SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO
Facultad de Ciencias
Escuela de Ingeniería Química
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Tema:
MODELOS DE DIFUSION DE LOS
CONTAMINANTES
Integrantes:
GUAYASAMIN MARLON
LEON JAIME
RIOS FRANKLIN
VACACELA ERICK
MODELOS DE DIFUSIÓN DE
LOS CONTAMINANTES
MODELOSDEDIFUSIONDELOS
CONTAMINANTES
Técnica que mediante ecuaciones matemáticas
mas o menos complicadas calcula las
concentraciones de contaminantes
atmosféricos.
Su fiabilidad depende de la elección del tipo
de modelo, adaptación a la realidad y del
grado de exactitud de los datos de entrada
Factores de Fiabilidad
Complejidades meteorológicas y topográficas
de la zona.
Exactitud requerida en el análisis
Competencia técnica y científica del usuario
Fiabilidad de los datos de entrada.
Modelos fidedignos.
CLASIFICACION
MODELOS GAUSSIANOS
Se aplican en el caso de
contaminantes no
reactivos como el SO2,
partículas, etc. Son los
mas conocidos y usados
MODELOS NUMERICOS
Se utilizan en el caso de
contaminantes reactivos
O3
MODELOS ESTADISTICOS
se usan en el caso en que
los procesos físicos o
químicos involucrados no
son bien conocidos.
MODELOS FISICOS
son los más adecuados
para el cálculo de las
concentraciones de
contaminantes
estimación de las
variables directamente
relacionadas con la
termo-hidro-dinámica de
los fluidos.
Otrasclasificacionesdelosmodelos:
Por el tipo de fuente
modelos de fuente puntual continua
(central térmica) o discontinua
Modelos de fuente lineal(trafico
autopista) y superficial.
Por su entorno
Modelos urbanos, ejemplo ciudad,
campo abierto
Por el tiempo
Climatológicos
Estacionales o anuales
Episódicos que estiman
concentraciones medias horarias o
diarias
MODELO GAUSSIANO
Las intensidades de emisiones se suponen
constantes y continuas.
No se tiene en cuenta las variaciones de dirección
y la velocidad de viento o de la categoría de
dispersión durante el transporte de los
contaminantes
La masa de contaminantes se conserva
Los contaminantes se dispersan siguiendo una
distribución Gaussiana.
MODELOS GAUSSIANOS
 Intensidad de emisión (Q)
 Para fuentes puntuales la intensidad de emisión se define como la masa de
contaminante emitida por unidad de tiempo (g/s)
 Se define como la masa contaminante emitida por unidad de tiempo y
longitud
 Q representa la más total emitida
 Para encontrar la intensidad de emisión se debe conocer el factor de
emisión para dicho contaminante (EPA Y CORINAIR)
DIRECCION Y VELOCIDAD DEL
VIENTO
• Los sensores de dirección y velocidad del viento se encuentran situados a 10 m
de altura.
• u es la velocidad del viento a la altura efectiva de la chimenea.
• uo es la velocidad del viento a 10 m.
• z es la altura de emisión.
• n es un exponente que depende de la categoría de dispersión.
CATEGORIA DE DISPERSION
• Pasquil estableció las diferentes categorías por letras A, B, C, D, E. F donde:
A caracteriza una dispersión muy activa
F caracteriza una dispersión precaria o inhibida
Coeficiente de dispersión
• Los coeficientes de dispersión o difusión
constituyen una medida del ensanchamiento del
penacho en las direcciones horizontal y vertical y
depende de la categoría de dispersión.
• Se simbolizan por σx y σy y representan las
desviaciones típicas horizontal y vertical
respectivamente de la distribución de
concentración en el penacho.
• Los coeficientes de difusión, son de la forma:
σy= ax
σz = cx
• con los valores de a y b diferentes según el autor.
MODELOS DE DIFUSION DE LOS CONTAMINANTES
MODELOS GAUSSIANOS
MODELOS DE DIFUSION DE LOS
CONTAMINANTES
MODELOS GAUSSIANOS
Altura efectiva de la chimenea
• El penacho asciende una cierta
altura sobre la chimenea antes de
quedar horizontal.
• La altura efectiva de la chimenea,
H, se calcula:
H = h + dh
• Donde h es a altura geométrica
de la chimenea y dh es la sobre
elevación del penacho.
• El cálculo de la sobre elevación
del penacho se realiza por medio
de la ecuación de Briggs.
MODELOS DE DIFUSION DE LOS
CONTAMINANTES
Capa de mezcla
• Se realiza por medio de un SODAR (Instrumento
acústico de determinada los estratos verticales
mediante el envió de un sonido acústico que al
rebotar en los estratos determinan la capa de
mezcla).
• Otro método es el uso de sondeos
termodinámicos mediante el denominado
método de Holzworth (1967).
Otros tipos de fuentes de emisión.
• Fuentes lineales: por ejemplo de vehículos por
tramo de carretera, la ecuación para calcular la
concentración es:
C = ql/u ⌠ f dl
Otros tipos de fuentes de emisión.
• Fuentes superficiales: En el caso de un
urbano, las fuentes superficiales representan
una contribución importante a la
de contaminantes.
• Gifford y Hanna (1970) propusieron la
ecuación para calcular la concentración
a una fuente superficial:
C = c Q/u
c = (2/π )1/2 x1-b [a(1-b)]-1
• donde x es la distancia del receptor a la fuente y las constantes a y b se definen en
la Tabla siguiente:
• Q se obtiene dividiendo la masa total emitida por unidad de tiempo por la fuente
superficial, por el área urbana afectada.
• Según estudios por Gifford y Hanna, c = 225 para las partículas y c =50 para el
SO2
MODELOS DE DIFUSION DE LOS CONTAMINANTES
Categorías de
Dispersión
a b
A 0.40 0.91
B 0.33 0.86
C 0.22 0.80
D 0.15 0.75
E 0.06 0.71
F 0.06 0.71
MODELOS DE DIFUSION DE
LOS CONTAMINANTES
MODELOS DE DIFUSION DE LOS CONTAMINANTES
Casos especiales.
• Algunos modelos de difusión incorporan
un algoritmo que contempla la pérdida o
desaparición de los contaminantes con el
tiempo.
C = Co exp (-at)
Donde:
 C = es la concentración estimada en el
instante t
 Co = es la concentración sin pérdida de
contaminante
 t = es el tiempo transcurrido desde la
emisión
 a = es una constante que depende de la
vida media del contaminante (t1/2):
a = 0,692/t1/2
Efectos topográficos sobre la contaminación (afecta la dispersión)
EMISION DE GASES Y
PARTICULAS VIGILANCIA
DEL AIRE
EMISIÓN DE
GASES Y
PARTÍCULAS
Emisiones.
El nivel de emisión.
Focos de emisión.
Emisiones realizadas
a cielo abierto.
Emisiones difusas.
Contaminacion ambiental expo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. sistema de bombeo y punto de funcionamiento
2. sistema de bombeo y punto de funcionamiento2. sistema de bombeo y punto de funcionamiento
2. sistema de bombeo y punto de funcionamiento
roberto vo
 
Clase carreteras ii 5
Clase carreteras ii 5Clase carreteras ii 5
Clase carreteras ii 5
Helin Adalid Evaristo Flores
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
Glenn Ortiz
 
Examen Mayores 25 años 2015. UCLM
Examen Mayores 25 años 2015. UCLMExamen Mayores 25 años 2015. UCLM
Examen Mayores 25 años 2015. UCLM
Juan Martín Martín
 
Matematic1 sem 22 guia de estudio areas sombreadas i ccesa007
Matematic1 sem 22 guia de estudio areas sombreadas i ccesa007Matematic1 sem 22 guia de estudio areas sombreadas i ccesa007
Matematic1 sem 22 guia de estudio areas sombreadas i ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de geografía mayores 25 años 2012. uclm
Examen de geografía mayores 25 años 2012. uclmExamen de geografía mayores 25 años 2012. uclm
Examen de geografía mayores 25 años 2012. uclm
Juan Martín Martín
 
Isoyetas zaña
Isoyetas zañaIsoyetas zaña
Isoyetas zaña
Angel Avila Arauco
 
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidasFunciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
EOI Escuela de Organización Industrial
 

La actualidad más candente (11)

2. sistema de bombeo y punto de funcionamiento
2. sistema de bombeo y punto de funcionamiento2. sistema de bombeo y punto de funcionamiento
2. sistema de bombeo y punto de funcionamiento
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Sesión 3 areas y volumebes
Sesión 3 areas y volumebesSesión 3 areas y volumebes
Sesión 3 areas y volumebes
 
Clase carreteras ii 5
Clase carreteras ii 5Clase carreteras ii 5
Clase carreteras ii 5
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
 
Examen Mayores 25 años 2015. UCLM
Examen Mayores 25 años 2015. UCLMExamen Mayores 25 años 2015. UCLM
Examen Mayores 25 años 2015. UCLM
 
Matematic1 sem 22 guia de estudio areas sombreadas i ccesa007
Matematic1 sem 22 guia de estudio areas sombreadas i ccesa007Matematic1 sem 22 guia de estudio areas sombreadas i ccesa007
Matematic1 sem 22 guia de estudio areas sombreadas i ccesa007
 
Doc10
Doc10Doc10
Doc10
 
Examen de geografía mayores 25 años 2012. uclm
Examen de geografía mayores 25 años 2012. uclmExamen de geografía mayores 25 años 2012. uclm
Examen de geografía mayores 25 años 2012. uclm
 
Isoyetas zaña
Isoyetas zañaIsoyetas zaña
Isoyetas zaña
 
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidasFunciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
 

Similar a Contaminacion ambiental expo

V12n2a10
V12n2a10V12n2a10
V12n2a10
Diego Vargas
 
Modelacion de la calidad del aire
Modelacion de la calidad del aireModelacion de la calidad del aire
Modelacion de la calidad del aire
eliamclears
 
Sílabo control contaminación aire 2014(2)
Sílabo control contaminación aire  2014(2)Sílabo control contaminación aire  2014(2)
Sílabo control contaminación aire 2014(2)
cigmaespe2015
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
Cristhain Alexander Tavara Alamo
 
Seminario Especialización PR 2018 - VAmado.pdf
Seminario Especialización PR 2018 - VAmado.pdfSeminario Especialización PR 2018 - VAmado.pdf
Seminario Especialización PR 2018 - VAmado.pdf
mariohperez59
 
Avendaño, C. Analisis perdida de energia.docx
Avendaño, C. Analisis perdida de energia.docxAvendaño, C. Analisis perdida de energia.docx
Avendaño, C. Analisis perdida de energia.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Analisis perdida de energia, mecanica fluidos.docx
Analisis perdida de energia, mecanica fluidos.docxAnalisis perdida de energia, mecanica fluidos.docx
Analisis perdida de energia, mecanica fluidos.docx
LaurenceAVENDANOLOPE
 
Sesion 7 flujo uniforme
Sesion 7  flujo uniformeSesion 7  flujo uniforme
Sesion 7 flujo uniforme
FaustaJohannaRoncalG
 
DISPERSION_CONTAMINANTES_01 (1).pdf
DISPERSION_CONTAMINANTES_01 (1).pdfDISPERSION_CONTAMINANTES_01 (1).pdf
DISPERSION_CONTAMINANTES_01 (1).pdf
Jack Cahui
 
Hidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberiasHidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberiasGrover Cutti H
 
Hidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberiasHidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberias
Cesar CP Cayllahua Pillaca
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
Martin Saile
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
Carlos Velasquez
 
Cilones
CilonesCilones
Clase 5
Clase 5Clase 5
Sesión N°03.pdf
Sesión N°03.pdfSesión N°03.pdf
Sesión N°03.pdf
yasserjaragurbillon
 
Recurso Aire 1 Aspectos Generales
Recurso Aire 1 Aspectos GeneralesRecurso Aire 1 Aspectos Generales
Recurso Aire 1 Aspectos GeneralesRecurso Aire
 

Similar a Contaminacion ambiental expo (20)

V12n2a10
V12n2a10V12n2a10
V12n2a10
 
Modelacion de la calidad del aire
Modelacion de la calidad del aireModelacion de la calidad del aire
Modelacion de la calidad del aire
 
Sílabo control contaminación aire 2014(2)
Sílabo control contaminación aire  2014(2)Sílabo control contaminación aire  2014(2)
Sílabo control contaminación aire 2014(2)
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Seminario Especialización PR 2018 - VAmado.pdf
Seminario Especialización PR 2018 - VAmado.pdfSeminario Especialización PR 2018 - VAmado.pdf
Seminario Especialización PR 2018 - VAmado.pdf
 
Avendaño, C. Analisis perdida de energia.docx
Avendaño, C. Analisis perdida de energia.docxAvendaño, C. Analisis perdida de energia.docx
Avendaño, C. Analisis perdida de energia.docx
 
Analisis perdida de energia, mecanica fluidos.docx
Analisis perdida de energia, mecanica fluidos.docxAnalisis perdida de energia, mecanica fluidos.docx
Analisis perdida de energia, mecanica fluidos.docx
 
Sesion 7 flujo uniforme
Sesion 7  flujo uniformeSesion 7  flujo uniforme
Sesion 7 flujo uniforme
 
DISPERSION_CONTAMINANTES_01 (1).pdf
DISPERSION_CONTAMINANTES_01 (1).pdfDISPERSION_CONTAMINANTES_01 (1).pdf
DISPERSION_CONTAMINANTES_01 (1).pdf
 
Hidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberiasHidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberias
 
Hidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberiasHidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberias
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
 
Cap09
Cap09Cap09
Cap09
 
Modelación de calidad del aire
Modelación de calidad del aireModelación de calidad del aire
Modelación de calidad del aire
 
Cilones
CilonesCilones
Cilones
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Sesión N°03.pdf
Sesión N°03.pdfSesión N°03.pdf
Sesión N°03.pdf
 
Recurso Aire 1 Aspectos Generales
Recurso Aire 1 Aspectos GeneralesRecurso Aire 1 Aspectos Generales
Recurso Aire 1 Aspectos Generales
 
NORMA UIT 453-8.pdf
NORMA UIT 453-8.pdfNORMA UIT 453-8.pdf
NORMA UIT 453-8.pdf
 

Último

triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (15)

triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

Contaminacion ambiental expo

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias Escuela de Ingeniería Química CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Tema: MODELOS DE DIFUSION DE LOS CONTAMINANTES Integrantes: GUAYASAMIN MARLON LEON JAIME RIOS FRANKLIN VACACELA ERICK
  • 2. MODELOS DE DIFUSIÓN DE LOS CONTAMINANTES
  • 3. MODELOSDEDIFUSIONDELOS CONTAMINANTES Técnica que mediante ecuaciones matemáticas mas o menos complicadas calcula las concentraciones de contaminantes atmosféricos. Su fiabilidad depende de la elección del tipo de modelo, adaptación a la realidad y del grado de exactitud de los datos de entrada Factores de Fiabilidad Complejidades meteorológicas y topográficas de la zona. Exactitud requerida en el análisis Competencia técnica y científica del usuario Fiabilidad de los datos de entrada. Modelos fidedignos.
  • 4. CLASIFICACION MODELOS GAUSSIANOS Se aplican en el caso de contaminantes no reactivos como el SO2, partículas, etc. Son los mas conocidos y usados MODELOS NUMERICOS Se utilizan en el caso de contaminantes reactivos O3 MODELOS ESTADISTICOS se usan en el caso en que los procesos físicos o químicos involucrados no son bien conocidos. MODELOS FISICOS son los más adecuados para el cálculo de las concentraciones de contaminantes estimación de las variables directamente relacionadas con la termo-hidro-dinámica de los fluidos.
  • 5. Otrasclasificacionesdelosmodelos: Por el tipo de fuente modelos de fuente puntual continua (central térmica) o discontinua Modelos de fuente lineal(trafico autopista) y superficial. Por su entorno Modelos urbanos, ejemplo ciudad, campo abierto Por el tiempo Climatológicos Estacionales o anuales Episódicos que estiman concentraciones medias horarias o diarias
  • 6. MODELO GAUSSIANO Las intensidades de emisiones se suponen constantes y continuas. No se tiene en cuenta las variaciones de dirección y la velocidad de viento o de la categoría de dispersión durante el transporte de los contaminantes La masa de contaminantes se conserva Los contaminantes se dispersan siguiendo una distribución Gaussiana.
  • 7. MODELOS GAUSSIANOS  Intensidad de emisión (Q)  Para fuentes puntuales la intensidad de emisión se define como la masa de contaminante emitida por unidad de tiempo (g/s)  Se define como la masa contaminante emitida por unidad de tiempo y longitud  Q representa la más total emitida  Para encontrar la intensidad de emisión se debe conocer el factor de emisión para dicho contaminante (EPA Y CORINAIR)
  • 8. DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO • Los sensores de dirección y velocidad del viento se encuentran situados a 10 m de altura. • u es la velocidad del viento a la altura efectiva de la chimenea. • uo es la velocidad del viento a 10 m. • z es la altura de emisión. • n es un exponente que depende de la categoría de dispersión.
  • 9. CATEGORIA DE DISPERSION • Pasquil estableció las diferentes categorías por letras A, B, C, D, E. F donde: A caracteriza una dispersión muy activa F caracteriza una dispersión precaria o inhibida
  • 10. Coeficiente de dispersión • Los coeficientes de dispersión o difusión constituyen una medida del ensanchamiento del penacho en las direcciones horizontal y vertical y depende de la categoría de dispersión. • Se simbolizan por σx y σy y representan las desviaciones típicas horizontal y vertical respectivamente de la distribución de concentración en el penacho. • Los coeficientes de difusión, son de la forma: σy= ax σz = cx • con los valores de a y b diferentes según el autor. MODELOS DE DIFUSION DE LOS CONTAMINANTES MODELOS GAUSSIANOS
  • 11. MODELOS DE DIFUSION DE LOS CONTAMINANTES MODELOS GAUSSIANOS Altura efectiva de la chimenea • El penacho asciende una cierta altura sobre la chimenea antes de quedar horizontal. • La altura efectiva de la chimenea, H, se calcula: H = h + dh • Donde h es a altura geométrica de la chimenea y dh es la sobre elevación del penacho. • El cálculo de la sobre elevación del penacho se realiza por medio de la ecuación de Briggs.
  • 12. MODELOS DE DIFUSION DE LOS CONTAMINANTES Capa de mezcla • Se realiza por medio de un SODAR (Instrumento acústico de determinada los estratos verticales mediante el envió de un sonido acústico que al rebotar en los estratos determinan la capa de mezcla). • Otro método es el uso de sondeos termodinámicos mediante el denominado método de Holzworth (1967). Otros tipos de fuentes de emisión. • Fuentes lineales: por ejemplo de vehículos por tramo de carretera, la ecuación para calcular la concentración es: C = ql/u ⌠ f dl
  • 13. Otros tipos de fuentes de emisión. • Fuentes superficiales: En el caso de un urbano, las fuentes superficiales representan una contribución importante a la de contaminantes. • Gifford y Hanna (1970) propusieron la ecuación para calcular la concentración a una fuente superficial: C = c Q/u c = (2/π )1/2 x1-b [a(1-b)]-1 • donde x es la distancia del receptor a la fuente y las constantes a y b se definen en la Tabla siguiente: • Q se obtiene dividiendo la masa total emitida por unidad de tiempo por la fuente superficial, por el área urbana afectada. • Según estudios por Gifford y Hanna, c = 225 para las partículas y c =50 para el SO2 MODELOS DE DIFUSION DE LOS CONTAMINANTES
  • 14. Categorías de Dispersión a b A 0.40 0.91 B 0.33 0.86 C 0.22 0.80 D 0.15 0.75 E 0.06 0.71 F 0.06 0.71 MODELOS DE DIFUSION DE LOS CONTAMINANTES
  • 15. MODELOS DE DIFUSION DE LOS CONTAMINANTES Casos especiales. • Algunos modelos de difusión incorporan un algoritmo que contempla la pérdida o desaparición de los contaminantes con el tiempo. C = Co exp (-at) Donde:  C = es la concentración estimada en el instante t  Co = es la concentración sin pérdida de contaminante  t = es el tiempo transcurrido desde la emisión  a = es una constante que depende de la vida media del contaminante (t1/2): a = 0,692/t1/2
  • 16. Efectos topográficos sobre la contaminación (afecta la dispersión)
  • 17. EMISION DE GASES Y PARTICULAS VIGILANCIA DEL AIRE
  • 18. EMISIÓN DE GASES Y PARTÍCULAS Emisiones. El nivel de emisión. Focos de emisión. Emisiones realizadas a cielo abierto. Emisiones difusas.