SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: La sociedad de consumo
Aprendizaje esperado: Asumir una posición crítica frente a la
sociedad de consumo.
Responda las siguientes preguntas
1. ¿Qué es el consumo? De ejemplo
2. ¿Qué es el consumismo? De ejemplo
3. ¿Cuales son los factores que inducen al
consumismo?
4. ¿Qué efectos tiene el consumismo?
5. ¿Qué efecto tienen los medios de comunicación
frente al consumismo?
6. ¿Qué problemas psicológicos puede traer el
consumismo?
7. ¿Qué significa un consumo responsable?
8. ¿Qué puedes hacer para tener un consumo
responsable?
9. ¿Qué es un consumidor responsable?
10. Has una reflexión sobre mi papel como consumidor y
la responsabilidad social que esto conlleva (nuestros
recursos, medio ambiente, la economía familiar, etc.)
11. Menciona algunas estrategias para prevenir el
consumismo en los adolescentes.
EL CONSUMO Vs EL CONSUMISMO
Vivimos en un mundo, en que nos
hemos acostumbrados a adquirir
alimentos, artículos diversos y
servicios para cubrir las necesidades
que nos impone la vida diaria, que
finalmente terminan formando
parte de lo que denominamos
“Consumo”.
Consumir es tarea fácil y solo depende de nuestro poder
adquisitivo, de la disponibilidad del producto en el mercado y
de la región del planeta en que nos encontremos.
El consumo, es algo necesario para la vida del hombre y su
subsistencia, además una fuente generadora de empleos;
pero el hecho de consumir más de lo que realmente
necesitamos, con el objetivo de llenar nuestros vacíos
espirituales o mantenernos a tono con el desarrollo, avances
y tecnología que mueven al mundo nos ha hecho caer en el
“consumismo”, con la colaboración de la publicidad de los
medios que siempre nos sugieren ir por algo más.
Diversos factores inducen a una persona a comprar un
producto, éstos se clasifican en:
 Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del
consumidor.
 Estatus, determinadas por el nivel socioeconómico; el
consumo crece por lo general, en la medida que se eleva
el nivel socioeconómico.
 Afectivos, determinados por el grado de aceptación o
rechazo social o grupal por poseer o no un bien.
 Necesidad, determinados por la necesidad real de un
producto para la vida convencional.
 Estandarización o masificación, a medida que un
producto es poseído por la mayoría de las personas se
eleva la presión para que los que aún no lo tienen lo
compren.
De los anteriores factores, los que influyen el
consumismo son principalmente los factores de estatus,
afectivos y de estandarización.
Efectos del Consumismo
Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico
en su totalidad ya que actualmente existen muchos
problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos
naturales que se hace a nivel mundial así como el que los
procesos de producción en su gran mayoría generan
contaminación.
Regional: La preferencia de productos innecesarios o
fácilmente sustituibles de una población que son producidos
en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial
entre las regiones.
Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la
riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un
nivel socioeconómico inferior que los dueños de las
compañías generadoras de los productos objetos de
consumismo.
Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros
gastos de forma innecesaria comprando cosas que
pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad
promete milagros, productos de vida útil baja o productos
sustitutos de otros naturales.
Personal: Diversas opciones consumistas son menos
saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un
zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno
empaquetado que además de contener conservante, viene
con envases que acaban en la basura inorgánica.
Cultural: Las expresiones culturales como transmisores de
sentido y valores se modifican de tal manera que hoy el joven
de la generación que se está formando, es preparado para
consumir y no para ser una persona independiente y crítica.
¿PORQUE SE PRODUCE EL CONSUMISMO?
PUBLICIDAD
La publicidad es manipuladora de imágenes y personajes. Da
falsas esperanzas a los consumidores, cuando dota de
cualidades surrealistas a los objetos o personas, creando así
una frustración ante las personas que están habituadas a
comprar solo para poder aparentar algo que no son.
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
Si te habitúas a comprar por comprar te creas la obsesión de
que “si no compro me siento mal” o “me siento sucio/a por
no haber estrenado ningún conjunto durante la semana”
convirtiéndote así en un materialista y consumista.
Consumo Responsable
Es un concepto defendido por organizaciones ecológicas,
sociales y políticas que consideran que los seres humanos
harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos
a sus necesidades reales y optando en el mercado por
opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente
y la igualdad social.
Se esgrime que el acto de consumir no solamente es la
satisfacción de una necesidad, sino que implica colaborar en
los procesos económicos, medioambientales y sociales que
posibilitan el bien o producto consumido. Por ello se postula
que deberían tenerse en cuenta en el momento de elegir
entre las opciones disponibles en el mercado las que menos
repercusiones negativas tengan.
Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo
responsable son:
 Considerar el impacto ambiental desde el punto de vista
del ciclo de vida del producto a comprar, valorando los
procesos de producción, transporte, distribución,
consumo y residuos que deja el producto.
 Determinar la huella ecológica que determinado estilo de
vida y consumismo producen.
 Determinar qué empresas, productos y servicios,
respetan el medio ambiente y los derechos humanos
para preferirlos frente a otros que no cumplan con los
citados requisitos.
 Plantear el tipo de comercio que se desea favorecer.
 Asegurar la calidad de lo comprado.
Un Consumidor Responsable...
Aquel que en términos simples suele entender su proceso de
consumo y las responsabilidades que le competen debido a
que busca información, analiza las características, cualidades
y desventajas de un producto o una prestación de servicio, y
en esencia “sabe lo que hace”, es definido en nuestro país en
base a una minoría que vive en algunos distritos de Lima y de
ciertas capitales de provincia.
Esto, nos lleva a reflexionar respecto a los procesos volitivos
de consumo, que están definidos en base a una elección sin
alternativa de intención, por lo que resulta perverso imaginar
a un consumidor razonable en estas condiciones.
Para prevenir el consumismo adolescente:
• Considerar diversos factores del producto antes de su
adquisición, como su impacto en la salud, en el
ecosistema y en la economía local y personal.
• Analizar si la compra responde a una necesidad concreta
o creada artificialmente por la publicidad o la moda
• Buscar actividades divertidas y sanas que no supongan
gastar dinero (como deportes y juegos de mesa)
• Los niños deberían recibir información, desde pequeños
sobre las estrategias del
marketing y la publicidad.
• En familia, desde la
escuela y organismos
públicos se debería
fomentar la cultura del
ahorro.
• Generar educación para el
consumo, brindándole a
los jóvenes información
para realizar compras
inteligentes.
•
Éstas son algunas de las preguntas que
pueden encender la luz de alarma:
A menudo me disgusto por haber gastado el
dinero tontamente.
Cuando me siento triste o deprimido suelo
comprar para animarme.
Hago compras por impulso.
Cuando veo algo que me gusta, no me lo
quito de la cabeza hasta que lo compro.
Compro cosas inútiles que después me
arrepiento de haber comprado.
Se me va el dinero sin darme cuenta.
A menudo, cuando recibo el extracto de las
tarjetas me sorprende ver las compras que
había olvidado.
Frecuentemente me precipito comprando
cosas sin haberlo pensado bien.
Compro ropa que después no uso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consumo Responsable_Ecoescuelas
Consumo Responsable_EcoescuelasConsumo Responsable_Ecoescuelas
Consumo Responsable_Ecoescuelas
iactinspain
 
2.4 consumismo e impacto amb.
2.4 consumismo e impacto amb.2.4 consumismo e impacto amb.
2.4 consumismo e impacto amb.insucoppt
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivommbarros
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
yessynena
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
Maricruz Martínez
 
25 años de consumo responsable
25 años de consumo responsable25 años de consumo responsable
25 años de consumo responsableRaqHdez
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsableluciaroncal
 

La actualidad más candente (16)

El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Consumo Responsable_Ecoescuelas
Consumo Responsable_EcoescuelasConsumo Responsable_Ecoescuelas
Consumo Responsable_Ecoescuelas
 
2.4 consumismo e impacto amb.
2.4 consumismo e impacto amb.2.4 consumismo e impacto amb.
2.4 consumismo e impacto amb.
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
25 años de consumo responsable
25 años de consumo responsable25 años de consumo responsable
25 años de consumo responsable
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
 
El consumismo IVU UCSP
El consumismo IVU UCSPEl consumismo IVU UCSP
El consumismo IVU UCSP
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Consumismo tarea
Consumismo tareaConsumismo tarea
Consumismo tarea
 
CONSUMISMO
CONSUMISMOCONSUMISMO
CONSUMISMO
 

Similar a Consumismo

El consumismo excesivo
El consumismo excesivoEl consumismo excesivo
El consumismo excesivoNeftisLis
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
dayana hernandez
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Jorge Ramirez Adonis
 
proyecto 1 de 5to bloque
proyecto 1 de 5to bloqueproyecto 1 de 5to bloque
proyecto 1 de 5to bloque
Karla Aceves
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
evelyn danitza vargas rojas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
nathaliaReyes6
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivommbarros
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivommbarros
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivommbarros
 
Conferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOes
Conferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOesConferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOes
Conferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOes
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
 
Consumo Responsable
Consumo ResponsableConsumo Responsable
Consumo Responsablealesuarezch
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
Forceman
 
Sociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pinedaSociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pineda
ana maria valencia isaza
 
Mercado de consumo
Mercado de consumoMercado de consumo
Consumo responsable CLAUDIO
Consumo responsable CLAUDIOConsumo responsable CLAUDIO
Consumo responsable CLAUDIORodrigo Alpaca
 
Actividad de-metacognición-etapa-2
Actividad de-metacognición-etapa-2Actividad de-metacognición-etapa-2
Actividad de-metacognición-etapa-2
Fabián Hernandez
 
Consumo Responsable: Ciudadanos empoderados y conscientes de sus decisiones d...
Consumo Responsable: Ciudadanos empoderados y conscientes de sus decisiones d...Consumo Responsable: Ciudadanos empoderados y conscientes de sus decisiones d...
Consumo Responsable: Ciudadanos empoderados y conscientes de sus decisiones d...
AIDA_Americas
 

Similar a Consumismo (20)

El consumismo excesivo
El consumismo excesivoEl consumismo excesivo
El consumismo excesivo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
 
Modulo III actividad 2
Modulo III actividad 2Modulo III actividad 2
Modulo III actividad 2
 
proyecto 1 de 5to bloque
proyecto 1 de 5to bloqueproyecto 1 de 5to bloque
proyecto 1 de 5to bloque
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 
Conferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOes
Conferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOesConferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOes
Conferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOes
 
Lifestyle
LifestyleLifestyle
Lifestyle
 
Consumo Responsable
Consumo ResponsableConsumo Responsable
Consumo Responsable
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
 
Sociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pinedaSociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pineda
 
Mercado de consumo
Mercado de consumoMercado de consumo
Mercado de consumo
 
Consumo responsable CLAUDIO
Consumo responsable CLAUDIOConsumo responsable CLAUDIO
Consumo responsable CLAUDIO
 
Actividad de-metacognición-etapa-2
Actividad de-metacognición-etapa-2Actividad de-metacognición-etapa-2
Actividad de-metacognición-etapa-2
 
Consumo Responsable: Ciudadanos empoderados y conscientes de sus decisiones d...
Consumo Responsable: Ciudadanos empoderados y conscientes de sus decisiones d...Consumo Responsable: Ciudadanos empoderados y conscientes de sus decisiones d...
Consumo Responsable: Ciudadanos empoderados y conscientes de sus decisiones d...
 

Más de karollkqa

Maquinasmonofuncionales
MaquinasmonofuncionalesMaquinasmonofuncionales
Maquinasmonofuncionaleskarollkqa
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolicakarollkqa
 
Consecuensias de la contaminacion
Consecuensias de la contaminacionConsecuensias de la contaminacion
Consecuensias de la contaminacionkarollkqa
 
Tercerperiodo94
Tercerperiodo94Tercerperiodo94
Tercerperiodo94karollkqa
 
éTica4periodo
éTica4periodoéTica4periodo
éTica4periodokarollkqa
 
Tercerperiodo9005
Tercerperiodo9005Tercerperiodo9005
Tercerperiodo9005karollkqa
 
Tercerperiodo9002
Tercerperiodo9002Tercerperiodo9002
Tercerperiodo9002karollkqa
 
Terce rperiodo91
Terce rperiodo91Terce rperiodo91
Terce rperiodo91karollkqa
 
Tercerperiodo92
Tercerperiodo92Tercerperiodo92
Tercerperiodo92karollkqa
 
Terce rperiodo93
Terce rperiodo93Terce rperiodo93
Terce rperiodo93karollkqa
 
Terce rperiodo93 etica
Terce rperiodo93 eticaTerce rperiodo93 etica
Terce rperiodo93 eticakarollkqa
 
Edición de audio
Edición de audioEdición de audio
Edición de audiokarollkqa
 
Dispositivos electronicos
Dispositivos electronicosDispositivos electronicos
Dispositivos electronicoskarollkqa
 
Tutorial movie-maker
Tutorial movie-makerTutorial movie-maker
Tutorial movie-makerkarollkqa
 
Taller de electrónica
Taller  de electrónicaTaller  de electrónica
Taller de electrónicakarollkqa
 
Taller electronica
Taller electronicaTaller electronica
Taller electronicakarollkqa
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autorkarollkqa
 
Pautas para el trabajo sistemas de transporte y comunicaciones
Pautas para el trabajo sistemas de transporte  y comunicacionesPautas para el trabajo sistemas de transporte  y comunicaciones
Pautas para el trabajo sistemas de transporte y comunicacioneskarollkqa
 

Más de karollkqa (20)

Maquinasmonofuncionales
MaquinasmonofuncionalesMaquinasmonofuncionales
Maquinasmonofuncionales
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
 
Consecuensias de la contaminacion
Consecuensias de la contaminacionConsecuensias de la contaminacion
Consecuensias de la contaminacion
 
Tercerperiodo94
Tercerperiodo94Tercerperiodo94
Tercerperiodo94
 
éTica4periodo
éTica4periodoéTica4periodo
éTica4periodo
 
Tercerperiodo9005
Tercerperiodo9005Tercerperiodo9005
Tercerperiodo9005
 
Tercerperiodo9002
Tercerperiodo9002Tercerperiodo9002
Tercerperiodo9002
 
Terce rperiodo91
Terce rperiodo91Terce rperiodo91
Terce rperiodo91
 
Tercerperiodo92
Tercerperiodo92Tercerperiodo92
Tercerperiodo92
 
Terce rperiodo93
Terce rperiodo93Terce rperiodo93
Terce rperiodo93
 
Terce rperiodo93 etica
Terce rperiodo93 eticaTerce rperiodo93 etica
Terce rperiodo93 etica
 
Edición de audio
Edición de audioEdición de audio
Edición de audio
 
Dispositivos electronicos
Dispositivos electronicosDispositivos electronicos
Dispositivos electronicos
 
Tutorial movie-maker
Tutorial movie-makerTutorial movie-maker
Tutorial movie-maker
 
Taller de electrónica
Taller  de electrónicaTaller  de electrónica
Taller de electrónica
 
Taller electronica
Taller electronicaTaller electronica
Taller electronica
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autor
 
Taller2
Taller2Taller2
Taller2
 
Pautas para el trabajo sistemas de transporte y comunicaciones
Pautas para el trabajo sistemas de transporte  y comunicacionesPautas para el trabajo sistemas de transporte  y comunicaciones
Pautas para el trabajo sistemas de transporte y comunicaciones
 
Actividad
 Actividad Actividad
Actividad
 

Último

RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

Consumismo

  • 1. TEMA: La sociedad de consumo Aprendizaje esperado: Asumir una posición crítica frente a la sociedad de consumo. Responda las siguientes preguntas 1. ¿Qué es el consumo? De ejemplo 2. ¿Qué es el consumismo? De ejemplo 3. ¿Cuales son los factores que inducen al consumismo? 4. ¿Qué efectos tiene el consumismo? 5. ¿Qué efecto tienen los medios de comunicación frente al consumismo? 6. ¿Qué problemas psicológicos puede traer el consumismo? 7. ¿Qué significa un consumo responsable? 8. ¿Qué puedes hacer para tener un consumo responsable? 9. ¿Qué es un consumidor responsable? 10. Has una reflexión sobre mi papel como consumidor y la responsabilidad social que esto conlleva (nuestros recursos, medio ambiente, la economía familiar, etc.) 11. Menciona algunas estrategias para prevenir el consumismo en los adolescentes. EL CONSUMO Vs EL CONSUMISMO Vivimos en un mundo, en que nos hemos acostumbrados a adquirir alimentos, artículos diversos y servicios para cubrir las necesidades que nos impone la vida diaria, que finalmente terminan formando parte de lo que denominamos “Consumo”. Consumir es tarea fácil y solo depende de nuestro poder adquisitivo, de la disponibilidad del producto en el mercado y de la región del planeta en que nos encontremos. El consumo, es algo necesario para la vida del hombre y su subsistencia, además una fuente generadora de empleos; pero el hecho de consumir más de lo que realmente necesitamos, con el objetivo de llenar nuestros vacíos espirituales o mantenernos a tono con el desarrollo, avances y tecnología que mueven al mundo nos ha hecho caer en el “consumismo”, con la colaboración de la publicidad de los medios que siempre nos sugieren ir por algo más. Diversos factores inducen a una persona a comprar un producto, éstos se clasifican en:  Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del consumidor.  Estatus, determinadas por el nivel socioeconómico; el consumo crece por lo general, en la medida que se eleva el nivel socioeconómico.  Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grupal por poseer o no un bien.  Necesidad, determinados por la necesidad real de un producto para la vida convencional.  Estandarización o masificación, a medida que un producto es poseído por la mayoría de las personas se eleva la presión para que los que aún no lo tienen lo compren. De los anteriores factores, los que influyen el consumismo son principalmente los factores de estatus, afectivos y de estandarización. Efectos del Consumismo Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan contaminación. Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones. Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo. Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales. Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que acaban en la basura inorgánica. Cultural: Las expresiones culturales como transmisores de sentido y valores se modifican de tal manera que hoy el joven de la generación que se está formando, es preparado para consumir y no para ser una persona independiente y crítica.
  • 2. ¿PORQUE SE PRODUCE EL CONSUMISMO? PUBLICIDAD La publicidad es manipuladora de imágenes y personajes. Da falsas esperanzas a los consumidores, cuando dota de cualidades surrealistas a los objetos o personas, creando así una frustración ante las personas que están habituadas a comprar solo para poder aparentar algo que no son. PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES Si te habitúas a comprar por comprar te creas la obsesión de que “si no compro me siento mal” o “me siento sucio/a por no haber estrenado ningún conjunto durante la semana” convirtiéndote así en un materialista y consumista. Consumo Responsable Es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social. Se esgrime que el acto de consumir no solamente es la satisfacción de una necesidad, sino que implica colaborar en los procesos económicos, medioambientales y sociales que posibilitan el bien o producto consumido. Por ello se postula que deberían tenerse en cuenta en el momento de elegir entre las opciones disponibles en el mercado las que menos repercusiones negativas tengan. Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son:  Considerar el impacto ambiental desde el punto de vista del ciclo de vida del producto a comprar, valorando los procesos de producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto.  Determinar la huella ecológica que determinado estilo de vida y consumismo producen.  Determinar qué empresas, productos y servicios, respetan el medio ambiente y los derechos humanos para preferirlos frente a otros que no cumplan con los citados requisitos.  Plantear el tipo de comercio que se desea favorecer.  Asegurar la calidad de lo comprado. Un Consumidor Responsable... Aquel que en términos simples suele entender su proceso de consumo y las responsabilidades que le competen debido a que busca información, analiza las características, cualidades y desventajas de un producto o una prestación de servicio, y en esencia “sabe lo que hace”, es definido en nuestro país en base a una minoría que vive en algunos distritos de Lima y de ciertas capitales de provincia. Esto, nos lleva a reflexionar respecto a los procesos volitivos de consumo, que están definidos en base a una elección sin alternativa de intención, por lo que resulta perverso imaginar a un consumidor razonable en estas condiciones. Para prevenir el consumismo adolescente: • Considerar diversos factores del producto antes de su adquisición, como su impacto en la salud, en el ecosistema y en la economía local y personal. • Analizar si la compra responde a una necesidad concreta o creada artificialmente por la publicidad o la moda • Buscar actividades divertidas y sanas que no supongan gastar dinero (como deportes y juegos de mesa) • Los niños deberían recibir información, desde pequeños sobre las estrategias del marketing y la publicidad. • En familia, desde la escuela y organismos públicos se debería fomentar la cultura del ahorro. • Generar educación para el consumo, brindándole a los jóvenes información para realizar compras inteligentes. • Éstas son algunas de las preguntas que pueden encender la luz de alarma: A menudo me disgusto por haber gastado el dinero tontamente. Cuando me siento triste o deprimido suelo comprar para animarme. Hago compras por impulso. Cuando veo algo que me gusta, no me lo quito de la cabeza hasta que lo compro. Compro cosas inútiles que después me arrepiento de haber comprado. Se me va el dinero sin darme cuenta. A menudo, cuando recibo el extracto de las tarjetas me sorprende ver las compras que había olvidado. Frecuentemente me precipito comprando cosas sin haberlo pensado bien. Compro ropa que después no uso.