SlideShare una empresa de Scribd logo
“¿CONSUMO COMPULSIVO O RESPONSABLE ?”
Realizado por: Jose Manuel Beiro, Marcos Rodríguez, Daniel González y Alejandro Fernández
Alumnos de 1º de Bachillerato
Hablando desde un punto de vista global, es necesario decir que el consumo en sí, es
la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera,
o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar
estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo
masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo. En términos
puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico,
especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce
alguna utilidad al sujeto consumidor.
Esta acción y efecto de consumir o gastar, bien sean bienes o servicios, en algunas
ocasiones no se hace con la finalidad de satisfacer necesidades secundarias y mucho menos
necesidades primarias. En el momento en que una persona de una sociedad capitalista
siente la obligación de tener que comprar de forma masiva objetos superfluos que
realmente no va a satisfacer sus necesidades, se está dando un caso de consumo
compulsivo. Este tipo de consumo se puede dar en gran medida y con ello desencadenar en
trastornos psicológicos y enfermedades neuronales, como es por ejemplo, el trastorno de
compras compulsivas (TCC). Es un trastorno psicológico del control de impulsos,
caracterizado por preocupaciones excesivas relacionadas con las compras y por la necesidad
irresistible de comprar de forma masiva objetos superfluos, acompañados de sentimientos
de ansiedad, irritabilidad o malestar, y consecuencias adversas como el endeudamiento.
Tras el alivio momentáneo al realizar la conducta adictiva, la persona experimenta
sentimientos de culpabilidad.
Los responsable de que en gran medida, exista actualmente en nuestras sociedades un
gran porcentaje de personas que realizan consumo compulsivo, y que en su conjunto se
produzca el determinado consumismo, son: la publicidad, la mercadotecnia y los medios de
comunicación, que influyeron sobre la clase media para cambiar su opinión sobre que es lo más
prestigioso. Esto se explica y tiene su origen de la siguiente forma:
El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia
directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la mercadotecnia o publicidad o
herramientas que fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor. El
consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental
extendiéndose después a otras áreas y haciéndose popular el término creado por la
antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios.
Para Jeremy Rifkin en la década de 1920 se produjo una sobreproducción en Estados Unidos
motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda (economía) por la
existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos que encontró
en el marketing(mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y
controlar el consumo.
Tras la aparición del capitalismo en la Europa occidental, la adquisición competitiva de
riqueza se convirtió una vez más en el criterio fundamental para alcanzar el status de gran
hombre. Sólo que en este caso los grandes hombres intentaban arrebatarse la riqueza unos a
otros, y se otorgaba mayor prestigio y poder al individuo que lograba acumular y sostener la
mayor fortuna.
Durante los primeros años del capitalismo, el prestigio era para aquellos que eran más
ricos pero que vivían satisfaciendo sus necesidades primarias y sin malgastar ese dinero.
Tiempo después, la clase alta capitalista fue asegurándose su riqueza y con ello recurrieron al
consumo y despilfarro ilustre en gran escala para impresionar a sus rivales. A su vez, la clase
media y baja continuaban asignando el mayor prestigio a los que trabajaban más, gastaban
menos y se oponían con sobriedad a cualquier forma de consumo y despilfarro . Pero como el
crecimiento de la capacidad industrial comenzaba a saturar el mercado de los consumidores,
había que desarraigar a las clases media y baja de sus hábitos vulgares. La publicidad y los
medios de comunicación de masas unieron sus fuerzas para inducir a la clase media y baja a
dejar de ahorrar y a comprar, consumir, despilfarrar o gastar cantidades de bienes y servicios
cada vez mayores. De ahí surge, que la clase media comience a dar su prestigio al consumidor
más relevante y más ilustre.
Si hablásemos ahora de los efectos del consumo privado, habría que medir
como afecta en varios ámbitos.
Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que
actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de
recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de
producción en su gran mayoría generan contaminación.
Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una
población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza
comercial entre las regiones.
Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los
consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños
de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo.
Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria
comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad
promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros
naturales.
Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son.
Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno
empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que acaban en
la basura inorgánica.
El consumo compulsivo, siempre va acompañado de una enfermedad
psicológica o un trastorno psicológico. La persona adicta al consumo compulsivo gasta
el dinero que no tiene, realiza compras impulsivas de las que luego se arrepiente y ha
intentado superar el problema por sí mismo sin éxito. Por lo tanto, es conciente de
que lo que está haciendo le provoca una serie de consecuencias que empeora su nivel
de vida y bienestar social.
El consumo compulsivo, desencadena problemas en las personas como:
- Graves endeudamientos.
- Trastornos como: El trastorno de compras compulsivas (TCC). Este trastorno
frecuentemente desencadena a trastornos del estado de
ánimo, ansiedad, abuso de sustancias y trastornos alimentarios. Las personas
que puntúan con altas puntuaciones en la escala de compras compulsivas
tienden a comprender y valorar mal sus sentimientos, teniendo dificultad para
distinguir entre deseo y necesidad, además de tener poca tolerancia a los
estados psicológicos desagradables, tales como el mal humor, la tristeza, la
soledad, y la frustración. El inicio del TCC se produce en la adolescencia y
alrededor de los veinte años, generalmente de curso crónico. El TCC es similar a
otros trastornos, como el síndrome de acaparador compulsivo y la manía. La
compra compulsiva no se limita a las personas que sobrepasan las compras más
allá de sus medios y posibilidades, sino que también incluye a personas que
emplean una cantidad excesiva de tiempo yendo de compras o que
crónicamente planifican comprar cosas, aunque nunca las compre.
- Problemas de tipo social. Una persona adicta al consumo compulsivo pierde el
mayor de su tiempo en centros comerciales, tiendas, comercios… A partir de
este momento solo piensa en consumir de forma compulsiva y toda su vida
social gira en torno a eso.
El consumo compulsivo no tiene ninguna parte positiva para los consumidores,
pero si la tiene para los empresarios y para los dueños de las empresas en las que la
sociedad, que esta inmersa en el consumo compulsivo, compra sus bienes.
Directamente el consumo compulsivo beneficia al empresario, pues eso significa una
mayor venta de sus bienes y con eso, se producen más ingresos para el empresario, de lo cual
sacará más beneficio. Por otro lado al saber que aumenta la oferta de sus bienes, va a producir
más, porque al tratarse de consumidores compulsivos, va a tener siempre ventas aseguradas.
Todo esto es visto desde un punto de vista en el que el consumidor no se endeuda y tiene
suficiente dinero para comprar esos bienes .
Por el contrario, en oposición a el consumo compulsivo, se encuentra el consumo responsable,
que es todo lo contrario, es decir, “un buen consumo”:
El consumo responsable es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y
políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos
de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que
favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social.
Se puede decir que el consumo responsable se basa en dos ideas fundamentales que son:
consumir menos y que lo que consumamos sea lo más sostenible y solidario posible. Esto aplicado a
las personas sería, como una actitud por parte de los consumidores y usuarios que implica hacer un
consumo consciente y crítico.
Esto es todo lo contario al consumo compulsivo. Es un tipo de consumo que mejoraría la
situación económica de muchas familias. Y exigiría que diésemos más valor a bienes y servicios
fundamentales, que por el simple hecho de su fácil adquisición, son infravalorados.
Fuentes por las cuál se creó este trabajo:
Este trabajo sobre consumo se hizo generalmente por información en páginas web y en
enciclopedias online.
http://www.consumoresponde.es/articulo-cr/%C2%BFque-es-el-consumo-responsable)
http://www.monografias.com/trabajos89/consumo-sociedad/consumo-
sociedad.shtml#ixzz30a1bCoLn
Enciclopedias online
Wikipedia
Por el contrario, en oposición a el consumo compulsivo, se encuentra el consumo responsable,
que es todo lo contrario, es decir, “un buen consumo”:
El consumo responsable es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y
políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos
de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que
favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social.
Se puede decir que el consumo responsable se basa en dos ideas fundamentales que son:
consumir menos y que lo que consumamos sea lo más sostenible y solidario posible. Esto aplicado a
las personas sería, como una actitud por parte de los consumidores y usuarios que implica hacer un
consumo consciente y crítico.
Esto es todo lo contario al consumo compulsivo. Es un tipo de consumo que mejoraría la
situación económica de muchas familias. Y exigiría que diésemos más valor a bienes y servicios
fundamentales, que por el simple hecho de su fácil adquisición, son infravalorados.
Fuentes por las cuál se creó este trabajo:
Este trabajo sobre consumo se hizo generalmente por información en páginas web y en
enciclopedias online.
http://www.consumoresponde.es/articulo-cr/%C2%BFque-es-el-consumo-responsable)
http://www.monografias.com/trabajos89/consumo-sociedad/consumo-
sociedad.shtml#ixzz30a1bCoLn
Enciclopedias online
Wikipedia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOes
Conferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOesConferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOes
Conferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOes
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
 
Consumismo Economia I
Consumismo Economia IConsumismo Economia I
Consumismo Economia Ibachii
 
Acastillo el consumismo
Acastillo el consumismoAcastillo el consumismo
Acastillo el consumismo
Arnold_castillo
 
Estamos comprando demasiado
Estamos comprando demasiadoEstamos comprando demasiado
Estamos comprando demasiado
Idrogo Sosa Eddy Alexis
 
Sociedad en consumo
Sociedad en consumoSociedad en consumo
Sociedad en consumo
equipo 6
 
Sociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pinedaSociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pineda
ana maria valencia isaza
 
Sociedad del consumo
Sociedad del consumoSociedad del consumo
Sociedad del consumoguest8f1820
 
Cultura de consumo
Cultura de consumoCultura de consumo
Cultura de consumo
Claudio Alvarez Teran
 
Ensayo tcgi
Ensayo tcgiEnsayo tcgi
Cultura consumista
Cultura consumistaCultura consumista
Cultura consumistaSad Pretty
 
''Vida de Consumo - Bauman''; Omar Enrique Alvites Santa María
''Vida de Consumo - Bauman''; Omar Enrique Alvites Santa María''Vida de Consumo - Bauman''; Omar Enrique Alvites Santa María
''Vida de Consumo - Bauman''; Omar Enrique Alvites Santa María
Omar Enrique Alvites Santa María
 
Soc[1]. del consumo[1][1]
Soc[1]. del consumo[1][1]Soc[1]. del consumo[1][1]
Soc[1]. del consumo[1][1]zinha10
 
Consumo cultura verdadero
Consumo cultura verdaderoConsumo cultura verdadero
Consumo cultura verdaderoOlga Doblack
 
Sociedad de consumo i is
Sociedad de consumo i isSociedad de consumo i is
Sociedad de consumo i iszinha10
 

La actualidad más candente (18)

Conferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOes
Conferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOesConferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOes
Conferencia Internacional NinguéM Se Pode Esconder Das AlteraçOes
 
Consumismo Economia I
Consumismo Economia IConsumismo Economia I
Consumismo Economia I
 
Acastillo el consumismo
Acastillo el consumismoAcastillo el consumismo
Acastillo el consumismo
 
Etica y Consumo
Etica y Consumo Etica y Consumo
Etica y Consumo
 
Estamos comprando demasiado
Estamos comprando demasiadoEstamos comprando demasiado
Estamos comprando demasiado
 
Sociedad en consumo
Sociedad en consumoSociedad en consumo
Sociedad en consumo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Sociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pinedaSociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pineda
 
Sociedad del consumo
Sociedad del consumoSociedad del consumo
Sociedad del consumo
 
Cultura de consumo
Cultura de consumoCultura de consumo
Cultura de consumo
 
Ensayo tcgi
Ensayo tcgiEnsayo tcgi
Ensayo tcgi
 
Cultura consumista
Cultura consumistaCultura consumista
Cultura consumista
 
''Vida de Consumo - Bauman''; Omar Enrique Alvites Santa María
''Vida de Consumo - Bauman''; Omar Enrique Alvites Santa María''Vida de Consumo - Bauman''; Omar Enrique Alvites Santa María
''Vida de Consumo - Bauman''; Omar Enrique Alvites Santa María
 
Soc[1]. del consumo[1][1]
Soc[1]. del consumo[1][1]Soc[1]. del consumo[1][1]
Soc[1]. del consumo[1][1]
 
Sociedad de consumo
Sociedad de consumoSociedad de consumo
Sociedad de consumo
 
Consumo cultura verdadero
Consumo cultura verdaderoConsumo cultura verdadero
Consumo cultura verdadero
 
El consumismo IVU UCSP
El consumismo IVU UCSPEl consumismo IVU UCSP
El consumismo IVU UCSP
 
Sociedad de consumo i is
Sociedad de consumo i isSociedad de consumo i is
Sociedad de consumo i is
 

Similar a Consumo compulsivo

El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
evelyn danitza vargas rojas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
nathaliaReyes6
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
dayana hernandez
 
8778056 El Consumismo
8778056 El Consumismo8778056 El Consumismo
8778056 El ConsumismoNefertari91
 
Actividad de-metacognición-etapa-2
Actividad de-metacognición-etapa-2Actividad de-metacognición-etapa-2
Actividad de-metacognición-etapa-2
Fabián Hernandez
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
El consumo
El consumoEl consumo
El consumo
Ruth Linares
 
La sociedad de consumismo
La sociedad de consumismoLa sociedad de consumismo
La sociedad de consumismo
Ino Zuñi
 
proyecto 1 de 5to bloque
proyecto 1 de 5to bloqueproyecto 1 de 5to bloque
proyecto 1 de 5to bloque
Karla Aceves
 
Consumismo 131114162408-phpapp01
Consumismo 131114162408-phpapp01Consumismo 131114162408-phpapp01
Consumismo 131114162408-phpapp01NadiaSasowski
 
Comportamiento consumidor
Comportamiento consumidorComportamiento consumidor
Comportamiento consumidorAnthony Aquise
 
Comportamiento del consumidor.
Comportamiento del consumidor.Comportamiento del consumidor.
Comportamiento del consumidor.
aguirrealma0120
 

Similar a Consumo compulsivo (20)

El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
consujijijiji
consujijijijiconsujijijiji
consujijijiji
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
8778056 El Consumismo
8778056 El Consumismo8778056 El Consumismo
8778056 El Consumismo
 
Actividad de-metacognición-etapa-2
Actividad de-metacognición-etapa-2Actividad de-metacognición-etapa-2
Actividad de-metacognición-etapa-2
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
El consumo
El consumoEl consumo
El consumo
 
La sociedad de consumismo
La sociedad de consumismoLa sociedad de consumismo
La sociedad de consumismo
 
Consumismo humano
Consumismo  humanoConsumismo  humano
Consumismo humano
 
proyecto 1 de 5to bloque
proyecto 1 de 5to bloqueproyecto 1 de 5to bloque
proyecto 1 de 5to bloque
 
Consumismo 131114162408-phpapp01
Consumismo 131114162408-phpapp01Consumismo 131114162408-phpapp01
Consumismo 131114162408-phpapp01
 
Comportamiento consumidor
Comportamiento consumidorComportamiento consumidor
Comportamiento consumidor
 
Tendencias consumoalimentos
Tendencias consumoalimentosTendencias consumoalimentos
Tendencias consumoalimentos
 
Comportamiento del consumidor.
Comportamiento del consumidor.Comportamiento del consumidor.
Comportamiento del consumidor.
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 

Más de mmbarros

Organos de reclamación
Organos de reclamaciónOrganos de reclamación
Organos de reclamaciónmmbarros
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivommbarros
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídricammbarros
 
Reclamacións
ReclamaciónsReclamacións
Reclamaciónsmmbarros
 
Reclamacións telemáticas
Reclamacións telemáticasReclamacións telemáticas
Reclamacións telemáticasmmbarros
 
Derechos consumidores
Derechos consumidoresDerechos consumidores
Derechos consumidoresmmbarros
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivommbarros
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivommbarros
 
Consumo en función del núcleo de población
Consumo en función del núcleo de poblaciónConsumo en función del núcleo de población
Consumo en función del núcleo de poblaciónmmbarros
 
Consumo colaborativo
Consumo colaborativoConsumo colaborativo
Consumo colaborativommbarros
 
A globalización consumo
A globalización consumoA globalización consumo
A globalización consumommbarros
 
Plan proxecta parte 3 organización
Plan proxecta parte 3 organizaciónPlan proxecta parte 3 organización
Plan proxecta parte 3 organizaciónmmbarros
 
Banca electrónica opos
Banca electrónica oposBanca electrónica opos
Banca electrónica opos
mmbarros
 

Más de mmbarros (13)

Organos de reclamación
Organos de reclamaciónOrganos de reclamación
Organos de reclamación
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
 
Reclamacións
ReclamaciónsReclamacións
Reclamacións
 
Reclamacións telemáticas
Reclamacións telemáticasReclamacións telemáticas
Reclamacións telemáticas
 
Derechos consumidores
Derechos consumidoresDerechos consumidores
Derechos consumidores
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 
Consumo en función del núcleo de población
Consumo en función del núcleo de poblaciónConsumo en función del núcleo de población
Consumo en función del núcleo de población
 
Consumo colaborativo
Consumo colaborativoConsumo colaborativo
Consumo colaborativo
 
A globalización consumo
A globalización consumoA globalización consumo
A globalización consumo
 
Plan proxecta parte 3 organización
Plan proxecta parte 3 organizaciónPlan proxecta parte 3 organización
Plan proxecta parte 3 organización
 
Banca electrónica opos
Banca electrónica oposBanca electrónica opos
Banca electrónica opos
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Consumo compulsivo

  • 1. “¿CONSUMO COMPULSIVO O RESPONSABLE ?” Realizado por: Jose Manuel Beiro, Marcos Rodríguez, Daniel González y Alejandro Fernández Alumnos de 1º de Bachillerato
  • 2. Hablando desde un punto de vista global, es necesario decir que el consumo en sí, es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo. En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. Esta acción y efecto de consumir o gastar, bien sean bienes o servicios, en algunas ocasiones no se hace con la finalidad de satisfacer necesidades secundarias y mucho menos necesidades primarias. En el momento en que una persona de una sociedad capitalista siente la obligación de tener que comprar de forma masiva objetos superfluos que realmente no va a satisfacer sus necesidades, se está dando un caso de consumo compulsivo. Este tipo de consumo se puede dar en gran medida y con ello desencadenar en trastornos psicológicos y enfermedades neuronales, como es por ejemplo, el trastorno de compras compulsivas (TCC). Es un trastorno psicológico del control de impulsos, caracterizado por preocupaciones excesivas relacionadas con las compras y por la necesidad irresistible de comprar de forma masiva objetos superfluos, acompañados de sentimientos de ansiedad, irritabilidad o malestar, y consecuencias adversas como el endeudamiento. Tras el alivio momentáneo al realizar la conducta adictiva, la persona experimenta sentimientos de culpabilidad. Los responsable de que en gran medida, exista actualmente en nuestras sociedades un gran porcentaje de personas que realizan consumo compulsivo, y que en su conjunto se produzca el determinado consumismo, son: la publicidad, la mercadotecnia y los medios de comunicación, que influyeron sobre la clase media para cambiar su opinión sobre que es lo más prestigioso. Esto se explica y tiene su origen de la siguiente forma: El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la mercadotecnia o publicidad o herramientas que fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental extendiéndose después a otras áreas y haciéndose popular el término creado por la antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios. Para Jeremy Rifkin en la década de 1920 se produjo una sobreproducción en Estados Unidos motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda (economía) por la existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos que encontró en el marketing(mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y controlar el consumo. Tras la aparición del capitalismo en la Europa occidental, la adquisición competitiva de riqueza se convirtió una vez más en el criterio fundamental para alcanzar el status de gran hombre. Sólo que en este caso los grandes hombres intentaban arrebatarse la riqueza unos a otros, y se otorgaba mayor prestigio y poder al individuo que lograba acumular y sostener la mayor fortuna.
  • 3. Durante los primeros años del capitalismo, el prestigio era para aquellos que eran más ricos pero que vivían satisfaciendo sus necesidades primarias y sin malgastar ese dinero. Tiempo después, la clase alta capitalista fue asegurándose su riqueza y con ello recurrieron al consumo y despilfarro ilustre en gran escala para impresionar a sus rivales. A su vez, la clase media y baja continuaban asignando el mayor prestigio a los que trabajaban más, gastaban menos y se oponían con sobriedad a cualquier forma de consumo y despilfarro . Pero como el crecimiento de la capacidad industrial comenzaba a saturar el mercado de los consumidores, había que desarraigar a las clases media y baja de sus hábitos vulgares. La publicidad y los medios de comunicación de masas unieron sus fuerzas para inducir a la clase media y baja a dejar de ahorrar y a comprar, consumir, despilfarrar o gastar cantidades de bienes y servicios cada vez mayores. De ahí surge, que la clase media comience a dar su prestigio al consumidor más relevante y más ilustre. Si hablásemos ahora de los efectos del consumo privado, habría que medir como afecta en varios ámbitos. Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan contaminación. Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones. Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo. Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales. Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que acaban en la basura inorgánica.
  • 4. El consumo compulsivo, siempre va acompañado de una enfermedad psicológica o un trastorno psicológico. La persona adicta al consumo compulsivo gasta el dinero que no tiene, realiza compras impulsivas de las que luego se arrepiente y ha intentado superar el problema por sí mismo sin éxito. Por lo tanto, es conciente de que lo que está haciendo le provoca una serie de consecuencias que empeora su nivel de vida y bienestar social. El consumo compulsivo, desencadena problemas en las personas como: - Graves endeudamientos. - Trastornos como: El trastorno de compras compulsivas (TCC). Este trastorno frecuentemente desencadena a trastornos del estado de ánimo, ansiedad, abuso de sustancias y trastornos alimentarios. Las personas que puntúan con altas puntuaciones en la escala de compras compulsivas tienden a comprender y valorar mal sus sentimientos, teniendo dificultad para distinguir entre deseo y necesidad, además de tener poca tolerancia a los estados psicológicos desagradables, tales como el mal humor, la tristeza, la soledad, y la frustración. El inicio del TCC se produce en la adolescencia y alrededor de los veinte años, generalmente de curso crónico. El TCC es similar a otros trastornos, como el síndrome de acaparador compulsivo y la manía. La compra compulsiva no se limita a las personas que sobrepasan las compras más allá de sus medios y posibilidades, sino que también incluye a personas que emplean una cantidad excesiva de tiempo yendo de compras o que crónicamente planifican comprar cosas, aunque nunca las compre. - Problemas de tipo social. Una persona adicta al consumo compulsivo pierde el mayor de su tiempo en centros comerciales, tiendas, comercios… A partir de este momento solo piensa en consumir de forma compulsiva y toda su vida social gira en torno a eso. El consumo compulsivo no tiene ninguna parte positiva para los consumidores, pero si la tiene para los empresarios y para los dueños de las empresas en las que la sociedad, que esta inmersa en el consumo compulsivo, compra sus bienes. Directamente el consumo compulsivo beneficia al empresario, pues eso significa una mayor venta de sus bienes y con eso, se producen más ingresos para el empresario, de lo cual sacará más beneficio. Por otro lado al saber que aumenta la oferta de sus bienes, va a producir más, porque al tratarse de consumidores compulsivos, va a tener siempre ventas aseguradas. Todo esto es visto desde un punto de vista en el que el consumidor no se endeuda y tiene suficiente dinero para comprar esos bienes .
  • 5. Por el contrario, en oposición a el consumo compulsivo, se encuentra el consumo responsable, que es todo lo contrario, es decir, “un buen consumo”: El consumo responsable es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social. Se puede decir que el consumo responsable se basa en dos ideas fundamentales que son: consumir menos y que lo que consumamos sea lo más sostenible y solidario posible. Esto aplicado a las personas sería, como una actitud por parte de los consumidores y usuarios que implica hacer un consumo consciente y crítico. Esto es todo lo contario al consumo compulsivo. Es un tipo de consumo que mejoraría la situación económica de muchas familias. Y exigiría que diésemos más valor a bienes y servicios fundamentales, que por el simple hecho de su fácil adquisición, son infravalorados. Fuentes por las cuál se creó este trabajo: Este trabajo sobre consumo se hizo generalmente por información en páginas web y en enciclopedias online. http://www.consumoresponde.es/articulo-cr/%C2%BFque-es-el-consumo-responsable) http://www.monografias.com/trabajos89/consumo-sociedad/consumo- sociedad.shtml#ixzz30a1bCoLn Enciclopedias online Wikipedia
  • 6. Por el contrario, en oposición a el consumo compulsivo, se encuentra el consumo responsable, que es todo lo contrario, es decir, “un buen consumo”: El consumo responsable es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social. Se puede decir que el consumo responsable se basa en dos ideas fundamentales que son: consumir menos y que lo que consumamos sea lo más sostenible y solidario posible. Esto aplicado a las personas sería, como una actitud por parte de los consumidores y usuarios que implica hacer un consumo consciente y crítico. Esto es todo lo contario al consumo compulsivo. Es un tipo de consumo que mejoraría la situación económica de muchas familias. Y exigiría que diésemos más valor a bienes y servicios fundamentales, que por el simple hecho de su fácil adquisición, son infravalorados. Fuentes por las cuál se creó este trabajo: Este trabajo sobre consumo se hizo generalmente por información en páginas web y en enciclopedias online. http://www.consumoresponde.es/articulo-cr/%C2%BFque-es-el-consumo-responsable) http://www.monografias.com/trabajos89/consumo-sociedad/consumo- sociedad.shtml#ixzz30a1bCoLn Enciclopedias online Wikipedia