dialisis <3 meses)
Derivación CV, Creación AV
3
AL INICIAR LA
CONSULTA
4
FACTORES DE RIESGO LOCAL
Antecedente de
CVC, MCP previos,
Antecedente de Qx
cardíaca/torácica
Estenosis venosas
centrales
AV previos
Alteraciones de la
anatomía vascular
Traumatismos en
brazo, cintura
escapular o tórax
Estenosis venosas
centrales
Alteraciones de la
anatomía vascular
Cirugía de mama
Linfedema
secundario
•HC
Comorbilidad
Mal pronóstico: Edad, DM,
EAP, obesidad, tabaquismo
Dominancia
EVALUACIÓN
PREOPERATORIA
5
EXPLORACIÓN VENOSA
Vena cefálica visible tras la colocación de un
torniquete
Trayecto venoso superficial visible y/o palpable
Ausencia de tortuosidad.
EXPLORACIÓN ARTERIAL
Pulso radial palpable
Permeabilidad del arco palmar (test de Allen)
Ausencia de una diferencia de PAS > 15 mmHg
entre MMSS
EVALUACIÓN
PREOPERATORIA
6
Diámetro arterial
Características pared arterial
Índice de resistencia tras
hiperemia reactiva, VPS
Diámetro venoso
Distensibilidad venosa
MAPEO ECOGRÁFICO
MAPEO ECOGRAFICO
7
BARRIDO TRANSVERSAL
MAPEO ECOGRAFICO
8
MAPEO ECOGRAFICO
9
10
11
12
13
14
15
16
DIÁMETRO NO
RECOMENDABLE
17
Las arterias inferiores a 1,5 mm.
Las venas de diámetro < 1,6 mm
tras la colocación de un manguito
proximal.
¿QUÉ FAV ES LA
INDICADA?
18
KDOQUI guidelines suggest an
individualized approach in access
planning, taking into account life
expectancy, comorbidities and individual
vascular characteristics, with the aim of
chosing adequate access for the right
patient, at the right time, for the right
reasons.
Seguimiento
2
20
OBJETIVO
Evitar la Trombosis
•No siempre es
técnicamente
posible la
repermeabilización
•La permeabilidad
secundaria es
significativamente
inferior
Dg precoz complicaciones
↑ Supervivencia FAV
↑ Intervenciones secundarias
electivas
↓ Intervenciones rescate
↓ Hospitalizaciones y gasto
↓ CVC
↓ HD perdidas
POSTOPERATORIO
INMEDIATO
21
• Evitar HipoTA- Trombosis
Control Signos Vitales
• Soplo y frémito
Exploración física
• No apósitos compresivos
Control de Hemorragia
• Evitar edema
Elevar la extremidad
• Pulsos, relleno capilar, alteraciones
sensitivas y motoras.
Circulación distal
Recomendaciones:
Ejercicio Isométrico
(Nativas) (Estudios con
pocos pacientes) Tendencia
a la mejora de la vena, QA.
PRIMERA VALORACIÓN
AMBULATORIA
22
7 días
Herida
TA (Hipotensión)
Permeabilidad
• Infección
• Edema: Hipertensión venosa- Estenosis venosa
central
• ICC: prediálisis: Flujo FAV 2l/m > 30% GC.
Complicaciones
¿CUÁNTO TIEMPO
ESPERO PARA
PUNCIONARLA?
23
FAVn: 2-4 sem. (Evaluación previa)
FAVp: 2-4 sem. Excepto punción inmediata.
Precoz: Reducción significativa de la supervivencia.
• Insuficiente dilatación arteria
• Déficit en la vasodilatación venosa:
• Circulación colateral
• Estenosis venosa central
• Hiperplasia neointimal estenosis yuxtaanastomótica.
¿Porque no madura mi FAV?
¿CUANDO PUEDEN
USARLA?
24
Regla de los 6.
6 semanas de construida
longitud no tortuosa de 6 cm
flujo de 600 cc/ min
diámetro >0,6 cm
profundidad de 0,6 cm
No es del todo cierto:
Depende de la FAV
Depende del ktV o PRU
MONITORIZACIÓN Y
VIGILANCIA
25
CADA 3 MESES
Primera
Generación
Monitorización
Clínica
Exploración física
Problemas sesión
HD
Sobrecarga de la
FAV Qb
Presión de la FAV
P venosa
dinámica
Presión
intracceso
estática
equivalente o
normalizada
Recirculación de
la FAV
Disminución de la
adecuación de la
diálisis Kt/V, PRU,
índice Kt
Segunda
Generación
Ecografía Doppler
Pruebas
dilucionales
26
EXPLORACIÓN FÍSICA
Inspección
Incluir hombro, tórax, mamas,
cuello, cara, lado contralateral
Diámetro, longitud útil, venas
colaterales
Test de elevación del brazo
Signos de infección, edema,
aneurismas, robo, HTV
Cicatrices (Procedimientos
previos)
Palpación
Pulso
Thrill
Test de aumento
de pulso
Test de oclusión
secuencial
Auscultación
Soplo
27
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LA ESTENOSIS INFLOW, OUTFLOW, VENOSA CENTRAL, TROMBOSIS
NORMAL ESTENOSIS INFLOW ESTENOSIS
OUTFLOW
ESTENOSIS
VENOSA CENTRAL
TROMBOSIS
Inspección Vena
arterializada
V. Arterializada mal
definida
Excesivo colapso con
la elevación del brazo
Vena Distendida
Ausencia de colapso
con la elevación del
brazo
Edema
Circulación colateral
proximal
Ausencia de colapso
con la elevación del
brazo
Hiperemia en el
segmento trombosado
Pulso Blando, fácil
compresión
Disminuido. Test de
aumento de pulso:
débil
Aumentado Normal o aumentado Ausente o aumentado
pre-trombosis
Frémito Continuo Sistólico, disminuido Sistólico, aumentado
sobre la lesión
Normal o aumentado.
Puede estar presente
debajo de la clavícula.
Ausente
Soplo Continuo Sistólico, disminuido Sistólico. Tono alto o
picante. Aumentado
sobre la lesión.
Normal o aumentado.
Puede estar presente
debajo de la clavícula.
Ausente
EDEMA
28
Todo el brazo
• estenosis a nivel
de la v. subclavia
Incluye el tórax,
mama y /cara
ipsilateral
• Estenosis V.
innominada
Bilateral: tórax,
mamas, hombros,
cara
• Estenosis v. cava
superior
TEST ELEVACIÓN BRAZO
29
Normal: Colapsa
• Ausencia de colapso: Estenosis venosa central
• Colapso parcial: Estenosis outflow Distención distal a
la estenosis, colapso proximal a la estenosis
Anormal:
TEST DE AUMENTO DE
PULSO (INFLOW)
▪ Normal: Aumento
(A)
▪ Anormal: Débil:
Estenosis inflow
30
TEST DE OCLUSIÓN
SECUENCIAL
▪ Desaparición del Thrill.
Detectar las colaterales
31
THRILL (OUTFLOW)
32
SOPLO
33
ESTENOSIS INFLOW
Sistólico, baja intensidad
PROBLEMAS EN LA SESIÓN
DE HD
▪ Dificultad para la punción y/o canalización de la FAV.
▪ Aspiración de coágulos durante la punción.
▪ Aumento de la presión arterial negativa prebomba.
▪ Imposibilidad de alcanzar el QB prescrito.
▪ Aumento de la presión de retorno o venosa.
▪ Tiempo de hemostasia prolongado, en ausencia de anticoagulación
excesiva.
34
QA
Arteria Humeral
Automático
Medir al menos 3 ciclos
Intima a íntima. Longitudinal
35
ECOGRAFÍA DOPPLER
FAV
36
Decúbito supino/sedestación
Días sin HD por FAV o primera hora en HD por
CVC.
Sonda lineal 7-5 mHz -12,5 mHz
Inicia en la arteria aferente hasta venas
centrales
ECOGRAFÍA DOPPLER FAV
37
Estudio de la pared y diámetros de las estructuras vasculares
Diámetro de la anastomosis.
Hematomas, fibrosis, edema, calcificaciones, aneurismas y pseudoaneurisma
Estenosis morfológicas o venas de calibre reducido
Colaterales
Tortuosidad de los vasos
Proximidad de la vena eferente a la arteria aferente
Trombosis parcial o total de la FAV
ECOGRAFÍA DOPPLER
38
Morfología de la curva velocimétrica,
(VPS), (VD), (IR), (IP) Se miden 5
cm proximal a la anastomosis.
Flujo sanguíneo (QA): Se mide en la
arteria humeral
ECOGRAFÍA DOPPLER
39
CRITERIOS ECOGRÁFICOS DE ESTENOSIS SIGNIFICATIVA DE FAV
Criterios Morfológicos Reducción Luz vascular >50%
Criterios Funcionales Aliasing, turbulencia
PVS >400 cm/s. (Alejarse 5 cm de
anastomosis)
Ratio PVS estenosis/PVS pre-
estenosis >2
IR >0.6
Qa <500 FAVn o < 600 FAVp
ml/min, o disminución Qa >25%
40
41
42
43
44
45
46
▪ Valores pico y valle de uno de
los ciclos. La FAV se caracteriza
por ser un vaso de baja
resistencia y el IR debe ser
menor de 0,5-0,6.
▪ >0,6 estenosis en algún sitio.
47
48
FISTULOGRAFÍA
49
Sospecha de estenosis o trombosis de vasos
centrales +tto ATP
Estenosis significativa confirmada mediante
US susceptible de tratamiento
Sospecha persistente de estenosis significativa
a pesar de resultado negativo de. US
FISTULOGRAFÍA
50
51
GRACIAS
52

Más contenido relacionado

Similar a Consulta acceso vascular.pptx

Abdomen agudo vascular hemorragico
Abdomen agudo vascular hemorragicoAbdomen agudo vascular hemorragico
Abdomen agudo vascular hemorragicoKarito Jacky
 
13-04-11
13-04-1113-04-11
13-04-11nachirc
 
Tep primarvera
Tep primarveraTep primarvera
Tep primarvera
Spartan Studio
 
Hipertension portal.pptx
Hipertension portal.pptxHipertension portal.pptx
Hipertension portal.pptx
Alicia Medina Aguiar
 
Traumas urologicos.pptx
Traumas urologicos.pptxTraumas urologicos.pptx
Traumas urologicos.pptx
RocioStefanyCasanova
 
Manejo de las complicaciones de los trastornos hipertensivos
Manejo de las complicaciones de los trastornos hipertensivosManejo de las complicaciones de los trastornos hipertensivos
Manejo de las complicaciones de los trastornos hipertensivos
Paul Banderas
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Alonso Custodio
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
Socundianeste
 
Persistencia del-conducto-a
Persistencia del-conducto-aPersistencia del-conducto-a
Persistencia del-conducto-a
Fernanda Hernandez
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Wilson Coba Jr.
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Alfonso Ruíz
 
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaHemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaAngel Chuquimia
 
Ultrasonido en Trauma y Urgencia
Ultrasonido en Trauma y UrgenciaUltrasonido en Trauma y Urgencia
Ultrasonido en Trauma y Urgencia
Alexandra Volosky Ferrand
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
Karen Coanqui
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renalGaby Paz
 
Insuficiencia arterial y venosa.pptx
Insuficiencia arterial y venosa.pptxInsuficiencia arterial y venosa.pptx
Insuficiencia arterial y venosa.pptx
medicinie
 

Similar a Consulta acceso vascular.pptx (20)

Abdomen agudo vascular hemorragico
Abdomen agudo vascular hemorragicoAbdomen agudo vascular hemorragico
Abdomen agudo vascular hemorragico
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
13-04-11
13-04-1113-04-11
13-04-11
 
Tep primarvera
Tep primarveraTep primarvera
Tep primarvera
 
Hipertension portal.pptx
Hipertension portal.pptxHipertension portal.pptx
Hipertension portal.pptx
 
Traumas urologicos.pptx
Traumas urologicos.pptxTraumas urologicos.pptx
Traumas urologicos.pptx
 
Manejo de las complicaciones de los trastornos hipertensivos
Manejo de las complicaciones de los trastornos hipertensivosManejo de las complicaciones de los trastornos hipertensivos
Manejo de las complicaciones de los trastornos hipertensivos
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Ascitis y paracentesis
Ascitis  y paracentesisAscitis  y paracentesis
Ascitis y paracentesis
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 
Persistencia del-conducto-a
Persistencia del-conducto-aPersistencia del-conducto-a
Persistencia del-conducto-a
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaHemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
 
Ultrasonido en Trauma y Urgencia
Ultrasonido en Trauma y UrgenciaUltrasonido en Trauma y Urgencia
Ultrasonido en Trauma y Urgencia
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Insuficiencia arterial y venosa.pptx
Insuficiencia arterial y venosa.pptxInsuficiencia arterial y venosa.pptx
Insuficiencia arterial y venosa.pptx
 
Isquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarmIsquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarm
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Consulta acceso vascular.pptx

  • 1. Valoración de Accesos Vasculares para Hemodialisis Jennifer Mondragón MIR 4 Angiología y Cirugía Vascular
  • 3. FG < 30 ml/min/1,73 m2 Preparación/Información TRS FG ¨(<6)¨ 8-10/Síntomas Inicio de Dialisis FG < 15 ml/min/1,73 m2 (Entrar Dialisis <3 meses) Derivación CV, Creación AV 3
  • 4. AL INICIAR LA CONSULTA 4 FACTORES DE RIESGO LOCAL Antecedente de CVC, MCP previos, Antecedente de Qx cardíaca/torácica Estenosis venosas centrales AV previos Alteraciones de la anatomía vascular Traumatismos en brazo, cintura escapular o tórax Estenosis venosas centrales Alteraciones de la anatomía vascular Cirugía de mama Linfedema secundario •HC Comorbilidad Mal pronóstico: Edad, DM, EAP, obesidad, tabaquismo Dominancia
  • 5. EVALUACIÓN PREOPERATORIA 5 EXPLORACIÓN VENOSA Vena cefálica visible tras la colocación de un torniquete Trayecto venoso superficial visible y/o palpable Ausencia de tortuosidad. EXPLORACIÓN ARTERIAL Pulso radial palpable Permeabilidad del arco palmar (test de Allen) Ausencia de una diferencia de PAS > 15 mmHg entre MMSS
  • 6. EVALUACIÓN PREOPERATORIA 6 Diámetro arterial Características pared arterial Índice de resistencia tras hiperemia reactiva, VPS Diámetro venoso Distensibilidad venosa MAPEO ECOGRÁFICO
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. DIÁMETRO NO RECOMENDABLE 17 Las arterias inferiores a 1,5 mm. Las venas de diámetro < 1,6 mm tras la colocación de un manguito proximal.
  • 18. ¿QUÉ FAV ES LA INDICADA? 18 KDOQUI guidelines suggest an individualized approach in access planning, taking into account life expectancy, comorbidities and individual vascular characteristics, with the aim of chosing adequate access for the right patient, at the right time, for the right reasons.
  • 20. 20 OBJETIVO Evitar la Trombosis •No siempre es técnicamente posible la repermeabilización •La permeabilidad secundaria es significativamente inferior Dg precoz complicaciones ↑ Supervivencia FAV ↑ Intervenciones secundarias electivas ↓ Intervenciones rescate ↓ Hospitalizaciones y gasto ↓ CVC ↓ HD perdidas
  • 21. POSTOPERATORIO INMEDIATO 21 • Evitar HipoTA- Trombosis Control Signos Vitales • Soplo y frémito Exploración física • No apósitos compresivos Control de Hemorragia • Evitar edema Elevar la extremidad • Pulsos, relleno capilar, alteraciones sensitivas y motoras. Circulación distal Recomendaciones: Ejercicio Isométrico (Nativas) (Estudios con pocos pacientes) Tendencia a la mejora de la vena, QA.
  • 22. PRIMERA VALORACIÓN AMBULATORIA 22 7 días Herida TA (Hipotensión) Permeabilidad • Infección • Edema: Hipertensión venosa- Estenosis venosa central • ICC: prediálisis: Flujo FAV 2l/m > 30% GC. Complicaciones
  • 23. ¿CUÁNTO TIEMPO ESPERO PARA PUNCIONARLA? 23 FAVn: 2-4 sem. (Evaluación previa) FAVp: 2-4 sem. Excepto punción inmediata. Precoz: Reducción significativa de la supervivencia. • Insuficiente dilatación arteria • Déficit en la vasodilatación venosa: • Circulación colateral • Estenosis venosa central • Hiperplasia neointimal estenosis yuxtaanastomótica. ¿Porque no madura mi FAV?
  • 24. ¿CUANDO PUEDEN USARLA? 24 Regla de los 6. 6 semanas de construida longitud no tortuosa de 6 cm flujo de 600 cc/ min diámetro >0,6 cm profundidad de 0,6 cm No es del todo cierto: Depende de la FAV Depende del ktV o PRU
  • 25. MONITORIZACIÓN Y VIGILANCIA 25 CADA 3 MESES Primera Generación Monitorización Clínica Exploración física Problemas sesión HD Sobrecarga de la FAV Qb Presión de la FAV P venosa dinámica Presión intracceso estática equivalente o normalizada Recirculación de la FAV Disminución de la adecuación de la diálisis Kt/V, PRU, índice Kt Segunda Generación Ecografía Doppler Pruebas dilucionales
  • 26. 26 EXPLORACIÓN FÍSICA Inspección Incluir hombro, tórax, mamas, cuello, cara, lado contralateral Diámetro, longitud útil, venas colaterales Test de elevación del brazo Signos de infección, edema, aneurismas, robo, HTV Cicatrices (Procedimientos previos) Palpación Pulso Thrill Test de aumento de pulso Test de oclusión secuencial Auscultación Soplo
  • 27. 27 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LA ESTENOSIS INFLOW, OUTFLOW, VENOSA CENTRAL, TROMBOSIS NORMAL ESTENOSIS INFLOW ESTENOSIS OUTFLOW ESTENOSIS VENOSA CENTRAL TROMBOSIS Inspección Vena arterializada V. Arterializada mal definida Excesivo colapso con la elevación del brazo Vena Distendida Ausencia de colapso con la elevación del brazo Edema Circulación colateral proximal Ausencia de colapso con la elevación del brazo Hiperemia en el segmento trombosado Pulso Blando, fácil compresión Disminuido. Test de aumento de pulso: débil Aumentado Normal o aumentado Ausente o aumentado pre-trombosis Frémito Continuo Sistólico, disminuido Sistólico, aumentado sobre la lesión Normal o aumentado. Puede estar presente debajo de la clavícula. Ausente Soplo Continuo Sistólico, disminuido Sistólico. Tono alto o picante. Aumentado sobre la lesión. Normal o aumentado. Puede estar presente debajo de la clavícula. Ausente
  • 28. EDEMA 28 Todo el brazo • estenosis a nivel de la v. subclavia Incluye el tórax, mama y /cara ipsilateral • Estenosis V. innominada Bilateral: tórax, mamas, hombros, cara • Estenosis v. cava superior
  • 29. TEST ELEVACIÓN BRAZO 29 Normal: Colapsa • Ausencia de colapso: Estenosis venosa central • Colapso parcial: Estenosis outflow Distención distal a la estenosis, colapso proximal a la estenosis Anormal:
  • 30. TEST DE AUMENTO DE PULSO (INFLOW) ▪ Normal: Aumento (A) ▪ Anormal: Débil: Estenosis inflow 30
  • 31. TEST DE OCLUSIÓN SECUENCIAL ▪ Desaparición del Thrill. Detectar las colaterales 31
  • 34. PROBLEMAS EN LA SESIÓN DE HD ▪ Dificultad para la punción y/o canalización de la FAV. ▪ Aspiración de coágulos durante la punción. ▪ Aumento de la presión arterial negativa prebomba. ▪ Imposibilidad de alcanzar el QB prescrito. ▪ Aumento de la presión de retorno o venosa. ▪ Tiempo de hemostasia prolongado, en ausencia de anticoagulación excesiva. 34
  • 35. QA Arteria Humeral Automático Medir al menos 3 ciclos Intima a íntima. Longitudinal 35
  • 36. ECOGRAFÍA DOPPLER FAV 36 Decúbito supino/sedestación Días sin HD por FAV o primera hora en HD por CVC. Sonda lineal 7-5 mHz -12,5 mHz Inicia en la arteria aferente hasta venas centrales
  • 37. ECOGRAFÍA DOPPLER FAV 37 Estudio de la pared y diámetros de las estructuras vasculares Diámetro de la anastomosis. Hematomas, fibrosis, edema, calcificaciones, aneurismas y pseudoaneurisma Estenosis morfológicas o venas de calibre reducido Colaterales Tortuosidad de los vasos Proximidad de la vena eferente a la arteria aferente Trombosis parcial o total de la FAV
  • 38. ECOGRAFÍA DOPPLER 38 Morfología de la curva velocimétrica, (VPS), (VD), (IR), (IP) Se miden 5 cm proximal a la anastomosis. Flujo sanguíneo (QA): Se mide en la arteria humeral
  • 39. ECOGRAFÍA DOPPLER 39 CRITERIOS ECOGRÁFICOS DE ESTENOSIS SIGNIFICATIVA DE FAV Criterios Morfológicos Reducción Luz vascular >50% Criterios Funcionales Aliasing, turbulencia PVS >400 cm/s. (Alejarse 5 cm de anastomosis) Ratio PVS estenosis/PVS pre- estenosis >2 IR >0.6 Qa <500 FAVn o < 600 FAVp ml/min, o disminución Qa >25%
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 44. 44
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. ▪ Valores pico y valle de uno de los ciclos. La FAV se caracteriza por ser un vaso de baja resistencia y el IR debe ser menor de 0,5-0,6. ▪ >0,6 estenosis en algún sitio. 47
  • 48. 48
  • 49. FISTULOGRAFÍA 49 Sospecha de estenosis o trombosis de vasos centrales +tto ATP Estenosis significativa confirmada mediante US susceptible de tratamiento Sospecha persistente de estenosis significativa a pesar de resultado negativo de. US
  • 51. 51