SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

                         Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

                                Carrera de Docencia en Informática

Estudiante: Freddy Salazar

DNS

Es una base de datos distribuida, con información que se usa para traducir los nombres de
dominio, fáciles de recordar y usar por las personas, en números de protocolo de Internet (IP) que
es la forma en la que las máquinas pueden encontrarse en Internet.

Componentes

Para la operación práctica del sistema DNS se utilizan tres componentes principales:

Los Clientes DNS: Un programa cliente DNS que se ejecuta en la computadora del usuario y que
genera peticiones DNS de resolución de nombres a un servidor DNS (Por ejemplo: ¿Qué dirección
IP corresponde a nombre.dominio?);

Los Servidores DNS: Que contestan las peticiones de los clientes. Los servidores recursivos tienen
la capacidad de reenviar la petición a otro servidor si no disponen de la dirección solicitada.

Y las Zonas de autoridad, porciones del espacio de nombres de dominio que almacenan los datos.
Cada zona de autoridad abarca al menos un dominio y posiblemente sus subdominios, si estos
últimos no son delegados a otras zonas de autoridad.

DNS en el mundo real

Los usuarios generalmente no se comunican directamente con el servidor DNS: la resolución de
nombres se hace de forma transparente por las aplicaciones del cliente (por ejemplo,
navegadores, clientes de correo y otras aplicaciones que usan Internet). Al realizar una petición
que requiere una búsqueda de DNS, la petición se envía al servidor DNS local del sistema
operativo. El sistema operativo, antes de establecer alguna comunicación, comprueba si la
respuesta se encuentra en la memoria caché. En el caso de que no se encuentre, la petición se
enviará a uno o más servidores DNS.

La mayoría de usuarios domésticos utilizan como servidor DNS el proporcionado por el proveedor
de servicios de Internet. La dirección de estos servidores puede ser configurada de forma manual
o automática mediante DHCP. En otros casos, los administradores de red tienen configurados sus
propios servidores DNS.
En cualquier caso, los servidores DNS que reciben la petición, buscan en primer lugar si disponen
de la respuesta en la memoria caché. Si es así, sirven la respuesta; en caso contrario, iniciarían la
búsqueda de manera recursiva. Una vez encontrada la respuesta, el servidor DNS guardará el
resultado en su memoria caché para futuros usos y devuelve el resultado.

Jerarquía DNS

El espacio de nombres de dominio tiene una estructura arborescente. Las hojas y los nodos del
árbol se utilizan como etiquetas de los medios. Un nombre de dominio completo de un objeto
consiste en la concatenación de todas las etiquetas de un camino. Las etiquetas son cadenas
alfanuméricas (con '-' como único símbolo permitido), deben contar con al menos un carácter y un
máximo de 63 caracteres de longitud, y deberá comenzar con una letra (y no con '-') (ver la RFC
1035, sección "2.3.1. Preferencia nombre de la sintaxis "). Las etiquetas individuales están
separadas por puntos. Un nombre de dominio termina con un punto (aunque este último punto
generalmente se omite, ya que es puramente formal). Un FQDN correcto (también llamado
FullyQualifiedDomainName), es por ejemplo este: www.example.com. (Incluyendo el punto al
final)

Un nombre de dominio debe incluir todos los puntos y tiene una longitud máxima de 255
caracteres.

Funcionamiento del protocolo DNS

Las máquinas de Internet están identificadas por direcciones IP, que constan de 32 bits, aunque
habitualmente se representan en un formato más sencillo de manejar para los humanos, que es el
de cuatro números decimales separados por puntos. En realidad no hay una dirección IP por cada
máquina de Internet, sino una (o más) por cada "punto de acceso a red", o interfaz de red: por
ejemplo un router o encaminador tiene varias tarjetas de red, y asociada a cada una de ellas tiene
una dirección IP. Por ejemplo, veamos la dirección IP de nuestro servidor:

Dirección IP (dotted-decimal): 66.227.74.170
Dirección IP (binario): 01000010 .11100011 .01001010 . 10101010



Sin embargo las direcciones IP en el formato llamado dotted-decimal no son lo bastante
convenientes de cara a los usuarios. Una dirección IP no nos permite identificar la empresa,
organismo o particular a quién pertenece de manera automática, y se hace tremendamente difícil
recordar la dirección asociada a cada usuario o empresa. Las personas somos bastante mejores
recordando nombres que números, especialmente si el nombre en cuestión guarda relación
directa con la temática que se trata en dicha dirección.


Pues bien, en su concepción original el sistema y protocolo DNS se pensó como una base de datos
que asociara las direcciones IP en Internet con nombres textuales fáciles de recordar para las
personas. Cuando un usuario quisiera referirse a una máquina de Internet, usaría su nombre, e
internamente el sistema DNS se encargaría de averiguar la direccón IP asociada, que es el dato que
utilizan los protocolos de red para establecer la comunicación con el extremo remoto. Para el
usuario es mucho más sencillo y fácil de recordar que www.24x7linux.com es una página web que
trata de Linux, que no la dirección 66.227.74.170.

Sin embargo el DNS dispone de más información que las equivalencias entre cada nombre de
máquina y su dirección IP en Internet. En ocasiones resulta necesario poder averiguar el nombre
de una máquina a partir de su dirección IP (por ejemplo, en los log de muchos programas sólo
aparecen direcciones IP, no nombres de máquina), y DNS también permite averiguar esta
información. Y por ejemplo, cuando enviamos un correo electrónico debemos averiguar cuál es la
dirección del servidor de correo del destinatario a partir de la dirección de correo del destinatario:
el DNS también se encarga de almacenar y proporcionar esta información.

Piense ahora por un momento el tamaño que puede tener esta base de datos llamada DNS,
encargada de albergar las equivalencias de nombres de máquina a dirección IP. Teniendo en
cuenta que Internet cuenta con varios cientos de millones de máquinas, y que para máquina
puede haber varias equivalencias almacenadas, puede suponer que dicha base de datos es
tremendamente grande. Pero el problema no es ya el tamaño de la base de datos (en empresas
grandes no es extraño tener bases de datos cuyos tamaños se miden en terabytes), sino el
volumen de peticiones que recibe a lo largo del día. Por cada página web que visita se generan
posiblemente varias consultas al DNS, así como para cada correo enviado, o cualquier otra
actividad en Internet.



Suponiendo que en Internet existen aproximadamente unos 500 millones de máquinas y que cada
una de ellas realiza de media 200 consultas diarias al DNS (la media seguro que es muy superior)
se obtiene un número de, como mínimo mil millones de consultas diarias, lo que se traduce en
más de un millón de ellas por segundo.
Resulta evidente que por razones de escalabilidad y para evitar un único punto de fallo la base de
datos del DNS está distribuida a lo largo y ancho de Internet. En realidad el DNS consiste en una
gran base de datos distribuida y jerárquica, donde cada servidor almacena sólo una pequeña parte
del total de los datos. Cada una de estas partes está hospedada en un servidor DNS, que sólo
conoce los servidores de nivel inferior, y que no requiere de ninguna autorización previa por parte
del servidor de nivel inmediatamente superior para hacer cambios en su configuración.

Esta característica por la cual un servidor puede delegar la gestión de parte de su espacio de
nombres a otro servidor diferente y del que sólo necesita saber la dirección IP que usar para llegar
a él, dejando que el resto de las modificaciones sean responsabilidad del administrador del
servidor de nivel inferior es el que proporciona una gran escalabilidad a la base de datos
distribuída que es DNS.

El esquema que se muestra en la figura siguiente expone los conceptos mencionados de manera
gráfica. En dicho esquema los tres niveles superiores representan servidores DNS mientras que el
nivel inferior representa máquinas cualquiera de Internet. Las líneas que unen unos servidores con
otros y con las máquinas de Internet muestran la relación existente entre las citadas máquinas,
que siempre es desde un nivel a uno situado por debajo.




Tipos de servidores DNS

Preferidos: Guardan los datos de un espacio de nombres en sus ficheros

Alternativos: Obtienen los datos de los servidores primarios a través de una transferencia de zona.

Locales o caché: Funcionan con el mismo software, pero no contienen la base de datos para la
resolución de nombres. Cuando se les realiza una consulta, estos a su vez consultan a los
servidores secundarios, almacenando la respuesta en su base de datos para agilizar la repetición
de estas peticiones en el futuro continuo o libre.

Existen dos tipos de consultas que un cliente puede hacer a un servidor DNS:

Iterativa

Las resoluciones iterativas consisten en la respuesta completa que el servidor de nombres pueda
dar. El servidor de nombres consulta sus datos locales (incluyendo su caché) buscando los datos
solicitados. El servidor encargado de hacer la resolución realiza iterativamente preguntas a a los
diferentes DNS de la jerarquía asociada al nombre que se desea resolver, hasta descender en ella
hasta la máquina que contiene la zona autoritativa para el nombre que se desea resolver.

Recursiva

En las resoluciones recursivas, el servidor no tiene la información en sus datos locales, por lo que
busca y se pone en contacto con un servidor DNS raíz, y en caso de ser necesario repite el mismo
proceso básico (consultar a un servidor remoto y seguir a la siguiente referencia) hasta que
obtiene la mejor respuesta a la pregunta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Servidor DNS
Servidor DNSServidor DNS
Servidores DNS
Servidores DNSServidores DNS
Servidores DNS
Wilder Olivera
 
Presentación1 DNS
Presentación1 DNSPresentación1 DNS
Presentación1 DNS
Carlos Higuera
 
DNS. Resolucion de Nombres
DNS. Resolucion de NombresDNS. Resolucion de Nombres
DNS. Resolucion de Nombres
Javier Teran
 
Dns (sistema de nombres de dominio)
Dns (sistema de nombres de dominio)Dns (sistema de nombres de dominio)
Dns (sistema de nombres de dominio)
Mabe_Rixy
 
DNS
DNSDNS
DNS
willmer
 
Servicio de Nombres de Dominio DNS
Servicio de Nombres de Dominio DNSServicio de Nombres de Dominio DNS
Servicio de Nombres de Dominio DNS
Jose Felix Moran Agusto
 
Resolución de nombres de host mediante el Sistema
Resolución de nombres de host mediante el SistemaResolución de nombres de host mediante el Sistema
Resolución de nombres de host mediante el Sistema
JuanNoa
 
Que es y para que sirve el DNS
Que es y para que sirve el DNSQue es y para que sirve el DNS
Que es y para que sirve el DNS
Rosariio92
 
Dns diapositivas
Dns diapositivas Dns diapositivas
Dns diapositivas
Taringa!
 
21 dns linux_asoitsonp
21 dns linux_asoitsonp21 dns linux_asoitsonp
21 dns linux_asoitsonp
OpenCourseWare México
 
servicio dns
servicio dnsservicio dns
servicio dns
Maria Leiva
 
DNS cliente servidor
DNS cliente servidorDNS cliente servidor
DNS cliente servidor
leandro quezada
 
Proceso de resolución de nombres de dominio dns
Proceso de resolución de nombres  de dominio dnsProceso de resolución de nombres  de dominio dns
Proceso de resolución de nombres de dominio dns
Saul Curitomay
 
Herramientas bind
Herramientas bindHerramientas bind
Herramientas bind
XavierBeltran7
 
17 berkeley internet name domain
17  berkeley internet name  domain17  berkeley internet name  domain
17 berkeley internet name domain
josemanuelacostarendon
 
Dns
DnsDns
Servidores dns
Servidores dnsServidores dns
Resolucion de nombres dns
Resolucion de nombres dnsResolucion de nombres dns
Resolucion de nombres dns
Carlos Iberico
 
Nslookup
NslookupNslookup

La actualidad más candente (20)

Servidor DNS
Servidor DNSServidor DNS
Servidor DNS
 
Servidores DNS
Servidores DNSServidores DNS
Servidores DNS
 
Presentación1 DNS
Presentación1 DNSPresentación1 DNS
Presentación1 DNS
 
DNS. Resolucion de Nombres
DNS. Resolucion de NombresDNS. Resolucion de Nombres
DNS. Resolucion de Nombres
 
Dns (sistema de nombres de dominio)
Dns (sistema de nombres de dominio)Dns (sistema de nombres de dominio)
Dns (sistema de nombres de dominio)
 
DNS
DNSDNS
DNS
 
Servicio de Nombres de Dominio DNS
Servicio de Nombres de Dominio DNSServicio de Nombres de Dominio DNS
Servicio de Nombres de Dominio DNS
 
Resolución de nombres de host mediante el Sistema
Resolución de nombres de host mediante el SistemaResolución de nombres de host mediante el Sistema
Resolución de nombres de host mediante el Sistema
 
Que es y para que sirve el DNS
Que es y para que sirve el DNSQue es y para que sirve el DNS
Que es y para que sirve el DNS
 
Dns diapositivas
Dns diapositivas Dns diapositivas
Dns diapositivas
 
21 dns linux_asoitsonp
21 dns linux_asoitsonp21 dns linux_asoitsonp
21 dns linux_asoitsonp
 
servicio dns
servicio dnsservicio dns
servicio dns
 
DNS cliente servidor
DNS cliente servidorDNS cliente servidor
DNS cliente servidor
 
Proceso de resolución de nombres de dominio dns
Proceso de resolución de nombres  de dominio dnsProceso de resolución de nombres  de dominio dns
Proceso de resolución de nombres de dominio dns
 
Herramientas bind
Herramientas bindHerramientas bind
Herramientas bind
 
17 berkeley internet name domain
17  berkeley internet name  domain17  berkeley internet name  domain
17 berkeley internet name domain
 
Dns
DnsDns
Dns
 
Servidores dns
Servidores dnsServidores dns
Servidores dns
 
Resolucion de nombres dns
Resolucion de nombres dnsResolucion de nombres dns
Resolucion de nombres dns
 
Nslookup
NslookupNslookup
Nslookup
 

Destacado

El Debate
El DebateEl Debate
SEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES_Araceli&Arlethe
SEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES_Araceli&ArletheSEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES_Araceli&Arlethe
SEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES_Araceli&Arlethe
tecnologico de tuxtepec
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Propuesta portal cautivo
Propuesta portal cautivoPropuesta portal cautivo
Propuesta portal cautivo
Freddy Salazar Carrillo
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Qué es un servidor web
Qué es un servidor webQué es un servidor web
Qué es un servidor web
Freddy Salazar Carrillo
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7

Destacado (9)

El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
SEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES_Araceli&Arlethe
SEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES_Araceli&ArletheSEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES_Araceli&Arlethe
SEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES_Araceli&Arlethe
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Propuesta portal cautivo
Propuesta portal cautivoPropuesta portal cautivo
Propuesta portal cautivo
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Gloosario
GloosarioGloosario
Gloosario
 
Qué es un servidor web
Qué es un servidor webQué es un servidor web
Qué es un servidor web
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 

Similar a Consultaso

Mantenimiento Servidor dns
Mantenimiento Servidor dnsMantenimiento Servidor dns
Mantenimiento Servidor dns
Soluciones informáticas Moriah PC
 
Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS)
Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS)Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS)
Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS)
carmenrico14
 
SERVICIOS DNS
SERVICIOS DNSSERVICIOS DNS
SERVICIOS DNS
abnerziito
 
El dns
El dnsEl dns
Byron lopez
Byron lopezByron lopez
Byron lopez
Byron Lopez Medina
 
Universidad tencica de ambato
Universidad tencica de ambatoUniversidad tencica de ambato
Universidad tencica de ambato
Byron Lopez Medina
 
El DNS
El DNSEl DNS
El DNS
BinfB
 
Grupo n°2 gestión de red y gestión de
Grupo n°2 gestión de red y gestión deGrupo n°2 gestión de red y gestión de
Grupo n°2 gestión de red y gestión de
nachikarla
 
Seguridad Informatica
Seguridad InformaticaSeguridad Informatica
Seguridad Informatica
Adrian Parras
 
Dns(jorgemoya)
Dns(jorgemoya)Dns(jorgemoya)
Dns(jorgemoya)
Jorge Moya
 
Protocolo dns analizado con wireshark
Protocolo dns analizado con wiresharkProtocolo dns analizado con wireshark
Protocolo dns analizado con wireshark
123
 
Configurar servidor dns en centos 6.2
Configurar servidor dns en centos 6.2Configurar servidor dns en centos 6.2
Configurar servidor dns en centos 6.2
Genner Gallardo
 
Consultas SO2
Consultas SO2Consultas SO2
Consultas SO2
Pojhon®
 
Sesión 4.- DNS.pdf
Sesión 4.- DNS.pdfSesión 4.- DNS.pdf
Sesión 4.- DNS.pdf
Juan Antonio Rios Pelaez
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
AztecaEl
 
Capa de Aplicacion - Redes de Computadoras
Capa de Aplicacion - Redes de ComputadorasCapa de Aplicacion - Redes de Computadoras
Capa de Aplicacion - Redes de Computadoras
Jesus Jimenez
 
Instalacion del servicio dns en centos
Instalacion del servicio dns en centosInstalacion del servicio dns en centos
Instalacion del servicio dns en centos
Magiss Vasquez
 
Dns en linux debían squeeze 6
Dns  en linux debían squeeze 6Dns  en linux debían squeeze 6
Dns en linux debían squeeze 6
Aldo Vilches Godoy
 
Dns guadalupe
Dns guadalupeDns guadalupe
Informe Protocolos redes
Informe Protocolos  redesInforme Protocolos  redes
Informe Protocolos redes
Yesenia Pineda
 

Similar a Consultaso (20)

Mantenimiento Servidor dns
Mantenimiento Servidor dnsMantenimiento Servidor dns
Mantenimiento Servidor dns
 
Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS)
Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS)Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS)
Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS)
 
SERVICIOS DNS
SERVICIOS DNSSERVICIOS DNS
SERVICIOS DNS
 
El dns
El dnsEl dns
El dns
 
Byron lopez
Byron lopezByron lopez
Byron lopez
 
Universidad tencica de ambato
Universidad tencica de ambatoUniversidad tencica de ambato
Universidad tencica de ambato
 
El DNS
El DNSEl DNS
El DNS
 
Grupo n°2 gestión de red y gestión de
Grupo n°2 gestión de red y gestión deGrupo n°2 gestión de red y gestión de
Grupo n°2 gestión de red y gestión de
 
Seguridad Informatica
Seguridad InformaticaSeguridad Informatica
Seguridad Informatica
 
Dns(jorgemoya)
Dns(jorgemoya)Dns(jorgemoya)
Dns(jorgemoya)
 
Protocolo dns analizado con wireshark
Protocolo dns analizado con wiresharkProtocolo dns analizado con wireshark
Protocolo dns analizado con wireshark
 
Configurar servidor dns en centos 6.2
Configurar servidor dns en centos 6.2Configurar servidor dns en centos 6.2
Configurar servidor dns en centos 6.2
 
Consultas SO2
Consultas SO2Consultas SO2
Consultas SO2
 
Sesión 4.- DNS.pdf
Sesión 4.- DNS.pdfSesión 4.- DNS.pdf
Sesión 4.- DNS.pdf
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Capa de Aplicacion - Redes de Computadoras
Capa de Aplicacion - Redes de ComputadorasCapa de Aplicacion - Redes de Computadoras
Capa de Aplicacion - Redes de Computadoras
 
Instalacion del servicio dns en centos
Instalacion del servicio dns en centosInstalacion del servicio dns en centos
Instalacion del servicio dns en centos
 
Dns en linux debían squeeze 6
Dns  en linux debían squeeze 6Dns  en linux debían squeeze 6
Dns en linux debían squeeze 6
 
Dns guadalupe
Dns guadalupeDns guadalupe
Dns guadalupe
 
Informe Protocolos redes
Informe Protocolos  redesInforme Protocolos  redes
Informe Protocolos redes
 

Más de Freddy Salazar Carrillo

1 vectores-en-r3
1 vectores-en-r31 vectores-en-r3
1 vectores-en-r3
Freddy Salazar Carrillo
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Shellresumen
ShellresumenShellresumen
Deksi network administrator
Deksi network administratorDeksi network administrator
Deksi network administrator
Freddy Salazar Carrillo
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Metodologia Pacie
Metodologia PacieMetodologia Pacie
Metodologia Pacie
Freddy Salazar Carrillo
 
Secuencias de actividades
Secuencias de actividadesSecuencias de actividades
Secuencias de actividades
Freddy Salazar Carrillo
 
Creación de actividades
Creación de actividadesCreación de actividades
Creación de actividades
Freddy Salazar Carrillo
 
Creación de actividades 2
Creación de actividades 2Creación de actividades 2
Creación de actividades 2
Freddy Salazar Carrillo
 
Creación de actividades 3
Creación de actividades 3Creación de actividades 3
Creación de actividades 3
Freddy Salazar Carrillo
 
Creación de actividades 2
Creación de actividades 2Creación de actividades 2
Creación de actividades 2
Freddy Salazar Carrillo
 
Creación de actividades
Creación de actividadesCreación de actividades
Creación de actividades
Freddy Salazar Carrillo
 
Aspectos generales
Aspectos generalesAspectos generales
Aspectos generales
Freddy Salazar Carrillo
 
Mañana
MañanaMañana

Más de Freddy Salazar Carrillo (14)

1 vectores-en-r3
1 vectores-en-r31 vectores-en-r3
1 vectores-en-r3
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Shellresumen
ShellresumenShellresumen
Shellresumen
 
Deksi network administrator
Deksi network administratorDeksi network administrator
Deksi network administrator
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Metodologia Pacie
Metodologia PacieMetodologia Pacie
Metodologia Pacie
 
Secuencias de actividades
Secuencias de actividadesSecuencias de actividades
Secuencias de actividades
 
Creación de actividades
Creación de actividadesCreación de actividades
Creación de actividades
 
Creación de actividades 2
Creación de actividades 2Creación de actividades 2
Creación de actividades 2
 
Creación de actividades 3
Creación de actividades 3Creación de actividades 3
Creación de actividades 3
 
Creación de actividades 2
Creación de actividades 2Creación de actividades 2
Creación de actividades 2
 
Creación de actividades
Creación de actividadesCreación de actividades
Creación de actividades
 
Aspectos generales
Aspectos generalesAspectos generales
Aspectos generales
 
Mañana
MañanaMañana
Mañana
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Consultaso

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Docencia en Informática Estudiante: Freddy Salazar DNS Es una base de datos distribuida, con información que se usa para traducir los nombres de dominio, fáciles de recordar y usar por las personas, en números de protocolo de Internet (IP) que es la forma en la que las máquinas pueden encontrarse en Internet. Componentes Para la operación práctica del sistema DNS se utilizan tres componentes principales: Los Clientes DNS: Un programa cliente DNS que se ejecuta en la computadora del usuario y que genera peticiones DNS de resolución de nombres a un servidor DNS (Por ejemplo: ¿Qué dirección IP corresponde a nombre.dominio?); Los Servidores DNS: Que contestan las peticiones de los clientes. Los servidores recursivos tienen la capacidad de reenviar la petición a otro servidor si no disponen de la dirección solicitada. Y las Zonas de autoridad, porciones del espacio de nombres de dominio que almacenan los datos. Cada zona de autoridad abarca al menos un dominio y posiblemente sus subdominios, si estos últimos no son delegados a otras zonas de autoridad. DNS en el mundo real Los usuarios generalmente no se comunican directamente con el servidor DNS: la resolución de nombres se hace de forma transparente por las aplicaciones del cliente (por ejemplo, navegadores, clientes de correo y otras aplicaciones que usan Internet). Al realizar una petición que requiere una búsqueda de DNS, la petición se envía al servidor DNS local del sistema operativo. El sistema operativo, antes de establecer alguna comunicación, comprueba si la respuesta se encuentra en la memoria caché. En el caso de que no se encuentre, la petición se enviará a uno o más servidores DNS. La mayoría de usuarios domésticos utilizan como servidor DNS el proporcionado por el proveedor de servicios de Internet. La dirección de estos servidores puede ser configurada de forma manual o automática mediante DHCP. En otros casos, los administradores de red tienen configurados sus propios servidores DNS.
  • 2. En cualquier caso, los servidores DNS que reciben la petición, buscan en primer lugar si disponen de la respuesta en la memoria caché. Si es así, sirven la respuesta; en caso contrario, iniciarían la búsqueda de manera recursiva. Una vez encontrada la respuesta, el servidor DNS guardará el resultado en su memoria caché para futuros usos y devuelve el resultado. Jerarquía DNS El espacio de nombres de dominio tiene una estructura arborescente. Las hojas y los nodos del árbol se utilizan como etiquetas de los medios. Un nombre de dominio completo de un objeto consiste en la concatenación de todas las etiquetas de un camino. Las etiquetas son cadenas alfanuméricas (con '-' como único símbolo permitido), deben contar con al menos un carácter y un máximo de 63 caracteres de longitud, y deberá comenzar con una letra (y no con '-') (ver la RFC 1035, sección "2.3.1. Preferencia nombre de la sintaxis "). Las etiquetas individuales están separadas por puntos. Un nombre de dominio termina con un punto (aunque este último punto generalmente se omite, ya que es puramente formal). Un FQDN correcto (también llamado FullyQualifiedDomainName), es por ejemplo este: www.example.com. (Incluyendo el punto al final) Un nombre de dominio debe incluir todos los puntos y tiene una longitud máxima de 255 caracteres. Funcionamiento del protocolo DNS Las máquinas de Internet están identificadas por direcciones IP, que constan de 32 bits, aunque habitualmente se representan en un formato más sencillo de manejar para los humanos, que es el de cuatro números decimales separados por puntos. En realidad no hay una dirección IP por cada máquina de Internet, sino una (o más) por cada "punto de acceso a red", o interfaz de red: por ejemplo un router o encaminador tiene varias tarjetas de red, y asociada a cada una de ellas tiene una dirección IP. Por ejemplo, veamos la dirección IP de nuestro servidor: Dirección IP (dotted-decimal): 66.227.74.170
  • 3. Dirección IP (binario): 01000010 .11100011 .01001010 . 10101010 Sin embargo las direcciones IP en el formato llamado dotted-decimal no son lo bastante convenientes de cara a los usuarios. Una dirección IP no nos permite identificar la empresa, organismo o particular a quién pertenece de manera automática, y se hace tremendamente difícil recordar la dirección asociada a cada usuario o empresa. Las personas somos bastante mejores recordando nombres que números, especialmente si el nombre en cuestión guarda relación directa con la temática que se trata en dicha dirección. Pues bien, en su concepción original el sistema y protocolo DNS se pensó como una base de datos que asociara las direcciones IP en Internet con nombres textuales fáciles de recordar para las personas. Cuando un usuario quisiera referirse a una máquina de Internet, usaría su nombre, e internamente el sistema DNS se encargaría de averiguar la direccón IP asociada, que es el dato que utilizan los protocolos de red para establecer la comunicación con el extremo remoto. Para el usuario es mucho más sencillo y fácil de recordar que www.24x7linux.com es una página web que trata de Linux, que no la dirección 66.227.74.170. Sin embargo el DNS dispone de más información que las equivalencias entre cada nombre de máquina y su dirección IP en Internet. En ocasiones resulta necesario poder averiguar el nombre de una máquina a partir de su dirección IP (por ejemplo, en los log de muchos programas sólo aparecen direcciones IP, no nombres de máquina), y DNS también permite averiguar esta información. Y por ejemplo, cuando enviamos un correo electrónico debemos averiguar cuál es la dirección del servidor de correo del destinatario a partir de la dirección de correo del destinatario: el DNS también se encarga de almacenar y proporcionar esta información. Piense ahora por un momento el tamaño que puede tener esta base de datos llamada DNS, encargada de albergar las equivalencias de nombres de máquina a dirección IP. Teniendo en cuenta que Internet cuenta con varios cientos de millones de máquinas, y que para máquina puede haber varias equivalencias almacenadas, puede suponer que dicha base de datos es tremendamente grande. Pero el problema no es ya el tamaño de la base de datos (en empresas grandes no es extraño tener bases de datos cuyos tamaños se miden en terabytes), sino el volumen de peticiones que recibe a lo largo del día. Por cada página web que visita se generan posiblemente varias consultas al DNS, así como para cada correo enviado, o cualquier otra actividad en Internet. Suponiendo que en Internet existen aproximadamente unos 500 millones de máquinas y que cada una de ellas realiza de media 200 consultas diarias al DNS (la media seguro que es muy superior) se obtiene un número de, como mínimo mil millones de consultas diarias, lo que se traduce en más de un millón de ellas por segundo.
  • 4. Resulta evidente que por razones de escalabilidad y para evitar un único punto de fallo la base de datos del DNS está distribuida a lo largo y ancho de Internet. En realidad el DNS consiste en una gran base de datos distribuida y jerárquica, donde cada servidor almacena sólo una pequeña parte del total de los datos. Cada una de estas partes está hospedada en un servidor DNS, que sólo conoce los servidores de nivel inferior, y que no requiere de ninguna autorización previa por parte del servidor de nivel inmediatamente superior para hacer cambios en su configuración. Esta característica por la cual un servidor puede delegar la gestión de parte de su espacio de nombres a otro servidor diferente y del que sólo necesita saber la dirección IP que usar para llegar a él, dejando que el resto de las modificaciones sean responsabilidad del administrador del servidor de nivel inferior es el que proporciona una gran escalabilidad a la base de datos distribuída que es DNS. El esquema que se muestra en la figura siguiente expone los conceptos mencionados de manera gráfica. En dicho esquema los tres niveles superiores representan servidores DNS mientras que el nivel inferior representa máquinas cualquiera de Internet. Las líneas que unen unos servidores con otros y con las máquinas de Internet muestran la relación existente entre las citadas máquinas, que siempre es desde un nivel a uno situado por debajo. Tipos de servidores DNS Preferidos: Guardan los datos de un espacio de nombres en sus ficheros Alternativos: Obtienen los datos de los servidores primarios a través de una transferencia de zona. Locales o caché: Funcionan con el mismo software, pero no contienen la base de datos para la resolución de nombres. Cuando se les realiza una consulta, estos a su vez consultan a los
  • 5. servidores secundarios, almacenando la respuesta en su base de datos para agilizar la repetición de estas peticiones en el futuro continuo o libre. Existen dos tipos de consultas que un cliente puede hacer a un servidor DNS: Iterativa Las resoluciones iterativas consisten en la respuesta completa que el servidor de nombres pueda dar. El servidor de nombres consulta sus datos locales (incluyendo su caché) buscando los datos solicitados. El servidor encargado de hacer la resolución realiza iterativamente preguntas a a los diferentes DNS de la jerarquía asociada al nombre que se desea resolver, hasta descender en ella hasta la máquina que contiene la zona autoritativa para el nombre que se desea resolver. Recursiva En las resoluciones recursivas, el servidor no tiene la información en sus datos locales, por lo que busca y se pone en contacto con un servidor DNS raíz, y en caso de ser necesario repite el mismo proceso básico (consultar a un servidor remoto y seguir a la siguiente referencia) hasta que obtiene la mejor respuesta a la pregunta.