SlideShare una empresa de Scribd logo
El Observatorio
Cetelem 2013

Consumidores
europeos en modo
alternativo

seg
u
mannda
o

alq
uil
er
reciclado

hecho
a mano

compra
colectiva
Índ
ice

RESUMEN .....................................................................................................................................2
8
Estado de ánimo de los europeos: a la espera de tiempos mejores ..............................................8
El consumo alternativo se convierte en tendencia .......................................................................... 18
A crisis duradera, consumidores sostenibles ................................................................................ 29
Un consumo 100% «conectado» ..................................................................................................... 36
El consumidor responsable, una tendencia que se acelera ........................................................ 45

ESTUDIO

.......................................................................................................................................

METODOLOGÍA
El Observatorio Cetelem, en colaboración con el gabinete de estudios y asesoría BIPE, elaboró
los presentes análisis y predicciones en diciembre de 2012 en base a una encuesta llevada a
cabo por TNS Sofres en noviembre de 2012.
Más de 6.500 personas participaron en la encuesta por Internet en 12 países europeos: Alemania (DE), Bélgica (BE), Eslovaquia (SK), España (ES), Francia (FR), Hungría (HU), Italia (IT),
Polonia (PL), Portugal (PT), República Checa (CZ), Rumanía (RO) y Reino Unido (UK), con
muestras representativas de al menos 500 individuos para cada país.
EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO

18

2

El consumo alternativo
se convierte en tendencia
Consumir mejor implica también consumir de forma más responsable. La concienciación medioambiental no es algo nuevo, pero lo que irrumpe con fuerza es el compromiso social.
En este sentido, las reivindicaciones de los consumidores instigarán a marcas y distribuidores que ya no podrán contentarse
con prometer más que nadie en sus comunicaciones a golpe
de eslogan, sino que tendrán que demostrar que los valores
que propugnan son los mismos que apoyan los consumidores.
La conjunción de la concienciación medioambiental, una revolución digital en ciernes y las limitaciones de índole económica
y social exacerbadas por la crisis financiera derivará en la eclosión de un consumidor alternativo en el futuro: por la frecuencia
y los importes de sus compras pero, principalmente, por sus
esquemas de consumo (desposeimiento, cooperación, producción autónoma) que hasta la fecha eran algo confidencial
pero que, en el futuro, serán tendencia.

Si bien la presencia de la crisis resulta, hoy por hoy, abrumadora, existe el riesgo de que se grabe a fuego en el ánimo de
los europeos y modifique ahora las conductas de consumo del
mañana. Consumir menos y priorizar en el gasto, son reflejos
acentuados por la crisis económica que definirán el consumo
del futuro.
Consumir menos sí, pero sobre todo, consumir mejor; y qué
mejor aliado que Internet para mejorar nuestro poder adquisitivo: hoy en día los comparadores de precios y las redes sociales y, en el futuro, el comercio y el pago a través del móvil
como prolongación del monedero. La tecnología será uno de
los principales factores del cambio de paradigma en los comportamientos de consumo, ofreciendo nuevos métodos de
pago, cambios en los canales de distribución, exigiendo a las
marcas y a los distribuidores que se adapten si no quieren
dejar pasar el tren.

Consumo colaborativo para conciliar
consumo, presupuesto y solidaridad
Ante la adversidad, los consumidores europeos cierran filas y
se ayudan mutuamente. Atraviesan las mismas dificultades
económicas y están igualmente preocupados por los mismos
recortes o, en el caso de los más afortunados, por el estanFig. 12

camiento de su poder adquisitivo. Es por todo ello que los
consumidores se echan una mano y demuestran una solidaridad intachable a la hora de afrontar su consumo.

- EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PIENSA OPTAR POR LA AYUDA MUTUA, EL TRUEQUE DE
PRODUCTOS O DE SERVICIOS/ASISTENCIA, ANTES QUE PAGAR?

(en % de respuestas «Por supuesto» y «seguramente»)
Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.

54

CZ

SK

39

46

ES

54

BE

PL

46

40

43

47

50

52

53

IT

61

FR

59

62

60

62

70

30
20
10
0

DE

PT

UK

HU

RO

Media
Moy.
12 países*
12 pays
EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO

Así pues, más de la mitad de los europeos considera que recurrirá antes a la ayuda mutua y solidaria que, no obstante, se
presenta bajo varias formas: compartir, trueque, compras
colectivas… Los consumidores toman conciencia de que, ante
la adversidad, estar unidos les hace más fuertes.
Una solidaridad popular y ciudadana, proporcional a la envergadura de la crisis social que atraviesa la sociedad: resulta
bastante llamativo que los consumidores más dispuestos a
recurrir a la ayuda mutua sean aquellos de los países del sur
(Italia, Portugal…), pero también de Francia y Hungría, donde
las familias se encuentran en la línea de fuego de las medidas
de austeridad, el aumento del paro y el avance de la pobreza.
La ayuda mutua entre ciudadanos de toda clase y condición
adoptará múltiples formas y suscitará el nacimiento de modelos basados en el intercambio y la solidaridad, hasta la fecha,
relativamente anecdóticos, pero que en el futuro se extenderán
por todos los estratos de la sociedad. Fig. 12

consumidores un medio sobre el que crear vínculos entre sí.
• la concienciación medioambiental que empuja a los consumidores al reciclaje y a dejar de acumular productos a expensas
del planeta.
Así pues, lo que en el pasado podía asociarse con una conducta de consumo radical y de primera necesidad, en el futuro será
la norma imperante para todos los consumidores.
La recuperación gana adeptos
Muebles sacados de la basura para decorar un apartamento
siguiendo la moda vintage sin gastar un euro, ropa para bebés
depositada por familias generosas en puntos de recogida: la
recuperación es una idea que ya ha seducido a casi dos tercios
de los europeos… Y que seguirá ganando adeptos en los próximos años ya que tres de cada cuatro europeos corroboran que
su intención apunta en este sentido.
No obstante, la recuperación puede parecer todavía algo incompatible con el consumo ostentoso perceptible en los países del
Este (son menos los interesados en la República Checa y Eslovaquia). España ocupa el segundo lugar junto a Alemania y tras
Portugal, manteniendo dicha posición respecto a sus intenciones futuras. Sin embargo, también es cierto que esta moda
del consumo colaborativo acerca a los consumidores ibéricos y
germanos pese a que, de entrada, no comparten ni las mismas
necesidades económicas ni los mismos valores culturales.
Fig. 13

Recuperación, trueque, segunda mano:
hacer de lo viejo algo nuevo
La era del consumismo individual se ha quedado obsoleta y ha
abierto paso a un consumo más comunitario y altruista.
¿Por qué ir hasta la típica tienda aséptica a comprar productos
nuevos que ensancharán aún más el agujero de nuestro bolsillo si el mismo producto, prácticamente nuevo, nos lo puede
ofrecer nuestro vecino? En otras palabras, ¿por qué comprar
algo nuevo cuando podemos reconvertir lo viejo en nuevo?
Esta máxima de sentido común es perfectamente lógica si la
enmarcamos en el contexto de tres grandes fenómenos con
carácter duradero:
• la crisis que obliga a las familias a aprovechar cualquier oportunidad económica para consumir mejor, gastando menos.
• el nacimiento del Internet social que pone a disposición de los

Fig. 13

19

Artículos de segunda mano: un reflejo no tan nuevo
La recuperación no es la única alternativa de reciclaje frente al
consumo desmedido. El mercado de segunda mano, que desde
hace décadas ha obtenido respuesta por parte de los consumidores a la caza de antigüedades y rastrillos, ha encontrado en
Internet un medio de difusión sin precedentes. Comprar un producto de ocasión sigue siendo la mejor manera de conseguir
gangas, sobre todo, en época de vacas flacas.

- EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PIENSA PRACTICAR LA RECUPERACIÓN?

(en %)
Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.

Ya lo hacen
Lo harán tanto o más
que ahora
97

100
88

73
63

67
60

59

71

71
61

65

67
59

60

73

81

83

73

70

83

86

83

80

92

90

30

43

46
38

42

40

47

50

20
10
0

DE

BE

ES

FR

IT

PT

UK

HU

PL

CZ

SK

RO

Media
Moy.
12 países*
12 pays
EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO

20

Aunque durante mucho tiempo ha sido complicado encontrar
cerca de casa el producto de ocasión que estábamos buscando,
el desarrollo de las páginas especializadas en Internet (por ejemplo
ebay.es, segundamano.es, en España, leboncoin.fr en Francia,
gumtree.co.uk en Reino Unido…) ha simplificado el proceso para
los consumidores al poner en contacto la demanda con una
oferta mundial… o, por el contrario, ultralocal.
No obstante, esta predilección de los europeos por el mercado
de segunda mano no es nada nuevo. Las páginas en Internet
simplemente toman las riendas de los rastrillos de la infancia. Así
pues, el avance tecnológico que ofrece Internet por lo que respecta a la búsqueda en tiempo real, la ubicuidad del internauta y
la socialización entre consumidores contribuirán a que el mercado
de ocasión del futuro se convierta en un auténtico acto de consumo.
Un acto de consumo que hoy en día abarca al 59% de los europeos pero que se intensificará, más aún si cabe, en los próximos
años para más de dos tercios. Fig. 14
Un 63% de los españoles afirma comprar actualmente productos
de ocasión, cifra que se intensificará hasta el 76% en los próximos
años, según lo manifestado.

Desembarazarse de los intermediarios en aras de un acercamiento recíproco entre consumidores: he ahí el «quid» de la cuestión.
Si en el pasado todo se reducía a conseguir la ganga, ahora el
consumidor no renuncia al placer de crear un vínculo social y de
dotar de cierta lógica a su consumo, aunque distanciándose de
los distribuidores puesto que, la confianza que habían depositado
en ellos, ha quedado bastante tocada en el transcurso de la crisis.
Fig. 15

El trueque: la forma de consumo más antigua del mundo
adaptada a las preferencias actuales
La alternativa más radical si cabe al sistema de ventas, el trueque
de bienes, parece no ser tan popular entre los consumidores
europeos hoy por hoy (casi un tercio de ellos lo ha practicado). Sin
embargo, las ventajas económicas y ecológicas pero también el
placer de intercambiar lograrán persuadir a más de la mitad de
los consumidores de practicarlo en el futuro (un porcentaje de
interesados que llega incluso al 75% en el caso de los portugueses).
Al igual que ocurre en el mercado de ocasión, la aparición de las
páginas de trueque en Internet (por ejemplo en España, www.
truequeweb.com) contribuye en parte al fomento de esta práctica
que invita a los consumidores a alejarse aún más de los circuitos
tradicionales liberándose de todos los intermediarios… ¡incluido
Don Dinero!

La compra colectiva: unidos somos más fuertes
A medida que la oferta cobra fuerza y los fabricantes entran en el
juego, los consumidores europeos se adscriben cada vez más al
modelo de compra colectiva. Gracias a las páginas en Internet del
tipo de groupon.es y groupalia.es, este modelo de compra permite a los consumidores aprovecharse de tarifas muy atractivas…
Con la condición de que constituyan un grupo de consumidores
bastante numeroso.
Aunque, en conjunto, este modelo triunfa en las encuestas de
intención de los europeos, las disparidades son importantes
entre los países del norte (Alemania y Reino Unido) más reticentes a la idea, y los del sur (con Italia y Portugal a la cabeza)
especialmente fanáticos de las agrupaciones de compradores.
Fig. 16

Fig. 14

La unión hace la fuerza: agruparse para tener más influencia
Solidarios en la adversidad, los consumidores toman conciencia
de que su futuro depende de la unión de sus respectivos esfuerzos.
La idea de un consumo cooperativo en el que los consumidores
se agrupan para tener más influencia sobre los distribuidores y
fabricantes no es nueva: las asociaciones de consumidores se
extienden por toda Europa desde hace décadas. Así pues, el
consumo cooperativo tiene hoy en día y mutará en el futuro hacia
formas cada vez más innovadoras, todas ellas surgidas de las
exigencias de los consumidores tales como la compra colectiva
y otros modelos de compra compartida.

- EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PIENSA COMPRAR PRODUCTOS DE SEGUNDA MANO
(POR INTERNET, EN RASTRILLOS O TIENDAS DE ANTIGÜEDADES)?

(en %)

Ya lo hacen

Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.

Lo harán tanto
o más que ahora

40

68
59
44

45

50

56

57

65

61

72
65

65
60

65

72

63

63

68

71

76

50

57

63

61

68

70
60

79

80

83

90

30
20
10
0

DE

BE

ES

FR

IT

PT

UK

HU

PL

CZ

SK

RO

Media
Moy.
12 países*
12 pays
EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO

Compartir: el consumo en plural
Cuando se trata del consumo colaborativo, el consumo ya no
se conjuga en singular. Agruparse para comprar productos o
reunirse para compartir el coste de un producto: motivados
por las mismas razones de responsabilidad económica, ecológica y social, las comunidades de consumidores se ponen en
marcha desde las cooperativas de compradores.
Los consumidores persiguen la solidaridad, la socialización y
la responsabilidad y están más interesados que nunca en la
idea de compartir, aunque su interés se centra todavía principalmente en productos destinados a un uso esporádico. Uno
de cada cuatro consumidores afirma estar dispuesto a compartir antes que comprar, por ejemplo, herramientas de bricolaje o jardinería. El coche compartido ya tiene cierto bagaje y
conquista al 19% de los españoles. En España la web: www.
blabacar.es, según Amovens, la web para compartir coche, el
ahorro anual puede llegar a los 1.500€5.

Fig. 15

Así pues, las soluciones que apuestan por compartir se
desarrollan por toda Europa con unas propuestas que
buscan poner en contacto a los consumidores: En España, Amovens.es nacida en 2009 con 50.000 usuarios,
ha supuesto un ahorro de tres millones de € y más de
2,8kg de emisiones de CO26.
No cabe duda de que la fiebre por compartir ha llegado
incluso a otros ámbitos del consumo tales como la ropa
o la electrónica (un 19% de los polacos afirma estar dispuesto a compartir su pantalla de televisión). Tabla p. 22

5. Fuente: http://www.hibridosyelectricos.com
6. Fuente: http://www.mediaset.es/12meses/campanas/alas-verdes/
Amovens-refencia-Espana-movilidad-sostenible_0_1479450104-html

- EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PIENSA PRACTICAR EL TRUEQUE?

(en %)
Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.

Ya lo hacen
Lo harán tanto o
más que ahora

90

75

80
70

48

28

31

44

46
32

29

29

34

43

47

53

57
28

29

23

20

32

46
25

35

42

40
30

56

55

50

61

63

60

10
0

DE

BE

ES

FR

IT

PT

UK

HU

PL

CZ

SK

RO

Moy.
Media
12 países*
12 pays

21
EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO

22

¿ESTARÍA DISPUESTO A COMPARTIR ANTES QUE COMPRAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS?
(en %)
DE

BE

ES

FR

IT

PT

UK

HU

PL

CZ

SK

RO

Media 12
países

Material de bricolaje/jardinería

25

30

23

29

23

24

18

22

33

25

22

15

24

Equipos deportivos/de ocio

15

15

20

13

16

20

12

19

28

19

17

10

17

Coches, vehículos de dos
ruedas

16

17

19

14

12

11

9

10

15

15

9

7

13

TV, alta fidelidad, productos
tecnológicos

12

11

16

11

13

16

10

14

19

15

12

7

13

Electrodomésticos

4

10

13

7

15

12

12

11

18

8

8

5

10

Decoración, mobiliario

7

9

13

7

13

13

6

9

18

10

10

6

10

Ropa, zapatos, accesorios

5

9

13

7

11

13

6

10

14

7

7

5

9

Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.

Prueba del creciente interés de los europeos en el hecho de
compartir como alternativa a la compra es que casi 1 de cada
2 afirma estar interesado en comprar productos en común en
el futuro. Una vez más, los europeos de los países del sur
(España, Portugal, Italia) y los polacos son los que muestran un mayor interés en este sentido. Fig. 17

experimento ha dado lugar a una forma de vida “Gib und Nimm”
(Da y toma)7.
Esta práctica es aún algo anecdótico: solo el 17% afirma practicar actualmente el intercambio de servicios de reparación.
Así pues, aunque existen numerosas limitaciones permanentes
para el 40% que declara que no utilizará esta modalidad (falta de
confianza o de tiempo para invertir en estos favores, pero también, cierto pudor), casi un tercio de los europeos podría empezar
a animarse.
Más del 40% piensa que, en el futuro, recurrirá cada vez más al
intercambio de servicios de reparación. Otros campos despiertan
también cierto interés: cuidar de los niños, trabajos de bricolaje,
jardinería… Son muchas las actividades que se prestan a pedir
que nos echen una mano a cambio de devolver el favor en algún
momento.

El intercambio de pequeños servicios para
ahorrar a lo grande
La ayuda mutua a través del consumo colaborativo se realiza
también mediante el intercambio de pequeños servicios que se
prestan entre amigos o vecinos. ¿Qué sentido tiene pagar un
dineral por reparar el lavavajillas si nuestro vecino se ofrece a
hacernos este favorcillo sin cobrar ni un euro?
De esta forma lleva viviendo una ciudadana alemana, desde que
en 1996 decidiese vivir sin dinero. Consigue incluso entradas para
la ópera a cambio de prestar sus servicios como Psicóloga. Su
Fig. 16

7. Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/07/economia/1362667015.html

- EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PIENSA COMPRAR EN PÁGINAS DE COMPRA COLECTIVA?

(en %)
Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.
Ya lo hacen
Lo harán tanto
o más que ahora

90

42

46

50

55

61

63
51

62
48

31

29

40

37

40

34

41

40

39

46

50

30

59

57

61

60

63

63

70

70

74

81

80

20
10
0

DE

BE

ES

FR

IT

PT

UK

HU

PL

CZ

SK

RO

Media
Moy.
1212 pays
países*
EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO

Los argumentos que esgrimen los partidarios del intercambio de servicios son
numerosos: poner en práctica sus destrezas o aprovechar su tiempo libre,
ahorrar costes fácilmente y también el
hecho de disfrutar, conociendo gente a
la vez que prestan ese servicio. ¿Practicar el intercambio de servicios no es, en
definitiva, librarse del proveedor habi-

tual, ya sea la asistenta, el fontanero o el mecánico? El consumidor sostenible del futuro toma las riendas de su consumo y
(sobre todo) de su bolsillo y practica el autoabastecimiento con
alegría. Es mejor, más barato y ¡mucho más gratificante!. Fig. 18

«Do It Yourself»
“Hágalo usted
mismo”

64 %

Un consumo autosuficiente
Lo casero suena con fuerza como una
vuelta a los orígenes del consumo.
Producir lo que consumimos y consumir lo que producimos, ¿qué puede
haber más natural para utilizar productos a medida con un coste mínimo y
respetando el medio ambiente?
El consumidor ecológico, concienciado en temas medioambientales y
económicos pasa a la acción y toma
las riendas de su propio consumo.
Reparar sus dispositivos electrónicos
o implicarse más, haciendo oír su voz
a las marcas. A la hora de conseguir
productos ecológicos la opción preferente es el «hágalo usted mismo» (Do
It Yourself). Nadie lo hará mejor.

con tintes tanto económicos como filosóficos y políticos, ha
despegado con fuerza, despertando un entusiasmo sin precedentes ni fronteras en los consumidores sostenibles. Este
tipo de consumidor está cansado de los típicos productos
con obsolescencia programada. Desconfía también de los
alimentos industriales y confiere cada vez más importancia
a los valores nutricionales y medioambientales (legumbres
saturadas de pesticidas, platos preparados demasiado
salados o demasiado dulces).
Si las marcas no son capaces de proporcionarles los productos que responden a sus exigencias, la alternativa es la
de autoabastecerse. En Europa contamos ya con un 68%
de aficionados al bricolaje y jardineros de fin de semana e
incluso un 40% se hace sus propias prendas de punto.
Aunque algo presuntuosos, son cada vez más los que piensan en ponerse o hacer ellos mismos lo que todavía piden
a las marcas. Los eslovacos destacan como «manitas»
empedernidos, junto a húngaros y franceses, de forma que,
en cierta medida, todo el mundo se ha puesto ya manos a
la obra y ésta será la tendencia a partir de ahora.
La exquisita cocina familiar italiana y la gastronomía francesa se conservarán, si cabe, aún mejor.

Hacerlo por sí mismos y
hacerlo juntos…
El fenómeno del «hágalo usted mismo» (o DIY por sus siglas en inglés)

El 64% de los
europeos piensa
reparar por su
cuenta sus propios
aparatos eléctricos
en el futuro.

Fig. 17 - EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PIENSA COMPRAR EN COMÚN?
(en %)
Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.

Ya lo hacen
Lo harán tanto
o más que ahora
66

70

48

51
47

29

28

31

30
15

10
0

26

25

25

26

25
21

20

30

30

36

36

42

40

45

46

51

51

50

56

56

56

60

DE

BE

ES

FR

IT

PT

UK

HU

PL

CZ

SK

RO

Moy.
Media
12 países*
12 pays

23
24

EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO

De este modo, si bien la calidad y el precio más bajo de los
productos son elementos indisociables de esta tendencia, no
es menos importante el placer que suscita hacer algo con nuestras manos para nosotros mismos. Reparar el coche con nuestras propias manos, dar una segunda oportunidad a nuestro
ordenador, cocinar suculentos platos para la familia con productos caseros, ¿qué puede haber más gratificante?
En esta voluntad se encuentra el origen, por ejemplo, del movimiento por los jardines comunitarios que hemos visto desarrollarse en las grandes metrópolis europeas. Pintar de verde la
ciudad gris, recuperar el propio espacio vital y reforzar el vínculo
social en las ciudades, demasiado anónimas, son las principales
motivaciones de los adeptos al movimiento «incredible edible».

Estos espíritus generosos ponen a disposición de todos, y gratis, las frutas y legumbres cultivadas en estos huertos comunitarios. El movimiento, surgido en Gran Bretaña, ha seducido a
otros países de Europa y del mundo, desde Alemania hasta
Japón, pasando por Qatar.
En nuestro país tenemos la Red de Huertos Urbanos de Madrid,
es una red de redes, para que los colectivos que se dediquen a
la agricultura urbana de forma ecológica, que sean públicos y
comunitarios, tengan un espacio de encuentro y comunicación8
8. Fuente: http://redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com/quienes-somos/

Fig. 18 - ¿ESTARÍA DISPUESTO A RECURRIR A LAS BOLSAS DE INTERCAMBIO PARA LOS SIGUIENTES SERVICIOS?
(en % de quienes lo harán tanto como ahora o cada vez más)
Media 12 países

Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.

España

REPARACIONES
ELECTRODOMÉSTICOS,
INFORMÁTICA

REPARACIONES COCHES,
VEHÍCULOS DE DOS
RUEDAS

44 49

SERVICIOS DE
CANGURO

41 42

TRABAJOS
DOMÉSTICOS,
PLANCHADO

BRICOLAJE,
JARDINERÍA

39 44

35 39

31 34

Fig. 19 - EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿QUÉ PIENSA HACER USTED MISMO PARA SU PROPIO USO PERSONAL?
(en %, media 12 países)
Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.

Media 12 países
España

REPARACIONES

(ELECTRODOMÉSTICOS,
INFORMÁTICA…)

COSTURA,
PUNTO

COCINA
JARDINERÍA,
BRICOLAJE

93 94

77 69

64 70

52 59
EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO

Dejar que los consumidores pongan su
grano de arena en la propia concepción
de los productos que comprarán el día de
mañana es colocarle en el corazón mismo
de las marcas, en el centro de su consumo.
Atrás ha quedado la uniformidad, los productos tipo idénticos, dejando paso al
deseo hoy (que será incluso más potente
en el futuro) de conseguir productos personalizados si no irrepetibles: la relación
consumidor-marca se caracteriza hoy por
ser bidireccional.
El consumidor sostenible del futuro no
podrá ser considerado como un simple
cliente sino como un auténtico colaborador de las marcas.
Una vez más, los foros y las redes sociales
facilitarán en gran medida el desarrollo de
esta nueva relación, más estrecha y simétrica, brindando un canal excelente de
comunicación donde también probar los
productos. Fig. 20

Esta comunidad sin fronteras que reivindica el «peas & love»
predica el autoabastecimiento para todos mediante la donación
de productos cultivados de esta forma, pero las motivaciones
de índole social y el placer primitivo de hacer brotar algo con
nuestras propias manos son también factores importantes: el
placer de hacer las cosas por nosotros mismos, en comunidad,
para los demás. Y si además es bueno para el planeta: ¡todos
salimos ganando!
El hecho de que el movimiento se haya difundido a través de un
buzz por Internet lo ha convertido en símbolo: las redes sociales
son el altavoz de las comunidades que abogan por la autosuficiencia y se usan también como herramienta para compartir
información. Gracias a los foros y a las comunidades de consumidores sostenibles, el internauta que busca la autosuficiencia
puede formarse e informarse. No se trata solo de autoabastecerse, sino de hacerlo juntos. La responsabilidad ecológica,
social y cívica, los retos económicos y tecnológicos: todas las
dimensiones del consumidor sostenible se agrupan en torno a
este fenómeno fundamental del autoabastecimiento. Fig. 19

... Y hacerse oír por las marcas
Esta reflexión del consumidor sostenible sobre su papel en el
ciclo de producción cobra todo el sentido en la relación que
mantiene con las marcas. Si bien durante mucho tiempo su
actitud fue más bien pasiva, hoy quiere hacerse oír y se
reafirma en este sentido probando nuevos productos, dando
su opinión…
Que las marcas les escuchen es lo que espera un 70% de los
europeos. Unas reivindicaciones aún más potentes en Italia y
Rumanía donde más del 80% de los consumidores se declara
interesado en este tipo de relación.

Destacamos el caso de Starbucks, que
preguntó a los consumidores dónde
querían ubicar la apertura de una nueva
tienda, como también la incorporación de
la leche sin lactosa en sus establecimientos, a petición de los internautas. Es el
denominado “Customer Engagement”9.
9. Fuente: http://www.concepto05.com/2013/02/customer-engagement-como-mejorar-una-marca-atraves-de-la-escucha-activa/ 27/02/2013

Fig. 20

- ALGUNAS MARCAS HAN COMENZADO A CONTAR CON SUS CLIENTES PARA LA ELABORACIÓN DE SUS
PRODUCTOS/SERVICIOS (PRUEBAS DE PRODUCTOS NUEVOS, CONSIDERACIÓN DE SU OPINIÓN…).
¿ESTARÍA INTERESADO/A EN ESTE TIPO DE RELACIÓN CON LAS MARCAS?

(en %, de respuestas «por supuesto que sí» y «seguramente»)
Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.
100

61

HU

65

UK

70

74
65

ES

64

68

BE

72

70

60

65

70

74

81

80

82

90

50
40
30
20
10
0

DE

FR

IT

PT

PL

CZ

SK

RO

Media
Moy.
12 países*
12 pays

25
EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO

26

¡Consumir sin poseer…
El consumidor sostenible es también la antítesis del coleccionista. Acumular productos que solo vamos a utilizar de vez
en cuando es, además de un lujo que ya no nos podemos
permitir, un comportamiento muy poco coherente con los
valores de responsabilidad medioambiental al alza.
Y así lo hemos constatado: a la hora de la verdad, comprar
ya no rima con acumular. Poco a poco, el uso va reemplazando a la posesión y tanto el alquiler como la suscripción se
erigen como alternativas factibles al consumo desmedido.

¡Todos a alquilar!
Alquilar más que comprar, una modalidad de consumo que
aún no está demasiado extendida. Cierto es que los europeos
todavía están muy aferrados a llevar su propia ropa, ya que
lo consideran algo íntimo que además refleja su personalidad.
Por otra parte, puede parecer algo incongruente alquilar el
lavavajillas que utilizamos a diario y que forma parte integral
de la cocina. Aunque minoritaria, esta tendencia se expandirá
fácilmente en lo que respecta a los equipos que se utilizan
esporádicamente tales como los deportivos, de bricolaje o
jardinería: en el futuro, un tercio de los europeos preferirá alquilarlos a comprarlos… y más del 10% preferirá incluso alquilar este tipo de material de forma duradera.
La publicidad no se equivoca y ya empieza a ofrecer estas
fórmulas de alquiler.
En el ámbito automovilístico, el concepto de alquiler de corta
duración y mediante suscripción ya tiene cierta experiencia:
Autolib’ en París (37.000 conductores y 15.000 suscriptores
en un año) o incluso Zen Car en Bruselas. La idea del alquiler
de corta duración resulta especialmente lógica en las ciu-

dades congestionadas donde tener un
vehículo propio es todo un lujo. En
general, los europeos están más interesados en el alquiler esporádico que
en el de larga duración, aunque el 13%,
en un futuro, preferiría pagar por un
vehículo de alquiler de larga duración:
las razones son diversas, desde el
pragmatismo de una oferta lista para
disfrutar (mantenimiento y reparación
incluidos) hasta la simplicidad de no
tener que solicitar el clásico crédito ni
plantearse la reventa del vehículo. Aunque hasta el momento este tipo de
consumidores son muy minoritarios,
rozan el 10% aquellos que preferirían
pagar por sus equipos electrónicos,
deportivos y de bricolaje mediante suscripción. Italianos y portugueses destacan especialmente en este sentido
con un 59% de consumidores que prefiere, por ejemplo, alquilar antes que
comprar su material de ocio (un 43%
de media). Asimismo, un 35% de italianos preferiría alquilar su mobiliario y el
61% de los portugueses haría otro
tanto con sus equipos de bricolaje y
jardinería (frente a unos porcentajes
medios del 19 y el 41% respectivamente).

Fig. 21 - EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PREFERIRÍA PODER ALQUILAR ANTES QUE COMPRAR
LOS SIGUIENTES PRODUCTOS?

(en %)
Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.

33

37

35
31
31

30

24

25

0

14
11

12
13

15
13

10
10

9
11

7

7

8

8

12

13

14

15

16

Alquiler esporádico,
España

5

5

5

6

8

10

10

Ropa, zapatos,
accesorios

Electrodomésticos

TV, alta fidelidad,
informática,
productos
tecnológicos

Decoración,
mobiliario

Suscripción o alquiler
de larga duración,
España
Alquiler esporádico,
media 12 países

20
15

Suscripción o alquiler
de larga duración,
media 12 países

Coches,
vehículos de
dos ruedas

Equipos
deportivos /
de ocio

Material de
bricolaje /
jardinería
EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO

Aunque el 43% de los europeos afirma estar interesado en
las suscripciones en el ámbito de la salud, solo el 27% de
los franceses se interesa por esta cuestión. Esta oferta
pierde bastante atractivo como consecuencia de su sistema de seguridad social, especialmente generoso. Fig. 22
Por el contrario, hacia el sur y hacia el este, nos encontramos con entre el 54 y el 59% de italianos, portugueses,
húngaros y polacos que perciben en estos servicios una
solución económica para el futuro en estos tiempos de crisis. Por otra parte, son estos mismos consumidores polacos, italianos y portugueses quienes apuestan por estas
fórmulas de suscripción para los servicios de mantenimiento, clases particulares o jardinería.

Así pues, los intereses están orientados en este sentido, sin
que exista una excesiva disparidad entre Europa oriental y
Europa occidental. Fig. 21

De los consumidores a los suscriptores actuales
Aparte del alquiler de bienes, la idea de suscribirse a
servicios por los que hasta la fecha el consumidor pagaba
en el acto ha ido calando: paquetes de bienestar y salud,
reparaciones, servicios personales: estas formas de
suscripción alternativas seducen a una parte nada despreciable de los europeos, en grados que varían en función de
los sectores y los países.

Fig. 22 - ¿ESTARÍA INTERESADO/A PERSONALMENTE EN LOS SIGUIENTES SERVICIOS DE SUSCRIPCIÓN?
(en % sobre las respuestas «Interesado/a» y «Muy interesado/a», España y media de 12 países)
Fuente: El Observatorio Cetelem 2013..
Media 12 países

Servicios de
mantenimiento
a domicilio

Servicios de
mantenimiento/
reparación
Tratamientos de salud
en una especialidad
concreta

Clases
particulares
de una
asignatura
para sus hijos

La utilización
de varios tipos
de vehículos

29 26 33 32

43 38

Fig. 23

España

Servicios de
vigilancia
y jardinería

27 28 28 26 18 18

- EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PREVÉ REVENDER LOS OBJETOS PERSONALES QUE YA
NO NECESITA REALMENTE?

(en %)
Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.

Ya lo hacen
Lo harán tanto
o más que ahora

71

74

78

60
52

55

60

58

46

50

40

58

60

65

68
48

50

75

83

73
59

60

78

82

78

77
69

70

85

90
80

32

30
20
10
0

DE

BE

ES

FR

IT

PT

UK

27

HU

PL

CZ

SK

RO

Moy.
Media
12 pays
12 países
28

EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO

… Y convertir las limitaciones en oportunidades!
Ante las múltiples limitaciones que soporta el consumidor,
la alternativa es desmarcarse de los canales tradicionales
para ajustar mejor su consumo. Así pues, ¿la auténtica
alternativa no es acaso la de transformar estas mismas
limitaciones en una oportunidad económica contante y
sonante?
En efecto, los canales de ocasión y alquiler son los medios para conseguir o utilizar bienes a mitad de precio al
tiempo que respetamos el medio ambiente.

Pero sobre todo son un medio muy práctico de llegar más
holgadamente a fin de mes para casi el 60% de los europeos en la actualidad y para el 75% en el futuro. Asimismo, revender lo que hemos producido nosotros mismos o cobrar por servicios ocasionales de reparación o
bricolaje son los métodos más utilizados por los consumidores para sacarse un dinerillo extra.
10. Fuente: www.ecommerce-news.es. 07/03/2013

En nuestro país destacamos “Rentamus”, plataforma
online, donde convergen oferta y demanda. El alquiler va
desde motocicletas hasta atracciones para niños. Cuenta con 4.500 usuarios, y se han puesto en alquiler 3.500
productos con 237 espacios publicados 10.

¿ESTARÍA DISPUESTO A ALQUILAR LOS SIGUIENTES OBJETOS PERSONALES?
(en %)

DE

BE

ES

FR

IT

PT

UK

HU

PL

CZ

SK

RO

Media 12
países

Material de bricolaje/de
jardinería

17

11

16

13

15

15

10

13

15

14

15

11

14

Equipos deportivos/de ocio

10

7

13

10

14

16

7

14

15

17

11

8

12

Coches, vehículos de dos
ruedas

12

6

15

8

16

12

5

13

15

15

9

12

11

TV, alta fidelidad, productos
tecnológicos

11

6

11

8

12

11

8

13

14

11

8

10

10

Electrodomésticos

10

6

13

6

14

12

7

12

13

8

8

8

10

Decoración, mobiliario

8

6

13

6

11

13

6

9

12

6

6

8

9

Ropa, zapatos, accesorios

4

6

9

5

9

8

4

5

9

7

5

7

6

Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.

No es casualidad que estas prácticas alternativas de consumo estén cobrando fuerza en la actualidad. Desde hace
algunos años, el consumidor se enfrenta a varias corrientes: económica (restricciones presupuestarias y aumento
exacerbado de los descartes en el consumo debido a la crisis, tecnológica (revolución tecnológica que transforma por
completo los modos de consumo y acerca a los consumidores) y medioambiental (toma de conciencia de que, el propio consumo, puede tener consecuencias duraderas en el equilibrio medioambiental y social).
Así pues, es la combinación de estas corrientes latentes, pero duraderas, la que hace emerger un consumidor alternativo.
Consulte el estudio integro en la página:
www.elobservatoriocetelem.es
Siga toda la actualidad de
El Observatorio Cetelem en su Twitter:
obs_cetelem_es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observador Cetelem 2006 parte 2
Observador Cetelem 2006  parte 2Observador Cetelem 2006  parte 2
Observador Cetelem 2006 parte 2
Cetelem
 
Cetelem Observador 2006: Tendencias de Consumo en España
Cetelem Observador 2006: Tendencias de Consumo en EspañaCetelem Observador 2006: Tendencias de Consumo en España
Cetelem Observador 2006: Tendencias de Consumo en España
Cetelem
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
valeriaamaya8
 
Los Supermercados en la Era Digital
Los Supermercados en la Era DigitalLos Supermercados en la Era Digital
Los Supermercados en la Era Digital
IT Soluciones
 
Sociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pinedaSociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pineda
ana maria valencia isaza
 
Soc[1]. del consumo[1][1]
Soc[1]. del consumo[1][1]Soc[1]. del consumo[1][1]
Soc[1]. del consumo[1][1]zinha10
 

La actualidad más candente (6)

Observador Cetelem 2006 parte 2
Observador Cetelem 2006  parte 2Observador Cetelem 2006  parte 2
Observador Cetelem 2006 parte 2
 
Cetelem Observador 2006: Tendencias de Consumo en España
Cetelem Observador 2006: Tendencias de Consumo en EspañaCetelem Observador 2006: Tendencias de Consumo en España
Cetelem Observador 2006: Tendencias de Consumo en España
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Los Supermercados en la Era Digital
Los Supermercados en la Era DigitalLos Supermercados en la Era Digital
Los Supermercados en la Era Digital
 
Sociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pinedaSociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pineda
 
Soc[1]. del consumo[1][1]
Soc[1]. del consumo[1][1]Soc[1]. del consumo[1][1]
Soc[1]. del consumo[1][1]
 

Similar a El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumo alternativo se convierte en tendencia

El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Un consumo 100% conectado
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Un consumo 100% conectadoEl Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Un consumo 100% conectado
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Un consumo 100% conectado
Cetelem
 
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumidor responsable, ...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumidor responsable, ...El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumidor responsable, ...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumidor responsable, ...
Cetelem
 
Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...
Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...
Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...
Cetelem
 
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Estado de ánimo de los euro...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Estado de ánimo de los euro...El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Estado de ánimo de los euro...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Estado de ánimo de los euro...
Cetelem
 
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013 Completo
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013 CompletoEl Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013 Completo
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013 Completo
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo Razonado
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo RazonadoCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo Razonado
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo Razonado
Cetelem
 
Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...
Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...
Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...
Albert Canigueral
 
Obsolescencia programada JesusCedillo
Obsolescencia programada JesusCedilloObsolescencia programada JesusCedillo
Obsolescencia programada JesusCedillojcedillo0323
 
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...
Cetelem
 
40 Crisis Parte1
40 Crisis Parte140 Crisis Parte1
40 Crisis Parte1
María José López
 
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y deslealLa pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
Paco Lorente
 
Santiago Alfonso en MadridFusión
Santiago Alfonso en MadridFusiónSantiago Alfonso en MadridFusión
Santiago Alfonso en MadridFusiónrecyecology
 
El efecto de la segunda mano - Vibbo
El efecto de la segunda mano - VibboEl efecto de la segunda mano - Vibbo
El efecto de la segunda mano - Vibbo
Albert Canigueral
 
Diez tendencias de futuro
Diez tendencias de futuroDiez tendencias de futuro
Diez tendencias de futuro
La Catedral Innova
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Compras ágiles
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Compras ágilesCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Compras ágiles
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Compras ágiles
Cetelem
 
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
Albert Canigueral
 
Informe consumo colaborativo andalucia 2014
Informe consumo colaborativo andalucia 2014Informe consumo colaborativo andalucia 2014
Informe consumo colaborativo andalucia 2014
Albert Canigueral
 

Similar a El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumo alternativo se convierte en tendencia (20)

El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Un consumo 100% conectado
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Un consumo 100% conectadoEl Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Un consumo 100% conectado
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Un consumo 100% conectado
 
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumidor responsable, ...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumidor responsable, ...El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumidor responsable, ...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumidor responsable, ...
 
Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...
Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...
Cetelem Observatorio 2014: Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta p...
 
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Estado de ánimo de los euro...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Estado de ánimo de los euro...El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Estado de ánimo de los euro...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: Estado de ánimo de los euro...
 
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013 Completo
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013 CompletoEl Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013 Completo
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013 Completo
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo Razonado
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo RazonadoCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo Razonado
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo Razonado
 
Concursante
ConcursanteConcursante
Concursante
 
Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...
Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...
Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...
 
Obsolescencia programada JesusCedillo
Obsolescencia programada JesusCedilloObsolescencia programada JesusCedillo
Obsolescencia programada JesusCedillo
 
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...
 
Inspiracion frente a la Crisis
Inspiracion frente a la CrisisInspiracion frente a la Crisis
Inspiracion frente a la Crisis
 
40 Crisis Parte1
40 Crisis Parte140 Crisis Parte1
40 Crisis Parte1
 
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y deslealLa pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
La pandemia impulsa la era del consumidor informado y desleal
 
Santiago Alfonso en MadridFusión
Santiago Alfonso en MadridFusiónSantiago Alfonso en MadridFusión
Santiago Alfonso en MadridFusión
 
El efecto de la segunda mano - Vibbo
El efecto de la segunda mano - VibboEl efecto de la segunda mano - Vibbo
El efecto de la segunda mano - Vibbo
 
obsolescencia programada
obsolescencia programadaobsolescencia programada
obsolescencia programada
 
Diez tendencias de futuro
Diez tendencias de futuroDiez tendencias de futuro
Diez tendencias de futuro
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Compras ágiles
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Compras ágilesCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Compras ágiles
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Compras ágiles
 
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
 
Informe consumo colaborativo andalucia 2014
Informe consumo colaborativo andalucia 2014Informe consumo colaborativo andalucia 2014
Informe consumo colaborativo andalucia 2014
 

Más de Cetelem

Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad Consumidores
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad ConsumidoresCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad Consumidores
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad Consumidores
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países Observatorio
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países ObservatorioCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países Observatorio
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países Observatorio
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Cómo facilitar las compras
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Cómo facilitar las comprasCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Cómo facilitar las compras
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Cómo facilitar las compras
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad de los Consumidores
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad de los ConsumidoresCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad de los Consumidores
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad de los Consumidores
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países del Observatorio
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países del ObservatorioCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países del Observatorio
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países del Observatorio
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Análisis del Consumo entre 2009 y 2014
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Análisis del Consumo entre 2009 y 2014Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Análisis del Consumo entre 2009 y 2014
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Análisis del Consumo entre 2009 y 2014
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis no aleja el placer
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis no aleja el placerCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis no aleja el placer
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis no aleja el placer
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumidores atentos y expertos
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumidores atentos y expertosCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumidores atentos y expertos
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumidores atentos y expertos
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo maduro
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo maduroCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo maduro
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo maduro
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Aumento de las intenciones de consumo
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Aumento de las intenciones de consumoCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Aumento de las intenciones de consumo
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Aumento de las intenciones de consumo
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis y el poder de compra euro...
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis y el poder de compra euro...Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis y el poder de compra euro...
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis y el poder de compra euro...
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Camino a la recuperación
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Camino a la recuperaciónCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Camino a la recuperación
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Camino a la recuperación
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Datos Macroeconómicos
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Datos MacroeconómicosCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Datos Macroeconómicos
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Datos Macroeconómicos
Cetelem
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Entrevistas
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. EntrevistasCetelem Observatorio eCommerce 2014. Entrevistas
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Entrevistas
Cetelem
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Tendencias
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. TendenciasCetelem Observatorio eCommerce 2014. Tendencias
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Tendencias
Cetelem
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Motos y accesorios de moto
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Motos y accesorios de motoCetelem Observatorio eCommerce 2014. Motos y accesorios de moto
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Motos y accesorios de moto
Cetelem
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Eventos
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. EventosCetelem Observatorio eCommerce 2014. Eventos
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Eventos
Cetelem
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Viajes
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. ViajesCetelem Observatorio eCommerce 2014. Viajes
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Viajes
Cetelem
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Deportes
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. DeportesCetelem Observatorio eCommerce 2014. Deportes
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Deportes
Cetelem
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Cocina y accesorios cocina
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Cocina y accesorios cocinaCetelem Observatorio eCommerce 2014. Cocina y accesorios cocina
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Cocina y accesorios cocina
Cetelem
 

Más de Cetelem (20)

Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad Consumidores
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad ConsumidoresCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad Consumidores
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad Consumidores
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países Observatorio
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países ObservatorioCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países Observatorio
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países Observatorio
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Cómo facilitar las compras
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Cómo facilitar las comprasCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Cómo facilitar las compras
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Cómo facilitar las compras
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad de los Consumidores
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad de los ConsumidoresCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad de los Consumidores
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Seguridad de los Consumidores
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países del Observatorio
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países del ObservatorioCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países del Observatorio
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Países del Observatorio
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Análisis del Consumo entre 2009 y 2014
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Análisis del Consumo entre 2009 y 2014Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Análisis del Consumo entre 2009 y 2014
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Análisis del Consumo entre 2009 y 2014
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis no aleja el placer
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis no aleja el placerCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis no aleja el placer
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis no aleja el placer
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumidores atentos y expertos
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumidores atentos y expertosCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumidores atentos y expertos
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumidores atentos y expertos
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo maduro
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo maduroCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo maduro
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Consumo maduro
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Aumento de las intenciones de consumo
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Aumento de las intenciones de consumoCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Aumento de las intenciones de consumo
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Aumento de las intenciones de consumo
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis y el poder de compra euro...
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis y el poder de compra euro...Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis y el poder de compra euro...
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. La crisis y el poder de compra euro...
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Camino a la recuperación
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Camino a la recuperaciónCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Camino a la recuperación
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Camino a la recuperación
 
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Datos Macroeconómicos
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Datos MacroeconómicosCetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Datos Macroeconómicos
Cetelem Observatorio Consumo Europa 2015. Datos Macroeconómicos
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Entrevistas
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. EntrevistasCetelem Observatorio eCommerce 2014. Entrevistas
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Entrevistas
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Tendencias
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. TendenciasCetelem Observatorio eCommerce 2014. Tendencias
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Tendencias
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Motos y accesorios de moto
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Motos y accesorios de motoCetelem Observatorio eCommerce 2014. Motos y accesorios de moto
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Motos y accesorios de moto
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Eventos
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. EventosCetelem Observatorio eCommerce 2014. Eventos
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Eventos
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Viajes
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. ViajesCetelem Observatorio eCommerce 2014. Viajes
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Viajes
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Deportes
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. DeportesCetelem Observatorio eCommerce 2014. Deportes
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Deportes
 
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Cocina y accesorios cocina
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Cocina y accesorios cocinaCetelem Observatorio eCommerce 2014. Cocina y accesorios cocina
Cetelem Observatorio eCommerce 2014. Cocina y accesorios cocina
 

El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumo alternativo se convierte en tendencia

  • 1. El Observatorio Cetelem 2013 Consumidores europeos en modo alternativo seg u mannda o alq uil er reciclado hecho a mano compra colectiva
  • 2. Índ ice RESUMEN .....................................................................................................................................2 8 Estado de ánimo de los europeos: a la espera de tiempos mejores ..............................................8 El consumo alternativo se convierte en tendencia .......................................................................... 18 A crisis duradera, consumidores sostenibles ................................................................................ 29 Un consumo 100% «conectado» ..................................................................................................... 36 El consumidor responsable, una tendencia que se acelera ........................................................ 45 ESTUDIO ....................................................................................................................................... METODOLOGÍA El Observatorio Cetelem, en colaboración con el gabinete de estudios y asesoría BIPE, elaboró los presentes análisis y predicciones en diciembre de 2012 en base a una encuesta llevada a cabo por TNS Sofres en noviembre de 2012. Más de 6.500 personas participaron en la encuesta por Internet en 12 países europeos: Alemania (DE), Bélgica (BE), Eslovaquia (SK), España (ES), Francia (FR), Hungría (HU), Italia (IT), Polonia (PL), Portugal (PT), República Checa (CZ), Rumanía (RO) y Reino Unido (UK), con muestras representativas de al menos 500 individuos para cada país.
  • 3. EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO 18 2 El consumo alternativo se convierte en tendencia Consumir mejor implica también consumir de forma más responsable. La concienciación medioambiental no es algo nuevo, pero lo que irrumpe con fuerza es el compromiso social. En este sentido, las reivindicaciones de los consumidores instigarán a marcas y distribuidores que ya no podrán contentarse con prometer más que nadie en sus comunicaciones a golpe de eslogan, sino que tendrán que demostrar que los valores que propugnan son los mismos que apoyan los consumidores. La conjunción de la concienciación medioambiental, una revolución digital en ciernes y las limitaciones de índole económica y social exacerbadas por la crisis financiera derivará en la eclosión de un consumidor alternativo en el futuro: por la frecuencia y los importes de sus compras pero, principalmente, por sus esquemas de consumo (desposeimiento, cooperación, producción autónoma) que hasta la fecha eran algo confidencial pero que, en el futuro, serán tendencia. Si bien la presencia de la crisis resulta, hoy por hoy, abrumadora, existe el riesgo de que se grabe a fuego en el ánimo de los europeos y modifique ahora las conductas de consumo del mañana. Consumir menos y priorizar en el gasto, son reflejos acentuados por la crisis económica que definirán el consumo del futuro. Consumir menos sí, pero sobre todo, consumir mejor; y qué mejor aliado que Internet para mejorar nuestro poder adquisitivo: hoy en día los comparadores de precios y las redes sociales y, en el futuro, el comercio y el pago a través del móvil como prolongación del monedero. La tecnología será uno de los principales factores del cambio de paradigma en los comportamientos de consumo, ofreciendo nuevos métodos de pago, cambios en los canales de distribución, exigiendo a las marcas y a los distribuidores que se adapten si no quieren dejar pasar el tren. Consumo colaborativo para conciliar consumo, presupuesto y solidaridad Ante la adversidad, los consumidores europeos cierran filas y se ayudan mutuamente. Atraviesan las mismas dificultades económicas y están igualmente preocupados por los mismos recortes o, en el caso de los más afortunados, por el estanFig. 12 camiento de su poder adquisitivo. Es por todo ello que los consumidores se echan una mano y demuestran una solidaridad intachable a la hora de afrontar su consumo. - EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PIENSA OPTAR POR LA AYUDA MUTUA, EL TRUEQUE DE PRODUCTOS O DE SERVICIOS/ASISTENCIA, ANTES QUE PAGAR? (en % de respuestas «Por supuesto» y «seguramente») Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. 54 CZ SK 39 46 ES 54 BE PL 46 40 43 47 50 52 53 IT 61 FR 59 62 60 62 70 30 20 10 0 DE PT UK HU RO Media Moy. 12 países* 12 pays
  • 4. EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO Así pues, más de la mitad de los europeos considera que recurrirá antes a la ayuda mutua y solidaria que, no obstante, se presenta bajo varias formas: compartir, trueque, compras colectivas… Los consumidores toman conciencia de que, ante la adversidad, estar unidos les hace más fuertes. Una solidaridad popular y ciudadana, proporcional a la envergadura de la crisis social que atraviesa la sociedad: resulta bastante llamativo que los consumidores más dispuestos a recurrir a la ayuda mutua sean aquellos de los países del sur (Italia, Portugal…), pero también de Francia y Hungría, donde las familias se encuentran en la línea de fuego de las medidas de austeridad, el aumento del paro y el avance de la pobreza. La ayuda mutua entre ciudadanos de toda clase y condición adoptará múltiples formas y suscitará el nacimiento de modelos basados en el intercambio y la solidaridad, hasta la fecha, relativamente anecdóticos, pero que en el futuro se extenderán por todos los estratos de la sociedad. Fig. 12 consumidores un medio sobre el que crear vínculos entre sí. • la concienciación medioambiental que empuja a los consumidores al reciclaje y a dejar de acumular productos a expensas del planeta. Así pues, lo que en el pasado podía asociarse con una conducta de consumo radical y de primera necesidad, en el futuro será la norma imperante para todos los consumidores. La recuperación gana adeptos Muebles sacados de la basura para decorar un apartamento siguiendo la moda vintage sin gastar un euro, ropa para bebés depositada por familias generosas en puntos de recogida: la recuperación es una idea que ya ha seducido a casi dos tercios de los europeos… Y que seguirá ganando adeptos en los próximos años ya que tres de cada cuatro europeos corroboran que su intención apunta en este sentido. No obstante, la recuperación puede parecer todavía algo incompatible con el consumo ostentoso perceptible en los países del Este (son menos los interesados en la República Checa y Eslovaquia). España ocupa el segundo lugar junto a Alemania y tras Portugal, manteniendo dicha posición respecto a sus intenciones futuras. Sin embargo, también es cierto que esta moda del consumo colaborativo acerca a los consumidores ibéricos y germanos pese a que, de entrada, no comparten ni las mismas necesidades económicas ni los mismos valores culturales. Fig. 13 Recuperación, trueque, segunda mano: hacer de lo viejo algo nuevo La era del consumismo individual se ha quedado obsoleta y ha abierto paso a un consumo más comunitario y altruista. ¿Por qué ir hasta la típica tienda aséptica a comprar productos nuevos que ensancharán aún más el agujero de nuestro bolsillo si el mismo producto, prácticamente nuevo, nos lo puede ofrecer nuestro vecino? En otras palabras, ¿por qué comprar algo nuevo cuando podemos reconvertir lo viejo en nuevo? Esta máxima de sentido común es perfectamente lógica si la enmarcamos en el contexto de tres grandes fenómenos con carácter duradero: • la crisis que obliga a las familias a aprovechar cualquier oportunidad económica para consumir mejor, gastando menos. • el nacimiento del Internet social que pone a disposición de los Fig. 13 19 Artículos de segunda mano: un reflejo no tan nuevo La recuperación no es la única alternativa de reciclaje frente al consumo desmedido. El mercado de segunda mano, que desde hace décadas ha obtenido respuesta por parte de los consumidores a la caza de antigüedades y rastrillos, ha encontrado en Internet un medio de difusión sin precedentes. Comprar un producto de ocasión sigue siendo la mejor manera de conseguir gangas, sobre todo, en época de vacas flacas. - EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PIENSA PRACTICAR LA RECUPERACIÓN? (en %) Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. Ya lo hacen Lo harán tanto o más que ahora 97 100 88 73 63 67 60 59 71 71 61 65 67 59 60 73 81 83 73 70 83 86 83 80 92 90 30 43 46 38 42 40 47 50 20 10 0 DE BE ES FR IT PT UK HU PL CZ SK RO Media Moy. 12 países* 12 pays
  • 5. EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO 20 Aunque durante mucho tiempo ha sido complicado encontrar cerca de casa el producto de ocasión que estábamos buscando, el desarrollo de las páginas especializadas en Internet (por ejemplo ebay.es, segundamano.es, en España, leboncoin.fr en Francia, gumtree.co.uk en Reino Unido…) ha simplificado el proceso para los consumidores al poner en contacto la demanda con una oferta mundial… o, por el contrario, ultralocal. No obstante, esta predilección de los europeos por el mercado de segunda mano no es nada nuevo. Las páginas en Internet simplemente toman las riendas de los rastrillos de la infancia. Así pues, el avance tecnológico que ofrece Internet por lo que respecta a la búsqueda en tiempo real, la ubicuidad del internauta y la socialización entre consumidores contribuirán a que el mercado de ocasión del futuro se convierta en un auténtico acto de consumo. Un acto de consumo que hoy en día abarca al 59% de los europeos pero que se intensificará, más aún si cabe, en los próximos años para más de dos tercios. Fig. 14 Un 63% de los españoles afirma comprar actualmente productos de ocasión, cifra que se intensificará hasta el 76% en los próximos años, según lo manifestado. Desembarazarse de los intermediarios en aras de un acercamiento recíproco entre consumidores: he ahí el «quid» de la cuestión. Si en el pasado todo se reducía a conseguir la ganga, ahora el consumidor no renuncia al placer de crear un vínculo social y de dotar de cierta lógica a su consumo, aunque distanciándose de los distribuidores puesto que, la confianza que habían depositado en ellos, ha quedado bastante tocada en el transcurso de la crisis. Fig. 15 El trueque: la forma de consumo más antigua del mundo adaptada a las preferencias actuales La alternativa más radical si cabe al sistema de ventas, el trueque de bienes, parece no ser tan popular entre los consumidores europeos hoy por hoy (casi un tercio de ellos lo ha practicado). Sin embargo, las ventajas económicas y ecológicas pero también el placer de intercambiar lograrán persuadir a más de la mitad de los consumidores de practicarlo en el futuro (un porcentaje de interesados que llega incluso al 75% en el caso de los portugueses). Al igual que ocurre en el mercado de ocasión, la aparición de las páginas de trueque en Internet (por ejemplo en España, www. truequeweb.com) contribuye en parte al fomento de esta práctica que invita a los consumidores a alejarse aún más de los circuitos tradicionales liberándose de todos los intermediarios… ¡incluido Don Dinero! La compra colectiva: unidos somos más fuertes A medida que la oferta cobra fuerza y los fabricantes entran en el juego, los consumidores europeos se adscriben cada vez más al modelo de compra colectiva. Gracias a las páginas en Internet del tipo de groupon.es y groupalia.es, este modelo de compra permite a los consumidores aprovecharse de tarifas muy atractivas… Con la condición de que constituyan un grupo de consumidores bastante numeroso. Aunque, en conjunto, este modelo triunfa en las encuestas de intención de los europeos, las disparidades son importantes entre los países del norte (Alemania y Reino Unido) más reticentes a la idea, y los del sur (con Italia y Portugal a la cabeza) especialmente fanáticos de las agrupaciones de compradores. Fig. 16 Fig. 14 La unión hace la fuerza: agruparse para tener más influencia Solidarios en la adversidad, los consumidores toman conciencia de que su futuro depende de la unión de sus respectivos esfuerzos. La idea de un consumo cooperativo en el que los consumidores se agrupan para tener más influencia sobre los distribuidores y fabricantes no es nueva: las asociaciones de consumidores se extienden por toda Europa desde hace décadas. Así pues, el consumo cooperativo tiene hoy en día y mutará en el futuro hacia formas cada vez más innovadoras, todas ellas surgidas de las exigencias de los consumidores tales como la compra colectiva y otros modelos de compra compartida. - EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PIENSA COMPRAR PRODUCTOS DE SEGUNDA MANO (POR INTERNET, EN RASTRILLOS O TIENDAS DE ANTIGÜEDADES)? (en %) Ya lo hacen Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. Lo harán tanto o más que ahora 40 68 59 44 45 50 56 57 65 61 72 65 65 60 65 72 63 63 68 71 76 50 57 63 61 68 70 60 79 80 83 90 30 20 10 0 DE BE ES FR IT PT UK HU PL CZ SK RO Media Moy. 12 países* 12 pays
  • 6. EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO Compartir: el consumo en plural Cuando se trata del consumo colaborativo, el consumo ya no se conjuga en singular. Agruparse para comprar productos o reunirse para compartir el coste de un producto: motivados por las mismas razones de responsabilidad económica, ecológica y social, las comunidades de consumidores se ponen en marcha desde las cooperativas de compradores. Los consumidores persiguen la solidaridad, la socialización y la responsabilidad y están más interesados que nunca en la idea de compartir, aunque su interés se centra todavía principalmente en productos destinados a un uso esporádico. Uno de cada cuatro consumidores afirma estar dispuesto a compartir antes que comprar, por ejemplo, herramientas de bricolaje o jardinería. El coche compartido ya tiene cierto bagaje y conquista al 19% de los españoles. En España la web: www. blabacar.es, según Amovens, la web para compartir coche, el ahorro anual puede llegar a los 1.500€5. Fig. 15 Así pues, las soluciones que apuestan por compartir se desarrollan por toda Europa con unas propuestas que buscan poner en contacto a los consumidores: En España, Amovens.es nacida en 2009 con 50.000 usuarios, ha supuesto un ahorro de tres millones de € y más de 2,8kg de emisiones de CO26. No cabe duda de que la fiebre por compartir ha llegado incluso a otros ámbitos del consumo tales como la ropa o la electrónica (un 19% de los polacos afirma estar dispuesto a compartir su pantalla de televisión). Tabla p. 22 5. Fuente: http://www.hibridosyelectricos.com 6. Fuente: http://www.mediaset.es/12meses/campanas/alas-verdes/ Amovens-refencia-Espana-movilidad-sostenible_0_1479450104-html - EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PIENSA PRACTICAR EL TRUEQUE? (en %) Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. Ya lo hacen Lo harán tanto o más que ahora 90 75 80 70 48 28 31 44 46 32 29 29 34 43 47 53 57 28 29 23 20 32 46 25 35 42 40 30 56 55 50 61 63 60 10 0 DE BE ES FR IT PT UK HU PL CZ SK RO Moy. Media 12 países* 12 pays 21
  • 7. EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO 22 ¿ESTARÍA DISPUESTO A COMPARTIR ANTES QUE COMPRAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS? (en %) DE BE ES FR IT PT UK HU PL CZ SK RO Media 12 países Material de bricolaje/jardinería 25 30 23 29 23 24 18 22 33 25 22 15 24 Equipos deportivos/de ocio 15 15 20 13 16 20 12 19 28 19 17 10 17 Coches, vehículos de dos ruedas 16 17 19 14 12 11 9 10 15 15 9 7 13 TV, alta fidelidad, productos tecnológicos 12 11 16 11 13 16 10 14 19 15 12 7 13 Electrodomésticos 4 10 13 7 15 12 12 11 18 8 8 5 10 Decoración, mobiliario 7 9 13 7 13 13 6 9 18 10 10 6 10 Ropa, zapatos, accesorios 5 9 13 7 11 13 6 10 14 7 7 5 9 Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. Prueba del creciente interés de los europeos en el hecho de compartir como alternativa a la compra es que casi 1 de cada 2 afirma estar interesado en comprar productos en común en el futuro. Una vez más, los europeos de los países del sur (España, Portugal, Italia) y los polacos son los que muestran un mayor interés en este sentido. Fig. 17 experimento ha dado lugar a una forma de vida “Gib und Nimm” (Da y toma)7. Esta práctica es aún algo anecdótico: solo el 17% afirma practicar actualmente el intercambio de servicios de reparación. Así pues, aunque existen numerosas limitaciones permanentes para el 40% que declara que no utilizará esta modalidad (falta de confianza o de tiempo para invertir en estos favores, pero también, cierto pudor), casi un tercio de los europeos podría empezar a animarse. Más del 40% piensa que, en el futuro, recurrirá cada vez más al intercambio de servicios de reparación. Otros campos despiertan también cierto interés: cuidar de los niños, trabajos de bricolaje, jardinería… Son muchas las actividades que se prestan a pedir que nos echen una mano a cambio de devolver el favor en algún momento. El intercambio de pequeños servicios para ahorrar a lo grande La ayuda mutua a través del consumo colaborativo se realiza también mediante el intercambio de pequeños servicios que se prestan entre amigos o vecinos. ¿Qué sentido tiene pagar un dineral por reparar el lavavajillas si nuestro vecino se ofrece a hacernos este favorcillo sin cobrar ni un euro? De esta forma lleva viviendo una ciudadana alemana, desde que en 1996 decidiese vivir sin dinero. Consigue incluso entradas para la ópera a cambio de prestar sus servicios como Psicóloga. Su Fig. 16 7. Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/07/economia/1362667015.html - EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PIENSA COMPRAR EN PÁGINAS DE COMPRA COLECTIVA? (en %) Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. Ya lo hacen Lo harán tanto o más que ahora 90 42 46 50 55 61 63 51 62 48 31 29 40 37 40 34 41 40 39 46 50 30 59 57 61 60 63 63 70 70 74 81 80 20 10 0 DE BE ES FR IT PT UK HU PL CZ SK RO Media Moy. 1212 pays países*
  • 8. EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO Los argumentos que esgrimen los partidarios del intercambio de servicios son numerosos: poner en práctica sus destrezas o aprovechar su tiempo libre, ahorrar costes fácilmente y también el hecho de disfrutar, conociendo gente a la vez que prestan ese servicio. ¿Practicar el intercambio de servicios no es, en definitiva, librarse del proveedor habi- tual, ya sea la asistenta, el fontanero o el mecánico? El consumidor sostenible del futuro toma las riendas de su consumo y (sobre todo) de su bolsillo y practica el autoabastecimiento con alegría. Es mejor, más barato y ¡mucho más gratificante!. Fig. 18 «Do It Yourself» “Hágalo usted mismo” 64 % Un consumo autosuficiente Lo casero suena con fuerza como una vuelta a los orígenes del consumo. Producir lo que consumimos y consumir lo que producimos, ¿qué puede haber más natural para utilizar productos a medida con un coste mínimo y respetando el medio ambiente? El consumidor ecológico, concienciado en temas medioambientales y económicos pasa a la acción y toma las riendas de su propio consumo. Reparar sus dispositivos electrónicos o implicarse más, haciendo oír su voz a las marcas. A la hora de conseguir productos ecológicos la opción preferente es el «hágalo usted mismo» (Do It Yourself). Nadie lo hará mejor. con tintes tanto económicos como filosóficos y políticos, ha despegado con fuerza, despertando un entusiasmo sin precedentes ni fronteras en los consumidores sostenibles. Este tipo de consumidor está cansado de los típicos productos con obsolescencia programada. Desconfía también de los alimentos industriales y confiere cada vez más importancia a los valores nutricionales y medioambientales (legumbres saturadas de pesticidas, platos preparados demasiado salados o demasiado dulces). Si las marcas no son capaces de proporcionarles los productos que responden a sus exigencias, la alternativa es la de autoabastecerse. En Europa contamos ya con un 68% de aficionados al bricolaje y jardineros de fin de semana e incluso un 40% se hace sus propias prendas de punto. Aunque algo presuntuosos, son cada vez más los que piensan en ponerse o hacer ellos mismos lo que todavía piden a las marcas. Los eslovacos destacan como «manitas» empedernidos, junto a húngaros y franceses, de forma que, en cierta medida, todo el mundo se ha puesto ya manos a la obra y ésta será la tendencia a partir de ahora. La exquisita cocina familiar italiana y la gastronomía francesa se conservarán, si cabe, aún mejor. Hacerlo por sí mismos y hacerlo juntos… El fenómeno del «hágalo usted mismo» (o DIY por sus siglas en inglés) El 64% de los europeos piensa reparar por su cuenta sus propios aparatos eléctricos en el futuro. Fig. 17 - EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PIENSA COMPRAR EN COMÚN? (en %) Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. Ya lo hacen Lo harán tanto o más que ahora 66 70 48 51 47 29 28 31 30 15 10 0 26 25 25 26 25 21 20 30 30 36 36 42 40 45 46 51 51 50 56 56 56 60 DE BE ES FR IT PT UK HU PL CZ SK RO Moy. Media 12 países* 12 pays 23
  • 9. 24 EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO De este modo, si bien la calidad y el precio más bajo de los productos son elementos indisociables de esta tendencia, no es menos importante el placer que suscita hacer algo con nuestras manos para nosotros mismos. Reparar el coche con nuestras propias manos, dar una segunda oportunidad a nuestro ordenador, cocinar suculentos platos para la familia con productos caseros, ¿qué puede haber más gratificante? En esta voluntad se encuentra el origen, por ejemplo, del movimiento por los jardines comunitarios que hemos visto desarrollarse en las grandes metrópolis europeas. Pintar de verde la ciudad gris, recuperar el propio espacio vital y reforzar el vínculo social en las ciudades, demasiado anónimas, son las principales motivaciones de los adeptos al movimiento «incredible edible». Estos espíritus generosos ponen a disposición de todos, y gratis, las frutas y legumbres cultivadas en estos huertos comunitarios. El movimiento, surgido en Gran Bretaña, ha seducido a otros países de Europa y del mundo, desde Alemania hasta Japón, pasando por Qatar. En nuestro país tenemos la Red de Huertos Urbanos de Madrid, es una red de redes, para que los colectivos que se dediquen a la agricultura urbana de forma ecológica, que sean públicos y comunitarios, tengan un espacio de encuentro y comunicación8 8. Fuente: http://redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com/quienes-somos/ Fig. 18 - ¿ESTARÍA DISPUESTO A RECURRIR A LAS BOLSAS DE INTERCAMBIO PARA LOS SIGUIENTES SERVICIOS? (en % de quienes lo harán tanto como ahora o cada vez más) Media 12 países Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. España REPARACIONES ELECTRODOMÉSTICOS, INFORMÁTICA REPARACIONES COCHES, VEHÍCULOS DE DOS RUEDAS 44 49 SERVICIOS DE CANGURO 41 42 TRABAJOS DOMÉSTICOS, PLANCHADO BRICOLAJE, JARDINERÍA 39 44 35 39 31 34 Fig. 19 - EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿QUÉ PIENSA HACER USTED MISMO PARA SU PROPIO USO PERSONAL? (en %, media 12 países) Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. Media 12 países España REPARACIONES (ELECTRODOMÉSTICOS, INFORMÁTICA…) COSTURA, PUNTO COCINA JARDINERÍA, BRICOLAJE 93 94 77 69 64 70 52 59
  • 10. EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO Dejar que los consumidores pongan su grano de arena en la propia concepción de los productos que comprarán el día de mañana es colocarle en el corazón mismo de las marcas, en el centro de su consumo. Atrás ha quedado la uniformidad, los productos tipo idénticos, dejando paso al deseo hoy (que será incluso más potente en el futuro) de conseguir productos personalizados si no irrepetibles: la relación consumidor-marca se caracteriza hoy por ser bidireccional. El consumidor sostenible del futuro no podrá ser considerado como un simple cliente sino como un auténtico colaborador de las marcas. Una vez más, los foros y las redes sociales facilitarán en gran medida el desarrollo de esta nueva relación, más estrecha y simétrica, brindando un canal excelente de comunicación donde también probar los productos. Fig. 20 Esta comunidad sin fronteras que reivindica el «peas & love» predica el autoabastecimiento para todos mediante la donación de productos cultivados de esta forma, pero las motivaciones de índole social y el placer primitivo de hacer brotar algo con nuestras propias manos son también factores importantes: el placer de hacer las cosas por nosotros mismos, en comunidad, para los demás. Y si además es bueno para el planeta: ¡todos salimos ganando! El hecho de que el movimiento se haya difundido a través de un buzz por Internet lo ha convertido en símbolo: las redes sociales son el altavoz de las comunidades que abogan por la autosuficiencia y se usan también como herramienta para compartir información. Gracias a los foros y a las comunidades de consumidores sostenibles, el internauta que busca la autosuficiencia puede formarse e informarse. No se trata solo de autoabastecerse, sino de hacerlo juntos. La responsabilidad ecológica, social y cívica, los retos económicos y tecnológicos: todas las dimensiones del consumidor sostenible se agrupan en torno a este fenómeno fundamental del autoabastecimiento. Fig. 19 ... Y hacerse oír por las marcas Esta reflexión del consumidor sostenible sobre su papel en el ciclo de producción cobra todo el sentido en la relación que mantiene con las marcas. Si bien durante mucho tiempo su actitud fue más bien pasiva, hoy quiere hacerse oír y se reafirma en este sentido probando nuevos productos, dando su opinión… Que las marcas les escuchen es lo que espera un 70% de los europeos. Unas reivindicaciones aún más potentes en Italia y Rumanía donde más del 80% de los consumidores se declara interesado en este tipo de relación. Destacamos el caso de Starbucks, que preguntó a los consumidores dónde querían ubicar la apertura de una nueva tienda, como también la incorporación de la leche sin lactosa en sus establecimientos, a petición de los internautas. Es el denominado “Customer Engagement”9. 9. Fuente: http://www.concepto05.com/2013/02/customer-engagement-como-mejorar-una-marca-atraves-de-la-escucha-activa/ 27/02/2013 Fig. 20 - ALGUNAS MARCAS HAN COMENZADO A CONTAR CON SUS CLIENTES PARA LA ELABORACIÓN DE SUS PRODUCTOS/SERVICIOS (PRUEBAS DE PRODUCTOS NUEVOS, CONSIDERACIÓN DE SU OPINIÓN…). ¿ESTARÍA INTERESADO/A EN ESTE TIPO DE RELACIÓN CON LAS MARCAS? (en %, de respuestas «por supuesto que sí» y «seguramente») Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. 100 61 HU 65 UK 70 74 65 ES 64 68 BE 72 70 60 65 70 74 81 80 82 90 50 40 30 20 10 0 DE FR IT PT PL CZ SK RO Media Moy. 12 países* 12 pays 25
  • 11. EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO 26 ¡Consumir sin poseer… El consumidor sostenible es también la antítesis del coleccionista. Acumular productos que solo vamos a utilizar de vez en cuando es, además de un lujo que ya no nos podemos permitir, un comportamiento muy poco coherente con los valores de responsabilidad medioambiental al alza. Y así lo hemos constatado: a la hora de la verdad, comprar ya no rima con acumular. Poco a poco, el uso va reemplazando a la posesión y tanto el alquiler como la suscripción se erigen como alternativas factibles al consumo desmedido. ¡Todos a alquilar! Alquilar más que comprar, una modalidad de consumo que aún no está demasiado extendida. Cierto es que los europeos todavía están muy aferrados a llevar su propia ropa, ya que lo consideran algo íntimo que además refleja su personalidad. Por otra parte, puede parecer algo incongruente alquilar el lavavajillas que utilizamos a diario y que forma parte integral de la cocina. Aunque minoritaria, esta tendencia se expandirá fácilmente en lo que respecta a los equipos que se utilizan esporádicamente tales como los deportivos, de bricolaje o jardinería: en el futuro, un tercio de los europeos preferirá alquilarlos a comprarlos… y más del 10% preferirá incluso alquilar este tipo de material de forma duradera. La publicidad no se equivoca y ya empieza a ofrecer estas fórmulas de alquiler. En el ámbito automovilístico, el concepto de alquiler de corta duración y mediante suscripción ya tiene cierta experiencia: Autolib’ en París (37.000 conductores y 15.000 suscriptores en un año) o incluso Zen Car en Bruselas. La idea del alquiler de corta duración resulta especialmente lógica en las ciu- dades congestionadas donde tener un vehículo propio es todo un lujo. En general, los europeos están más interesados en el alquiler esporádico que en el de larga duración, aunque el 13%, en un futuro, preferiría pagar por un vehículo de alquiler de larga duración: las razones son diversas, desde el pragmatismo de una oferta lista para disfrutar (mantenimiento y reparación incluidos) hasta la simplicidad de no tener que solicitar el clásico crédito ni plantearse la reventa del vehículo. Aunque hasta el momento este tipo de consumidores son muy minoritarios, rozan el 10% aquellos que preferirían pagar por sus equipos electrónicos, deportivos y de bricolaje mediante suscripción. Italianos y portugueses destacan especialmente en este sentido con un 59% de consumidores que prefiere, por ejemplo, alquilar antes que comprar su material de ocio (un 43% de media). Asimismo, un 35% de italianos preferiría alquilar su mobiliario y el 61% de los portugueses haría otro tanto con sus equipos de bricolaje y jardinería (frente a unos porcentajes medios del 19 y el 41% respectivamente). Fig. 21 - EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PREFERIRÍA PODER ALQUILAR ANTES QUE COMPRAR LOS SIGUIENTES PRODUCTOS? (en %) Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. 33 37 35 31 31 30 24 25 0 14 11 12 13 15 13 10 10 9 11 7 7 8 8 12 13 14 15 16 Alquiler esporádico, España 5 5 5 6 8 10 10 Ropa, zapatos, accesorios Electrodomésticos TV, alta fidelidad, informática, productos tecnológicos Decoración, mobiliario Suscripción o alquiler de larga duración, España Alquiler esporádico, media 12 países 20 15 Suscripción o alquiler de larga duración, media 12 países Coches, vehículos de dos ruedas Equipos deportivos / de ocio Material de bricolaje / jardinería
  • 12. EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO Aunque el 43% de los europeos afirma estar interesado en las suscripciones en el ámbito de la salud, solo el 27% de los franceses se interesa por esta cuestión. Esta oferta pierde bastante atractivo como consecuencia de su sistema de seguridad social, especialmente generoso. Fig. 22 Por el contrario, hacia el sur y hacia el este, nos encontramos con entre el 54 y el 59% de italianos, portugueses, húngaros y polacos que perciben en estos servicios una solución económica para el futuro en estos tiempos de crisis. Por otra parte, son estos mismos consumidores polacos, italianos y portugueses quienes apuestan por estas fórmulas de suscripción para los servicios de mantenimiento, clases particulares o jardinería. Así pues, los intereses están orientados en este sentido, sin que exista una excesiva disparidad entre Europa oriental y Europa occidental. Fig. 21 De los consumidores a los suscriptores actuales Aparte del alquiler de bienes, la idea de suscribirse a servicios por los que hasta la fecha el consumidor pagaba en el acto ha ido calando: paquetes de bienestar y salud, reparaciones, servicios personales: estas formas de suscripción alternativas seducen a una parte nada despreciable de los europeos, en grados que varían en función de los sectores y los países. Fig. 22 - ¿ESTARÍA INTERESADO/A PERSONALMENTE EN LOS SIGUIENTES SERVICIOS DE SUSCRIPCIÓN? (en % sobre las respuestas «Interesado/a» y «Muy interesado/a», España y media de 12 países) Fuente: El Observatorio Cetelem 2013.. Media 12 países Servicios de mantenimiento a domicilio Servicios de mantenimiento/ reparación Tratamientos de salud en una especialidad concreta Clases particulares de una asignatura para sus hijos La utilización de varios tipos de vehículos 29 26 33 32 43 38 Fig. 23 España Servicios de vigilancia y jardinería 27 28 28 26 18 18 - EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, ¿PREVÉ REVENDER LOS OBJETOS PERSONALES QUE YA NO NECESITA REALMENTE? (en %) Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. Ya lo hacen Lo harán tanto o más que ahora 71 74 78 60 52 55 60 58 46 50 40 58 60 65 68 48 50 75 83 73 59 60 78 82 78 77 69 70 85 90 80 32 30 20 10 0 DE BE ES FR IT PT UK 27 HU PL CZ SK RO Moy. Media 12 pays 12 países
  • 13. 28 EL OBSERVATORIO CETELEM 2013 - ESTUDIO … Y convertir las limitaciones en oportunidades! Ante las múltiples limitaciones que soporta el consumidor, la alternativa es desmarcarse de los canales tradicionales para ajustar mejor su consumo. Así pues, ¿la auténtica alternativa no es acaso la de transformar estas mismas limitaciones en una oportunidad económica contante y sonante? En efecto, los canales de ocasión y alquiler son los medios para conseguir o utilizar bienes a mitad de precio al tiempo que respetamos el medio ambiente. Pero sobre todo son un medio muy práctico de llegar más holgadamente a fin de mes para casi el 60% de los europeos en la actualidad y para el 75% en el futuro. Asimismo, revender lo que hemos producido nosotros mismos o cobrar por servicios ocasionales de reparación o bricolaje son los métodos más utilizados por los consumidores para sacarse un dinerillo extra. 10. Fuente: www.ecommerce-news.es. 07/03/2013 En nuestro país destacamos “Rentamus”, plataforma online, donde convergen oferta y demanda. El alquiler va desde motocicletas hasta atracciones para niños. Cuenta con 4.500 usuarios, y se han puesto en alquiler 3.500 productos con 237 espacios publicados 10. ¿ESTARÍA DISPUESTO A ALQUILAR LOS SIGUIENTES OBJETOS PERSONALES? (en %) DE BE ES FR IT PT UK HU PL CZ SK RO Media 12 países Material de bricolaje/de jardinería 17 11 16 13 15 15 10 13 15 14 15 11 14 Equipos deportivos/de ocio 10 7 13 10 14 16 7 14 15 17 11 8 12 Coches, vehículos de dos ruedas 12 6 15 8 16 12 5 13 15 15 9 12 11 TV, alta fidelidad, productos tecnológicos 11 6 11 8 12 11 8 13 14 11 8 10 10 Electrodomésticos 10 6 13 6 14 12 7 12 13 8 8 8 10 Decoración, mobiliario 8 6 13 6 11 13 6 9 12 6 6 8 9 Ropa, zapatos, accesorios 4 6 9 5 9 8 4 5 9 7 5 7 6 Fuente: El Observatorio Cetelem 2013. No es casualidad que estas prácticas alternativas de consumo estén cobrando fuerza en la actualidad. Desde hace algunos años, el consumidor se enfrenta a varias corrientes: económica (restricciones presupuestarias y aumento exacerbado de los descartes en el consumo debido a la crisis, tecnológica (revolución tecnológica que transforma por completo los modos de consumo y acerca a los consumidores) y medioambiental (toma de conciencia de que, el propio consumo, puede tener consecuencias duraderas en el equilibrio medioambiental y social). Así pues, es la combinación de estas corrientes latentes, pero duraderas, la que hace emerger un consumidor alternativo.
  • 14. Consulte el estudio integro en la página: www.elobservatoriocetelem.es Siga toda la actualidad de El Observatorio Cetelem en su Twitter: obs_cetelem_es