SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Universidad Yacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Económica
Inflación E Impuestos En
Las Inversiones
Elaboradopor:
Omar Yepez
Víctor Rivas
JonZorroza
MariangelaUgel
Barbará Torrealba
Cabudare, octubre de 2017
Inflación
Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la
producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la
mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero
para poder adquirirlos o hacer uso de ellos..
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan
índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes
ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios
de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor
típico en el país.
Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el
crecimiento de precios de las materias primas.
Causas de la Inflación
Existen cuatro tipos de inflación:
1. Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la
oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
2. Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las
materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que
el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente
sus precios.
3. Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un
fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar
éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
4. Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es
típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden
aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual
da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios,
originando un círculo vicioso de inflación.
La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas
categorías:
 Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de
forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables,
las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya
sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento
porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o
dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse
con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de
precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o
comprar.
 Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios
incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo
promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante
surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se
puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una
moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su
valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo
necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo
indispensable para el sustento de los integrantes familiares.
 Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios
aumenta en un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi
13 000%. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una
severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder
adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero)
disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que
pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna
imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive
diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos
financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de
control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y
egresos del Estado.
Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son:
 Deflación: Caída en el nivel general de precios (índice de inflación
negativo).
 Desinflación: Desaceleración de los precios.
 Hiperinflación: Espiral acelerada fuera de control de la inflación.
 Estanflación: Combinación de inflación, crecimiento económico lento o
estancamiento de la economía y alto desempleo.
 Reflación: Intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar
las presiones deflacionarias.
Flujos Reales y Corrientes, Tasas Reales y Corrientes
Los flujos reales por definición expresan los precios que tienen un mismo nivel
de poder adquisitivo en términos reales. Por ejemplo, si el precio de hoy es
$100 para la adquisición de un determinado bien o conjunto de bienes, su
precio real seguirá siendo $100. A su vez, los precios nominales consideran el
efecto de la variación de precios en el tiempo.
Por ejemplo, un bien o bienes sufre cambios en el nivel de precios por efecto
de la inflación; por lo tanto, un periodo después, el bien costará $100 más la
inflación de ese precio: $100*(1+π), convirtiéndose en un flujo corriente.
Para diferenciar los flujos reales de los flujos corrientes, y las tasas reales de
los flujos reales, analicemos el ejemplo adjunto. Se tiene una inversión a dos
periodos (año 1 y año 2). Se espera vender 100 unidades de un determinado
producto. El precio a valor de hoy (periodo 0) es de $20 y el costo unitario del
producto a valor de hoy es $5. Asimismo, se tiene un costo fijo de $400 y se
debe hacer una inversión de $1,400, que es básicamente capital de trabajo
Tabla 1. Datos generales
Flujos Reales y Tasas Reales
Inicialmente se construirán flujos reales con la finalidad de encontrar la tasa de
rendimiento de esos flujos reales, consiguiendo la tasa interna de retorno
real de este negocio. Nótese que si se va a considerar flujos reales entonces la
inflación a considerar será del 0%.
La siguiente tabla muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas en términos
reales. Los precios del periodo 1 y 2 son los mismos a los precios del periodo
inicial 0. Se infiere que no se asume variaciones en los precios, motivo por el
cual los flujos construidos se expresan en términos reales. Se debe tener en
cuenta que los valores reales no solo se reflejan en los precios, también deben
presentarse en los costos unitarios de los productos y en los costos fijos. Estos
permanecen en los mismos niveles manteniendo sus valores reales.
Tabla 2. Flujo real: estado de
ganancias y pérdidas
Luego se construye el flujo de caja en términos reales. Cabe precisar que el
Estado de Ganancias y Pérdidas se asemejan al flujo de caja ya que no
considera desplazamientos de flujos en el tiempo ni tampoco asume activos
fijos en la inversión. De incluir estos criterios o elementos se generaría una
diferencia. Por lo tanto, el flujo de caja refleja los excedentes de caja por
periodo de $770.
Tabla 3. Flujo real: flujo de caja
Por último, se construye el Flujo de Fondos Económico considerando tanto el
nivel de Inversiones así como el Flujo de Caja. La inversión asciende a $1,400
y el flujo real calculado es de $770 por periodo. Con ello, se obtiene la tasa
interna de retorno del negocio. La TIR Real es de 6.60%.
Tabla 4. Flujo real: flujo
económico
Flujos Corrientes y Tasas Corrientes
Inicialmente se construirán flujos corrientes o nominales con la finalidad de
encontrar la tasa de rendimiento del negocio, denominada tasa interna de
retorno corriente. Nótese que si se va a considerar flujos corrientes entonces se
deberá considerar un nivel de inflación esperada en el periodo 1 y 2. Para
efectos del presente caso se asume una tasa de inflación de 8%.
La siguiente tabla muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas en términos
nominales, donde los precios del periodo 1 y 2 se han incrementado por efecto
de la inflación en un 8%. El precio del producto aumenta de $20 (periodo 0) a
$21.6 (periodo 1) y a $23.3 en el periodo 2. De la misma manera, el costo
unitario de $5 del periodo inicial es afectado por la inflación tanto en el periodo
1 como en el periodo 2. Siendo que los costos unitarios aumentan de $5 en el
periodo inicial a $5.4 en el periodo 1y a $5.8 en el periodo 2.
El mismo tratamiento se aplica a los costos fijos, elevándose este de $400 en el
periodo 0, a $432 en el periodo 1 y $466.6 en el periodo 2.
Tabla 5. Flujo nominal: estado
de ganancias y pérdidas
Considerando estos datos se construye el Estado de Ganancias y Pérdidas que
se convertirá en el Flujo de Caja Corriente, determinando los ingresos y
egresos corrientes respectivos.
Tabla 6. Flujo nominal: flujo de
caja
Luego se construye el Flujo de Fondos Económico Corriente, el cual muestra
de manera conjunta las Inversiones y el Flujo de Caja Corriente. Nótese que
nuevamente el flujo neto resulta similar a la utilidad neta ya que no considera
inversiones de activo fijo o desplazamientos de ingresos y egresos.
Cabe precisar que tanto las inversiones como el flujo de caja nos permitirán
determinar la tasa interna de retorno corriente. La TIR Corriente del negocio es
15.12%.
Tabla 7. Flujo nominal: flujo
económico
La relación entre Tasas y Flujos, Reales y Corrientes
Las Tasas Reales y Corrientes pueden determinarse mediante la siguiente
relación:
(1+ TIRCorriente)=(1+ TIRreal )*(1+inflación)
De esta manera, se calculará la TIR Corriente en base a la TIR Real que se
determinó en el Flujo Económico Real. Para ello, se despeja de la fórmula
anterior la variable a calcular y se obtiene:
TIRCorriente=(1+ TIRreal )*(1+inflación)-1
Reemplazando los datos utilizados en el caso anterior se obtiene una TIR
Corriente de 15.12%, similar a la TIR Corriente que se encuentra con el Flujo
Económico Corriente (precios nominales).
TIRCorriente=(1+ 6.6%)*(1+8%)-1
TIRCorriente=15.12%
Esta relación se da también a nivel de Flujos:
Flujo Económico Corriente 1 = Flujo Económico Real * (1+Inflación)
Flujo Económico Corriente 2 = Flujo Económico Real * (1+Inflación)2
Se puede establecer entonces que el Flujo Económico Corriente del periodo 1
resulta igual al desarrollar Estados de Ganancias y Pérdidas o Flujos de Caja,
donde todos los precios que definen ingresos y egresos están afectos a la
inflación, que el afectar el Flujo Económico Real por la inflación.
Igualmente el Flujo Económico Corriente del periodo 2 se podrá determinar
afectando la inflación equivalente de dos periodos al Flujo Económico Real de
dicho periodo. Resultará el mismo monto correspondiente al obtenido al
desarrollar el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Flujo de Caja.
Los impuestos
Los impuestos son los tributos más importantes, a través de los cuales, se
obtiene la mayoría de los ingresos públicos. Con ellos, el Estado obtiene los
recursos suficientes para llevar a cabo sus actuaciones, como, por ejemplo, la
administración, infraestructuras o prestación de servicios.
Clasificación de los impuestos:
Los impuestos pueden clasificarse de varias maneras según sus
características. Una primera clasificación sería la que los diferencia entre
impuestos directos e indirectos.
 Impuestos directos: son los que recaen directamente sobre la persona,
sociedad, empresa, etc., ya que se basan en la capacidad económica:
posesión de un patrimonio y obtención de rentas. Entre los impuestos
directos tenemos el impuesto sobre la renta de las personas físicas, el
impuesto sobre sociedades o el impuesto sobre sucesiones y
donaciones.
 Impuestos indirectos: en contra de los anteriores, los impuestos
indirectos se imponen a bienes y servicios y a las transacciones que se
realizan con ellos, es decir, cuando se realiza una compra de bienes o
servicios, por ejemplo, las personas están pagando un impuesto de
manera indirecta. El impuesto no recae sobre la persona específica,
aunque sea ésta la que lo abona, sino que recae sobre el bien o servicio
que se adquiere. Ejemplos de impuestos indirectos serían el IVA, el
impuesto sobre transmisiones patrimoniales o los impuestos especiales
sobre bebidas alcohólicas.
Tenemos una segunda clasificación la cual diferencia los impuestos entre
proporcionales, regresivos y progresivos.
 Impuestos proporcionales: la cuota a pagar se calcula a través de un
porcentaje fijo, como por ejemplo el IVA. No se tiene en cuenta la base
imponible o la renta del individuo sujeto al impuesto.
 Impuestos regresivos: a mayor ganancia o renta, menor es el porcentaje
de impuestos que se debe pagar. Un ejemplo sería el IVA a los bienes
básicos, ya que afecta en mayor proporción a los individuos con
menores ingresos.
 Impuestos progresivos: a mayor ganancia o renta, mayor es el
porcentaje de impuestos que se debe pagar. Un ejemplo sería el
impuesto sobre la renta.
Rentabilidad
Puede ser definida como el resultado final (sea positivo o negativo) de una
inversión realizada en un periodo de tiempo determinado.
Rentabilidad Nominal: Aquella que llegaremos a obtener con una inversión pero
sin tener en cuenta factores importantes como el aumento lineal de los precios
o inflación.
Ejemplo: Invertimos 1000$ en un determinado producto financiero y al final del
mismo se han convertido en 1100$. Por tanto hemos recuperad nuestras
inversión inicial y además hemos obtenido 100$ adicionales, pues bien esto
supone una rentabilidad del 10%.
Rentabilidad Real: Imaginemos una inversiones de tan solo 100$ con un
beneficio obtenido de 3$. Bien, nos encontramos frente a un 3% de rentabilidad
nominal en esta inversión.
Siguiendo con el ejemplo anterior, imaginemos que la tasa anual de inflación ha
sido de 4%. Resulta que en primer momento, a pesar de que en teoría hemos
ganamos dinero, en realidad hemos perdido un 1% de capacidad de compra o
poder adquisitivo. Este fenómeno, consiste en resta rentabilidad nominal a la
tasa de inflación que es lo que nos da la rentabilidad real.
Rentabilidad Nominal – Inflación = Rentabilidad Real.
Del mismo modo si la inflación ha sido de 1,5%, lo que habremos obtenido es
un 1,5% de rentabilidad positiva.
Rentabilidad Simple: Condiciona el capital obtenido al final de una inversión
con el capital inicialmente invertido, teniendo en cuenta para su calcula final, la
relación en porcentaje con el mismo.
Es decir, (Capital obtenido – Capital invertido) / Capital invertido =
Rentabilidad Simple
Ejemplo: Se han invertido al contado en acciones 6000$, finalmente se decide
deshacer la posición y se obtienen en total 6300$, por lo tanto hemos obtenido
un beneficio de300$, pero…¿Qué rentabilidad simple?
RS= (6300 – 6000) / 6000 = 0,05 que en tanto esun 5% de Rentabilidad
Simple.
La mayoría de los inversores se centran únicamente en esta rentabilidad
nominal y consideran que su riqueza se incrementa exactamente en el
porcentaje de dicha rentabilidad nominal. Por ejemplo, si un inversor coloca su
dinero en un depósito a plazo fijo a un año que le renta el 4% es bastante
habitual que dicho inversor considere que dentro de 1 año será un 4% más rico
de lo que lo era en el momento de abrir el depósito.
Esta percepción es errónea, ya que lo que marca el aumento o disminución de
la riqueza real es la rentabilidad real, es decir, la rentabilidad nominal menos el
efecto de la inflación. Si el depósito ofrece un 4% y la inflación durante ese año
resulta ser del 3% la rentabilidad real obtenida por el inversor será del 1%
(aproximadamente). Es decir, al cabo de ese año el inversor será solamente un
1% “más rico” (aproximadamente) que en el momento en que abrió el depósito.
Para hallar la rentabilidad real no basta con restar la inflación de la rentabilidad
nominal (en el ejemplo sería 4 – 3 = 1), ya que la inflación no afecta sólo a
los intereses, sino también al capital inicial. La rentabilidad real del ejemplo
sería del 0,97%. Para calcularla hay que dividir el capital total al final del año
(104 euros; 100 de capital + 4 de intereses) entre 1,03 (3% de inflación). El
resultado es 100,97 (104 / 1,03 = 100,97), lo cual quiere decir que 100 euros se
han convertido realmente en 100,97 euros, que es una rentabilidad del 0,97%.
Esas 3 centésimas que faltan para llegar al 1% (1- 0,97 = 0,03) pueden parecer
poco importantes pero en una inversión a largo plazo se van acumulando año
tras año en progresión geométrica y acaban siendo una cantidad importante,
siempre en contra del inversor en renta fija.
Si la inflación llegara a ser del 5%, la rentabilidad nominal del 4% se convertiría
en una rentabilidad real negativa del 0,96% (104 / 1,05 = 99,04; 100 – 99,04 =
0,96%). Por ejemplo, el 1-1-2008 invertimos 100 euros en el depósito y el 1-1-
2009 tendremos 104 euros, pero como la inflación ha sido del 5% esos 104
euros del 1-1-2009 valen lo mismo que valían 99,04 el 1-1-2008. Nuestro poder
adquisitivo ha bajado un 0,96% en 1 año, o dicho de otro modo, al cabo de 1
año podemos comprar un 0,96% menos de “cosas” que 1 año antes
Establecimiento de la Tasa Mínima Aceptable de Retorno (TMAR)
Cuando una persona realiza una inversión, su objetivo es alcanzar un
beneficio, de hecho nadie invierte para perder, por lo tanto es importante
determinar la forma como se mide el retorno o rendimiento de las inversiones
financieras.
En primer lugar es necesario diferenciar entre "la tasa de interés" y la "tasa de
rendimiento", las que comúnmente se utilizan como sinónimos, aun cuando no
lo son.
La tasa de interés: El pago de intereses se debe de considerar como la
ganancia productiva consecuencia del uso eficaz del dinero, es en lo esencial
una medida de la productividad que se espera del dinero.
La tasa de rendimiento: Es el retorno que se obtiene de una inversión y toma
en consideración todos los flujos que se obtienen y se pagan en el proceso.
La TMAR también recibe el nombre de tasa base para proyectos; es decir, que
para que se considere viable desde el punto de vista económico, la TR
esperada debe ser igual o superior a la TMAR o tasa base. Esta es establecida
por dirección (financiera) y se utiliza como criterio para valorar la TR de una
alternativa, en el momento de tomar decisiones de aceptación o rechazo.
Para seleccionar una tasa mínima atractiva de retorno es necesario comenzar
por estudiar las principales fuentes de capital de una empresa. La más
importante es el dinero generado de la operación de la empresa, dinero
prestado, ventas de bonos hipotecarios y venta de acciones
El dinero generado mediante la operación de la empresa, es una fuente
importante de capital de inversión.
La tasa mínima atractiva de rendimiento debe ser igual al mayor de los
siguientes costos:
El costo de dinero pedido como préstamo.
El costo de capital.
El costo de oportunidad.
Selección de una Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento
Luego de haber visto los valores utilizados a la hora de seleccionar la TMAR
procedemos a escoger uno de ellos.
Fundamentalmente, se sabe que a menos que los beneficios excedan los a
costos de un proyecto, no es posible hacer ninguna contribución a las utilidades
de una empresa. El costo de dinero invertido debe ser un punto inferior para la
tasa mínima atractiva de rendimiento. Por ejemplo, no sería prudente pedir
dinero prestado al 8% para invertirlo en un proyecto que proporciona una tasa
de rendimiento del 6%. Aún más, es un hecho que ninguna empresa tiene
posibilidades ilimitadas para pedir prestado. Los banqueros y otras personas
que evalúan los límites de crédito de una compañía, observan tanto su
productividad como las relaciones entre las componentes de la estructura del
capital.
Esto significa que el uso continuo de crédito requiere la venta de acciones
adicionales para mantener un cociente aceptable entre lo que se posee y lo
que se debe. En otras palabras, un préstamo para un proyecto específico
constituye sólo una componente de la estructura de capital de toda la empresa.
Esto sugiere que la tasa mínima atractiva de rendimiento no debe ser menor al
costo de capital. Se sabe que la TMAR no debe ser menor que la tasa de
rendimiento de la mejor oportunidad rechazada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...Heriberto Castillo
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicossorayita
 
Sección 31 información financiera en economías inflacionarias
Sección 31 información financiera en economías inflacionariasSección 31 información financiera en economías inflacionarias
Sección 31 información financiera en economías inflacionariasJhonalex14
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiacokydark
 
Cuestionario #2 Macroeconomia
Cuestionario #2 MacroeconomiaCuestionario #2 Macroeconomia
Cuestionario #2 MacroeconomiaDiego Vargas
 
MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Javier Cabeza
 
T04 macroeconomia i
T04 macroeconomia iT04 macroeconomia i
T04 macroeconomia iOscar Castro
 
Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada IProf-Ariatna
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .Camilo Rugeles
 
Presentacion seccion 31
Presentacion seccion 31Presentacion seccion 31
Presentacion seccion 31dyp2008
 
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujodiapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujofelixrengelmarchan
 
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMTema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMUGM NORTE
 
Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021Pedro
 

La actualidad más candente (18)

La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
 
Indicadores económicos
Indicadores económicosIndicadores económicos
Indicadores económicos
 
Sección 31 información financiera en economías inflacionarias
Sección 31 información financiera en economías inflacionariasSección 31 información financiera en economías inflacionarias
Sección 31 información financiera en economías inflacionarias
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Cuestionario #2 Macroeconomia
Cuestionario #2 MacroeconomiaCuestionario #2 Macroeconomia
Cuestionario #2 Macroeconomia
 
MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
 
T04 macroeconomia i
T04 macroeconomia iT04 macroeconomia i
T04 macroeconomia i
 
Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada I
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
 
MacroeconomíA
MacroeconomíAMacroeconomíA
MacroeconomíA
 
Presentacion seccion 31
Presentacion seccion 31Presentacion seccion 31
Presentacion seccion 31
 
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujodiapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
 
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMTema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
 
wqggef
wqggefwqggef
wqggef
 
Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021
 

Similar a Exposicion de ing economica

Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasArelys Molina
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónecodolmen
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacionsalasiete
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflaciónYhunary Solano
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financieraUNIVERSIDAD
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacionHugo chele
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elementaliejcg
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 

Similar a Exposicion de ing economica (20)

Inflacion y el valor actual neto
Inflacion y el valor actual netoInflacion y el valor actual neto
Inflacion y el valor actual neto
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causas
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflación
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
INFLACIÓN
INFLACIÓNINFLACIÓN
INFLACIÓN
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
EconomíA Elemental
EconomíA ElementalEconomíA Elemental
EconomíA Elemental
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 

Último

2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 

Último (20)

2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 

Exposicion de ing economica

  • 1. Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Ingeniería Ingeniería Económica Inflación E Impuestos En Las Inversiones Elaboradopor: Omar Yepez Víctor Rivas JonZorroza MariangelaUgel Barbará Torrealba Cabudare, octubre de 2017
  • 2. Inflación Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas. Causas de la Inflación Existen cuatro tipos de inflación: 1. Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar. 2. Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios. 3. Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual. 4. Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.
  • 3. La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:  Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.  Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.  Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado. Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son:
  • 4.  Deflación: Caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo).  Desinflación: Desaceleración de los precios.  Hiperinflación: Espiral acelerada fuera de control de la inflación.  Estanflación: Combinación de inflación, crecimiento económico lento o estancamiento de la economía y alto desempleo.  Reflación: Intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones deflacionarias. Flujos Reales y Corrientes, Tasas Reales y Corrientes Los flujos reales por definición expresan los precios que tienen un mismo nivel de poder adquisitivo en términos reales. Por ejemplo, si el precio de hoy es $100 para la adquisición de un determinado bien o conjunto de bienes, su precio real seguirá siendo $100. A su vez, los precios nominales consideran el efecto de la variación de precios en el tiempo. Por ejemplo, un bien o bienes sufre cambios en el nivel de precios por efecto de la inflación; por lo tanto, un periodo después, el bien costará $100 más la inflación de ese precio: $100*(1+π), convirtiéndose en un flujo corriente. Para diferenciar los flujos reales de los flujos corrientes, y las tasas reales de los flujos reales, analicemos el ejemplo adjunto. Se tiene una inversión a dos periodos (año 1 y año 2). Se espera vender 100 unidades de un determinado producto. El precio a valor de hoy (periodo 0) es de $20 y el costo unitario del producto a valor de hoy es $5. Asimismo, se tiene un costo fijo de $400 y se debe hacer una inversión de $1,400, que es básicamente capital de trabajo Tabla 1. Datos generales Flujos Reales y Tasas Reales
  • 5. Inicialmente se construirán flujos reales con la finalidad de encontrar la tasa de rendimiento de esos flujos reales, consiguiendo la tasa interna de retorno real de este negocio. Nótese que si se va a considerar flujos reales entonces la inflación a considerar será del 0%. La siguiente tabla muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas en términos reales. Los precios del periodo 1 y 2 son los mismos a los precios del periodo inicial 0. Se infiere que no se asume variaciones en los precios, motivo por el cual los flujos construidos se expresan en términos reales. Se debe tener en cuenta que los valores reales no solo se reflejan en los precios, también deben presentarse en los costos unitarios de los productos y en los costos fijos. Estos permanecen en los mismos niveles manteniendo sus valores reales. Tabla 2. Flujo real: estado de ganancias y pérdidas Luego se construye el flujo de caja en términos reales. Cabe precisar que el Estado de Ganancias y Pérdidas se asemejan al flujo de caja ya que no considera desplazamientos de flujos en el tiempo ni tampoco asume activos fijos en la inversión. De incluir estos criterios o elementos se generaría una diferencia. Por lo tanto, el flujo de caja refleja los excedentes de caja por periodo de $770. Tabla 3. Flujo real: flujo de caja
  • 6. Por último, se construye el Flujo de Fondos Económico considerando tanto el nivel de Inversiones así como el Flujo de Caja. La inversión asciende a $1,400 y el flujo real calculado es de $770 por periodo. Con ello, se obtiene la tasa interna de retorno del negocio. La TIR Real es de 6.60%. Tabla 4. Flujo real: flujo económico Flujos Corrientes y Tasas Corrientes Inicialmente se construirán flujos corrientes o nominales con la finalidad de encontrar la tasa de rendimiento del negocio, denominada tasa interna de retorno corriente. Nótese que si se va a considerar flujos corrientes entonces se deberá considerar un nivel de inflación esperada en el periodo 1 y 2. Para efectos del presente caso se asume una tasa de inflación de 8%. La siguiente tabla muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas en términos nominales, donde los precios del periodo 1 y 2 se han incrementado por efecto de la inflación en un 8%. El precio del producto aumenta de $20 (periodo 0) a $21.6 (periodo 1) y a $23.3 en el periodo 2. De la misma manera, el costo unitario de $5 del periodo inicial es afectado por la inflación tanto en el periodo 1 como en el periodo 2. Siendo que los costos unitarios aumentan de $5 en el periodo inicial a $5.4 en el periodo 1y a $5.8 en el periodo 2. El mismo tratamiento se aplica a los costos fijos, elevándose este de $400 en el periodo 0, a $432 en el periodo 1 y $466.6 en el periodo 2.
  • 7. Tabla 5. Flujo nominal: estado de ganancias y pérdidas Considerando estos datos se construye el Estado de Ganancias y Pérdidas que se convertirá en el Flujo de Caja Corriente, determinando los ingresos y egresos corrientes respectivos. Tabla 6. Flujo nominal: flujo de caja Luego se construye el Flujo de Fondos Económico Corriente, el cual muestra de manera conjunta las Inversiones y el Flujo de Caja Corriente. Nótese que nuevamente el flujo neto resulta similar a la utilidad neta ya que no considera inversiones de activo fijo o desplazamientos de ingresos y egresos. Cabe precisar que tanto las inversiones como el flujo de caja nos permitirán determinar la tasa interna de retorno corriente. La TIR Corriente del negocio es 15.12%. Tabla 7. Flujo nominal: flujo económico La relación entre Tasas y Flujos, Reales y Corrientes
  • 8. Las Tasas Reales y Corrientes pueden determinarse mediante la siguiente relación: (1+ TIRCorriente)=(1+ TIRreal )*(1+inflación) De esta manera, se calculará la TIR Corriente en base a la TIR Real que se determinó en el Flujo Económico Real. Para ello, se despeja de la fórmula anterior la variable a calcular y se obtiene: TIRCorriente=(1+ TIRreal )*(1+inflación)-1 Reemplazando los datos utilizados en el caso anterior se obtiene una TIR Corriente de 15.12%, similar a la TIR Corriente que se encuentra con el Flujo Económico Corriente (precios nominales). TIRCorriente=(1+ 6.6%)*(1+8%)-1 TIRCorriente=15.12% Esta relación se da también a nivel de Flujos: Flujo Económico Corriente 1 = Flujo Económico Real * (1+Inflación) Flujo Económico Corriente 2 = Flujo Económico Real * (1+Inflación)2 Se puede establecer entonces que el Flujo Económico Corriente del periodo 1 resulta igual al desarrollar Estados de Ganancias y Pérdidas o Flujos de Caja, donde todos los precios que definen ingresos y egresos están afectos a la inflación, que el afectar el Flujo Económico Real por la inflación. Igualmente el Flujo Económico Corriente del periodo 2 se podrá determinar afectando la inflación equivalente de dos periodos al Flujo Económico Real de dicho periodo. Resultará el mismo monto correspondiente al obtenido al desarrollar el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Flujo de Caja.
  • 9. Los impuestos Los impuestos son los tributos más importantes, a través de los cuales, se obtiene la mayoría de los ingresos públicos. Con ellos, el Estado obtiene los recursos suficientes para llevar a cabo sus actuaciones, como, por ejemplo, la administración, infraestructuras o prestación de servicios. Clasificación de los impuestos: Los impuestos pueden clasificarse de varias maneras según sus características. Una primera clasificación sería la que los diferencia entre impuestos directos e indirectos.  Impuestos directos: son los que recaen directamente sobre la persona, sociedad, empresa, etc., ya que se basan en la capacidad económica: posesión de un patrimonio y obtención de rentas. Entre los impuestos directos tenemos el impuesto sobre la renta de las personas físicas, el impuesto sobre sociedades o el impuesto sobre sucesiones y donaciones.  Impuestos indirectos: en contra de los anteriores, los impuestos indirectos se imponen a bienes y servicios y a las transacciones que se realizan con ellos, es decir, cuando se realiza una compra de bienes o servicios, por ejemplo, las personas están pagando un impuesto de manera indirecta. El impuesto no recae sobre la persona específica, aunque sea ésta la que lo abona, sino que recae sobre el bien o servicio que se adquiere. Ejemplos de impuestos indirectos serían el IVA, el impuesto sobre transmisiones patrimoniales o los impuestos especiales sobre bebidas alcohólicas. Tenemos una segunda clasificación la cual diferencia los impuestos entre proporcionales, regresivos y progresivos.  Impuestos proporcionales: la cuota a pagar se calcula a través de un porcentaje fijo, como por ejemplo el IVA. No se tiene en cuenta la base imponible o la renta del individuo sujeto al impuesto.  Impuestos regresivos: a mayor ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos que se debe pagar. Un ejemplo sería el IVA a los bienes
  • 10. básicos, ya que afecta en mayor proporción a los individuos con menores ingresos.  Impuestos progresivos: a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos que se debe pagar. Un ejemplo sería el impuesto sobre la renta. Rentabilidad Puede ser definida como el resultado final (sea positivo o negativo) de una inversión realizada en un periodo de tiempo determinado. Rentabilidad Nominal: Aquella que llegaremos a obtener con una inversión pero sin tener en cuenta factores importantes como el aumento lineal de los precios o inflación. Ejemplo: Invertimos 1000$ en un determinado producto financiero y al final del mismo se han convertido en 1100$. Por tanto hemos recuperad nuestras inversión inicial y además hemos obtenido 100$ adicionales, pues bien esto supone una rentabilidad del 10%. Rentabilidad Real: Imaginemos una inversiones de tan solo 100$ con un beneficio obtenido de 3$. Bien, nos encontramos frente a un 3% de rentabilidad nominal en esta inversión. Siguiendo con el ejemplo anterior, imaginemos que la tasa anual de inflación ha sido de 4%. Resulta que en primer momento, a pesar de que en teoría hemos ganamos dinero, en realidad hemos perdido un 1% de capacidad de compra o poder adquisitivo. Este fenómeno, consiste en resta rentabilidad nominal a la tasa de inflación que es lo que nos da la rentabilidad real. Rentabilidad Nominal – Inflación = Rentabilidad Real. Del mismo modo si la inflación ha sido de 1,5%, lo que habremos obtenido es un 1,5% de rentabilidad positiva. Rentabilidad Simple: Condiciona el capital obtenido al final de una inversión con el capital inicialmente invertido, teniendo en cuenta para su calcula final, la relación en porcentaje con el mismo.
  • 11. Es decir, (Capital obtenido – Capital invertido) / Capital invertido = Rentabilidad Simple Ejemplo: Se han invertido al contado en acciones 6000$, finalmente se decide deshacer la posición y se obtienen en total 6300$, por lo tanto hemos obtenido un beneficio de300$, pero…¿Qué rentabilidad simple? RS= (6300 – 6000) / 6000 = 0,05 que en tanto esun 5% de Rentabilidad Simple. La mayoría de los inversores se centran únicamente en esta rentabilidad nominal y consideran que su riqueza se incrementa exactamente en el porcentaje de dicha rentabilidad nominal. Por ejemplo, si un inversor coloca su dinero en un depósito a plazo fijo a un año que le renta el 4% es bastante habitual que dicho inversor considere que dentro de 1 año será un 4% más rico de lo que lo era en el momento de abrir el depósito. Esta percepción es errónea, ya que lo que marca el aumento o disminución de la riqueza real es la rentabilidad real, es decir, la rentabilidad nominal menos el efecto de la inflación. Si el depósito ofrece un 4% y la inflación durante ese año resulta ser del 3% la rentabilidad real obtenida por el inversor será del 1% (aproximadamente). Es decir, al cabo de ese año el inversor será solamente un 1% “más rico” (aproximadamente) que en el momento en que abrió el depósito. Para hallar la rentabilidad real no basta con restar la inflación de la rentabilidad nominal (en el ejemplo sería 4 – 3 = 1), ya que la inflación no afecta sólo a los intereses, sino también al capital inicial. La rentabilidad real del ejemplo sería del 0,97%. Para calcularla hay que dividir el capital total al final del año (104 euros; 100 de capital + 4 de intereses) entre 1,03 (3% de inflación). El resultado es 100,97 (104 / 1,03 = 100,97), lo cual quiere decir que 100 euros se han convertido realmente en 100,97 euros, que es una rentabilidad del 0,97%. Esas 3 centésimas que faltan para llegar al 1% (1- 0,97 = 0,03) pueden parecer poco importantes pero en una inversión a largo plazo se van acumulando año tras año en progresión geométrica y acaban siendo una cantidad importante, siempre en contra del inversor en renta fija.
  • 12. Si la inflación llegara a ser del 5%, la rentabilidad nominal del 4% se convertiría en una rentabilidad real negativa del 0,96% (104 / 1,05 = 99,04; 100 – 99,04 = 0,96%). Por ejemplo, el 1-1-2008 invertimos 100 euros en el depósito y el 1-1- 2009 tendremos 104 euros, pero como la inflación ha sido del 5% esos 104 euros del 1-1-2009 valen lo mismo que valían 99,04 el 1-1-2008. Nuestro poder adquisitivo ha bajado un 0,96% en 1 año, o dicho de otro modo, al cabo de 1 año podemos comprar un 0,96% menos de “cosas” que 1 año antes Establecimiento de la Tasa Mínima Aceptable de Retorno (TMAR) Cuando una persona realiza una inversión, su objetivo es alcanzar un beneficio, de hecho nadie invierte para perder, por lo tanto es importante determinar la forma como se mide el retorno o rendimiento de las inversiones financieras. En primer lugar es necesario diferenciar entre "la tasa de interés" y la "tasa de rendimiento", las que comúnmente se utilizan como sinónimos, aun cuando no lo son. La tasa de interés: El pago de intereses se debe de considerar como la ganancia productiva consecuencia del uso eficaz del dinero, es en lo esencial una medida de la productividad que se espera del dinero. La tasa de rendimiento: Es el retorno que se obtiene de una inversión y toma en consideración todos los flujos que se obtienen y se pagan en el proceso. La TMAR también recibe el nombre de tasa base para proyectos; es decir, que para que se considere viable desde el punto de vista económico, la TR esperada debe ser igual o superior a la TMAR o tasa base. Esta es establecida por dirección (financiera) y se utiliza como criterio para valorar la TR de una alternativa, en el momento de tomar decisiones de aceptación o rechazo. Para seleccionar una tasa mínima atractiva de retorno es necesario comenzar por estudiar las principales fuentes de capital de una empresa. La más importante es el dinero generado de la operación de la empresa, dinero
  • 13. prestado, ventas de bonos hipotecarios y venta de acciones El dinero generado mediante la operación de la empresa, es una fuente importante de capital de inversión. La tasa mínima atractiva de rendimiento debe ser igual al mayor de los siguientes costos: El costo de dinero pedido como préstamo. El costo de capital. El costo de oportunidad. Selección de una Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento Luego de haber visto los valores utilizados a la hora de seleccionar la TMAR procedemos a escoger uno de ellos. Fundamentalmente, se sabe que a menos que los beneficios excedan los a costos de un proyecto, no es posible hacer ninguna contribución a las utilidades de una empresa. El costo de dinero invertido debe ser un punto inferior para la tasa mínima atractiva de rendimiento. Por ejemplo, no sería prudente pedir dinero prestado al 8% para invertirlo en un proyecto que proporciona una tasa de rendimiento del 6%. Aún más, es un hecho que ninguna empresa tiene posibilidades ilimitadas para pedir prestado. Los banqueros y otras personas que evalúan los límites de crédito de una compañía, observan tanto su productividad como las relaciones entre las componentes de la estructura del capital. Esto significa que el uso continuo de crédito requiere la venta de acciones adicionales para mantener un cociente aceptable entre lo que se posee y lo que se debe. En otras palabras, un préstamo para un proyecto específico constituye sólo una componente de la estructura de capital de toda la empresa. Esto sugiere que la tasa mínima atractiva de rendimiento no debe ser menor al costo de capital. Se sabe que la TMAR no debe ser menor que la tasa de rendimiento de la mejor oportunidad rechazada.