SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 1
CURSO DE CONTABILIDAD III
(Revisión 08-01-17)
Presentación
El Curso de Contabilidad III, se imparte en el Quinto Semestre de la Carrera de
Contador Público y Auditor, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, en el cual se estudian diferentes temas de índole Contable
Financiera los cuales se sustentan en la aplicación de las Normas Internacionales de
Información Financiera y la lógica contable de las diferentes operaciones.
Tiene como prerrequisito el curso de Contabilidad II y mantiene estrecha relación
con todos los conocimientos que el estudiante ha obtenido en el transcurso de su carrera
como Perito Contador y los temas de los cursos de Contabilidad I y II.
No obstante que cada tema es independiente uno del otro, todos guardan una
estrecha relación ya que la técnica contable es una sola, lo que varía es el análisis de las
operaciones y su repercusión en la presentación de información financiera que se produzca.
Para que el proceso cognoscitivo por parte del estudiante sea optimizado, el curso se
ha dividido en cinco unidades de estudio y la presentación de trabajos de investigación que
el estudiante deberá desarrollar y los cuales serán objeto de evaluación dentro del contenido
de los exámenes parciales y finales que se tiene planificado desarrollar.
Descripción
El curso esta diseñado de tal manera que, los temas están relacionados con una
Norma Internacional de Información Financiera y otro es de aplicación de procedimientos
contables, lo que permite que el estudiante relacione la práctica con los conocimientos
teóricos. No obstante que el Contador Público y Auditor debe poseer conocimientos de
todas las Normas Internacionales de Información Financiera, los temas seleccionados en el
curso de Contabilidad III, son los que en nuestro medio mantienen una aplicación más
apegada a las empresas, son de actualidad y relevancia dentro del contexto de
Globalización del que Guatemala ha iniciado el proceso de incorporación.
Objetivos
1. Dotar al estudiante de los conocimientos que enmarcan la Globalización a través de
la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera.
2. A partir de la asimilación de la mecánica contable para cada tema, derivado del
análisis e interpretación de la NIIF correspondiente, el estudiante esté en
condiciones de aplicar estos conocimientos en la contabilidad de una empresa, lo
que lo hará competitivo en el mercado laboral.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 2
3. Adquirir los conocimientos necesarios para analizar la contabilidad de la empresa
como instrumento de gestión de negocios.
Justificación
El estudiante de la Carrera de Contador Público y Auditor, debe conocer la
normativa, financiera y legal que aplica a las empresas en nuestro medio, así mismo, debe
contar con conocimientos básicos sobre los aspectos financieros que se desarrollan dentro
de un contexto de Globalización del cual nuestro país no puede pasar inadvertido.
Por otra parte el conocimiento y aplicación de las diferentes operaciones financieras
que se establecen dentro del contexto de las Normas Internacionales de Información
Financiera, le permiten ser más competitivo en el mercado laboral ya que sus
conocimientos deben abarcar tanto el ámbito nacional como el internacional.
Metodología
La metodología para el desarrollo de los diferentes temas tratados en el curso de
Contabilidad III, se realizarán de la siguiente manera:
 Clases magistrales interactivas
 Resolución de ejercicios prácticos en clase.
 Laboratorios que el estudiante debe resolver y presentar posteriormente
Evaluación
Primer Examen Parcial 30 puntos 11 febrero
Segundo Examen Parcial 30 puntos 18 marzo
Laboratorios 10 puntos
Total Zona 70 puntos
Examen Final 30 puntos 6 mayo
Nota final 100 puntos
Las fechas de los exámenes podrán variar solo por instrucción de la Dirección de Escuela
de Auditoria.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 3
Bibliografía
1 Normas Internacionales de Información Financiera Completas (NIIF) versión 2013
2 Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES) versión 2015
3 Contabilidad Intermedia y Superior de Finney & Miller
4 Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior Wilbert E. Karrembroks y Harry
Simon.
5 Contabilidad III, Lic. Leonel Perdomo Salguero
6 www.contausac.galeon.com
7 www. el arte de la contabilidad
8 Búscanos en Facebook, contausac
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 4
Contenido del Curso
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO No. DE PERIODOS
1 BONOS Y OBLIGACIONES
Que el estudiante
conozca la diferencia
entre los términos de
Bonos y Obligaciones 1.1 DEFINICION
 Bonos, Bonos Financieros, Bonos de
Inversión, Pagarés Fincieros
 Características.
1.2 FORMAS DE LAS OBLIGACIONES
 Nominativas, a la orden, al portador
1.3 TIPOS DE EMISION
 Por su valor A la par o Nominal, con
descuento, con prima
1.4 CONTABILIZACION
 Colocación de obligaciones en las fechas de
pago de intereses.
 Colocación de Obligaciones con Descuento
y con Prima
 Colocación de Obligaciones en fechas
intermediadas del pago de intereses.
 Constitución de un Fondo de Amortización
 Ventaja Tributaria del Financiamiento con
Bonos
Que el estudiante
conozca los diferentes
conceptos y terminología
utilizada en la bolsa de
valores 1.5 BOLSA DE VALORES
Que el estudiante aplique
los conocimientos
adquiridos y los ponga en
práctica a través de la
resolución de casos.
1.6 CASOS PRACTICOS
Que el estudiante
conozca la diversidad y
características de los
Bonos
Que el estudiante
conozca las formas de
las obligaciones,
diferencie los tipos de
emisión
6
Que el estudiante
aprenda a jornalizar los
diferentes tipos de
emisión de los bonos y
obligaciones
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO No. DE PERIODOS
2. ARRENDAMIENTO
2.1 DEFINICION
2.2 TERMINOS UTILIZADOS EN LOS
ARRENDAMIENTOS
 El Arrendador o Arrendante
 El Arrendatario
 Proveedor del Bien o Fabricante
 La Entidad Financiera
 Entidad que Provee el Mantenimiento del
Bien a Arrendar
 Valor Razonable
 Costos Ejecutorios
2.3 ARRENDAMIENTO FINANCIERO
2.4 ARRENDAMIENTO OPERACIONAL
2.5 DIFERENCIA ENTRE
ARRENDAMIENTO OPERACIONAL Y
FINANCIERO
2.6 ASPECTOS TECNICOS DEL
ARRENDANTE
 Arrendamiento de Financiamiento Directo:
 Arrendamiento como Tipo Venta:
 Arrendamiento de Operación:
2.7 ASPECTOS TECNICOS DEL
ARRENDATARIO
2.8 CONTABILIZACION DE LOS
ARRENDAMIENTOS POR EL
ARRENDATARIO
 Arrendamiento Financiero
 Arrendamiento Operacional
2.9 CONTABILIZACION DE LOS
ARRENDAMIENTOS POR EL
ARRENDANTE
 Arrendamiento Venta
 Arrendamiento Financiero
 Arrendamiento Operativo o Puro
Que el estudiante aplique
los conocimientos
adquiridos y los ponga en
práctica a través de la
resolución de casos.
2.10 CASOS PRACTICOS
Que el estudiante
conozca la definición de
arrendamientos, la
terminología utilizada y la
aplicación e interpretación
de la Norma Internacional
de Información Financiera
-NIIF- relacionada con el
tema.
7
Que el estudiante
diferencie en que
momento esta frente a un
caso de arrendamiento
operacional y un
financiero, los aspectos
técnicos desde el punto
de vista del arrendante y
del arrendatario.
Que el estudiante
diferencie la aplicación
contable desde el punto
de vista del arrendante y
del arrendatario e
identifique sus diferencias
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO No. DE PERIODOS
3. ELABORACION DE ESTADOS
FINANCIEROS CON DATOS
INCOMPLETOS
3.1 LA ECUACION PATRIMONIAL
3.2 EL SISTEMA DE PARTIDA DOBLE
3.3 DETERMINACION DE LOS RUBROS
DEL ESTADO DE RESULTADOS
 Ventas
 Compras
 Costo de Ventas
 Gastos
 Productos
 Depreciación
 Cuentas Incobrables
 Resultado del Período
3.4 CASOS PRACTICOS
4. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
4.1 ANTECEDENTES (referencia técnica)
4.2 DEFINICION
4.3 CARACTERISTICAS
4.4 IMPORTANCIA
4.5 LA BASE DEL EFECTIVO Y SU EFECTO SOBRE CUENTAS DE ACTIVO Y PASIVO
4.6 CLASIFICACION
4.6.1Actividades de Operación
4.6.2Activdades de Financiamiento
4.6.3Actividades de Invesión
4.7 METODOS DE PRESENTACIÓN
4.7.1 Método Directo
4.7.2 Método Indirecto
Que el estudiante aplique
los conocimientos
adquiridos y los ponga en
práctica a través de la
resolución de casos.
4.8 CASOS PRACTICOS
7
7
Que el estudiante aplique
los conocimientos
adquiridos a lo largo de
su carrera como Perito
Contador y los ponga en
práctica a través del
análisis de la relación
que tienen las diferntes
cuentas contables que
conforman los Estados
Financieros, aplicando
criterios para su
estructuración en los
diferentes casos
prácticos que se le
presentan.
Que el estudiante
conozca y aplique la
Norma Internacional de
Informción Financiera -
NIIF 7- Estado de Flujo
de Efectivo. que
estructure e interprete la
información acerca de los
movimientos
retrospectivos en el
efectivo y los
equivalentes al efectivo
que pose una empresa,
mediante la presentación
de un estado de flujo de
efectivo, clasificado
según las actividades de
operación, de inversión y
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 7
DOCENTES QUE IMPARTEN EL CURSO
LIC. JOSE ROLANDO ORTEGA
LIC. OSCAR PEREZ Y PEREZ
LIC. MYNOR SURUY
LIC.
LIC LEONEL PERDOMO (JORNADA VESPERTINA)
LIC. MARCO ANTONIO OLIVA ORELLANA (COORDINADOR DEL CURSO)
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 8
Programa Analítico del Curso
PROGRAMA DE CURSO, CONTABILIDAD III
Presentación
El Curso de Contabilidad III, se imparte en el Quinto Semestre de la Carrera de Contador
Público y Auditor, en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, en el cual se estudian diferentes temas de Contabilidad Financiera,
observando en el desarrollo de los contenidos programáticos, Normas Internacionales de
Información Financiera Completas (NIIF) y Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).
El nombre del curso, de los temas de estudio y los contenidos programáticos del curso de
contabilidad III, fueron definidos y aprobados en el seminario académico realizado en el
año 1995, cumpliendo con la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
el curso tiene como prerequisito Contabilidad II, los contenidos programáticos se
desarrollan observando las normas indicadas en el primer párrafo.
Los contenidos programáticos del curso, son independientes entre sí, sin embargo tienen
por objeto presentar información financiera en Estados Financieros, observando NIIF o
NIIF para las PYMES.
Para que el proceso de enseñanza aprendizaje cumpla su objetivo, el curso se ha
dividido en cinco unidades programáticas que se desarrollan por medio de: clase magistral,
resolución de ejercicios por el profesor titular, resolución de laboratorios por el profesor
auxiliar, resolución de casos, trabajos de investigación, estudio dirigido. La evaluación del
curso se realiza por medio de pruebas objetivas, programadas para las diferentes unidades,
en las cuales se incluyen ítems relacionados con los trabajos de investigación.
Objetivos generales del curso
1. Que el estudiante aprenda a presentar información por medio de Estados
Financieros, observando en su elaboración NIIF y/o NIIF para las PYMES.
2. Que el estudiante, al finalizar el semestre, esté en condiciones de analizar e
interpretar información financiera, expresada en estados financieros, para tomar decisiones,
tomando en cuenta que este presentada en base a NIIF y/o NIIF para las PYMES, en los
temas relacionados a los contenidos programáticos del curso de Contabilidad III.
3. Que el estudiante aprenda y aplique los requerimientos establecidos en NIIF y/o
NIIF para las PYMES, en el ejercicio de la profesión de Contador Público y Auditor, de los
contenidos programados en el curso de contabilidad III.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 9
Justificación
El estudiante de la carrera de Contador Público y Auditor, debe aprender y
comprender las NIIF y/o NIIF para las PYMES y los fundamentos legales que aplica a los
distintos contenidos programáticos del curso de Contabilidad III, así mismo, debe conocer
los principios básicos que relacionan los contenidos del curso con la globalización de la
económica y su incidencia en el entorno de la empresa y su ejercicio profesional como
Contador Público y Auditor.
Contenidos programáticos del curso Contabilidad III
1 Bonos y Obligaciones
1.1 Definiciones
1.1.3 Pagaré
1.1.4 Bono
1.1.5 Obligación
1.1.6 Otras obligaciones de las sociedades
1.2 De las Obligaciones
1.2.1 Nominativas
1.2.2 A la Orden
1.2.3 Al portador
1.3 Tipos de emisiones
1.3.1 Por su valor a la par o al valor nominal
1.3.2 Por un precio menor a su valor nominal, con descuento
1.3.3 Por encima de su valor nominal, con prima
1.4 Contabilización
1.4.1 Colocación de obligaciones en la fecha de pago de intereses.
1.4.2 Colocación de obligaciones con descuento y con prima
1.4.3 Colocación de obligaciones en fecha intermedia de pago de intereses.
1.4.4 Constitución de un fondo de amortización
1.4.5 Ventaja Tributaria del Financiamiento con obligaciones
1.5 Bolsa de valores
1.6 Caso práctico
1.7 Bibliografía: NIIF 7 y NIC 39 de NIIF y SECCION 11 y 12 DE NIIF para las
PYMES
2 Arrendamiento
2.1 Definición
2.2 Términos utilizados en los arrendamientos
2.2.1 Arrendamiento operativo y financiero, sus diferencias
2.2.2 El arrendador o arrendante
2.2.3 El arrendatario
2.2.4 Arrendamiento, arrendamiento operativo y arrendamiento financiero
2.2.5 Inicio del arrendamiento y plazo del arrendamiento
2.2.6 Pagos mínimos
2.2.7 Valor razonable
2.2.8 Vida económica
2.2.9 Inversión neta y
2.2.10 Tasa de interés implícita en el arrendamiento
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 10
2.3 Contabilidad del arrendador o arrendante
2.3.1 Arrendamiento operativo
2.3.2 Arrendamiento financiero
2.3.3 Arrendamiento financiero tipo venta
2.4 Contabilización del arrendamiento por el arrendatario
2.4.1 Arrendamiento operativo
2.4.2 Arrendamiento financiero
2.5 Caso práctico
2.6 Bibliografía: NIC 17 de NIIF y Sección 20 de NIIF para las PYMES
3 Elaboración de estados financieros con datos incompletos
3.1 La ecuación patrimonial, base del sistema de partida doble
3.2 Determinación de los rubros del estado de resultados
3.2.1 Ventas
3.2.2 Compras
3.2.3 Inventario y costo de ventas
3.2.4 Ingresos y gastos acumulados
3.2.5 Ingresos cobrados anticipados y gastos pagados anticipados
3.2.6 Depreciación
3.2.7 Cuentas incobrables y estimaciones
3.2.8 Resultado del período
3.2.9 Elaboración del estado de resultados y del balance general
3.3 Caso práctico
4 Estado de Flujos de Efectivo
4.1 Antecedentes y definición
4.2 Definiciones propias del Estado de Flujos de Efectivo
4.3 Efectivo y equivalentes de efectivo
4.4 Información a revelar en el estado de flujos de efectivo
4.5 Clasificación
4.5.1 Actividades de operación
4.5.2 Actividades de financiación
4.5.3 Actividades de inversión
4.6 Métodos de presentación
4.6.1 Método directo
4.6.2 Método indirecto
4.7 Caso práctico
4.8 Bibliografía: NIC 7 de NIIF y SECCION 7 de NIIF para las PYMES
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 11
5 Bibliografía
5.1 Normas Internacionales de Información Financiera Completas (NIIF)
5.2 Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES)
5.3 Contabilidad Intermedia y Superior de Finney & Miller;
5.4 Contabilidad III, Lic. Leonel Perdomo Salguero
5.5 www.contausac.galeon.com
5.6 Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior Wilbert E. Karrembroks y Harry
Simon.
6 Evaluación
Primer Examen Parcial 30 puntos 11 febrero
Segundo Examen Parcial 30 puntos 18 marzo
Laboratorios 10 puntos
Total Zona 70 puntos
Examen Final 30 puntos 6 mayo
Nota final 100 puntos
Las fechas de los exámenes podrán variar solo por instrucción de la Dirección de Escuela
de Auditoria.
Las clases se imparten en periodos de 90 minutos, tres días por semana. Los laboratorios se
realizaran el día sábado, en su momento se indicaran las fechas, en horario de 14:00 a 18:00
horas.
La zona mínima es de 31 puntos, los estudiantes que se presenten a la primer
evaluación, automáticamente están asignados a un salón y al curso, en consecuencia, si
desean retirarse del curso, deben presentar el formulario que corresponda a la dirección de
la Escuela de Auditoria, caso contrario serán reportados con los puntos que acumulen y
contara como cursado una vez.
7 Profesores titulares (docentes)
Lic. José Rolando Ortega Barreda
Lic.
Lic. Mynor Suruy
Lic. Oscar Armando Pérez y Pérez
Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero (Jornada vespertina)
Lic. Marco Antonio Oliva Orellana (Coordinador)
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 12
8 Bibliografía
1 Normas Internacionales de Información Financiera Completas (NIIF) versión 2013
2 Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES) versión 2009
3 Contabilidad Intermedia y Superior de Finney & Miller
4 Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior Wilbert E. Karrembroks y Harry
Simon.
5 Contabilidad III, Lic. Leonel Perdomo Salguero
6 www.contausac.galeon.com
7 www. el arte de la contabilidad
8 Búscanos en Facebook, contausac

Más contenido relacionado

Similar a Contabilidad-III.doc

Clase introductoria Irma Salinas.pptx
Clase introductoria Irma Salinas.pptxClase introductoria Irma Salinas.pptx
Clase introductoria Irma Salinas.pptx
IRMASALINAS10
 
SILABUS CONTABILIDAD BÁSICA II
SILABUS CONTABILIDAD BÁSICA IISILABUS CONTABILIDAD BÁSICA II
SILABUS CONTABILIDAD BÁSICA II
Lowi Guerrero
 
Cd Interactivo
Cd InteractivoCd Interactivo
Cd Interactivo
guesta15c77c0
 
Cd Interactivo
Cd InteractivoCd Interactivo
Cd Interactivo
guesta15c77c0
 
MATEMATICA_FINANCIERA (1).pdf
MATEMATICA_FINANCIERA (1).pdfMATEMATICA_FINANCIERA (1).pdf
MATEMATICA_FINANCIERA (1).pdf
juanjorgegavidiacast
 
Modulo de financiera 1 p 2013
Modulo de financiera 1 p 2013Modulo de financiera 1 p 2013
Modulo de financiera 1 p 2013
josephloesg
 
Guia de contabilidad
Guia de contabilidadGuia de contabilidad
Guia de contabilidad
Lina Escobar Ramirez
 
Guia didactica tema_1
Guia didactica tema_1Guia didactica tema_1
Guia didactica tema_1
Milbert Enrique Parra Villasmil
 
Modulo fundamentos contables universidad cun
Modulo fundamentos contables universidad cunModulo fundamentos contables universidad cun
Modulo fundamentos contables universidad cun
roberypaola
 
Elaboración del sílabo 2015
Elaboración del sílabo 2015Elaboración del sílabo 2015
Elaboración del sílabo 2015
JAEVC
 
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdfPEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
ISTLM
 
Programacion tecnica contable 2015 16 pedro tena
Programacion tecnica contable 2015 16 pedro tenaProgramacion tecnica contable 2015 16 pedro tena
Programacion tecnica contable 2015 16 pedro tena
Maribel Carroza Flores
 
Programación Contabilidad Financiera
Programación Contabilidad FinancieraProgramación Contabilidad Financiera
Programación Contabilidad Financiera
Cohorte Gerencia General
 
Guia Contabilidad Intermedia.pdf
Guia Contabilidad Intermedia.pdfGuia Contabilidad Intermedia.pdf
Guia Contabilidad Intermedia.pdf
AlexandraGutierrez75
 
3 ero mat. fin. cont
3 ero mat. fin. cont3 ero mat. fin. cont
3 ero mat. fin. cont
pamela6264
 
Analisis de estados financieros (1)
Analisis de estados financieros (1)Analisis de estados financieros (1)
Analisis de estados financieros (1)
AUGUSTO ALFONSO UZURRIAGA SIERRA
 
material_2020B_CON101_01_139076.pdf
material_2020B_CON101_01_139076.pdfmaterial_2020B_CON101_01_139076.pdf
material_2020B_CON101_01_139076.pdf
juanjorgegavidiacast
 
Retos profesionales
Retos profesionales Retos profesionales
Retos profesionales
guillermo pereda
 
Rto prof. (1)
Rto prof. (1)Rto prof. (1)
Rto prof. (1)
guillermo pereda
 
Contabilidad especial i cpa320
Contabilidad especial i cpa320Contabilidad especial i cpa320
Contabilidad especial i cpa320
Lorena Moron Alvarez
 

Similar a Contabilidad-III.doc (20)

Clase introductoria Irma Salinas.pptx
Clase introductoria Irma Salinas.pptxClase introductoria Irma Salinas.pptx
Clase introductoria Irma Salinas.pptx
 
SILABUS CONTABILIDAD BÁSICA II
SILABUS CONTABILIDAD BÁSICA IISILABUS CONTABILIDAD BÁSICA II
SILABUS CONTABILIDAD BÁSICA II
 
Cd Interactivo
Cd InteractivoCd Interactivo
Cd Interactivo
 
Cd Interactivo
Cd InteractivoCd Interactivo
Cd Interactivo
 
MATEMATICA_FINANCIERA (1).pdf
MATEMATICA_FINANCIERA (1).pdfMATEMATICA_FINANCIERA (1).pdf
MATEMATICA_FINANCIERA (1).pdf
 
Modulo de financiera 1 p 2013
Modulo de financiera 1 p 2013Modulo de financiera 1 p 2013
Modulo de financiera 1 p 2013
 
Guia de contabilidad
Guia de contabilidadGuia de contabilidad
Guia de contabilidad
 
Guia didactica tema_1
Guia didactica tema_1Guia didactica tema_1
Guia didactica tema_1
 
Modulo fundamentos contables universidad cun
Modulo fundamentos contables universidad cunModulo fundamentos contables universidad cun
Modulo fundamentos contables universidad cun
 
Elaboración del sílabo 2015
Elaboración del sílabo 2015Elaboración del sílabo 2015
Elaboración del sílabo 2015
 
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdfPEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
 
Programacion tecnica contable 2015 16 pedro tena
Programacion tecnica contable 2015 16 pedro tenaProgramacion tecnica contable 2015 16 pedro tena
Programacion tecnica contable 2015 16 pedro tena
 
Programación Contabilidad Financiera
Programación Contabilidad FinancieraProgramación Contabilidad Financiera
Programación Contabilidad Financiera
 
Guia Contabilidad Intermedia.pdf
Guia Contabilidad Intermedia.pdfGuia Contabilidad Intermedia.pdf
Guia Contabilidad Intermedia.pdf
 
3 ero mat. fin. cont
3 ero mat. fin. cont3 ero mat. fin. cont
3 ero mat. fin. cont
 
Analisis de estados financieros (1)
Analisis de estados financieros (1)Analisis de estados financieros (1)
Analisis de estados financieros (1)
 
material_2020B_CON101_01_139076.pdf
material_2020B_CON101_01_139076.pdfmaterial_2020B_CON101_01_139076.pdf
material_2020B_CON101_01_139076.pdf
 
Retos profesionales
Retos profesionales Retos profesionales
Retos profesionales
 
Rto prof. (1)
Rto prof. (1)Rto prof. (1)
Rto prof. (1)
 
Contabilidad especial i cpa320
Contabilidad especial i cpa320Contabilidad especial i cpa320
Contabilidad especial i cpa320
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Contabilidad-III.doc

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 1 CURSO DE CONTABILIDAD III (Revisión 08-01-17) Presentación El Curso de Contabilidad III, se imparte en el Quinto Semestre de la Carrera de Contador Público y Auditor, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el cual se estudian diferentes temas de índole Contable Financiera los cuales se sustentan en la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera y la lógica contable de las diferentes operaciones. Tiene como prerrequisito el curso de Contabilidad II y mantiene estrecha relación con todos los conocimientos que el estudiante ha obtenido en el transcurso de su carrera como Perito Contador y los temas de los cursos de Contabilidad I y II. No obstante que cada tema es independiente uno del otro, todos guardan una estrecha relación ya que la técnica contable es una sola, lo que varía es el análisis de las operaciones y su repercusión en la presentación de información financiera que se produzca. Para que el proceso cognoscitivo por parte del estudiante sea optimizado, el curso se ha dividido en cinco unidades de estudio y la presentación de trabajos de investigación que el estudiante deberá desarrollar y los cuales serán objeto de evaluación dentro del contenido de los exámenes parciales y finales que se tiene planificado desarrollar. Descripción El curso esta diseñado de tal manera que, los temas están relacionados con una Norma Internacional de Información Financiera y otro es de aplicación de procedimientos contables, lo que permite que el estudiante relacione la práctica con los conocimientos teóricos. No obstante que el Contador Público y Auditor debe poseer conocimientos de todas las Normas Internacionales de Información Financiera, los temas seleccionados en el curso de Contabilidad III, son los que en nuestro medio mantienen una aplicación más apegada a las empresas, son de actualidad y relevancia dentro del contexto de Globalización del que Guatemala ha iniciado el proceso de incorporación. Objetivos 1. Dotar al estudiante de los conocimientos que enmarcan la Globalización a través de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera. 2. A partir de la asimilación de la mecánica contable para cada tema, derivado del análisis e interpretación de la NIIF correspondiente, el estudiante esté en condiciones de aplicar estos conocimientos en la contabilidad de una empresa, lo que lo hará competitivo en el mercado laboral.
  • 2. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 2 3. Adquirir los conocimientos necesarios para analizar la contabilidad de la empresa como instrumento de gestión de negocios. Justificación El estudiante de la Carrera de Contador Público y Auditor, debe conocer la normativa, financiera y legal que aplica a las empresas en nuestro medio, así mismo, debe contar con conocimientos básicos sobre los aspectos financieros que se desarrollan dentro de un contexto de Globalización del cual nuestro país no puede pasar inadvertido. Por otra parte el conocimiento y aplicación de las diferentes operaciones financieras que se establecen dentro del contexto de las Normas Internacionales de Información Financiera, le permiten ser más competitivo en el mercado laboral ya que sus conocimientos deben abarcar tanto el ámbito nacional como el internacional. Metodología La metodología para el desarrollo de los diferentes temas tratados en el curso de Contabilidad III, se realizarán de la siguiente manera:  Clases magistrales interactivas  Resolución de ejercicios prácticos en clase.  Laboratorios que el estudiante debe resolver y presentar posteriormente Evaluación Primer Examen Parcial 30 puntos 11 febrero Segundo Examen Parcial 30 puntos 18 marzo Laboratorios 10 puntos Total Zona 70 puntos Examen Final 30 puntos 6 mayo Nota final 100 puntos Las fechas de los exámenes podrán variar solo por instrucción de la Dirección de Escuela de Auditoria.
  • 3. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 3 Bibliografía 1 Normas Internacionales de Información Financiera Completas (NIIF) versión 2013 2 Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) versión 2015 3 Contabilidad Intermedia y Superior de Finney & Miller 4 Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior Wilbert E. Karrembroks y Harry Simon. 5 Contabilidad III, Lic. Leonel Perdomo Salguero 6 www.contausac.galeon.com 7 www. el arte de la contabilidad 8 Búscanos en Facebook, contausac
  • 4. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 4 Contenido del Curso OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO No. DE PERIODOS 1 BONOS Y OBLIGACIONES Que el estudiante conozca la diferencia entre los términos de Bonos y Obligaciones 1.1 DEFINICION  Bonos, Bonos Financieros, Bonos de Inversión, Pagarés Fincieros  Características. 1.2 FORMAS DE LAS OBLIGACIONES  Nominativas, a la orden, al portador 1.3 TIPOS DE EMISION  Por su valor A la par o Nominal, con descuento, con prima 1.4 CONTABILIZACION  Colocación de obligaciones en las fechas de pago de intereses.  Colocación de Obligaciones con Descuento y con Prima  Colocación de Obligaciones en fechas intermediadas del pago de intereses.  Constitución de un Fondo de Amortización  Ventaja Tributaria del Financiamiento con Bonos Que el estudiante conozca los diferentes conceptos y terminología utilizada en la bolsa de valores 1.5 BOLSA DE VALORES Que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos y los ponga en práctica a través de la resolución de casos. 1.6 CASOS PRACTICOS Que el estudiante conozca la diversidad y características de los Bonos Que el estudiante conozca las formas de las obligaciones, diferencie los tipos de emisión 6 Que el estudiante aprenda a jornalizar los diferentes tipos de emisión de los bonos y obligaciones
  • 5. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 5 OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO No. DE PERIODOS 2. ARRENDAMIENTO 2.1 DEFINICION 2.2 TERMINOS UTILIZADOS EN LOS ARRENDAMIENTOS  El Arrendador o Arrendante  El Arrendatario  Proveedor del Bien o Fabricante  La Entidad Financiera  Entidad que Provee el Mantenimiento del Bien a Arrendar  Valor Razonable  Costos Ejecutorios 2.3 ARRENDAMIENTO FINANCIERO 2.4 ARRENDAMIENTO OPERACIONAL 2.5 DIFERENCIA ENTRE ARRENDAMIENTO OPERACIONAL Y FINANCIERO 2.6 ASPECTOS TECNICOS DEL ARRENDANTE  Arrendamiento de Financiamiento Directo:  Arrendamiento como Tipo Venta:  Arrendamiento de Operación: 2.7 ASPECTOS TECNICOS DEL ARRENDATARIO 2.8 CONTABILIZACION DE LOS ARRENDAMIENTOS POR EL ARRENDATARIO  Arrendamiento Financiero  Arrendamiento Operacional 2.9 CONTABILIZACION DE LOS ARRENDAMIENTOS POR EL ARRENDANTE  Arrendamiento Venta  Arrendamiento Financiero  Arrendamiento Operativo o Puro Que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos y los ponga en práctica a través de la resolución de casos. 2.10 CASOS PRACTICOS Que el estudiante conozca la definición de arrendamientos, la terminología utilizada y la aplicación e interpretación de la Norma Internacional de Información Financiera -NIIF- relacionada con el tema. 7 Que el estudiante diferencie en que momento esta frente a un caso de arrendamiento operacional y un financiero, los aspectos técnicos desde el punto de vista del arrendante y del arrendatario. Que el estudiante diferencie la aplicación contable desde el punto de vista del arrendante y del arrendatario e identifique sus diferencias
  • 6. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 6 OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO No. DE PERIODOS 3. ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 3.1 LA ECUACION PATRIMONIAL 3.2 EL SISTEMA DE PARTIDA DOBLE 3.3 DETERMINACION DE LOS RUBROS DEL ESTADO DE RESULTADOS  Ventas  Compras  Costo de Ventas  Gastos  Productos  Depreciación  Cuentas Incobrables  Resultado del Período 3.4 CASOS PRACTICOS 4. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 4.1 ANTECEDENTES (referencia técnica) 4.2 DEFINICION 4.3 CARACTERISTICAS 4.4 IMPORTANCIA 4.5 LA BASE DEL EFECTIVO Y SU EFECTO SOBRE CUENTAS DE ACTIVO Y PASIVO 4.6 CLASIFICACION 4.6.1Actividades de Operación 4.6.2Activdades de Financiamiento 4.6.3Actividades de Invesión 4.7 METODOS DE PRESENTACIÓN 4.7.1 Método Directo 4.7.2 Método Indirecto Que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos y los ponga en práctica a través de la resolución de casos. 4.8 CASOS PRACTICOS 7 7 Que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera como Perito Contador y los ponga en práctica a través del análisis de la relación que tienen las diferntes cuentas contables que conforman los Estados Financieros, aplicando criterios para su estructuración en los diferentes casos prácticos que se le presentan. Que el estudiante conozca y aplique la Norma Internacional de Informción Financiera - NIIF 7- Estado de Flujo de Efectivo. que estructure e interprete la información acerca de los movimientos retrospectivos en el efectivo y los equivalentes al efectivo que pose una empresa, mediante la presentación de un estado de flujo de efectivo, clasificado según las actividades de operación, de inversión y
  • 7. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 7 DOCENTES QUE IMPARTEN EL CURSO LIC. JOSE ROLANDO ORTEGA LIC. OSCAR PEREZ Y PEREZ LIC. MYNOR SURUY LIC. LIC LEONEL PERDOMO (JORNADA VESPERTINA) LIC. MARCO ANTONIO OLIVA ORELLANA (COORDINADOR DEL CURSO)
  • 8. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 8 Programa Analítico del Curso PROGRAMA DE CURSO, CONTABILIDAD III Presentación El Curso de Contabilidad III, se imparte en el Quinto Semestre de la Carrera de Contador Público y Auditor, en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el cual se estudian diferentes temas de Contabilidad Financiera, observando en el desarrollo de los contenidos programáticos, Normas Internacionales de Información Financiera Completas (NIIF) y Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). El nombre del curso, de los temas de estudio y los contenidos programáticos del curso de contabilidad III, fueron definidos y aprobados en el seminario académico realizado en el año 1995, cumpliendo con la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el curso tiene como prerequisito Contabilidad II, los contenidos programáticos se desarrollan observando las normas indicadas en el primer párrafo. Los contenidos programáticos del curso, son independientes entre sí, sin embargo tienen por objeto presentar información financiera en Estados Financieros, observando NIIF o NIIF para las PYMES. Para que el proceso de enseñanza aprendizaje cumpla su objetivo, el curso se ha dividido en cinco unidades programáticas que se desarrollan por medio de: clase magistral, resolución de ejercicios por el profesor titular, resolución de laboratorios por el profesor auxiliar, resolución de casos, trabajos de investigación, estudio dirigido. La evaluación del curso se realiza por medio de pruebas objetivas, programadas para las diferentes unidades, en las cuales se incluyen ítems relacionados con los trabajos de investigación. Objetivos generales del curso 1. Que el estudiante aprenda a presentar información por medio de Estados Financieros, observando en su elaboración NIIF y/o NIIF para las PYMES. 2. Que el estudiante, al finalizar el semestre, esté en condiciones de analizar e interpretar información financiera, expresada en estados financieros, para tomar decisiones, tomando en cuenta que este presentada en base a NIIF y/o NIIF para las PYMES, en los temas relacionados a los contenidos programáticos del curso de Contabilidad III. 3. Que el estudiante aprenda y aplique los requerimientos establecidos en NIIF y/o NIIF para las PYMES, en el ejercicio de la profesión de Contador Público y Auditor, de los contenidos programados en el curso de contabilidad III.
  • 9. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 9 Justificación El estudiante de la carrera de Contador Público y Auditor, debe aprender y comprender las NIIF y/o NIIF para las PYMES y los fundamentos legales que aplica a los distintos contenidos programáticos del curso de Contabilidad III, así mismo, debe conocer los principios básicos que relacionan los contenidos del curso con la globalización de la económica y su incidencia en el entorno de la empresa y su ejercicio profesional como Contador Público y Auditor. Contenidos programáticos del curso Contabilidad III 1 Bonos y Obligaciones 1.1 Definiciones 1.1.3 Pagaré 1.1.4 Bono 1.1.5 Obligación 1.1.6 Otras obligaciones de las sociedades 1.2 De las Obligaciones 1.2.1 Nominativas 1.2.2 A la Orden 1.2.3 Al portador 1.3 Tipos de emisiones 1.3.1 Por su valor a la par o al valor nominal 1.3.2 Por un precio menor a su valor nominal, con descuento 1.3.3 Por encima de su valor nominal, con prima 1.4 Contabilización 1.4.1 Colocación de obligaciones en la fecha de pago de intereses. 1.4.2 Colocación de obligaciones con descuento y con prima 1.4.3 Colocación de obligaciones en fecha intermedia de pago de intereses. 1.4.4 Constitución de un fondo de amortización 1.4.5 Ventaja Tributaria del Financiamiento con obligaciones 1.5 Bolsa de valores 1.6 Caso práctico 1.7 Bibliografía: NIIF 7 y NIC 39 de NIIF y SECCION 11 y 12 DE NIIF para las PYMES 2 Arrendamiento 2.1 Definición 2.2 Términos utilizados en los arrendamientos 2.2.1 Arrendamiento operativo y financiero, sus diferencias 2.2.2 El arrendador o arrendante 2.2.3 El arrendatario 2.2.4 Arrendamiento, arrendamiento operativo y arrendamiento financiero 2.2.5 Inicio del arrendamiento y plazo del arrendamiento 2.2.6 Pagos mínimos 2.2.7 Valor razonable 2.2.8 Vida económica 2.2.9 Inversión neta y 2.2.10 Tasa de interés implícita en el arrendamiento
  • 10. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 10 2.3 Contabilidad del arrendador o arrendante 2.3.1 Arrendamiento operativo 2.3.2 Arrendamiento financiero 2.3.3 Arrendamiento financiero tipo venta 2.4 Contabilización del arrendamiento por el arrendatario 2.4.1 Arrendamiento operativo 2.4.2 Arrendamiento financiero 2.5 Caso práctico 2.6 Bibliografía: NIC 17 de NIIF y Sección 20 de NIIF para las PYMES 3 Elaboración de estados financieros con datos incompletos 3.1 La ecuación patrimonial, base del sistema de partida doble 3.2 Determinación de los rubros del estado de resultados 3.2.1 Ventas 3.2.2 Compras 3.2.3 Inventario y costo de ventas 3.2.4 Ingresos y gastos acumulados 3.2.5 Ingresos cobrados anticipados y gastos pagados anticipados 3.2.6 Depreciación 3.2.7 Cuentas incobrables y estimaciones 3.2.8 Resultado del período 3.2.9 Elaboración del estado de resultados y del balance general 3.3 Caso práctico 4 Estado de Flujos de Efectivo 4.1 Antecedentes y definición 4.2 Definiciones propias del Estado de Flujos de Efectivo 4.3 Efectivo y equivalentes de efectivo 4.4 Información a revelar en el estado de flujos de efectivo 4.5 Clasificación 4.5.1 Actividades de operación 4.5.2 Actividades de financiación 4.5.3 Actividades de inversión 4.6 Métodos de presentación 4.6.1 Método directo 4.6.2 Método indirecto 4.7 Caso práctico 4.8 Bibliografía: NIC 7 de NIIF y SECCION 7 de NIIF para las PYMES
  • 11. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 11 5 Bibliografía 5.1 Normas Internacionales de Información Financiera Completas (NIIF) 5.2 Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) 5.3 Contabilidad Intermedia y Superior de Finney & Miller; 5.4 Contabilidad III, Lic. Leonel Perdomo Salguero 5.5 www.contausac.galeon.com 5.6 Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior Wilbert E. Karrembroks y Harry Simon. 6 Evaluación Primer Examen Parcial 30 puntos 11 febrero Segundo Examen Parcial 30 puntos 18 marzo Laboratorios 10 puntos Total Zona 70 puntos Examen Final 30 puntos 6 mayo Nota final 100 puntos Las fechas de los exámenes podrán variar solo por instrucción de la Dirección de Escuela de Auditoria. Las clases se imparten en periodos de 90 minutos, tres días por semana. Los laboratorios se realizaran el día sábado, en su momento se indicaran las fechas, en horario de 14:00 a 18:00 horas. La zona mínima es de 31 puntos, los estudiantes que se presenten a la primer evaluación, automáticamente están asignados a un salón y al curso, en consecuencia, si desean retirarse del curso, deben presentar el formulario que corresponda a la dirección de la Escuela de Auditoria, caso contrario serán reportados con los puntos que acumulen y contara como cursado una vez. 7 Profesores titulares (docentes) Lic. José Rolando Ortega Barreda Lic. Lic. Mynor Suruy Lic. Oscar Armando Pérez y Pérez Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero (Jornada vespertina) Lic. Marco Antonio Oliva Orellana (Coordinador)
  • 12. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Auditoria Contabilidad III enero de 2017 12 8 Bibliografía 1 Normas Internacionales de Información Financiera Completas (NIIF) versión 2013 2 Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) versión 2009 3 Contabilidad Intermedia y Superior de Finney & Miller 4 Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior Wilbert E. Karrembroks y Harry Simon. 5 Contabilidad III, Lic. Leonel Perdomo Salguero 6 www.contausac.galeon.com 7 www. el arte de la contabilidad 8 Búscanos en Facebook, contausac