SlideShare una empresa de Scribd logo
u n i d a d 2
Sistemas de nombres deSistemas de nombres de
dominio (DNS)dominio (DNS)
u n i d a d
2
u n i d a d 2
u n i d a d 2
Sistema de nombres de dominio (DNS)
El DNS (Domain Name System) o sistema de nombres de dominio es
un sistema que hace legibles para los usuarios las direcciones
IP. Para ello, asocia direcciones numéricas con direcciones
alfanuméricas.
Este sistema es una base de datos jerárquica y distribuida que
permite localizar equipos y servicios mediante nombres
alfanuméricos fáciles de recordar. Sin DNS el usuario debería
acceder a los recursos mediante el uso de las direcciones IP, lo que
resultaría muy engorroso y difícil por la naturaleza cambiante de las
mismas.
Nombres de dominio
Cuando hablamos del sistema de nombres de dominio en realidad
nos referimos a la base de datos que relaciona direcciones IP con
nombres de un ordenador o de un conjunto de ellos. En 1984
apareció el DNS, un sistema descentralizado, escalable y jerárquico,
en forma de árbol. A esta manera de relacionar nombre e IP se le
conoce como sistema de nombres jerárquicos.
Los datos que gestiona un DNS se conocen como
nombres de dominio y están organizados en forma de
árbol invertido. Cada nodo del árbol se llama dominio y
recibe una etiqueta, por ejemplo .com.
u n i d a d 2
• El nombre de dominio de un nodo se crea mediante la
concatenación de todas las etiquetas, empezando en dicho
nodo y terminado con el nodo raíz.
• Un nodo puede tener un nombre de hasta 63 caracteres.
• La profundidad de un nodo puede llegar a 127 niveles
.
• El primer nodo se llama raíz (root) y se representa por un
punto .
• Una dirección se escribe en sentido contrario a la
búsqueda, empezamos por la hoja y terminamos en la raíz.
• La estructura jerárquica permite la gestión de los nodos de
forma autónoma, se conoce como delegar.
u n i d a d 2
Dominios Genéricos (TLD)
TLD (Top Level Domain), Dominos de primer nivel o raíz, no pueden
ser comprados por los usuarios. Son gestionados por Estados o
instituciones independientes. Se dividen en tres grupos:
•Infraestructura
•Dominios genéricos (gTLD)
•Dominios geográficos (ccTLD)
La adquisición de un domino se denomina registro de dominio.
u n i d a d 2
Sistema de nombres de dominio (DNS)
Zonas
La parte de la base de datos de nombres de dominio alojada en el
servidor DNS recibe el nombre de zona. Una zona puede ser
gestionada por más de un servidor. Estos tienen bases de datos con
la información completa sobre la zona, por lo que se les conoce
como servidores autoritativos. La estructura jerárquica DNS se
basa en una relación cliente/servidor. Cuando un cliente quiere
acceder a algún lugar, realiza una pregunta al servidor DNS, el cual
consultará su base de datos e intentará responder a la pregunta.
Ejemplo de estructura de zonas y dominios
u n i d a d 2
Sistema de nombres de dominio (DNS)
Transferencia de zona
La transferencia de zona es la operación mediante la cual un
servidor primario transfiere el contenido del archivo de la base
de datos de zona DNS a un servidor secundario. Esta operación
siempre la inicia el servidor secundario. La transferencia se produce
cuando:
•Se inicia el servicio DNS en el servidor secundario.
•Caduca el tiempo de actualización.
•Se guardan los cambios en la base de datos de la zona
principal.
Delegación
A pesar de que ICANN o su sección IANA supervisan la creación de
dominios a través de empresas gestoras o de estados, no tienen
capacidad técnica para gestionarlos. El modelo jerárquico DNS
permite traspasar, en la mayoría de los casos, a su propietario. Esta
operación se conoce como delegación.
La nueva entidad gestora tiene la capacidad de crear nuevos
subdominios y debe mantener los servidores DNS de su
dominio.
u n i d a d 2
Funcionamiento del DNS
El servicio de nombres de dominio se implementa a través del
protocolo DNS. Este estándar especifica que, para la comunicación
que se realice entre el cliente y el servidor, se haga uso del puerto
53 tanto para mensajes UDP como TCP.
Clasificación de servidores de nombres
Los servidores de nombres son la parte más importante del DNS,
ya que almacenan y gestionan información sobre los dominios y
responden a las consultas de resolución de nombres que realizan
los clientes. Atendiendo a la cantidad de datos que almacenan,
podemos diferenciar dos categorías de servidores de nombres:
Son los encargados de almacenar la información completa
de la zona. Debe haber al menos uno por zona. Las zonas
suelen tener dos o más servidores autoritativos sobre diferentes
redes para mantener activo el servicio ante posibles fallos.
•Primario o maestro: mantiene los datos. (Alta o baja los
nombres, etc.)
•Secundario o esclavo: copia los datos mediante transferencia.
Servidores autoritativos
Son aquellos que no almacenan los datos de una zona
completa. Según la función que realizan, existen dos tipos de
estos servidores: reenviador y caché. Sirven para reducir el
trafico y descongestionar los servidores.
Servidores no autoritativos
u n i d a d 2
Funcionamiento del DNS
Consultas
La actividad principal de un servidor DNS es contestar consultas,
tanto de un cliente como de otro servidor DNS. Según el modo en
que se envían las consultas, las podemos clasificar en dos tipos:
Cuando un cliente realiza una petición recursiva a un servidor,
este debe responder con la información que guarda en su
base de datos local. Si no la tiene, debe hacerse cargo de
encontrarla en nombre del cliente, enviando nuevas
peticiones a otros servidores. El cliente original solo envía una
petición y recibe la información o bien un mensaje de error
indicando que no existe
Consultas recursivas
Al efectuar una petición iterativa, el servidor devuelve una
respuesta a la petición. Esta consiste en la dirección IP
correspondiente al nombre de dominio o en el nombre de otro
servidor que tiene la información o que está más cerca de ella.
Así, el cliente original deberá empezar de nuevo el proceso
enviando la consulta a ese otro servidor, el cual enviará a su
vez la respuesta solicitada o el nombre de un segundo servidor.
Este proceso continúa hasta encontrar el servidor adecuado.
Consultas iterativas
u n i d a d 2
Funcionamiento del DNS
Clientes DNS (resolvers)
Los clientes DNS, también conocidos como resolvers, son
programas que hacen de interfaz entre las aplicaciones de
usuario y el DNS. Por ejemplo, un resolver recibe una petición de un
programa, como puede ser un navegador web, telnet o FTP, en
forma de llamada al sistema operativo, y devuelve la información en
forma compatible con el formato de esa aplicación. El resolver se
localiza en la misma máquina que la aplicación que requiere sus
servicios, pero puede necesitar consultar servidores de nombre
situados en otros equipos.
Una de sus funciones más importantes es eliminar retrasos en la
red y aliviar la sobrecarga de consultas sobre los servidores de
nombres. Esto lo hace mediante el uso de su caché, donde guarda
temporalmente resultados de peticiones anteriores.
Resolución o búsqueda de nombres
El trabajo del cliente es resolver las peticiones de las aplicaciones
en el dispositivo cliente. Dependiendo de si lo que se busca es una
dirección IP o un nombre de dominio, existen dos tipos: resolución
directa y resolución inversa.
u n i d a d 2
Resolución inversa
Tomamos como entrada un nombre de dominio y se determina su dirección
IP. Es la función más utilizada.
Resolución directa
Tomamos como entrada una dirección IP y se determina su nombre de
dominio correspondiente.
u n i d a d 2
Funcionamiento del DNS
Base de datos DNS. Tipos de registro
La base de datos DNS contiene los llamados archivos de zona,
distribuidos entre los servidores de nombres. Estos archivos
permiten asociar los nombres de dominio con direcciones IP. Los
archivos de zona son ficheros de texto plano que almacenan
registros de recursos o RR. Un RR está formado por los siguientes
campos:
•Propietario: indica el nombre del dominio en que se encuentra
el recurso que se define en el RR. Si este campo aparece
vacío, toma el valor del campo del registro anterior.
•TTL (time to live): indica el tiempo de vida de este registro en
la caché de un servidor de nombres. Es un campo opcional.
•Clase: identifica la familia de protocolos que se debe utilizar.
En nuestro caso, utilizaremos únicamente la clase IN de
Internet (protocolo TCP/IP).
•Tipo: indica el tipo de recurso para este registro.
•Datos: es el valor que se desea asociar al campo nombre de
dominio.
Los tipos de RR más comunes para la clase IN que
pueden aparecer en un archivo de zona son: inicio de
autoridad (RR SOA), nombre de servidor (RR NS),
dirección (RR A), nombre canónico (RR CNAME),
puntero (RR PTR) e intercambio de correo-e (RR MX).
u n i d a d 2
Evolución del protocolo DNS
La aparición de nuevas necesidades y amenazas han hecho avanzar
y perfeccionar el protocolo DNS. Así han surgido, entre otros, el
DDNS o DNS dinámico y el DNSSEC o DNS seguro.
El protocolo DDNS (Dynamic DNS) establece la forma de
actualizar en tiempo real la base de datos gestionada por
un servidor de nombres. DDNS permite que un cliente añada,
reemplace o elimine los registros de recursos de un servidor
DNS primario, mediante un tipo especial de mensajes.
Actualizaciones dinámicas (DDNS)
DNSSEC (Domain Name System Security Extensions) es un
conjunto de extensiones de seguridad para DNS. Estas
aplicaciones garantizan al cliente DNS (resolver) una
comunicación segura con el servidor DNS. Esto significa que
las respuestas a sus consultas DNS recibidas proceden
realmente del servidor y que no han sido alteradas, es decir,
que queda certificada la autenticidad y la integridad de la
comunicación.
DNS seguro (DNSSEC)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Modelo 4+1
Israel Rey
 
Diagramas clases presentacion
Diagramas clases presentacionDiagramas clases presentacion
Diagramas clases presentacion
josebrandon24
 
Taller de Base de Datos - Unidad 6 SQL procedural
Taller de Base de Datos - Unidad 6 SQL proceduralTaller de Base de Datos - Unidad 6 SQL procedural
Taller de Base de Datos - Unidad 6 SQL procedural
José Antonio Sandoval Acosta
 
MODELADO RUP UML
MODELADO RUP UMLMODELADO RUP UML
MODELADO RUP UML
kcastro388
 
Tutorial de JFLAP
Tutorial de JFLAPTutorial de JFLAP
Tutorial de JFLAP
Sara Martínez Gómez
 
Herramientas Case
Herramientas CaseHerramientas Case
Herramientas Case
Cecilia Panozo
 
Unidad Aritmética Lógica
Unidad Aritmética LógicaUnidad Aritmética Lógica
Unidad Aritmética Lógica
Grmandma
 
Los 13 diagramas UML y sus componentes
Los 13 diagramas UML y sus componentesLos 13 diagramas UML y sus componentes
Los 13 diagramas UML y sus componentes
Victor Escamilla
 
Gestion de procesos Android
Gestion de procesos AndroidGestion de procesos Android
Gestion de procesos Android
Carlos Francisco Ojeda Ureña
 
PERSISTENCIA BASADA EN ARCHIVOS
PERSISTENCIA BASADA EN ARCHIVOSPERSISTENCIA BASADA EN ARCHIVOS
PERSISTENCIA BASADA EN ARCHIVOS
Darwin Durand
 
3.creacion de componentes visuales
3.creacion de componentes visuales3.creacion de componentes visuales
3.creacion de componentes visuales
Jose Benítez Andrades
 
Paradigma Orientado a Objetos
Paradigma Orientado a ObjetosParadigma Orientado a Objetos
Paradigma Orientado a Objetos
Ismael Perea
 
Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
David Martinez
 
Herramientas case alto y bajo nivel
Herramientas case alto y bajo nivelHerramientas case alto y bajo nivel
Herramientas case alto y bajo nivel
sistemaaabbbb
 
diagramas de interaccion
diagramas de interacciondiagramas de interaccion
diagramas de interaccion
jent46
 
Ejemplo dfd
Ejemplo dfdEjemplo dfd
Ejemplo dfd
Viviana Martín
 
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A ObjetosMetodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
hector_h30
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrenteTópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
José Antonio Sandoval Acosta
 
Instalacion de un (SGBD)sistema gestor de base de datos.
Instalacion de un (SGBD)sistema gestor de base de datos.Instalacion de un (SGBD)sistema gestor de base de datos.
Instalacion de un (SGBD)sistema gestor de base de datos.
SergioLopez467
 
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Osiris Mirerus
 

La actualidad más candente (20)

Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Modelo 4+1
 
Diagramas clases presentacion
Diagramas clases presentacionDiagramas clases presentacion
Diagramas clases presentacion
 
Taller de Base de Datos - Unidad 6 SQL procedural
Taller de Base de Datos - Unidad 6 SQL proceduralTaller de Base de Datos - Unidad 6 SQL procedural
Taller de Base de Datos - Unidad 6 SQL procedural
 
MODELADO RUP UML
MODELADO RUP UMLMODELADO RUP UML
MODELADO RUP UML
 
Tutorial de JFLAP
Tutorial de JFLAPTutorial de JFLAP
Tutorial de JFLAP
 
Herramientas Case
Herramientas CaseHerramientas Case
Herramientas Case
 
Unidad Aritmética Lógica
Unidad Aritmética LógicaUnidad Aritmética Lógica
Unidad Aritmética Lógica
 
Los 13 diagramas UML y sus componentes
Los 13 diagramas UML y sus componentesLos 13 diagramas UML y sus componentes
Los 13 diagramas UML y sus componentes
 
Gestion de procesos Android
Gestion de procesos AndroidGestion de procesos Android
Gestion de procesos Android
 
PERSISTENCIA BASADA EN ARCHIVOS
PERSISTENCIA BASADA EN ARCHIVOSPERSISTENCIA BASADA EN ARCHIVOS
PERSISTENCIA BASADA EN ARCHIVOS
 
3.creacion de componentes visuales
3.creacion de componentes visuales3.creacion de componentes visuales
3.creacion de componentes visuales
 
Paradigma Orientado a Objetos
Paradigma Orientado a ObjetosParadigma Orientado a Objetos
Paradigma Orientado a Objetos
 
Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
 
Herramientas case alto y bajo nivel
Herramientas case alto y bajo nivelHerramientas case alto y bajo nivel
Herramientas case alto y bajo nivel
 
diagramas de interaccion
diagramas de interacciondiagramas de interaccion
diagramas de interaccion
 
Ejemplo dfd
Ejemplo dfdEjemplo dfd
Ejemplo dfd
 
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A ObjetosMetodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Metodologías Para AnáLisis Y DiseñO Orientado A Objetos
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrenteTópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 3 programacion concurrente
 
Instalacion de un (SGBD)sistema gestor de base de datos.
Instalacion de un (SGBD)sistema gestor de base de datos.Instalacion de un (SGBD)sistema gestor de base de datos.
Instalacion de un (SGBD)sistema gestor de base de datos.
 
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
 

Destacado

Unidad 4: Servicio web (HTTP)
Unidad 4: Servicio web (HTTP)Unidad 4: Servicio web (HTTP)
Unidad 4: Servicio web (HTTP)
carmenrico14
 
Unidad 3: La gestión de los recursos y de la memoria.
Unidad 3: La gestión de los recursos y de la memoria.Unidad 3: La gestión de los recursos y de la memoria.
Unidad 3: La gestión de los recursos y de la memoria.
carmenrico14
 
Unidad 7: Modo consola: DOS.
Unidad 7: Modo consola: DOS.Unidad 7: Modo consola: DOS.
Unidad 7: Modo consola: DOS.
carmenrico14
 
Unidad 9:
Unidad 9: Unidad 9:
Unidad 9:
carmenrico14
 
Unidad 2: Representación de la información
Unidad 2: Representación de la informaciónUnidad 2: Representación de la información
Unidad 2: Representación de la información
carmenrico14
 
Unidad 1: Introducción
Unidad 1: IntroducciónUnidad 1: Introducción
Unidad 1: Introducción
carmenrico14
 
Unidad 8: Instalación de GNU/Linux
Unidad 8: Instalación de GNU/LinuxUnidad 8: Instalación de GNU/Linux
Unidad 8: Instalación de GNU/Linux
carmenrico14
 
Unidad 6: Configuración y administración de Windows 7.
Unidad 6: Configuración y administración de Windows 7.Unidad 6: Configuración y administración de Windows 7.
Unidad 6: Configuración y administración de Windows 7.
carmenrico14
 
Unidad 5: Instalación de sistemas operativos propietarios
Unidad 5: Instalación de sistemas operativos propietariosUnidad 5: Instalación de sistemas operativos propietarios
Unidad 5: Instalación de sistemas operativos propietarios
carmenrico14
 
Unidad 4: Máquina virtuales.
Unidad 4: Máquina virtuales.Unidad 4: Máquina virtuales.
Unidad 4: Máquina virtuales.
carmenrico14
 
Còmo actualizar su PC
Còmo actualizar su PCCòmo actualizar su PC
Còmo actualizar su PC
Javier Jose Velasquez Robayna
 
Unidad 5: Hojas de cálculo: fórmulas y funciones.
Unidad 5: Hojas de cálculo: fórmulas y funciones.Unidad 5: Hojas de cálculo: fórmulas y funciones.
Unidad 5: Hojas de cálculo: fórmulas y funciones.
carmenrico14
 
Unidad 7: Bases de datos
Unidad 7: Bases de datosUnidad 7: Bases de datos
Unidad 7: Bases de datos
carmenrico14
 
Unidad 6: Opciones avanzadas con hojas de cálculo.
Unidad 6: Opciones avanzadas con hojas de cálculo.Unidad 6: Opciones avanzadas con hojas de cálculo.
Unidad 6: Opciones avanzadas con hojas de cálculo.
carmenrico14
 
Unidad 8: Creación de consultas, formularios e informes
Unidad 8: Creación de consultas, formularios e informesUnidad 8: Creación de consultas, formularios e informes
Unidad 8: Creación de consultas, formularios e informes
carmenrico14
 
Unidad 9: Elaboración de presentaciones básicas
Unidad 9: Elaboración de presentaciones básicasUnidad 9: Elaboración de presentaciones básicas
Unidad 9: Elaboración de presentaciones básicas
carmenrico14
 
Unidad 10: Presentaciones dinámicas
Unidad 10: Presentaciones dinámicasUnidad 10: Presentaciones dinámicas
Unidad 10: Presentaciones dinámicas
carmenrico14
 
Unidad 2: Componentes irternos del ordenador
Unidad 2: Componentes irternos del ordenadorUnidad 2: Componentes irternos del ordenador
Unidad 2: Componentes irternos del ordenador
carmenrico14
 
Unidad 1: Estructura de un equipo microinformático
Unidad 1: Estructura de un equipo microinformáticoUnidad 1: Estructura de un equipo microinformático
Unidad 1: Estructura de un equipo microinformático
carmenrico14
 
Unidad 3: La memoria secundaria
Unidad 3: La memoria secundariaUnidad 3: La memoria secundaria
Unidad 3: La memoria secundaria
carmenrico14
 

Destacado (20)

Unidad 4: Servicio web (HTTP)
Unidad 4: Servicio web (HTTP)Unidad 4: Servicio web (HTTP)
Unidad 4: Servicio web (HTTP)
 
Unidad 3: La gestión de los recursos y de la memoria.
Unidad 3: La gestión de los recursos y de la memoria.Unidad 3: La gestión de los recursos y de la memoria.
Unidad 3: La gestión de los recursos y de la memoria.
 
Unidad 7: Modo consola: DOS.
Unidad 7: Modo consola: DOS.Unidad 7: Modo consola: DOS.
Unidad 7: Modo consola: DOS.
 
Unidad 9:
Unidad 9: Unidad 9:
Unidad 9:
 
Unidad 2: Representación de la información
Unidad 2: Representación de la informaciónUnidad 2: Representación de la información
Unidad 2: Representación de la información
 
Unidad 1: Introducción
Unidad 1: IntroducciónUnidad 1: Introducción
Unidad 1: Introducción
 
Unidad 8: Instalación de GNU/Linux
Unidad 8: Instalación de GNU/LinuxUnidad 8: Instalación de GNU/Linux
Unidad 8: Instalación de GNU/Linux
 
Unidad 6: Configuración y administración de Windows 7.
Unidad 6: Configuración y administración de Windows 7.Unidad 6: Configuración y administración de Windows 7.
Unidad 6: Configuración y administración de Windows 7.
 
Unidad 5: Instalación de sistemas operativos propietarios
Unidad 5: Instalación de sistemas operativos propietariosUnidad 5: Instalación de sistemas operativos propietarios
Unidad 5: Instalación de sistemas operativos propietarios
 
Unidad 4: Máquina virtuales.
Unidad 4: Máquina virtuales.Unidad 4: Máquina virtuales.
Unidad 4: Máquina virtuales.
 
Còmo actualizar su PC
Còmo actualizar su PCCòmo actualizar su PC
Còmo actualizar su PC
 
Unidad 5: Hojas de cálculo: fórmulas y funciones.
Unidad 5: Hojas de cálculo: fórmulas y funciones.Unidad 5: Hojas de cálculo: fórmulas y funciones.
Unidad 5: Hojas de cálculo: fórmulas y funciones.
 
Unidad 7: Bases de datos
Unidad 7: Bases de datosUnidad 7: Bases de datos
Unidad 7: Bases de datos
 
Unidad 6: Opciones avanzadas con hojas de cálculo.
Unidad 6: Opciones avanzadas con hojas de cálculo.Unidad 6: Opciones avanzadas con hojas de cálculo.
Unidad 6: Opciones avanzadas con hojas de cálculo.
 
Unidad 8: Creación de consultas, formularios e informes
Unidad 8: Creación de consultas, formularios e informesUnidad 8: Creación de consultas, formularios e informes
Unidad 8: Creación de consultas, formularios e informes
 
Unidad 9: Elaboración de presentaciones básicas
Unidad 9: Elaboración de presentaciones básicasUnidad 9: Elaboración de presentaciones básicas
Unidad 9: Elaboración de presentaciones básicas
 
Unidad 10: Presentaciones dinámicas
Unidad 10: Presentaciones dinámicasUnidad 10: Presentaciones dinámicas
Unidad 10: Presentaciones dinámicas
 
Unidad 2: Componentes irternos del ordenador
Unidad 2: Componentes irternos del ordenadorUnidad 2: Componentes irternos del ordenador
Unidad 2: Componentes irternos del ordenador
 
Unidad 1: Estructura de un equipo microinformático
Unidad 1: Estructura de un equipo microinformáticoUnidad 1: Estructura de un equipo microinformático
Unidad 1: Estructura de un equipo microinformático
 
Unidad 3: La memoria secundaria
Unidad 3: La memoria secundariaUnidad 3: La memoria secundaria
Unidad 3: La memoria secundaria
 

Similar a Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS)

DNS
DNSDNS
DNS
falco87
 
Servicios dns
Servicios dnsServicios dns
Servicios dns
Alejandro Cortijo
 
Consultaso
ConsultasoConsultaso
Sesión 4.- DNS.pdf
Sesión 4.- DNS.pdfSesión 4.- DNS.pdf
Sesión 4.- DNS.pdf
Juan Antonio Rios Pelaez
 
Domain name system
Domain name systemDomain name system
Domain name system
Stalin Pallango
 
Damianymarceloquezada
DamianymarceloquezadaDamianymarceloquezada
Damianymarceloquezada
leandro quezada
 
DNS cliente servidor
DNS cliente servidorDNS cliente servidor
DNS cliente servidor
leandro quezada
 
Capa de Aplicacion - Redes de Computadoras
Capa de Aplicacion - Redes de ComputadorasCapa de Aplicacion - Redes de Computadoras
Capa de Aplicacion - Redes de Computadoras
Jesus Jimenez
 
DNS
DNSDNS
DNS
willmer
 
Servicios De Nombres Y El Sistema De Nombres
Servicios De Nombres Y El Sistema De NombresServicios De Nombres Y El Sistema De Nombres
Servicios De Nombres Y El Sistema De Nombres
pablonelson
 
21 dns linux_asoitsonp
21 dns linux_asoitsonp21 dns linux_asoitsonp
21 dns linux_asoitsonp
OpenCourseWare México
 
Instalacion del servicio dns en centos
Instalacion del servicio dns en centosInstalacion del servicio dns en centos
Instalacion del servicio dns en centos
Magiss Vasquez
 
Servidor DNS
Servidor DNSServidor DNS
SERVICIOS DNS
SERVICIOS DNSSERVICIOS DNS
SERVICIOS DNS
abnerziito
 
Mantenimiento Servidor dns
Mantenimiento Servidor dnsMantenimiento Servidor dns
Mantenimiento Servidor dns
Soluciones informáticas Moriah PC
 
Grupo n°2 gestión de red y gestión de
Grupo n°2 gestión de red y gestión deGrupo n°2 gestión de red y gestión de
Grupo n°2 gestión de red y gestión de
nachikarla
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Magoliax
 
Informe Protocolos redes
Informe Protocolos  redesInforme Protocolos  redes
Informe Protocolos redes
Yesenia Pineda
 
Servicios DHCP, DNS y TELNET
Servicios DHCP, DNS y TELNETServicios DHCP, DNS y TELNET
Servicios DHCP, DNS y TELNET
Óscar Humberto Díaz Jurado
 
Seguridad Informatica
Seguridad InformaticaSeguridad Informatica
Seguridad Informatica
Adrian Parras
 

Similar a Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS) (20)

DNS
DNSDNS
DNS
 
Servicios dns
Servicios dnsServicios dns
Servicios dns
 
Consultaso
ConsultasoConsultaso
Consultaso
 
Sesión 4.- DNS.pdf
Sesión 4.- DNS.pdfSesión 4.- DNS.pdf
Sesión 4.- DNS.pdf
 
Domain name system
Domain name systemDomain name system
Domain name system
 
Damianymarceloquezada
DamianymarceloquezadaDamianymarceloquezada
Damianymarceloquezada
 
DNS cliente servidor
DNS cliente servidorDNS cliente servidor
DNS cliente servidor
 
Capa de Aplicacion - Redes de Computadoras
Capa de Aplicacion - Redes de ComputadorasCapa de Aplicacion - Redes de Computadoras
Capa de Aplicacion - Redes de Computadoras
 
DNS
DNSDNS
DNS
 
Servicios De Nombres Y El Sistema De Nombres
Servicios De Nombres Y El Sistema De NombresServicios De Nombres Y El Sistema De Nombres
Servicios De Nombres Y El Sistema De Nombres
 
21 dns linux_asoitsonp
21 dns linux_asoitsonp21 dns linux_asoitsonp
21 dns linux_asoitsonp
 
Instalacion del servicio dns en centos
Instalacion del servicio dns en centosInstalacion del servicio dns en centos
Instalacion del servicio dns en centos
 
Servidor DNS
Servidor DNSServidor DNS
Servidor DNS
 
SERVICIOS DNS
SERVICIOS DNSSERVICIOS DNS
SERVICIOS DNS
 
Mantenimiento Servidor dns
Mantenimiento Servidor dnsMantenimiento Servidor dns
Mantenimiento Servidor dns
 
Grupo n°2 gestión de red y gestión de
Grupo n°2 gestión de red y gestión deGrupo n°2 gestión de red y gestión de
Grupo n°2 gestión de red y gestión de
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informe Protocolos redes
Informe Protocolos  redesInforme Protocolos  redes
Informe Protocolos redes
 
Servicios DHCP, DNS y TELNET
Servicios DHCP, DNS y TELNETServicios DHCP, DNS y TELNET
Servicios DHCP, DNS y TELNET
 
Seguridad Informatica
Seguridad InformaticaSeguridad Informatica
Seguridad Informatica
 

Más de carmenrico14

Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informáticoUnidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
carmenrico14
 
Unidad 11: Redes locales inalámbricas
Unidad 11: Redes locales inalámbricasUnidad 11: Redes locales inalámbricas
Unidad 11: Redes locales inalámbricas
carmenrico14
 
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
carmenrico14
 
Unidad 10: La capa de aplicación
Unidad 10: La capa de aplicaciónUnidad 10: La capa de aplicación
Unidad 10: La capa de aplicación
carmenrico14
 
Unidad 9: La capa de transporte
Unidad 9: La capa de transporteUnidad 9: La capa de transporte
Unidad 9: La capa de transporte
carmenrico14
 
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afinesUnidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
carmenrico14
 
Unidad 7: La capa de red
Unidad 7: La capa de redUnidad 7: La capa de red
Unidad 7: La capa de red
carmenrico14
 
Unidad 6: La capa de enlace de datos
Unidad 6: La capa de enlace de datosUnidad 6: La capa de enlace de datos
Unidad 6: La capa de enlace de datos
carmenrico14
 
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
carmenrico14
 
Unidad 4: Organización física de la red: los SCE
Unidad 4: Organización física de la red: los SCEUnidad 4: Organización física de la red: los SCE
Unidad 4: Organización física de la red: los SCE
carmenrico14
 
Unidad 3: La capa física
Unidad 3: La capa físicaUnidad 3: La capa física
Unidad 3: La capa física
carmenrico14
 
Unidad 2: Normalización en las redes locales
Unidad 2: Normalización en las redes localesUnidad 2: Normalización en las redes locales
Unidad 2: Normalización en las redes locales
carmenrico14
 
Unidad 1: Introducción a las redes locales
Unidad 1: Introducción a las redes localesUnidad 1: Introducción a las redes locales
Unidad 1: Introducción a las redes locales
carmenrico14
 
Unidad 7: Medidas de protección contra el malware
Unidad 7: Medidas de protección contra el malwareUnidad 7: Medidas de protección contra el malware
Unidad 7: Medidas de protección contra el malware
carmenrico14
 
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
carmenrico14
 
Unidad 6: Software malicioso
Unidad 6: Software maliciosoUnidad 6: Software malicioso
Unidad 6: Software malicioso
carmenrico14
 
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
carmenrico14
 
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografía
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografíaUnidad 5: Aplicaciones de la criptografía
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografía
carmenrico14
 
Unidad 8: Puesta en marcha del equipo
Unidad 8: Puesta en marcha del equipoUnidad 8: Puesta en marcha del equipo
Unidad 8: Puesta en marcha del equipo
carmenrico14
 
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticosUnidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
carmenrico14
 

Más de carmenrico14 (20)

Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informáticoUnidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
Unidad 1: Los sistemas operativos en el sistema informático
 
Unidad 11: Redes locales inalámbricas
Unidad 11: Redes locales inalámbricasUnidad 11: Redes locales inalámbricas
Unidad 11: Redes locales inalámbricas
 
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
Unidad 12: La red ya está lista, ¿funciona?
 
Unidad 10: La capa de aplicación
Unidad 10: La capa de aplicaciónUnidad 10: La capa de aplicación
Unidad 10: La capa de aplicación
 
Unidad 9: La capa de transporte
Unidad 9: La capa de transporteUnidad 9: La capa de transporte
Unidad 9: La capa de transporte
 
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afinesUnidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
Unidad 8: Dispositivos de la capa de red y afines
 
Unidad 7: La capa de red
Unidad 7: La capa de redUnidad 7: La capa de red
Unidad 7: La capa de red
 
Unidad 6: La capa de enlace de datos
Unidad 6: La capa de enlace de datosUnidad 6: La capa de enlace de datos
Unidad 6: La capa de enlace de datos
 
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
Unidad 5: Seguridad y protección medioambiental en el montaje de redes.
 
Unidad 4: Organización física de la red: los SCE
Unidad 4: Organización física de la red: los SCEUnidad 4: Organización física de la red: los SCE
Unidad 4: Organización física de la red: los SCE
 
Unidad 3: La capa física
Unidad 3: La capa físicaUnidad 3: La capa física
Unidad 3: La capa física
 
Unidad 2: Normalización en las redes locales
Unidad 2: Normalización en las redes localesUnidad 2: Normalización en las redes locales
Unidad 2: Normalización en las redes locales
 
Unidad 1: Introducción a las redes locales
Unidad 1: Introducción a las redes localesUnidad 1: Introducción a las redes locales
Unidad 1: Introducción a las redes locales
 
Unidad 7: Medidas de protección contra el malware
Unidad 7: Medidas de protección contra el malwareUnidad 7: Medidas de protección contra el malware
Unidad 7: Medidas de protección contra el malware
 
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
Unidad 10: Procedimientos alternativos de instalación de software.
 
Unidad 6: Software malicioso
Unidad 6: Software maliciosoUnidad 6: Software malicioso
Unidad 6: Software malicioso
 
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
Unidad 9: Mantenimiento de equipos informáticos y periféricos.
 
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografía
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografíaUnidad 5: Aplicaciones de la criptografía
Unidad 5: Aplicaciones de la criptografía
 
Unidad 8: Puesta en marcha del equipo
Unidad 8: Puesta en marcha del equipoUnidad 8: Puesta en marcha del equipo
Unidad 8: Puesta en marcha del equipo
 
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticosUnidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
Unidad 7: Ensamblado de equipos informáticos
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Unidad 2: Sistema de nombres de dominio (DNS)

  • 1. u n i d a d 2 Sistemas de nombres deSistemas de nombres de dominio (DNS)dominio (DNS) u n i d a d 2
  • 2. u n i d a d 2
  • 3. u n i d a d 2 Sistema de nombres de dominio (DNS) El DNS (Domain Name System) o sistema de nombres de dominio es un sistema que hace legibles para los usuarios las direcciones IP. Para ello, asocia direcciones numéricas con direcciones alfanuméricas. Este sistema es una base de datos jerárquica y distribuida que permite localizar equipos y servicios mediante nombres alfanuméricos fáciles de recordar. Sin DNS el usuario debería acceder a los recursos mediante el uso de las direcciones IP, lo que resultaría muy engorroso y difícil por la naturaleza cambiante de las mismas. Nombres de dominio Cuando hablamos del sistema de nombres de dominio en realidad nos referimos a la base de datos que relaciona direcciones IP con nombres de un ordenador o de un conjunto de ellos. En 1984 apareció el DNS, un sistema descentralizado, escalable y jerárquico, en forma de árbol. A esta manera de relacionar nombre e IP se le conoce como sistema de nombres jerárquicos. Los datos que gestiona un DNS se conocen como nombres de dominio y están organizados en forma de árbol invertido. Cada nodo del árbol se llama dominio y recibe una etiqueta, por ejemplo .com.
  • 4. u n i d a d 2 • El nombre de dominio de un nodo se crea mediante la concatenación de todas las etiquetas, empezando en dicho nodo y terminado con el nodo raíz. • Un nodo puede tener un nombre de hasta 63 caracteres. • La profundidad de un nodo puede llegar a 127 niveles . • El primer nodo se llama raíz (root) y se representa por un punto . • Una dirección se escribe en sentido contrario a la búsqueda, empezamos por la hoja y terminamos en la raíz. • La estructura jerárquica permite la gestión de los nodos de forma autónoma, se conoce como delegar.
  • 5. u n i d a d 2 Dominios Genéricos (TLD) TLD (Top Level Domain), Dominos de primer nivel o raíz, no pueden ser comprados por los usuarios. Son gestionados por Estados o instituciones independientes. Se dividen en tres grupos: •Infraestructura •Dominios genéricos (gTLD) •Dominios geográficos (ccTLD) La adquisición de un domino se denomina registro de dominio.
  • 6. u n i d a d 2 Sistema de nombres de dominio (DNS) Zonas La parte de la base de datos de nombres de dominio alojada en el servidor DNS recibe el nombre de zona. Una zona puede ser gestionada por más de un servidor. Estos tienen bases de datos con la información completa sobre la zona, por lo que se les conoce como servidores autoritativos. La estructura jerárquica DNS se basa en una relación cliente/servidor. Cuando un cliente quiere acceder a algún lugar, realiza una pregunta al servidor DNS, el cual consultará su base de datos e intentará responder a la pregunta. Ejemplo de estructura de zonas y dominios
  • 7. u n i d a d 2 Sistema de nombres de dominio (DNS) Transferencia de zona La transferencia de zona es la operación mediante la cual un servidor primario transfiere el contenido del archivo de la base de datos de zona DNS a un servidor secundario. Esta operación siempre la inicia el servidor secundario. La transferencia se produce cuando: •Se inicia el servicio DNS en el servidor secundario. •Caduca el tiempo de actualización. •Se guardan los cambios en la base de datos de la zona principal. Delegación A pesar de que ICANN o su sección IANA supervisan la creación de dominios a través de empresas gestoras o de estados, no tienen capacidad técnica para gestionarlos. El modelo jerárquico DNS permite traspasar, en la mayoría de los casos, a su propietario. Esta operación se conoce como delegación. La nueva entidad gestora tiene la capacidad de crear nuevos subdominios y debe mantener los servidores DNS de su dominio.
  • 8. u n i d a d 2 Funcionamiento del DNS El servicio de nombres de dominio se implementa a través del protocolo DNS. Este estándar especifica que, para la comunicación que se realice entre el cliente y el servidor, se haga uso del puerto 53 tanto para mensajes UDP como TCP. Clasificación de servidores de nombres Los servidores de nombres son la parte más importante del DNS, ya que almacenan y gestionan información sobre los dominios y responden a las consultas de resolución de nombres que realizan los clientes. Atendiendo a la cantidad de datos que almacenan, podemos diferenciar dos categorías de servidores de nombres: Son los encargados de almacenar la información completa de la zona. Debe haber al menos uno por zona. Las zonas suelen tener dos o más servidores autoritativos sobre diferentes redes para mantener activo el servicio ante posibles fallos. •Primario o maestro: mantiene los datos. (Alta o baja los nombres, etc.) •Secundario o esclavo: copia los datos mediante transferencia. Servidores autoritativos Son aquellos que no almacenan los datos de una zona completa. Según la función que realizan, existen dos tipos de estos servidores: reenviador y caché. Sirven para reducir el trafico y descongestionar los servidores. Servidores no autoritativos
  • 9. u n i d a d 2 Funcionamiento del DNS Consultas La actividad principal de un servidor DNS es contestar consultas, tanto de un cliente como de otro servidor DNS. Según el modo en que se envían las consultas, las podemos clasificar en dos tipos: Cuando un cliente realiza una petición recursiva a un servidor, este debe responder con la información que guarda en su base de datos local. Si no la tiene, debe hacerse cargo de encontrarla en nombre del cliente, enviando nuevas peticiones a otros servidores. El cliente original solo envía una petición y recibe la información o bien un mensaje de error indicando que no existe Consultas recursivas Al efectuar una petición iterativa, el servidor devuelve una respuesta a la petición. Esta consiste en la dirección IP correspondiente al nombre de dominio o en el nombre de otro servidor que tiene la información o que está más cerca de ella. Así, el cliente original deberá empezar de nuevo el proceso enviando la consulta a ese otro servidor, el cual enviará a su vez la respuesta solicitada o el nombre de un segundo servidor. Este proceso continúa hasta encontrar el servidor adecuado. Consultas iterativas
  • 10. u n i d a d 2 Funcionamiento del DNS Clientes DNS (resolvers) Los clientes DNS, también conocidos como resolvers, son programas que hacen de interfaz entre las aplicaciones de usuario y el DNS. Por ejemplo, un resolver recibe una petición de un programa, como puede ser un navegador web, telnet o FTP, en forma de llamada al sistema operativo, y devuelve la información en forma compatible con el formato de esa aplicación. El resolver se localiza en la misma máquina que la aplicación que requiere sus servicios, pero puede necesitar consultar servidores de nombre situados en otros equipos. Una de sus funciones más importantes es eliminar retrasos en la red y aliviar la sobrecarga de consultas sobre los servidores de nombres. Esto lo hace mediante el uso de su caché, donde guarda temporalmente resultados de peticiones anteriores. Resolución o búsqueda de nombres El trabajo del cliente es resolver las peticiones de las aplicaciones en el dispositivo cliente. Dependiendo de si lo que se busca es una dirección IP o un nombre de dominio, existen dos tipos: resolución directa y resolución inversa.
  • 11. u n i d a d 2 Resolución inversa Tomamos como entrada un nombre de dominio y se determina su dirección IP. Es la función más utilizada. Resolución directa Tomamos como entrada una dirección IP y se determina su nombre de dominio correspondiente.
  • 12. u n i d a d 2 Funcionamiento del DNS Base de datos DNS. Tipos de registro La base de datos DNS contiene los llamados archivos de zona, distribuidos entre los servidores de nombres. Estos archivos permiten asociar los nombres de dominio con direcciones IP. Los archivos de zona son ficheros de texto plano que almacenan registros de recursos o RR. Un RR está formado por los siguientes campos: •Propietario: indica el nombre del dominio en que se encuentra el recurso que se define en el RR. Si este campo aparece vacío, toma el valor del campo del registro anterior. •TTL (time to live): indica el tiempo de vida de este registro en la caché de un servidor de nombres. Es un campo opcional. •Clase: identifica la familia de protocolos que se debe utilizar. En nuestro caso, utilizaremos únicamente la clase IN de Internet (protocolo TCP/IP). •Tipo: indica el tipo de recurso para este registro. •Datos: es el valor que se desea asociar al campo nombre de dominio. Los tipos de RR más comunes para la clase IN que pueden aparecer en un archivo de zona son: inicio de autoridad (RR SOA), nombre de servidor (RR NS), dirección (RR A), nombre canónico (RR CNAME), puntero (RR PTR) e intercambio de correo-e (RR MX).
  • 13. u n i d a d 2 Evolución del protocolo DNS La aparición de nuevas necesidades y amenazas han hecho avanzar y perfeccionar el protocolo DNS. Así han surgido, entre otros, el DDNS o DNS dinámico y el DNSSEC o DNS seguro. El protocolo DDNS (Dynamic DNS) establece la forma de actualizar en tiempo real la base de datos gestionada por un servidor de nombres. DDNS permite que un cliente añada, reemplace o elimine los registros de recursos de un servidor DNS primario, mediante un tipo especial de mensajes. Actualizaciones dinámicas (DDNS) DNSSEC (Domain Name System Security Extensions) es un conjunto de extensiones de seguridad para DNS. Estas aplicaciones garantizan al cliente DNS (resolver) una comunicación segura con el servidor DNS. Esto significa que las respuestas a sus consultas DNS recibidas proceden realmente del servidor y que no han sido alteradas, es decir, que queda certificada la autenticidad y la integridad de la comunicación. DNS seguro (DNSSEC)

Notas del editor

  1. Nos encontramos en la capa más alta, en la capa de Aplicación. Al principio teníamos un sistema de nombres planos, una IP que correspondía con un nombre, y esta indormación se almacenaba en un fichero de texto, que se consultaba y actualizaba cuando era necesario. Conforme la red creció, en 1984 apareció el sistema de nombre jerárquicos. El sistema de numeración telefónica tiene una estructura jerárquica. Poner también ejemplo de los códigos postales. Podemos tener ordenadores con igual nombre en redes distintas. Leer al margen Organismos especializados en la gestión de dominios. Explicar Pág.. 34, como se escribe desde la hoja a la raíz, en sentido contrario de la búsqueda.
  2. Explicar Pág. 34, como se escribe desde la hoja a la raíz, en sentido contrario de la búsqueda. ICANN gestiona los dominios de primer nivel, pero luego Wikipedia o google gestiona sus propios nodos, esto les permite añadir más subniveles, esto se llama DELEGAR.
  3. Cuando un usuario quiere comprar un dominio, tiene que ser de segundo nivel. Ver la tabla del libro de la pág. 35 y dar hojas de los dominios de primer nivel. En algunos textos solo identifican dos grupos, genéricos y geográficos. Leer el final de la página de lo que hay que hacer para registrar un dominio.
  4. Un dominio puede dividirse en subdominios. Toda zona va ha tener por lo menos dos servidores autoritativos: Primario: tiene la Base de Datos, que no se borra aunque se apague en servidor. Secundario: obtiene la Base de Datos del primario por transferencia. Cuando se reinicia el servidor se produce la transferencia.
  5. La zona de nivel superior, se llama zona padre. La zona de nivel inferior, se llama zona hijo. Ejemplo pág.:37
  6. Los servidores DNS, pueden ser dedicados o pueden estar en máquinas que también realicen otras tareas. Servidores reenviadores, se configuran para que solo ellos realicen las peticiones a los servidores DNS de Internet, fig. 2.5 pág. 38. Reducen el trafico en la conexión a Internet, si dejamos que el firewall solo deje pasar sus peticiones y no las de otros ordenadores. Servidores caché, guardan los resultados de las consultas durante un periodo de tiempo, así si se hace una petición repetida, como tiene el resultado lo devuelve sin enviarla al servidor, con lo que permite que los servidores con mucho tráfico se descongestionen. Fig. 2.6 pág.: 38.
  7. Ver los ejemplos del libro.
  8. Inicio de autoridad RR SOA: indica donde comienza una zona y el servidor de nombres que tendrá su autoridad. Nombre del servidor RR NS: servidores de nombres autoritativos para una zona. Dirección RR A: asocia el nombre dominio con una IP. Resolución directa. Nombre canónico RR CNAME: permite crear un alias o nombre alternativo para un nodo real. Permite acceder a un equipo haciendo referencia al servicio y no al nombre real. Recurso de puntero o registro inverso RR PTR: relaciona una IP con un nombre de dominio. Resolución inversa. Recurso de intercambio de correo-e RR MX: Define un servidor de correo para el dominio.