SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
ÍNDICE:<br />INTRODUCIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO DESDE 1898 AL 1936.<br />GENERACIÓN DEL 98.<br />GENERACIÓN DEL 27.<br />EDAD DE PLATA EN ESPAÑA.<br />GUERRA CÍVIL ESPAÑOLA.<br />WEBGRAFÍA.<br />INTRODUCCIÓN<br />Este año (1898), se conoce como el año de la GENERACIÓN DEL 98, es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas.<br />El periodo comprendido entre 1868 y 1923 contempla la configuración de un sistema científico, caracterizado por una multiplicidad de elementos. Recorre desde la recepción de las nuevas corrientes científicas a la apertura al exterior, ya de una manera organizada a través de la actividad de la Junta para Ampliación de Estudios. Trayecto que contiene sus luces y sombras. <br />En el primer caso habría que mencionar la labor desarrollada por los institucionistas, verdaderos artífices del resurgir de la ciencia española entre 1876 y 1931. En este contexto la figura de Ramón y Cajal no resulta la excepción que confirma la regla sino el producto de un ambiente científico dotado de unos sedimentos estables, consolidados con la creación de la JAE. <br />También existieron sombras alargadas. Las derivadas de las consecuencias políticas de la primera etapa de la Restauración. La renovación se recluyó en la Institución Libre de Enseñanza. Cuando estas circunstancias fueron cambiando con el paso del tiempo, a raíz de la apertura política de los años ochenta, la sempiterna escasez de recursos del Estado hizo de lastre. A pesar de todo se concretó el despegue de la ciencia española en la llamada Edad de Plata, pero la guerra civil y la naturaleza del franquismo abortaron la cristalización de ese esfuerzo.<br />Referirse al noventa y ocho se ha convertido en obligada cita en la Historia contemporánea de España, tanto por sus resonancias literarias como historiográficas, especialmente en estos momentos que se aproximan a la conmemoración de su centenario. Con ello se quiere remarcar un punto de inflexión en el transcurrir de la contemporaneidad en nuestro país, más allá de toda recapitulación que parece obligada cuando se aproxima un cambio de siglo, tanto desde el punto de vista de los contemporáneos como de la historiografía posterior. El noventa y ocho español, con la pérdida de los territorios de ultramar y su impacto en la incipiente opinión pública de la época, ha querido simbolizar el nacimiento de un movimiento de renovación que clausura un siglo frustrado en la percepción de la sociedad del cambio de siglo y en buena parte de la historiografía posterior.<br />El regeneracionismo encontraba así su legitimación histórica y su explicación historiográfica. De esta forma, ha tendido ha sobrevalorarse la dimensión interna, el problema de España y su problemática inserción en el mundo contemporáneo, menospreciando las similitudes con la crisis fin de siglo que recorrió el Viejo Continente y encontró prolongación en la crisis civilizatoria que eclosionó tras el fin de la primera guerra mundial. Sin embargo, estas similitudes están presentes y no pueden ser obviadas en el campo del pensamiento, la ciencia y la cultura, incluso entre los representantes más conspicuos de la llamada generación literaria del noventa y ocho, sus contactos con las nuevas corrientes culturales europeas, y no exclusivamente como meros receptores de las mismas, deben ser tomadas en consideración huyendo de visiones excesivamente introspectivas. <br />Cambio y continuidad están presentes en el fin de siglo español, como lo estuvieron en el europeo, la llamada Edad de Plata de la ciencia y cultura españolas, para referirse al primer tercio del siglo XX, no pueden entenderse sin los movimientos, en ocasiones soterrados en otros turbulentos, producidos en la sociedad, la cultura y la ciencia españolas de la segunda mitad del siglo XIX. Bien es verdad que en muchos casos se saldaron con el fracaso y la frustración o discurrieron por cauces paralelos al mundo oficial, en virtud de los avatares políticos de la época, a pesar de lo cual dejaron su huella o continuaron ejerciendo su influjo, de forma más o menos subterránea, como sucedió con la Institución Libre de Enseñanza o la recepción del darwinismo y el positivismo en el último tercio del siglo, creando el caldo de cultivo propicio para la eclosión del primer tercio del siglo XX.<br />GENERACIÓN DEL 98:<br />Al margen de la polémica sobre la exactitud de la denominación de generación del 98, para caracterizar a los escritores que hicieron su aparición en el panorama de las letras españolas a finales del siglo XIX, resulta evidente que autores como Azorín, Baroja, Ganivet, Antonio Machado, Maeztu, Unamuno, Valle-Inclán... fueron partícipes de un mismo ambiente, donde preocupaciones, periódicos y cafés fueron compartidos sin menoscabo de la autonomía de la obra de cada uno. La crisis del 98 puso de manifiesto ante la sociedad la decadencia de España, denunciada lustros atrás por krausistas e institucionistas, causa y efecto del anquilosamiento de sus estructuras: políticas, atrapadas en la espesa red del caciquismo; económicas, en las que el proteccionismo actuaba de rémora para el despegue definitivo del proceso industrializador, subordinado a un sector agrario atrasado y hegemónico en la sociedad española; sociales, donde una extremada polarización quedaba al descubierto debido a la crisis del paternalismo y la quiebra definitiva de las relaciones de subordinación y dependencia de una sociedad preindustrial en franco retroceso y la emergencia de un conflicto de clases crecientemente articulado, por las nuevas organizaciones obreras nacidas al calor de la llegada de la Internacional; y, en fin, culturales, fruto de las altas tasas de analfabetismo y del enquistamiento de una Universidad vuelta al pasado. Esta desesperanzadora situación dio pábulo al nacimiento de las corrientes regeneracionistas, que ganaron para su causa a un importante sector de la cultura española del cambio de siglo, alineada en torno a un amplio a la vez que vago proyecto reformista, que encontró sus principales adalides en la Institución Libre de Enseñanza, el reformismo social de la Comisión de Reformas Sociales, origen del Instituto de Reformas Sociales, y el auge de las corrientes higienistas. Azorín se hizo anarquista; Baroja se transformó en martillo implacable de las lacras sociales, imbuido de los postulados higienistas; Unamuno se convirtió al socialismo, mientras Maeztu se decantaba por un confuso anarcosocialismo. <br />Angel Ganivet puede ser considerado el precursor de la generación del 98, con la publicación de su Idearium español (1897), donde son diagnosticados los males y propuestos los remedios del país, que ante su temprano suicidio fueron recogidos por los miembros de la generación del 98. Mientras Miguel Unamuno puede ser contemplado como su representante espiritual por excelencia. Desde el teatro a la novela, pasando por el ensayo y la poesía, Unamuno desplegó su particular concepción filosófica, influenciada por Kierkegaard y William James, en la que fe y razón pugnaron por encontrar un difícil y problemático acomodo, capaz de ofrecer una salida a la cuestión española, su pensamiento quedó plenamente elaborado en el trayecto recorrido por sus obras En torno al castizismo (1895), Tres ensayos (1903), Vida de don Quijote y Sancho (1905), Del sentimiento trágico de la vida (1912) y La agonía del cristianismo (1925). Antonio Machado transitó desde la excelsa sobriedad de su poesía y la hondura de su prosa, ejemplificada en su Juan de Mairena (1937), la crisis de la metafísica más allá de reflexión bergsoniana -que conocía por haber seguido cursos de filosofía en la Sorbona, con el filósofo francés-, que anticipaban algunos de los problemas tratados por Martin Heidegger. Ramiro de Maeztu cuya evolución desde el juvenil anarco socialismo hasta su posterior integrismo católico y corporativismo de corte fascista, encuentra iluminación, amén de por los acontecimientos que sacuden a Europa y España en el período de entreguerras, en la influencia que Nietzsche ejerció en su pensamiento, sobre todo si tomamos en consideración las transformaciones que en el período sufrió la valoración de la obra del filósofo alemán. El tránsito se hace evidente en sus obras Hacia otra España (1899), La crisis del humanismo (1919) y Defensa de la Hispanidad.<br />La nómina de la generación del 98 no queda reducida a los grandes nombres mencionados, a ella hay que incorporar a otros como: Gabriel Alomar, Carlos Arniches, Ricardo Baroja, Luis Bello, Manuel Bueno, M. Ciges Aparicio, Francisco Grandmontagne, Eduardo Gómez Baquero (Andrenio), Silverio Lanza, F. Navarro Ledesma, Eugenio Noel, Miguel S. Oliver y José María Salaverría, que dan muestra de la amplitud y vitalidad de movimiento cultural del cambio de siglo. <br />La generación del 98 encuentra su plena significación cultural en la crisis civilizatoria que atravesó a Europa con el cambio de siglo y que se prolongó hasta el inicio de los felices veinte, que pueden ser situados en la estabilización del marco alemán en 1924 con la puesta en marcha del Plan Dawes. Sus antecedentes se sitúan en el nacimiento de las vanguardias artísticas con la pintura de Van Gogh y Gauguin y la poesía de Valery y Rimbaud. Las influencias de Kierkegaard, Bergson y Nietzsche hablan con claridad de la imposibilidad de contemplar a los autores del 98 desde una perspectiva exclusivamente española. De la misma manera que este ambiente cultural encontró rasgos específicos en el París decadente de Huysmans, en la Viena fin de siglo de Hofmannsthal o en el Berlín del Judendstil, la generación del 98 adquiere su propio carácter distintivo dentro de la ancha senda de ese movimiento llamado modernismo, art nouveau, secession, liberty o judendstil según se trate de España, Francia, Austria-Hungría, Italia o Alemania. Los noventayochistas abandonaron la senda del naturalismo, para introducirse en el postimpresionismo a través de la frase corta y el párrafo breve que busca la plena efectividad en la totalidad del contexto narrativo, expresado paradigmáticamente en la límpida prosa de Azorín frente a la retórica ampulosa decimonónica. Valle-Inclán aparece de esta forma como la personalidad que engarza modernismo y noventa y ocho, sus cuatro Sonatas: Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905) preñadas de decadentismo así lo atestiguan, su estética modernista a la vez que el sentido histórico crítico de su prosa y teatro sirvieron de punto de enlace entre la prosa noventayochista y el simbolismo de la poesía de Darío. Con el esperpento y Tirano Banderas (1926) introdujo a la prosa española en la vanguardia de la literatura contemporánea, alcanzando con Luces de bohemia (1920) las más elevadas cimas de la literatura expresionista. <br />Las señas de identidad de esos jóvenes, muchos de los cuales habían llegado a Madrid en el último decenio del siglo, se afianzaron con el nacimiento de la nueva centuria, en el enfrentamiento de noventayochistas y modernistas a la novela naturalista, a la poesía retórica de Núñez de Arce y al drama neorromántico de Echegaray. Varios de ellos habían visto ya su nombre impreso en la portada de sus primeras obras, compartieron firma en las mismas revistas: Germinal, Vida Nueva, Revista Nueva, Juventud, Alma Española..., habían visto su nombre publicado en Los lunes de El Imparcial y acudían a los mismos cafés, saltando de una a otra tertulia, organizaban algunos actos como la asistencia al estreno de Electra de Galdós (1901), el banquete en honor de Baroja por la aparición de su obra Camino de perfección (1902), la visita a la tumba de Larra (1905) y la protesta contra la concesión del Premio Nobel a Echegaray, dio nacimiento, en marzo de 1905, al Manifiesto de los rebeldes. Faltaba Pío Baroja, no por desacuerdo como por el celo de salvaguardar su autonomía. <br />El renacimiento cultural del primer tercio del siglo XX también encontró su correlato en la música culta, frente a la atonía del XIX respecto de la música sinfónica y de cámara, fruto de la influencia del castizismo de la Corte en tiempos de Isabel II, que se tradujo en el gusto de las clases acomodadas por la música amable de salón y la zarzuela y la hegemonía excluyente de la ópera italiana, con el cambio de siglo el panorama musical empezó a cambiar significativamente, coincidiendo con la eclosión creadora de Albéniz y Granados. Manuel de Falla, perteneciente por edad a la generación del 98 representó la cumbre de este renacimiento musical, en el que también hay que mencionar los nombres de Joaquín Turina, Conrado del Campo, Julio Gómez u Oscar Esplá, que constituyeron la réplica musical de la generación del 98. La música sinfónica se enfrentaba a enormes dificultades, la ausencia de orquestas estables y la hegemonía del género lírico resultaban obstáculos casi insuperables para los nuevos compositores. Baste recordar que las sinfonías de Beethoven se estrenaron en el último tercio del siglo XIX, mientras la música de cámara quedaba circunscrita a algunos salones privados. La creación en 1901 de la Sociedad Filarmónica de Madrid marcó el punto de inflexión de esta situación. En 1904 se creó la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós a partir del 15 de abril de 1905. En 1915 se creaba la Orquesta Filarmónica de Madrid, dirigida por Bartolomé Pérez Casas. Años también en los que la musicología y la crítica vivieron momentos felices con Felipe Pedrell y Adolfo Salazar como figuras más destacadas, sobre el precedente de Hilarión Eslava. Adolfo Salazar fue el alma musical de la Residencia de Estudiantes, discípulo de Pérez Casas y Ravel ejerció de crítico en El Sol entre 1918 y 1936, hasta su exilio en México en 1937. Paralelamente en Barcelona Juan Lamote de Griñón fundaba en 1910 la Orquesta Sinfónica de Barcelona, a la par que la música coral renacía con la aparición de los coros estables de Bilbao, San Sebastián y Pamplona, que en Barcelona tuvo un magnífico ejemplo en el Orfeó Catalá. <br />GENERACIÓN DEL 27:<br />En coincidencia con el estallido de la Gran Guerra hizo su aparición una nueva generación de autores, que siguieron la senda de la renovación estética iniciada por sus predecesores, figuras ya consagradas aunque todavía en la plenitud creadora de su obra, avanzando por los caminos de la vanguardia.<br />En el campo del pensamiento descolló la figura de José Ortega y Gasset. Es el intelectual por excelencia, su pluma es puesta al servicio de su ideal renovador del espíritu y la vida política y social del país, para ello no desdeñó ningún medio: el periódico, el libro, la cátedra, la conferencia, el ensayo... Hijo de Ortega y Munilla, director de los Lunes del Imparcial, recibió una educación esmerada, completada en Alemania, en Marburg -bastión del neokantismo-, Leipzig y Berlín -sede del neopositivismo alemán-, donde entró en contacto con la fenomenología de Husserl y con Heidegger. Catedrático de Metafísica en la Universidad de Madrid a los veintisiete años, en 1914 publicó su primer libro, Meditaciones del Quijote. A través de las páginas de El Espectador, iniciadas en 1916 y continuadas hasta 1934, recorrió todas los temas, preocupaciones y aspiraciones de su generación, transformándose en su alma mater, papel que afianzó con la fundación del periódico El Sol y las revistas España (1915-24) y Revista de Occidente (1923). <br />La influencia de Ortega en la cultura española del siglo XX encuentra pocos parangones. Por lo que respecta al ámbito del pensamiento, bajo su estela se situaron nombres como los de Manuel García Morente, Fernando Vela, Xavier Zubiri, Julián Marías, Paulino Garagorri, José Gaos, Manuel Granell, Francisco Ayala, María Zambrano... Los cinco primeros miembros de la denominada Escuela de Madrid, que bajo el influjo de Ortega, aunque desde parámetros filosóficos no necesariamente coincidentes e incluso claramente divergentes, mantuvieron abierta la senda del pensamiento en la noche oscura del franquismo; los restantes, forzados al exilio, llevaron su magisterio por tierras de Europa y América.<br />En el plano literario, tres nombres destacaron, además del propio Francisco Ayala, por encima del resto: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna. A ellos habría que añadir en el campo del ensayo literario, la prosa científica y el compromiso político a Gregorio Marañon, Américo Castro, Salvador de Madariaga, Manuel Azaña y Luis Araquistáin. <br />Fue la obra y figura de Ramón Gómez de la Serna la que ejerció una mayor capacidad de atracción y fascinación, abanderado de las vanguardias artísticas del período de entreguerras, con claros paralelismos con el papel desempeñado por Apollinaire en el París de las vanguardias, cautivó a los jóvenes de la que ha sido conocida como generación del 27. Su escritura fragmentada, pletórica en imágenes y juegos metafóricos, encontró en la gregueria la forma que acabó por imponerse en toda su obra, bordeando la literatura del absurdo recorrida por Jarry en el París de finales de siglo. Introductor del futurismo a través de su revista Prometeo apadrinó todos los movimientos vanguardistas de la época. Fue, sin embargo, su figura, en calidad de inspirador y artífice de la tertulia del café del Pombo, la que adquirió tintes de leyenda como espejo y reflejo de una época, de la que ya sólo cabe la mirada nostálgica.<br />Con el estallido de la Gran Guerra asistimos al fin de todo un mundo, el de la Europa nacida con la Ilustración, el malestar de la cultura respecto de los valores de la Razón universalizadora, cristalizada en el positivismo como ideología, se expresó en el nacimiento de las vanguardias del París de la Belle Epoque, que precipita en la decadencia de la Viena fin de siglo para terminar eclosionando en la crisis civilizatoria de la Europa de la posguerra. <br />EDAD DE PLATA EN ESPAÑA:<br />Asistimos en los primeros decenios del siglo XX a lo que se ha dado en llamar la quot;
Edad de Plataquot;
 de la ciencia española, con ello se quiere manifestar el importante florecimiento de las ciencias en nuestro país, en claro contraste con la penuria de tiempos ancestrales. Sus antecedentes inmediatos habría que situarlos en los últimos decenios del siglo XIX, cuando el positivismo y el darwinismo irrumpieron en España. Al calor de la polémica científica provocada por la introducción de las nuevas corrientes y sobre la base del terreno abonado por los krausistas se desarrolló un primer renacimiento de la ciencia española, centrado fundamentalmente en las ciencias biológico-médicas, como hemos tenido ocasión de señalar. El despegue de la creación científica en nuestro país encontró apoyo en el ambiente cultural impulsado desde la Institución Libre de Enseñanza.<br />En este contexto surgió la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE). Sus orígenes se remontaban al ambiente regeneracionista propiciado por los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza. El 28 de abril de 1900 se creaba el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, como consecuencia de la división del antiguo ministerio de Fomento. El nuevo ministerio se enfrentaba a la labor de proceder a una reforma del sistema educativo que fuera más allá de los diversos ensayos reformistas del siglo XIX, que habían olvidado por completo la dimensión experimental e investigadora de la Universidad. Con el nuevo siglo esta situación era enormemente preocupante. <br />Blas Cabrera en su discurso de ingreso en la Academia Española, el 26 de enero de 1936, definía la situación desoladora de la ciencia española al comienzo de la centuria: quot;
Para ofrecer una imagen eficiente del pasado y del presente de la Física española yo traigo a la memoria de aquellos entre vosotros que lo conocieron el barracón levantado en el patio del viejo convento de la Trinidad, sede del Ministerio de Fomento, donde se alojaba el único laboratorio de Física de que disponía la Universidad central. Mi generación fue la última que disfrutó de aquel humilde cobertizo,...quot;
. Fue en esta situación penosa cuando se creó, en enero de 1907, la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, dependiente del recientemente creado Ministerio de Instrucción Pública. No puede obviarse la influencia que ejercieron los hombres de la Institución Libre de Enseñanza en su gestación y en los objetivos que perseguía. Prueba de ello es la presencia de José Castillejo al frente de la secretaria de la JAE.<br />El espíritu de renovación que encarnaba la JAE quedaba lastrado por la sempiterna escasez de recursos del Estado, de ahí su centralización en la propia JAE. Mediante la política de becas se trataba de formar a una generación de jóvenes investigadores, fundamentalmente en el extranjero, para que en tiempos posteriores y presupuestariamente más boyantes pudieran volcar sus conocimientos en la Universidad española. La labor de la JAE a lo largo del primer tercio del siglo XX para la renovación de la ciencia española, casi habría que decir para su despegue, fue trascendental. Baste para ello recordar que durante su existencia hasta 1939 recibió 9.000 solicitudes de beca, para dentro o fuera de España, de las que se concedieron entre dos y tres mil. El propio decreto fundacional de la JAE contemplaba, además de la política de becas, la creación de pequeños centros de actividad investigadora, para optimizar los conocimientos adquiridos por los becarios en el extranjero. Estas actividades quedaron completadas con la creación por José Castillejo de los ensayos docentes, dentro de la mejor tradición institucionista, que se sustanciaron en el Instituto-Escuela y en las dos residencias, la de estudiantes y la de señoritas.<br />La JAE aunque dependiente del Ministerio de Instrucción Pública mantuvo un elevado grado de autonomía, que permitió la continuidad de su labor a pesar de los avatares políticos del primer tercio del siglo XX. El control y planificación de las actividades quedó en manos de las personalidades científicas más relevantes del país. La presidencia fue ocupada por Ramón y Cajal hasta su muerte, al que sustituyó el naturalista Ignacio Bolívar. En la primera junta de gobierno de la JAE participaron como vocales Echegaray, Menéndez Pelayo, Sorolla, Costa, Santamaria de Paredes, San Martín, Calleja, Vincenti, Azcárate, Simarro, Bolívar, Menéndez Pidal, Casares Gil, Alvarez Buylla, Rodríguez Carracido, Ribera Tarragó, Torres Quevedo, Marvá, Fernández Jiménez y Fernández Ascarza, además de Castillejo como secretario.<br />La actividad de promoción a la investigación científica de la JAE se concretó esencialmente en la creación del Centro de Estudios Históricos y del Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales. <br />El Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales fue coetáneo: vio la luz el 27 de mayo de 1910. Ramón y Cajal fue su primer presidente y el físico Blas Cabrera su secretario. En él investigaron además Del Rio Ortega, Bolívar, catalán, Palacio, Achúcarro, Rey Pastor, Moles, Negrín o Sacristán. En el nuevo instituto se integraron los centros ya existentes en Madrid como el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Museo de Antropología, el Jardín Botánico, el laboratorio de investigaciones biológicas de Cajal y la Estación biológica de Santander.<br />GUERRA CIVIL 1936:<br />La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar (que más tarde repercutirá también en un conflicto económico) que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975.<br />Las consecuencias de la Guerra civil han marcado en gran medida la historia posterior de España, por lo excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las demográficas (aumento de la mortalidad y descenso de la natalidad que marcaron la pirámide de población durante generaciones) como las materiales (destrucción de las ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico), intelectuales (fin de la denominada Edad de Plata de las letras y ciencias españolas) y políticas (la represión en la retaguardia de ambas zonas -mantenida por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo el franquismo- y el exilio republicano), y que se perpetuaron mucho más allá de la prolongada posguerra, incluyendo la excepcionalidad geopolítica del mantenimiento del régimen de Franco hasta 1975.<br />WEBGRAFÍA UTLIZADA:<br />http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/pensamiento.htm<br />http://www.elmundo.es/ladh/numero2/colonias.html<br />http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/UNAMUNO/desastre98.htm<br />
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936
Contexto histórico entre los años 1898 1936

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Meli Rojas
 
Tema 13 La literatura contemporánea
Tema 13 La literatura contemporáneaTema 13 La literatura contemporánea
Tema 13 La literatura contemporánealengua4eso
 
Guia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonietaGuia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonietadipagar42
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaveliko
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejocoraabain
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Generación del 27 (esquemas)
Generación del 27 (esquemas)Generación del 27 (esquemas)
Generación del 27 (esquemas)joanpedi
 

La actualidad más candente (20)

Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Carmen laforet. nada
Carmen laforet. nadaCarmen laforet. nada
Carmen laforet. nada
 
Tema 13 La literatura contemporánea
Tema 13 La literatura contemporáneaTema 13 La literatura contemporánea
Tema 13 La literatura contemporánea
 
Examen normal
Examen normalExamen normal
Examen normal
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Folleto Juan Rulfo
Folleto Juan RulfoFolleto Juan Rulfo
Folleto Juan Rulfo
 
Guia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonietaGuia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonieta
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
Umberto Eco Datos BiográFicos Http
Umberto Eco Datos BiográFicos HttpUmberto Eco Datos BiográFicos Http
Umberto Eco Datos BiográFicos Http
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Pedro Salinas
Pedro  SalinasPedro  Salinas
Pedro Salinas
 
Antonio buero vallejo
Antonio buero vallejoAntonio buero vallejo
Antonio buero vallejo
 
Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Generación del 27 (esquemas)
Generación del 27 (esquemas)Generación del 27 (esquemas)
Generación del 27 (esquemas)
 
POESIA DESPUES DEL 1975
POESIA DESPUES DEL 1975POESIA DESPUES DEL 1975
POESIA DESPUES DEL 1975
 

Similar a Contexto histórico entre los años 1898 1936

Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. AragónTemario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. AragónCristina
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xxxlactm
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xxxlactm
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xxxlactm
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xxxlactm
 
Modernismo
ModernismoModernismo
ModernismoADavidZS
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)joanpedi
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribasAlessandroGiordano29
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillandannychillan
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Juan Pablo
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasEduardo Bonilla Hidalgo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Pablo Díaz
 
Modernidad en america latina
Modernidad en america latinaModernidad en america latina
Modernidad en america latinaNathaly0825
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorcaAmparomm10
 
La edad de plata de la cultura española
La edad de plata de la cultura españolaLa edad de plata de la cultura española
La edad de plata de la cultura españolaDante Napoli
 

Similar a Contexto histórico entre los años 1898 1936 (20)

Trabajo Previo
Trabajo Previo Trabajo Previo
Trabajo Previo
 
UNAIBARCELÓ
UNAIBARCELÓUNAIBARCELÓ
UNAIBARCELÓ
 
Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. AragónTemario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
 
Literatura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdfLiteratura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdf
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillan
 
Tarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del DiseñoTarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del Diseño
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Modernidad en america latina
Modernidad en america latinaModernidad en america latina
Modernidad en america latina
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
La edad de plata de la cultura española
La edad de plata de la cultura españolaLa edad de plata de la cultura española
La edad de plata de la cultura española
 

Más de primariaraceli85 (20)

Portafolios final
Portafolios finalPortafolios final
Portafolios final
 
Cursos natación
Cursos nataciónCursos natación
Cursos natación
 
Cursos nata
Cursos nataCursos nata
Cursos nata
 
Natación
NataciónNatación
Natación
 
Hallowen
HallowenHallowen
Hallowen
 
Hallowen
HallowenHallowen
Hallowen
 
Watsu
WatsuWatsu
Watsu
 
Cra
CraCra
Cra
 
Origen de las competencias básicas
Origen de las competencias básicasOrigen de las competencias básicas
Origen de las competencias básicas
 
Competencias Clave DeSeCo
Competencias Clave DeSeCoCompetencias Clave DeSeCo
Competencias Clave DeSeCo
 
Dossier+final+de+las+prácticas+de+educación+física
Dossier+final+de+las+prácticas+de+educación+físicaDossier+final+de+las+prácticas+de+educación+física
Dossier+final+de+las+prácticas+de+educación+física
 
Influencia francesa en la educación española
Influencia francesa en la educación españolaInfluencia francesa en la educación española
Influencia francesa en la educación española
 
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela NuevaComentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
 
Idea de españa historia edu
Idea de españa historia eduIdea de españa historia edu
Idea de españa historia edu
 
Competencias tendencias
Competencias tendenciasCompetencias tendencias
Competencias tendencias
 
Competencias tendencias
Competencias tendenciasCompetencias tendencias
Competencias tendencias
 
Evolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativoEvolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativo
 
Tutorías entre iguales
Tutorías entre igualesTutorías entre iguales
Tutorías entre iguales
 
Tutorías entre iguales
Tutorías entre igualesTutorías entre iguales
Tutorías entre iguales
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Contexto histórico entre los años 1898 1936

  • 1. ÍNDICE:<br />INTRODUCIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO DESDE 1898 AL 1936.<br />GENERACIÓN DEL 98.<br />GENERACIÓN DEL 27.<br />EDAD DE PLATA EN ESPAÑA.<br />GUERRA CÍVIL ESPAÑOLA.<br />WEBGRAFÍA.<br />INTRODUCCIÓN<br />Este año (1898), se conoce como el año de la GENERACIÓN DEL 98, es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas.<br />El periodo comprendido entre 1868 y 1923 contempla la configuración de un sistema científico, caracterizado por una multiplicidad de elementos. Recorre desde la recepción de las nuevas corrientes científicas a la apertura al exterior, ya de una manera organizada a través de la actividad de la Junta para Ampliación de Estudios. Trayecto que contiene sus luces y sombras. <br />En el primer caso habría que mencionar la labor desarrollada por los institucionistas, verdaderos artífices del resurgir de la ciencia española entre 1876 y 1931. En este contexto la figura de Ramón y Cajal no resulta la excepción que confirma la regla sino el producto de un ambiente científico dotado de unos sedimentos estables, consolidados con la creación de la JAE. <br />También existieron sombras alargadas. Las derivadas de las consecuencias políticas de la primera etapa de la Restauración. La renovación se recluyó en la Institución Libre de Enseñanza. Cuando estas circunstancias fueron cambiando con el paso del tiempo, a raíz de la apertura política de los años ochenta, la sempiterna escasez de recursos del Estado hizo de lastre. A pesar de todo se concretó el despegue de la ciencia española en la llamada Edad de Plata, pero la guerra civil y la naturaleza del franquismo abortaron la cristalización de ese esfuerzo.<br />Referirse al noventa y ocho se ha convertido en obligada cita en la Historia contemporánea de España, tanto por sus resonancias literarias como historiográficas, especialmente en estos momentos que se aproximan a la conmemoración de su centenario. Con ello se quiere remarcar un punto de inflexión en el transcurrir de la contemporaneidad en nuestro país, más allá de toda recapitulación que parece obligada cuando se aproxima un cambio de siglo, tanto desde el punto de vista de los contemporáneos como de la historiografía posterior. El noventa y ocho español, con la pérdida de los territorios de ultramar y su impacto en la incipiente opinión pública de la época, ha querido simbolizar el nacimiento de un movimiento de renovación que clausura un siglo frustrado en la percepción de la sociedad del cambio de siglo y en buena parte de la historiografía posterior.<br />El regeneracionismo encontraba así su legitimación histórica y su explicación historiográfica. De esta forma, ha tendido ha sobrevalorarse la dimensión interna, el problema de España y su problemática inserción en el mundo contemporáneo, menospreciando las similitudes con la crisis fin de siglo que recorrió el Viejo Continente y encontró prolongación en la crisis civilizatoria que eclosionó tras el fin de la primera guerra mundial. Sin embargo, estas similitudes están presentes y no pueden ser obviadas en el campo del pensamiento, la ciencia y la cultura, incluso entre los representantes más conspicuos de la llamada generación literaria del noventa y ocho, sus contactos con las nuevas corrientes culturales europeas, y no exclusivamente como meros receptores de las mismas, deben ser tomadas en consideración huyendo de visiones excesivamente introspectivas. <br />Cambio y continuidad están presentes en el fin de siglo español, como lo estuvieron en el europeo, la llamada Edad de Plata de la ciencia y cultura españolas, para referirse al primer tercio del siglo XX, no pueden entenderse sin los movimientos, en ocasiones soterrados en otros turbulentos, producidos en la sociedad, la cultura y la ciencia españolas de la segunda mitad del siglo XIX. Bien es verdad que en muchos casos se saldaron con el fracaso y la frustración o discurrieron por cauces paralelos al mundo oficial, en virtud de los avatares políticos de la época, a pesar de lo cual dejaron su huella o continuaron ejerciendo su influjo, de forma más o menos subterránea, como sucedió con la Institución Libre de Enseñanza o la recepción del darwinismo y el positivismo en el último tercio del siglo, creando el caldo de cultivo propicio para la eclosión del primer tercio del siglo XX.<br />GENERACIÓN DEL 98:<br />Al margen de la polémica sobre la exactitud de la denominación de generación del 98, para caracterizar a los escritores que hicieron su aparición en el panorama de las letras españolas a finales del siglo XIX, resulta evidente que autores como Azorín, Baroja, Ganivet, Antonio Machado, Maeztu, Unamuno, Valle-Inclán... fueron partícipes de un mismo ambiente, donde preocupaciones, periódicos y cafés fueron compartidos sin menoscabo de la autonomía de la obra de cada uno. La crisis del 98 puso de manifiesto ante la sociedad la decadencia de España, denunciada lustros atrás por krausistas e institucionistas, causa y efecto del anquilosamiento de sus estructuras: políticas, atrapadas en la espesa red del caciquismo; económicas, en las que el proteccionismo actuaba de rémora para el despegue definitivo del proceso industrializador, subordinado a un sector agrario atrasado y hegemónico en la sociedad española; sociales, donde una extremada polarización quedaba al descubierto debido a la crisis del paternalismo y la quiebra definitiva de las relaciones de subordinación y dependencia de una sociedad preindustrial en franco retroceso y la emergencia de un conflicto de clases crecientemente articulado, por las nuevas organizaciones obreras nacidas al calor de la llegada de la Internacional; y, en fin, culturales, fruto de las altas tasas de analfabetismo y del enquistamiento de una Universidad vuelta al pasado. Esta desesperanzadora situación dio pábulo al nacimiento de las corrientes regeneracionistas, que ganaron para su causa a un importante sector de la cultura española del cambio de siglo, alineada en torno a un amplio a la vez que vago proyecto reformista, que encontró sus principales adalides en la Institución Libre de Enseñanza, el reformismo social de la Comisión de Reformas Sociales, origen del Instituto de Reformas Sociales, y el auge de las corrientes higienistas. Azorín se hizo anarquista; Baroja se transformó en martillo implacable de las lacras sociales, imbuido de los postulados higienistas; Unamuno se convirtió al socialismo, mientras Maeztu se decantaba por un confuso anarcosocialismo. <br />Angel Ganivet puede ser considerado el precursor de la generación del 98, con la publicación de su Idearium español (1897), donde son diagnosticados los males y propuestos los remedios del país, que ante su temprano suicidio fueron recogidos por los miembros de la generación del 98. Mientras Miguel Unamuno puede ser contemplado como su representante espiritual por excelencia. Desde el teatro a la novela, pasando por el ensayo y la poesía, Unamuno desplegó su particular concepción filosófica, influenciada por Kierkegaard y William James, en la que fe y razón pugnaron por encontrar un difícil y problemático acomodo, capaz de ofrecer una salida a la cuestión española, su pensamiento quedó plenamente elaborado en el trayecto recorrido por sus obras En torno al castizismo (1895), Tres ensayos (1903), Vida de don Quijote y Sancho (1905), Del sentimiento trágico de la vida (1912) y La agonía del cristianismo (1925). Antonio Machado transitó desde la excelsa sobriedad de su poesía y la hondura de su prosa, ejemplificada en su Juan de Mairena (1937), la crisis de la metafísica más allá de reflexión bergsoniana -que conocía por haber seguido cursos de filosofía en la Sorbona, con el filósofo francés-, que anticipaban algunos de los problemas tratados por Martin Heidegger. Ramiro de Maeztu cuya evolución desde el juvenil anarco socialismo hasta su posterior integrismo católico y corporativismo de corte fascista, encuentra iluminación, amén de por los acontecimientos que sacuden a Europa y España en el período de entreguerras, en la influencia que Nietzsche ejerció en su pensamiento, sobre todo si tomamos en consideración las transformaciones que en el período sufrió la valoración de la obra del filósofo alemán. El tránsito se hace evidente en sus obras Hacia otra España (1899), La crisis del humanismo (1919) y Defensa de la Hispanidad.<br />La nómina de la generación del 98 no queda reducida a los grandes nombres mencionados, a ella hay que incorporar a otros como: Gabriel Alomar, Carlos Arniches, Ricardo Baroja, Luis Bello, Manuel Bueno, M. Ciges Aparicio, Francisco Grandmontagne, Eduardo Gómez Baquero (Andrenio), Silverio Lanza, F. Navarro Ledesma, Eugenio Noel, Miguel S. Oliver y José María Salaverría, que dan muestra de la amplitud y vitalidad de movimiento cultural del cambio de siglo. <br />La generación del 98 encuentra su plena significación cultural en la crisis civilizatoria que atravesó a Europa con el cambio de siglo y que se prolongó hasta el inicio de los felices veinte, que pueden ser situados en la estabilización del marco alemán en 1924 con la puesta en marcha del Plan Dawes. Sus antecedentes se sitúan en el nacimiento de las vanguardias artísticas con la pintura de Van Gogh y Gauguin y la poesía de Valery y Rimbaud. Las influencias de Kierkegaard, Bergson y Nietzsche hablan con claridad de la imposibilidad de contemplar a los autores del 98 desde una perspectiva exclusivamente española. De la misma manera que este ambiente cultural encontró rasgos específicos en el París decadente de Huysmans, en la Viena fin de siglo de Hofmannsthal o en el Berlín del Judendstil, la generación del 98 adquiere su propio carácter distintivo dentro de la ancha senda de ese movimiento llamado modernismo, art nouveau, secession, liberty o judendstil según se trate de España, Francia, Austria-Hungría, Italia o Alemania. Los noventayochistas abandonaron la senda del naturalismo, para introducirse en el postimpresionismo a través de la frase corta y el párrafo breve que busca la plena efectividad en la totalidad del contexto narrativo, expresado paradigmáticamente en la límpida prosa de Azorín frente a la retórica ampulosa decimonónica. Valle-Inclán aparece de esta forma como la personalidad que engarza modernismo y noventa y ocho, sus cuatro Sonatas: Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905) preñadas de decadentismo así lo atestiguan, su estética modernista a la vez que el sentido histórico crítico de su prosa y teatro sirvieron de punto de enlace entre la prosa noventayochista y el simbolismo de la poesía de Darío. Con el esperpento y Tirano Banderas (1926) introdujo a la prosa española en la vanguardia de la literatura contemporánea, alcanzando con Luces de bohemia (1920) las más elevadas cimas de la literatura expresionista. <br />Las señas de identidad de esos jóvenes, muchos de los cuales habían llegado a Madrid en el último decenio del siglo, se afianzaron con el nacimiento de la nueva centuria, en el enfrentamiento de noventayochistas y modernistas a la novela naturalista, a la poesía retórica de Núñez de Arce y al drama neorromántico de Echegaray. Varios de ellos habían visto ya su nombre impreso en la portada de sus primeras obras, compartieron firma en las mismas revistas: Germinal, Vida Nueva, Revista Nueva, Juventud, Alma Española..., habían visto su nombre publicado en Los lunes de El Imparcial y acudían a los mismos cafés, saltando de una a otra tertulia, organizaban algunos actos como la asistencia al estreno de Electra de Galdós (1901), el banquete en honor de Baroja por la aparición de su obra Camino de perfección (1902), la visita a la tumba de Larra (1905) y la protesta contra la concesión del Premio Nobel a Echegaray, dio nacimiento, en marzo de 1905, al Manifiesto de los rebeldes. Faltaba Pío Baroja, no por desacuerdo como por el celo de salvaguardar su autonomía. <br />El renacimiento cultural del primer tercio del siglo XX también encontró su correlato en la música culta, frente a la atonía del XIX respecto de la música sinfónica y de cámara, fruto de la influencia del castizismo de la Corte en tiempos de Isabel II, que se tradujo en el gusto de las clases acomodadas por la música amable de salón y la zarzuela y la hegemonía excluyente de la ópera italiana, con el cambio de siglo el panorama musical empezó a cambiar significativamente, coincidiendo con la eclosión creadora de Albéniz y Granados. Manuel de Falla, perteneciente por edad a la generación del 98 representó la cumbre de este renacimiento musical, en el que también hay que mencionar los nombres de Joaquín Turina, Conrado del Campo, Julio Gómez u Oscar Esplá, que constituyeron la réplica musical de la generación del 98. La música sinfónica se enfrentaba a enormes dificultades, la ausencia de orquestas estables y la hegemonía del género lírico resultaban obstáculos casi insuperables para los nuevos compositores. Baste recordar que las sinfonías de Beethoven se estrenaron en el último tercio del siglo XIX, mientras la música de cámara quedaba circunscrita a algunos salones privados. La creación en 1901 de la Sociedad Filarmónica de Madrid marcó el punto de inflexión de esta situación. En 1904 se creó la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós a partir del 15 de abril de 1905. En 1915 se creaba la Orquesta Filarmónica de Madrid, dirigida por Bartolomé Pérez Casas. Años también en los que la musicología y la crítica vivieron momentos felices con Felipe Pedrell y Adolfo Salazar como figuras más destacadas, sobre el precedente de Hilarión Eslava. Adolfo Salazar fue el alma musical de la Residencia de Estudiantes, discípulo de Pérez Casas y Ravel ejerció de crítico en El Sol entre 1918 y 1936, hasta su exilio en México en 1937. Paralelamente en Barcelona Juan Lamote de Griñón fundaba en 1910 la Orquesta Sinfónica de Barcelona, a la par que la música coral renacía con la aparición de los coros estables de Bilbao, San Sebastián y Pamplona, que en Barcelona tuvo un magnífico ejemplo en el Orfeó Catalá. <br />GENERACIÓN DEL 27:<br />En coincidencia con el estallido de la Gran Guerra hizo su aparición una nueva generación de autores, que siguieron la senda de la renovación estética iniciada por sus predecesores, figuras ya consagradas aunque todavía en la plenitud creadora de su obra, avanzando por los caminos de la vanguardia.<br />En el campo del pensamiento descolló la figura de José Ortega y Gasset. Es el intelectual por excelencia, su pluma es puesta al servicio de su ideal renovador del espíritu y la vida política y social del país, para ello no desdeñó ningún medio: el periódico, el libro, la cátedra, la conferencia, el ensayo... Hijo de Ortega y Munilla, director de los Lunes del Imparcial, recibió una educación esmerada, completada en Alemania, en Marburg -bastión del neokantismo-, Leipzig y Berlín -sede del neopositivismo alemán-, donde entró en contacto con la fenomenología de Husserl y con Heidegger. Catedrático de Metafísica en la Universidad de Madrid a los veintisiete años, en 1914 publicó su primer libro, Meditaciones del Quijote. A través de las páginas de El Espectador, iniciadas en 1916 y continuadas hasta 1934, recorrió todas los temas, preocupaciones y aspiraciones de su generación, transformándose en su alma mater, papel que afianzó con la fundación del periódico El Sol y las revistas España (1915-24) y Revista de Occidente (1923). <br />La influencia de Ortega en la cultura española del siglo XX encuentra pocos parangones. Por lo que respecta al ámbito del pensamiento, bajo su estela se situaron nombres como los de Manuel García Morente, Fernando Vela, Xavier Zubiri, Julián Marías, Paulino Garagorri, José Gaos, Manuel Granell, Francisco Ayala, María Zambrano... Los cinco primeros miembros de la denominada Escuela de Madrid, que bajo el influjo de Ortega, aunque desde parámetros filosóficos no necesariamente coincidentes e incluso claramente divergentes, mantuvieron abierta la senda del pensamiento en la noche oscura del franquismo; los restantes, forzados al exilio, llevaron su magisterio por tierras de Europa y América.<br />En el plano literario, tres nombres destacaron, además del propio Francisco Ayala, por encima del resto: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna. A ellos habría que añadir en el campo del ensayo literario, la prosa científica y el compromiso político a Gregorio Marañon, Américo Castro, Salvador de Madariaga, Manuel Azaña y Luis Araquistáin. <br />Fue la obra y figura de Ramón Gómez de la Serna la que ejerció una mayor capacidad de atracción y fascinación, abanderado de las vanguardias artísticas del período de entreguerras, con claros paralelismos con el papel desempeñado por Apollinaire en el París de las vanguardias, cautivó a los jóvenes de la que ha sido conocida como generación del 27. Su escritura fragmentada, pletórica en imágenes y juegos metafóricos, encontró en la gregueria la forma que acabó por imponerse en toda su obra, bordeando la literatura del absurdo recorrida por Jarry en el París de finales de siglo. Introductor del futurismo a través de su revista Prometeo apadrinó todos los movimientos vanguardistas de la época. Fue, sin embargo, su figura, en calidad de inspirador y artífice de la tertulia del café del Pombo, la que adquirió tintes de leyenda como espejo y reflejo de una época, de la que ya sólo cabe la mirada nostálgica.<br />Con el estallido de la Gran Guerra asistimos al fin de todo un mundo, el de la Europa nacida con la Ilustración, el malestar de la cultura respecto de los valores de la Razón universalizadora, cristalizada en el positivismo como ideología, se expresó en el nacimiento de las vanguardias del París de la Belle Epoque, que precipita en la decadencia de la Viena fin de siglo para terminar eclosionando en la crisis civilizatoria de la Europa de la posguerra. <br />EDAD DE PLATA EN ESPAÑA:<br />Asistimos en los primeros decenios del siglo XX a lo que se ha dado en llamar la quot; Edad de Plataquot; de la ciencia española, con ello se quiere manifestar el importante florecimiento de las ciencias en nuestro país, en claro contraste con la penuria de tiempos ancestrales. Sus antecedentes inmediatos habría que situarlos en los últimos decenios del siglo XIX, cuando el positivismo y el darwinismo irrumpieron en España. Al calor de la polémica científica provocada por la introducción de las nuevas corrientes y sobre la base del terreno abonado por los krausistas se desarrolló un primer renacimiento de la ciencia española, centrado fundamentalmente en las ciencias biológico-médicas, como hemos tenido ocasión de señalar. El despegue de la creación científica en nuestro país encontró apoyo en el ambiente cultural impulsado desde la Institución Libre de Enseñanza.<br />En este contexto surgió la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE). Sus orígenes se remontaban al ambiente regeneracionista propiciado por los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza. El 28 de abril de 1900 se creaba el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, como consecuencia de la división del antiguo ministerio de Fomento. El nuevo ministerio se enfrentaba a la labor de proceder a una reforma del sistema educativo que fuera más allá de los diversos ensayos reformistas del siglo XIX, que habían olvidado por completo la dimensión experimental e investigadora de la Universidad. Con el nuevo siglo esta situación era enormemente preocupante. <br />Blas Cabrera en su discurso de ingreso en la Academia Española, el 26 de enero de 1936, definía la situación desoladora de la ciencia española al comienzo de la centuria: quot; Para ofrecer una imagen eficiente del pasado y del presente de la Física española yo traigo a la memoria de aquellos entre vosotros que lo conocieron el barracón levantado en el patio del viejo convento de la Trinidad, sede del Ministerio de Fomento, donde se alojaba el único laboratorio de Física de que disponía la Universidad central. Mi generación fue la última que disfrutó de aquel humilde cobertizo,...quot; . Fue en esta situación penosa cuando se creó, en enero de 1907, la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, dependiente del recientemente creado Ministerio de Instrucción Pública. No puede obviarse la influencia que ejercieron los hombres de la Institución Libre de Enseñanza en su gestación y en los objetivos que perseguía. Prueba de ello es la presencia de José Castillejo al frente de la secretaria de la JAE.<br />El espíritu de renovación que encarnaba la JAE quedaba lastrado por la sempiterna escasez de recursos del Estado, de ahí su centralización en la propia JAE. Mediante la política de becas se trataba de formar a una generación de jóvenes investigadores, fundamentalmente en el extranjero, para que en tiempos posteriores y presupuestariamente más boyantes pudieran volcar sus conocimientos en la Universidad española. La labor de la JAE a lo largo del primer tercio del siglo XX para la renovación de la ciencia española, casi habría que decir para su despegue, fue trascendental. Baste para ello recordar que durante su existencia hasta 1939 recibió 9.000 solicitudes de beca, para dentro o fuera de España, de las que se concedieron entre dos y tres mil. El propio decreto fundacional de la JAE contemplaba, además de la política de becas, la creación de pequeños centros de actividad investigadora, para optimizar los conocimientos adquiridos por los becarios en el extranjero. Estas actividades quedaron completadas con la creación por José Castillejo de los ensayos docentes, dentro de la mejor tradición institucionista, que se sustanciaron en el Instituto-Escuela y en las dos residencias, la de estudiantes y la de señoritas.<br />La JAE aunque dependiente del Ministerio de Instrucción Pública mantuvo un elevado grado de autonomía, que permitió la continuidad de su labor a pesar de los avatares políticos del primer tercio del siglo XX. El control y planificación de las actividades quedó en manos de las personalidades científicas más relevantes del país. La presidencia fue ocupada por Ramón y Cajal hasta su muerte, al que sustituyó el naturalista Ignacio Bolívar. En la primera junta de gobierno de la JAE participaron como vocales Echegaray, Menéndez Pelayo, Sorolla, Costa, Santamaria de Paredes, San Martín, Calleja, Vincenti, Azcárate, Simarro, Bolívar, Menéndez Pidal, Casares Gil, Alvarez Buylla, Rodríguez Carracido, Ribera Tarragó, Torres Quevedo, Marvá, Fernández Jiménez y Fernández Ascarza, además de Castillejo como secretario.<br />La actividad de promoción a la investigación científica de la JAE se concretó esencialmente en la creación del Centro de Estudios Históricos y del Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales. <br />El Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales fue coetáneo: vio la luz el 27 de mayo de 1910. Ramón y Cajal fue su primer presidente y el físico Blas Cabrera su secretario. En él investigaron además Del Rio Ortega, Bolívar, catalán, Palacio, Achúcarro, Rey Pastor, Moles, Negrín o Sacristán. En el nuevo instituto se integraron los centros ya existentes en Madrid como el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Museo de Antropología, el Jardín Botánico, el laboratorio de investigaciones biológicas de Cajal y la Estación biológica de Santander.<br />GUERRA CIVIL 1936:<br />La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar (que más tarde repercutirá también en un conflicto económico) que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975.<br />Las consecuencias de la Guerra civil han marcado en gran medida la historia posterior de España, por lo excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las demográficas (aumento de la mortalidad y descenso de la natalidad que marcaron la pirámide de población durante generaciones) como las materiales (destrucción de las ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico), intelectuales (fin de la denominada Edad de Plata de las letras y ciencias españolas) y políticas (la represión en la retaguardia de ambas zonas -mantenida por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo el franquismo- y el exilio republicano), y que se perpetuaron mucho más allá de la prolongada posguerra, incluyendo la excepcionalidad geopolítica del mantenimiento del régimen de Franco hasta 1975.<br />WEBGRAFÍA UTLIZADA:<br />http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/pensamiento.htm<br />http://www.elmundo.es/ladh/numero2/colonias.html<br />http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/UNAMUNO/desastre98.htm<br />