SlideShare una empresa de Scribd logo
Contabilidad para la
inflación.
€
R
$
$
Docente:
Martha Martinez
Asignatura:
Contabilidad Superior
Expositoras:
Francis Dalia Rodriguez, Nilda
01 02 03 04
causas internas y
externas de inflación
índice de precios
concepto de
inflación.
causas de
inflación
R$
Contenido
05
efectos de la
inflación en
empresas
06
ajustes de valores
contables al poder
adquisitivo
07
rubros monetarios
y no monetarios
ajustes inflacionario
aplicado a los estados
financieros de costos
08
Es la subida de los precios de los bienes y servicios durante un
periodo de tiempo determinado. Por tanto, es el término financiero
opuesto a la deflación.
El hecho de que un artículo en particular suba de precios no es
determinante para afirmar que en la economía existe inflación, debe
producirse un alza generalizada en los precios de los mismos
Podemos concluir que la inflación es la reducción del valor del poder
de compra de una unidad monetaria, lo cual se manifiesta cuando un
individuo adquiere significativamente menos bienes y servicios con la
misma cantidad de dinero, a lo largo del tiempo
Concepto de inflación.
En la teoría de la inflación al señalar las causas de estas, existen dos escuelas: la
monetarista y la estructuralista, la escuela monetarista sostiene que la inflación es
causada esencialmente por un exceso de dinero en circulación a la economía. Al
existir mucho dinero en poder del público, este querrá gastarlo en bienes y servicios
y presionará la oferta de esos bienes y servicios. Pero al no poder satisfacer en
cantidad y tiempo la fuerza productora los requerimientos de la demanda de los
que tiene dinero, se produce un desequilibrio general en la economía y las
cantidades ofrecidas tienen a subir de precio.
Los monetaristas sostienen que el dinero en mayor proporción que el que puede
asimilar la economía en un momento dado, ocasiona el problema de la inflación
Causas de la inflación
01 02 03
04
Excesivo afán de lucro
de los comerciantes.
Altas tasas de interés
que alientan el ahorro y
desalientan la inversión
productiva.
Producción
agropecuaria
insuficiente
Emisión excesiva de
circulante que no está
respaldada por la
producción
Causas de la inflación
R$ Causas internas de la inflación
05
Bajas tasas de interés
que desalientan el
ahorro y falta de
recursos para invertir.
06
Incrementos del gasto
público
01 02 03
04
Condiciones de compra
y venta impuestas por
los países imperialistas
Penetración excesiva de
capitales extranjeros.
Importaciones
.
Exceso de
exportaciones.
Causas de la inflación
R$ Causas externas de la inflación
índice de precios
El índice de precios mide los cambios en el nivel de precios
y en los costos de la vida y establece cuanto ha variado el
adquirir una cantidad de bienes y servicios de un periodo a
otro.
Cuando el índice de precio se eleva, cuesta más adquirir
bienes y servicios en el mercado y por lo tanto el dinero
pierde su valor de compra.
R$
Algunos efectos de la
inflación en las empresas:
Las empresas al mantener fondos de dinero en caja o en
bancos perjudica al deterioro paulatino del poder adquisitivo
de la moneda. Por ejemplo, una empresa tiene un banco el 1 de
enero un saldo de $250.000 supongamos que la pérdida del
poder adquisitivo del mes de enero fue de 2.5%. Si esa
empresa en el mes de enero no mueve su saldo bancario al
finalizar el 31 de enero, los $250.000 que tenía el primer día del
mes al finalizar el mes tiene un valor adquisitivo de$250.000 x
2.5% o 6.250, de donde $250.000 - 6.250 = $243.750.Hay que
anotar que cuantitativamente en la contabilidad se siguen
anotando los $250.000 existentes, pero si se analizan
cuantitativamente, en realidad, aunque la contabilidad nos
muestre$250.000 el poder adquisitivo es equivalente a
$243.750
Para los procesos inflacionarios se habían dado
algunas fórmulas y soluciones parciales, por
ejemplo, en inventarios de materia prima se llevaba
al sistema de últimos en entrar primeros en salir, que
en parte solucionaba el problema relativo a este
rubro, pero entonces quedaba por fuera los demás
rubros del balance
Ajustes de los valores
contables al poder adquisitivo
Se entiende por rubros monetarios aquellos que son
influenciados directamente por la inflación, son erosionados
prontamente como aquella aparece. Estos rubros son
disponibilidades en dinero, caja, bancos, cuentas por cobrar ;
en cambio, se entiende por rubros no monetarios a aquellos
activos que, aunque son influenciados por la inflación, no lo
hacen tan rápidamente, como por ejemplo el capital propio o
patrimonio neto de la empresa como un rubro monetario que
todo industrial o socio de empresa tiene, como mínimo, a
sobrevivir del colapso inflacionario y tratarán por todos los
medios de conservar como mínimo patrimonio neto de la
empresa en términos de pérdida del poder adquisitivo de la
moneda
Rubros monetarios y no
monetarios
El ajuste inflacionário aplicado a todos los estados
financieros de costos o de presupuestos
Los resultados reales con el ajuste inflacionario son muy diferentes
de los obtenidos contablemente.
El estado de ganancias y pérdidas no refleja efectivamente cifras
concretas con la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda
Los estados de comparación de balances, a las fuentes o aplicación
de fondos pierden significados cualitativos sin hacerles el ajuste
inflacionario.
En países donde la inflación es permanente si a los estados
financieros no se les hace el ajuste inflacionario las cifras obtenidas
son muy engañosas.
Sin los ajustes inflacionarios se están contabilizando
permanentemente depreciación y reservas insuficientes que pueden
llevar a las empresas a colapsos gravísimos

Más contenido relacionado

Similar a contabilidad para la inflacion, contabilidad superior

1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financieraUNIVERSIDAD
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflaciónYhunary Solano
 
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambianteProtección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambianteLervin Loyo
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónecodolmen
 
Economía
Economía Economía
Economía Miyuke
 
Presentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfPresentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfRosoMedina
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicoslaubalez
 
Guía de Estudio - Modulo IV: Análisis Financiero
Guía de Estudio - Modulo IV: Análisis FinancieroGuía de Estudio - Modulo IV: Análisis Financiero
Guía de Estudio - Modulo IV: Análisis FinancieroORASMA
 
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdfSPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdfANONIMUS157
 
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestreCLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestregslucas
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .Camilo Rugeles
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacionHugo chele
 

Similar a contabilidad para la inflacion, contabilidad superior (20)

Clase 4.ppt
Clase 4.pptClase 4.ppt
Clase 4.ppt
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflación
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Yyr
YyrYyr
Yyr
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambianteProtección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante
Protección de la empresa frente al efecto tsunami hiperinflacionario cambiante
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
 
Presentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfPresentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdf
 
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Guía de Estudio - Modulo IV: Análisis Financiero
Guía de Estudio - Modulo IV: Análisis FinancieroGuía de Estudio - Modulo IV: Análisis Financiero
Guía de Estudio - Modulo IV: Análisis Financiero
 
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdfSPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf
 
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestreCLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Pre, inlfacion
Pre, inlfacionPre, inlfacion
Pre, inlfacion
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 

Último

Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfjuanjosebarreiro704
 
Virus informático (tipos y opciones para prevenir)
Virus informático (tipos y opciones para prevenir)Virus informático (tipos y opciones para prevenir)
Virus informático (tipos y opciones para prevenir)edisonquispecalderon
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDRobertSotilLujn
 
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.CarmenFlores88207
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsFederico Toledo
 
LA CALIDAD DE LA INFORMACION EN LA NUEVA ERA DEL INTERNET
LA CALIDAD DE LA INFORMACION  EN LA NUEVA ERA DEL INTERNETLA CALIDAD DE LA INFORMACION  EN LA NUEVA ERA DEL INTERNET
LA CALIDAD DE LA INFORMACION EN LA NUEVA ERA DEL INTERNETCasa
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...cuentauniversidad34
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxlasocharfuelan123
 

Último (8)

Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
Virus informático (tipos y opciones para prevenir)
Virus informático (tipos y opciones para prevenir)Virus informático (tipos y opciones para prevenir)
Virus informático (tipos y opciones para prevenir)
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
 
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
 
LA CALIDAD DE LA INFORMACION EN LA NUEVA ERA DEL INTERNET
LA CALIDAD DE LA INFORMACION  EN LA NUEVA ERA DEL INTERNETLA CALIDAD DE LA INFORMACION  EN LA NUEVA ERA DEL INTERNET
LA CALIDAD DE LA INFORMACION EN LA NUEVA ERA DEL INTERNET
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
 

contabilidad para la inflacion, contabilidad superior

  • 1. Contabilidad para la inflación. € R $ $ Docente: Martha Martinez Asignatura: Contabilidad Superior Expositoras: Francis Dalia Rodriguez, Nilda
  • 2. 01 02 03 04 causas internas y externas de inflación índice de precios concepto de inflación. causas de inflación R$ Contenido 05 efectos de la inflación en empresas 06 ajustes de valores contables al poder adquisitivo 07 rubros monetarios y no monetarios ajustes inflacionario aplicado a los estados financieros de costos 08
  • 3. Es la subida de los precios de los bienes y servicios durante un periodo de tiempo determinado. Por tanto, es el término financiero opuesto a la deflación. El hecho de que un artículo en particular suba de precios no es determinante para afirmar que en la economía existe inflación, debe producirse un alza generalizada en los precios de los mismos Podemos concluir que la inflación es la reducción del valor del poder de compra de una unidad monetaria, lo cual se manifiesta cuando un individuo adquiere significativamente menos bienes y servicios con la misma cantidad de dinero, a lo largo del tiempo Concepto de inflación.
  • 4. En la teoría de la inflación al señalar las causas de estas, existen dos escuelas: la monetarista y la estructuralista, la escuela monetarista sostiene que la inflación es causada esencialmente por un exceso de dinero en circulación a la economía. Al existir mucho dinero en poder del público, este querrá gastarlo en bienes y servicios y presionará la oferta de esos bienes y servicios. Pero al no poder satisfacer en cantidad y tiempo la fuerza productora los requerimientos de la demanda de los que tiene dinero, se produce un desequilibrio general en la economía y las cantidades ofrecidas tienen a subir de precio. Los monetaristas sostienen que el dinero en mayor proporción que el que puede asimilar la economía en un momento dado, ocasiona el problema de la inflación Causas de la inflación
  • 5. 01 02 03 04 Excesivo afán de lucro de los comerciantes. Altas tasas de interés que alientan el ahorro y desalientan la inversión productiva. Producción agropecuaria insuficiente Emisión excesiva de circulante que no está respaldada por la producción Causas de la inflación R$ Causas internas de la inflación 05 Bajas tasas de interés que desalientan el ahorro y falta de recursos para invertir. 06 Incrementos del gasto público
  • 6. 01 02 03 04 Condiciones de compra y venta impuestas por los países imperialistas Penetración excesiva de capitales extranjeros. Importaciones . Exceso de exportaciones. Causas de la inflación R$ Causas externas de la inflación
  • 7. índice de precios El índice de precios mide los cambios en el nivel de precios y en los costos de la vida y establece cuanto ha variado el adquirir una cantidad de bienes y servicios de un periodo a otro. Cuando el índice de precio se eleva, cuesta más adquirir bienes y servicios en el mercado y por lo tanto el dinero pierde su valor de compra. R$
  • 8. Algunos efectos de la inflación en las empresas: Las empresas al mantener fondos de dinero en caja o en bancos perjudica al deterioro paulatino del poder adquisitivo de la moneda. Por ejemplo, una empresa tiene un banco el 1 de enero un saldo de $250.000 supongamos que la pérdida del poder adquisitivo del mes de enero fue de 2.5%. Si esa empresa en el mes de enero no mueve su saldo bancario al finalizar el 31 de enero, los $250.000 que tenía el primer día del mes al finalizar el mes tiene un valor adquisitivo de$250.000 x 2.5% o 6.250, de donde $250.000 - 6.250 = $243.750.Hay que anotar que cuantitativamente en la contabilidad se siguen anotando los $250.000 existentes, pero si se analizan cuantitativamente, en realidad, aunque la contabilidad nos muestre$250.000 el poder adquisitivo es equivalente a $243.750
  • 9. Para los procesos inflacionarios se habían dado algunas fórmulas y soluciones parciales, por ejemplo, en inventarios de materia prima se llevaba al sistema de últimos en entrar primeros en salir, que en parte solucionaba el problema relativo a este rubro, pero entonces quedaba por fuera los demás rubros del balance Ajustes de los valores contables al poder adquisitivo
  • 10. Se entiende por rubros monetarios aquellos que son influenciados directamente por la inflación, son erosionados prontamente como aquella aparece. Estos rubros son disponibilidades en dinero, caja, bancos, cuentas por cobrar ; en cambio, se entiende por rubros no monetarios a aquellos activos que, aunque son influenciados por la inflación, no lo hacen tan rápidamente, como por ejemplo el capital propio o patrimonio neto de la empresa como un rubro monetario que todo industrial o socio de empresa tiene, como mínimo, a sobrevivir del colapso inflacionario y tratarán por todos los medios de conservar como mínimo patrimonio neto de la empresa en términos de pérdida del poder adquisitivo de la moneda Rubros monetarios y no monetarios
  • 11. El ajuste inflacionário aplicado a todos los estados financieros de costos o de presupuestos Los resultados reales con el ajuste inflacionario son muy diferentes de los obtenidos contablemente. El estado de ganancias y pérdidas no refleja efectivamente cifras concretas con la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda Los estados de comparación de balances, a las fuentes o aplicación de fondos pierden significados cualitativos sin hacerles el ajuste inflacionario. En países donde la inflación es permanente si a los estados financieros no se les hace el ajuste inflacionario las cifras obtenidas son muy engañosas. Sin los ajustes inflacionarios se están contabilizando permanentemente depreciación y reservas insuficientes que pueden llevar a las empresas a colapsos gravísimos