SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente:
>Dr. ROY OSIAS HUAYHUA BLANCO
Presentado por:
>COANQUI CCAPA, Karen Rossy
Expresión clínica de la obstrucción del flujo sanguíneo a través de la vena
cava superior.
Síntomas y signos rápidamente o gradualmente si se comprime este
vaso de pared delgada (invadido o trombosada por procesos en el
mediastino superior)
Casos pasado aneurismas sifilíticos o la mediastinitis tuberculosas.
Malignidad proceso más común subyacente en pacientes con SVCS.
Aumento de uso de dispositivos intravasculares (catéteres y marcapasos)
 + frecuentemente observada trombosis de la vena cava superior
SVCS15.000 personas en los Estados Unidos c/año.
VCS es el vaso principal de baja presión para el drenaje de la sangre
venosa de la cabeza, cuello, extremidades superiores y tórax superior.
SITUADO
VCS
Por el esternón, tráquea, el
bronquio principal derecho,
aorta, arteria pulmonar, y
ganglios linfáticos perihiliares
y paratraqueales.
En mediastino derecho.
RODEADO
EXTIENDE Desde unión de venas
derechas y la izquierda hacia
AD. (distancia de 6 a 8 cm)
Los 2 cm distales de la VCS está dentro de el saco pericárdico, con
un punto de fijación relativa de la vena cava en la reflexión
pericárdica.
Ancho: 1,5 a 2 cm
La presión venosa en las ext. superiores se ha registrado comúnmente
>300 mm de solución salina en el SVCS grave.
La vena ácigos, el vaso principal auxiliar,
entra en la vena cava posterior, justo
encima de la reflexión del pericardio.
CVS está completamente rodeado por
cadenas de ganglios linfáticos que
drenan la cavidad torácica derecha.
Cuando laVCS está totalmente o parcialmente obstruida desarrolla
circulación colateral venosa
SVCS se desarrolla gradualmente con el tiempo formación de colaterales
La congestión de las venas subcutánea colaterales en el cuello y el tórax es
un hallazgo típico en el SVCS.
 Una sensación subjetiva
de plenitud en la cabeza u
objetiva hinchazón de la
cara.
 Disnea.
 Distensión venosa del
cuello (66%) y de la pared
torácica (54%).
 Edema facial (46%)
 Plétora (19%)
 Cianosis (19%).
Agravados por la flexión
hacia adelante, agacharse,
o acostado.
SVCS manifestación más temprana de la afectación invasiva de las
estructuras críticas adicionales en el tórax, como los bronquios.
Derrames pleurales comunes en el SVCS. (60%)  en etiología maligna
y no maligna  > exudativas, a menudo quilosa
Es raro que pacientes presenten síntomas que amenazan la vida
(confusión, embotamiento, estridor o síncope) sin factores precipitantes
(hipotensión o insuficiencia renal)
Enfermedad malignacausa más común de SVCS (60% a 86% )
SVCS se identificó en 4% a 8,6% de los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC).
Linfoma en mediastino 2-21% ,linfoma primario de cel B mediastínico con esclerosis 57% de SVCS.
Cáncer de mama que causa SVCS en hasta 11% de casos.
La obstrucción de la VCS en la edad pediátrica es poco
frecuente cuya etiología es:
>Principalmente iatrogénica.
>Secundaria a cirugía cardiovascular para la enfermedad
cardíaca congénita.
>Derivación para la hidrocefalia ventriculoauricular.
>Cateterización VCS para la nutrición parenteral.
>Fibrosis mediastinal secundaria a histoplasmosis.
Últimos años  condiciones no malignas que causan SVCS  >
frecuencia.
40% de los pacientes que tenían causas no cancerosas de SVCS
por una trombosis en presencia de catéteres vena central o
marcapasos.
El aumento uso de catéteres para la administración de agentes de
quimioterapia o hiperalimentación en conjunción con una
disposición tromboembólica  en muchos pacientes con cáncer
 contribuye al desarrollo de SVCS.
 Broncoscopia.
 Mediastinoscopia.
 Tomografía computarizada (TC) guiada por biopsia.
 La biopsia del ganglio linfático supraclavicular ha mejorado notablemente.
 Venografía.
 Toracotomías.
Las alteraciones radiológicas más comunes  ensanchamiento del
mediastino superior y derrame pleural aparente.
La TC con contraste intravenoso proporciona información más detallada
acerca de la SVC, sus afluentes, y otras estructuras críticas, tales como la
tráquea, los bronquios, el esófago y la médula espinal.
La tomografía por emisión de positrones de fluorodeoxiglucosa útil en
pacientes con SVCS causados por el linfoma o cáncer de pulmón, ya que
pueden influir significativamente en el diseño del campo de la
radioterapia y la intención de tratamiento.
Una biopsia o toracotomía es diagnóstica si todos los otros
procedimientos han fracasado.
La confirmación patológica de tumor maligno torácicocitología
mediante punción con aguja fina endobronquial  dx de tejidos y de
células malignas (casos de cáncer de pulmón)
Mediastinoscopia alta tasa de éxito para proporcionar un dx y tiene una
tasa de complicaciones de aproximadamente 5%.
La biopsia con aguja fina guiada por TC percutánea transtorácica es una
alternativa eficaz y seguro para una biopsia abierta o mediastinoscopia.
Toracocentesis en derrame pleural  puede establecer el diagnóstico
de malignidad en 71% de los pacientes con tumores malignos.
Objetivo del tx de SVCS Depende de la causa.
Los tumores malignos son potencialmente curable si se presentan en una
etapa no metastásica, incluso en presencia del SVCS.
El tratamiento de SVCS debe ser seleccionado de acuerdo con el trastorno
histológico y la etapa del proceso primario.
Cuando la meta terapéutica es sólo la paliación de SVCS, o cuando se
requiere un tratamiento urgente de la obstrucción venosa, debe considerarse
la apertura directa de la oclusión.
El stent endovascular y la angioplastia con posible trombólisis  alivio rápido
de los síntomas antes de una terapia más específica del cáncer.
Quimioterapia sola o en combinación con
irradiación torácica. El alivio de la SVCS se
produce típicamente dentro de 7 a 10 días
después de la iniciación de la terapia.
Quimioterapia alivió el SVCS en 59% pacientes
con NSCLC, la radioterapia alivio la obstrucción
en 63% pacientes con NSCLC.
Quimioterapia, quimioradioterapia, terapia de
radiación. Supervivencia media 21 meses.
Supervivencia media 9 años.
SVCS benigna tenían un mediastinal granuloma
que se atribuyó a la histoplasmosis.
Cirugía de bypass SVC en los que se desarrolla el
SVCS.
Ketoconazol puede prevenir SVCS recurrentes de
activo histoplasmosis.
Supervivencia
media 5 meses
• Mecanismo de obstrucción es generalmente
trombosis.
• Tx: estreptoquinasa, uroquinasa, o activador
del plasminógeno de tipo tisular
recombinante.
• Heparina y los anticoagulantes orales
pueden reducir la extensión del trombo y
prevenir su progresión.
• Eliminación del catéter.
• Angioplastía transluminal percutánea.
 Alivio inmediato de la obstrucción, trata causa
subyacente de la obstrucción.
 Disminuye la presión extrínseca de la VCS por
masas malignas invasoras o circundantes.
 En ausencia de metástasis a distancia, radioterapia
como tx definitivo.
 Efecto secundario principal: disfagia transitoria
 No se recomienda la irradiación ganglionar
electiva en el tratamiento de pacientes con
linfoma o cáncer de pulmón como la causa de
SVCS maligno.
-Se agotaron opciones.
-Bocio retroesternal o aneurisma
de la aorta.
-Trombólisis, angioplastia, y
inserción de un stent.
Mayoría de los pacientes (>85%) con SVCS, los síntomas no son graves
(grados 0, 1, y 2) y el tratamiento específico de cáncer podría seguir
diagnóstico y la estadificación apropiada.
Grado 3 (grave) pacientes que presente edema cerebral leve o moderada,
edema laríngeo leve / moderada, o disminución de la reserva cardiaca
pueden ser considerados para la intervención inmediata de stent o
radioterapia temprana, de lo contrario deben recibir un tratamiento
específico de la enfermedad.
Grado 4 (que amenazan la vida), que desarrollan edema cerebral
significativo o edema laríngeo con estridor o tienen significativa compromiso
hemodinámico, debe someterse a la inserción del stent inmediatamente.
Anticoagulación después de la trombólisis (prevenir la progresión de la
enfermedad y la recurrencia) y aspirina después de colocación stent en
ausencia de trombosis.
 En pacientes sin una causa clara del SVCS que no tienen síntomas que amenazan la vida, un
esfuerzo de diagnóstico debe ser eficiente antes de administrar cualquier tratamiento
oncológico.
 La quimioterapia de combinación con un régimen apropiado es el tratamiento de elección
para el SCLC y NHL.
 Terapia de radiación de la lesión y las zonas nodales adyacentes pueden mejorar el control
después de respuesta inicial a la quimioterapia.
 NSCLC causando SVCS es mejor tratado con terapia de radiación.
 Intervención endovascular percutánea debe considerarse en casos graves, ya que alivia los
síntomas rápidamente sin enmascarar el diagnóstico.
 La mayoría de los pacientes con causas no malignas para SVCS tienen un curso indolente y
un buen pronóstico.
 Si SVCS es inducida por un catéter, el catéter debe ser eliminado si es posible. La heparina
debe ser administrado durante la retirada del catéter para evitar embolización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome vena cava superior
Síndrome vena cava superiorSíndrome vena cava superior
Síndrome vena cava superior
jvallejoherrador
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
Ninoshka Veliz
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
jvallejoherrador
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
jvallejoherrador
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
cáncer de vesícula y vía biliar
 cáncer de vesícula y vía  biliar cáncer de vesícula y vía  biliar
cáncer de vesícula y vía biliar
Laura Isela Chávez Bautista
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
Cirugias
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
Hospital Guadix
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
Pablo María Peralta Lorca
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
gustavo diaz nuñez
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedicTumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome vena cava superior
Síndrome vena cava superiorSíndrome vena cava superior
Síndrome vena cava superior
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
cáncer de vesícula y vía biliar
 cáncer de vesícula y vía  biliar cáncer de vesícula y vía  biliar
cáncer de vesícula y vía biliar
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedicTumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 

Similar a Sindrome de la vena cava superior

Sindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptxSindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
SVCS Taponamiento
SVCS Taponamiento SVCS Taponamiento
SVCS Taponamiento
mariaonco
 
Svcs taponamiento 2
Svcs taponamiento 2Svcs taponamiento 2
Svcs taponamiento 2
mariaonco
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
jvallejoherrador
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
Universidad Libre
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
jalmenarez
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicas
jalmenarez
 
Emergencias en oncología
Emergencias en oncologíaEmergencias en oncología
Emergencias en oncología
Hugo Fornells
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
Frank Bonilla
 
SINDROME DE LISIS TUMORAL MEDICINA FAMILIAR
SINDROME DE LISIS TUMORAL MEDICINA FAMILIARSINDROME DE LISIS TUMORAL MEDICINA FAMILIAR
SINDROME DE LISIS TUMORAL MEDICINA FAMILIAR
DiegoArmandoSalasPer
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
Brayan Romero Pajaro
 
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.pptURGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Patologia neoplásica de hígado
Patologia  neoplásica de hígadoPatologia  neoplásica de hígado
Patologia neoplásica de hígado
Antonio Montoya
 
Patologia neoplásica de hígado
Patologia  neoplásica de hígadoPatologia  neoplásica de hígado
Patologia neoplásica de hígado
Antonio Montoya
 
Cáncer de Esófago.ppt
Cáncer de Esófago.pptCáncer de Esófago.ppt
Cáncer de Esófago.ppt
AngelinaHernndez2
 
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracicaAortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
eddynoy velasquez
 
CA P.pptx
CA P.pptxCA P.pptx
CA P.pptx
RicardoCB3
 
Cancer pulmonar right
Cancer pulmonar rightCancer pulmonar right
Cancer pulmonar right
Genry German Aguilar Tacusi
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
Alexander Estrada
 

Similar a Sindrome de la vena cava superior (20)

Sindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptxSindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptx
 
SVCS Taponamiento
SVCS Taponamiento SVCS Taponamiento
SVCS Taponamiento
 
Svcs taponamiento 2
Svcs taponamiento 2Svcs taponamiento 2
Svcs taponamiento 2
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicas
 
Emergencias en oncología
Emergencias en oncologíaEmergencias en oncología
Emergencias en oncología
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
 
SINDROME DE LISIS TUMORAL MEDICINA FAMILIAR
SINDROME DE LISIS TUMORAL MEDICINA FAMILIARSINDROME DE LISIS TUMORAL MEDICINA FAMILIAR
SINDROME DE LISIS TUMORAL MEDICINA FAMILIAR
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.pptURGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
URGENCIAS ONCOLÓGICAS.ppt
 
Patologia neoplásica de hígado
Patologia  neoplásica de hígadoPatologia  neoplásica de hígado
Patologia neoplásica de hígado
 
Patologia neoplásica de hígado
Patologia  neoplásica de hígadoPatologia  neoplásica de hígado
Patologia neoplásica de hígado
 
Cáncer de Esófago.ppt
Cáncer de Esófago.pptCáncer de Esófago.ppt
Cáncer de Esófago.ppt
 
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracicaAortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
 
CA P.pptx
CA P.pptxCA P.pptx
CA P.pptx
 
Cancer pulmonar right
Cancer pulmonar rightCancer pulmonar right
Cancer pulmonar right
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 

Más de Karen Coanqui

ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIASATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
Karen Coanqui
 
Coadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicosCoadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicos
Karen Coanqui
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Karen Coanqui
 
Anestesicos inhalables
Anestesicos inhalablesAnestesicos inhalables
Anestesicos inhalables
Karen Coanqui
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
Karen Coanqui
 
Tumores y-quistes-benignos-del-esofago
Tumores y-quistes-benignos-del-esofagoTumores y-quistes-benignos-del-esofago
Tumores y-quistes-benignos-del-esofago
Karen Coanqui
 
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay huntHerpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Karen Coanqui
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Karen Coanqui
 
Caso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aorticaCaso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aortica
Karen Coanqui
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
Karen Coanqui
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Karen Coanqui
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Karen Coanqui
 
Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
Karen Coanqui
 
Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)
Karen Coanqui
 
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Karen Coanqui
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Karen Coanqui
 

Más de Karen Coanqui (16)

ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIASATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
ATENCIÓN AL POTENCIAL DONANTE DE ÓRGANOS EN URGENCIAS
 
Coadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicosCoadyuvantes anestesicos
Coadyuvantes anestesicos
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
 
Anestesicos inhalables
Anestesicos inhalablesAnestesicos inhalables
Anestesicos inhalables
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 
Tumores y-quistes-benignos-del-esofago
Tumores y-quistes-benignos-del-esofagoTumores y-quistes-benignos-del-esofago
Tumores y-quistes-benignos-del-esofago
 
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay huntHerpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
 
Caso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aorticaCaso clinico insuficiencia aortica
Caso clinico insuficiencia aortica
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
 
Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)Carbunco (ántrax)
Carbunco (ántrax)
 
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
Verrugas (planas, acuminadas, plantares, vulgares)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Sindrome de la vena cava superior

  • 1. Docente: >Dr. ROY OSIAS HUAYHUA BLANCO Presentado por: >COANQUI CCAPA, Karen Rossy
  • 2. Expresión clínica de la obstrucción del flujo sanguíneo a través de la vena cava superior. Síntomas y signos rápidamente o gradualmente si se comprime este vaso de pared delgada (invadido o trombosada por procesos en el mediastino superior) Casos pasado aneurismas sifilíticos o la mediastinitis tuberculosas. Malignidad proceso más común subyacente en pacientes con SVCS. Aumento de uso de dispositivos intravasculares (catéteres y marcapasos)  + frecuentemente observada trombosis de la vena cava superior SVCS15.000 personas en los Estados Unidos c/año.
  • 3. VCS es el vaso principal de baja presión para el drenaje de la sangre venosa de la cabeza, cuello, extremidades superiores y tórax superior. SITUADO VCS Por el esternón, tráquea, el bronquio principal derecho, aorta, arteria pulmonar, y ganglios linfáticos perihiliares y paratraqueales. En mediastino derecho. RODEADO EXTIENDE Desde unión de venas derechas y la izquierda hacia AD. (distancia de 6 a 8 cm) Los 2 cm distales de la VCS está dentro de el saco pericárdico, con un punto de fijación relativa de la vena cava en la reflexión pericárdica. Ancho: 1,5 a 2 cm
  • 4. La presión venosa en las ext. superiores se ha registrado comúnmente >300 mm de solución salina en el SVCS grave. La vena ácigos, el vaso principal auxiliar, entra en la vena cava posterior, justo encima de la reflexión del pericardio. CVS está completamente rodeado por cadenas de ganglios linfáticos que drenan la cavidad torácica derecha. Cuando laVCS está totalmente o parcialmente obstruida desarrolla circulación colateral venosa SVCS se desarrolla gradualmente con el tiempo formación de colaterales La congestión de las venas subcutánea colaterales en el cuello y el tórax es un hallazgo típico en el SVCS.
  • 5.  Una sensación subjetiva de plenitud en la cabeza u objetiva hinchazón de la cara.  Disnea.  Distensión venosa del cuello (66%) y de la pared torácica (54%).  Edema facial (46%)  Plétora (19%)  Cianosis (19%). Agravados por la flexión hacia adelante, agacharse, o acostado.
  • 6.
  • 7. SVCS manifestación más temprana de la afectación invasiva de las estructuras críticas adicionales en el tórax, como los bronquios. Derrames pleurales comunes en el SVCS. (60%)  en etiología maligna y no maligna  > exudativas, a menudo quilosa Es raro que pacientes presenten síntomas que amenazan la vida (confusión, embotamiento, estridor o síncope) sin factores precipitantes (hipotensión o insuficiencia renal) Enfermedad malignacausa más común de SVCS (60% a 86% ) SVCS se identificó en 4% a 8,6% de los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC). Linfoma en mediastino 2-21% ,linfoma primario de cel B mediastínico con esclerosis 57% de SVCS. Cáncer de mama que causa SVCS en hasta 11% de casos.
  • 8. La obstrucción de la VCS en la edad pediátrica es poco frecuente cuya etiología es: >Principalmente iatrogénica. >Secundaria a cirugía cardiovascular para la enfermedad cardíaca congénita. >Derivación para la hidrocefalia ventriculoauricular. >Cateterización VCS para la nutrición parenteral. >Fibrosis mediastinal secundaria a histoplasmosis. Últimos años  condiciones no malignas que causan SVCS  > frecuencia. 40% de los pacientes que tenían causas no cancerosas de SVCS por una trombosis en presencia de catéteres vena central o marcapasos. El aumento uso de catéteres para la administración de agentes de quimioterapia o hiperalimentación en conjunción con una disposición tromboembólica  en muchos pacientes con cáncer  contribuye al desarrollo de SVCS.
  • 9.  Broncoscopia.  Mediastinoscopia.  Tomografía computarizada (TC) guiada por biopsia.  La biopsia del ganglio linfático supraclavicular ha mejorado notablemente.  Venografía.  Toracotomías. Las alteraciones radiológicas más comunes  ensanchamiento del mediastino superior y derrame pleural aparente. La TC con contraste intravenoso proporciona información más detallada acerca de la SVC, sus afluentes, y otras estructuras críticas, tales como la tráquea, los bronquios, el esófago y la médula espinal. La tomografía por emisión de positrones de fluorodeoxiglucosa útil en pacientes con SVCS causados por el linfoma o cáncer de pulmón, ya que pueden influir significativamente en el diseño del campo de la radioterapia y la intención de tratamiento.
  • 10. Una biopsia o toracotomía es diagnóstica si todos los otros procedimientos han fracasado. La confirmación patológica de tumor maligno torácicocitología mediante punción con aguja fina endobronquial  dx de tejidos y de células malignas (casos de cáncer de pulmón) Mediastinoscopia alta tasa de éxito para proporcionar un dx y tiene una tasa de complicaciones de aproximadamente 5%. La biopsia con aguja fina guiada por TC percutánea transtorácica es una alternativa eficaz y seguro para una biopsia abierta o mediastinoscopia. Toracocentesis en derrame pleural  puede establecer el diagnóstico de malignidad en 71% de los pacientes con tumores malignos.
  • 11. Objetivo del tx de SVCS Depende de la causa. Los tumores malignos son potencialmente curable si se presentan en una etapa no metastásica, incluso en presencia del SVCS. El tratamiento de SVCS debe ser seleccionado de acuerdo con el trastorno histológico y la etapa del proceso primario. Cuando la meta terapéutica es sólo la paliación de SVCS, o cuando se requiere un tratamiento urgente de la obstrucción venosa, debe considerarse la apertura directa de la oclusión. El stent endovascular y la angioplastia con posible trombólisis  alivio rápido de los síntomas antes de una terapia más específica del cáncer.
  • 12. Quimioterapia sola o en combinación con irradiación torácica. El alivio de la SVCS se produce típicamente dentro de 7 a 10 días después de la iniciación de la terapia. Quimioterapia alivió el SVCS en 59% pacientes con NSCLC, la radioterapia alivio la obstrucción en 63% pacientes con NSCLC. Quimioterapia, quimioradioterapia, terapia de radiación. Supervivencia media 21 meses. Supervivencia media 9 años. SVCS benigna tenían un mediastinal granuloma que se atribuyó a la histoplasmosis. Cirugía de bypass SVC en los que se desarrolla el SVCS. Ketoconazol puede prevenir SVCS recurrentes de activo histoplasmosis. Supervivencia media 5 meses
  • 13. • Mecanismo de obstrucción es generalmente trombosis. • Tx: estreptoquinasa, uroquinasa, o activador del plasminógeno de tipo tisular recombinante. • Heparina y los anticoagulantes orales pueden reducir la extensión del trombo y prevenir su progresión. • Eliminación del catéter. • Angioplastía transluminal percutánea.
  • 14.  Alivio inmediato de la obstrucción, trata causa subyacente de la obstrucción.  Disminuye la presión extrínseca de la VCS por masas malignas invasoras o circundantes.  En ausencia de metástasis a distancia, radioterapia como tx definitivo.  Efecto secundario principal: disfagia transitoria  No se recomienda la irradiación ganglionar electiva en el tratamiento de pacientes con linfoma o cáncer de pulmón como la causa de SVCS maligno. -Se agotaron opciones. -Bocio retroesternal o aneurisma de la aorta. -Trombólisis, angioplastia, y inserción de un stent.
  • 15. Mayoría de los pacientes (>85%) con SVCS, los síntomas no son graves (grados 0, 1, y 2) y el tratamiento específico de cáncer podría seguir diagnóstico y la estadificación apropiada. Grado 3 (grave) pacientes que presente edema cerebral leve o moderada, edema laríngeo leve / moderada, o disminución de la reserva cardiaca pueden ser considerados para la intervención inmediata de stent o radioterapia temprana, de lo contrario deben recibir un tratamiento específico de la enfermedad. Grado 4 (que amenazan la vida), que desarrollan edema cerebral significativo o edema laríngeo con estridor o tienen significativa compromiso hemodinámico, debe someterse a la inserción del stent inmediatamente. Anticoagulación después de la trombólisis (prevenir la progresión de la enfermedad y la recurrencia) y aspirina después de colocación stent en ausencia de trombosis.
  • 16.  En pacientes sin una causa clara del SVCS que no tienen síntomas que amenazan la vida, un esfuerzo de diagnóstico debe ser eficiente antes de administrar cualquier tratamiento oncológico.  La quimioterapia de combinación con un régimen apropiado es el tratamiento de elección para el SCLC y NHL.  Terapia de radiación de la lesión y las zonas nodales adyacentes pueden mejorar el control después de respuesta inicial a la quimioterapia.  NSCLC causando SVCS es mejor tratado con terapia de radiación.  Intervención endovascular percutánea debe considerarse en casos graves, ya que alivia los síntomas rápidamente sin enmascarar el diagnóstico.  La mayoría de los pacientes con causas no malignas para SVCS tienen un curso indolente y un buen pronóstico.  Si SVCS es inducida por un catéter, el catéter debe ser eliminado si es posible. La heparina debe ser administrado durante la retirada del catéter para evitar embolización.