SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Modernismo-y-Generacion-del-98.pdf
luciadfrutos
Lengua Castellana y Literatura II
2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología
SALESIANOS ATOCHA
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
A finales del siglo XIX se produce una crisis política y social que culmina con el
desastre de 1898, pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Como reacción a esta situación, tienen origen dos nuevos movimientos literarios: el
modernismo y la Generación del 98. La diferencia fundamental entre ellos es que el
modernismo es una respuesta evasiva y la Generación del 98 está caracterizada por la crítica.
Se denomina modernismo al movimiento literario fundamentalmente poético que nace
en Hispanoamérica y es difundido en España por Rubén Darío. Este movimiento tiene sus
raíces en el parnasianismo, movimiento contrario al Romanticismo cuyo lema era “el arte por
el arte”, en el simbolismo que elude nombrar directamente los objetos de la realidad y
prefiere sugerirlos mediante símbolos y en la tradición literaria española influenciada por
Bécquer y Rosalía de Castro. Las obras modernistas se centran en la búsqueda de la belleza
por encima de todo (esteticismo), huyen de lo cotidiano para situarse en paisajes lejanos y
exóticos, abundan referencias a la mitología y pretenden transmitir sentimientos y
sensaciones. Trata temas muy variados como la desidia, la melancolía, el desasosiego interior
o la evasión. Podemos dividir este movimiento en Modernismo Hispanoamericano con obras
de Rubén Darío como Prosas profanas, Azul o Cantos de vida y esperanza y Modernismo
Español cuyos autores más representativos fueron Manuel Machado (Alma), Antonio
Machado (Soledades), Juan Ramón Jiménez (Arias tristes) y Valle-Inclán (Sonatas).
La Generación del 98 fue un grupo de escritores que tomaron una misma postura ante
la situación de España. Denuncian la pobreza e injusticia social propia de la crisis de fin de
siglo y la necesidad urgente de mejorar, para ello utilizarán principalmente la novela y el
ensayo. Las obras de esta generación muestran interés por la vida cotidiana y revisan de
forma crítica y subjetiva la Historia de España. El objetivo principal de estos autores era
transmitir un mensaje claro y conciso para que el lector medite sobre la realidad que le rodea
y para ello se centran en temas históricos, morales y sociopolíticos relacionados con la
decadencia de España y la angustia existencial. Algunos de los ensayos más representativos
son Los pueblos y Castilla de Azorín y En torno al casticismo de Miguel de Unamuno. Por
otro lado, en la novela destacan La voluntad de Azorín, El árbol de la ciencia de Pío Baroja y
Amor y pedagogía de Unamuno. Aunque en menor medida, también cultivaron la poesía con
herencia simbolista francesa e ideológica alemana como podemos apreciar en Campos de
Castilla de Antonio Machado o en Romancero del destierro de Unamuno.
En definitiva, estos dos movimientos literarios con los que se inicia la literatura del
siglo XX dejaron grandes obras literarias y anticiparon la interrupción de un grupo de
escritores que surgirían en torno a 1914, estos también se iban a preocupar por la situación
española pero lo harían de forma más optimista.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250495
Novecentismo-y-Vanguardias.pdf
luciadfrutos
Lengua Castellana y Literatura II
2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología
SALESIANOS ATOCHA
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS
Varios acontecimientos políticos van a protagonizar las primeras décadas del siglo
XX. En Europa, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa; en España, el final de la
Restauración y la dictadura de Primo de Rivera. En el panorama literario, un grupo de
escritores irrumpirá en torno a 1914, mostrando una clara preocupación por el problema de la
regeneración española, a este movimiento se le denominará novecentismo.
El novecentismo estuvo compuesto por escritores con formación universitaria que son
especialistas en diferentes ramas del saber como la medicina (Ramón y Cajal) o la filosofía
(Ortega y Gasset). Abordarán el problema de España desde el rigor y la racionalidad,
mostrándose optimistas ante el futuro del país. Sus obras tendrán un cierto carácter elitista, ya
que defendían la existencia de una minoría selecta que puede guiar al resto.
En este movimiento, el género más cultivado fue el ensayo, ya que era el más apto a
la hora de expresar las inquietudes intelectuales. Uno de los ensayistas más destacados fue,
sin duda, el filósofo Ortega y Gasset, quien destaca por su claridad y elegancia a la hora de
escribir. Los temas que trató principalmente fueron: filosóficos, estéticos (La
deshumanización del arte), sociológicos (España invertebrada) y psicológicos.
Si hablamos de poesía, es imprescindible mencionar a Juan Ramón Jiménez, quien
tras una etapa sensitiva influenciada por el modernismo, evoluciona hacia una poesía
intelectual caracterizada por una expresión pura y desnuda (Eternidades). En su última etapa,
tras la guerra, alcanzará la máxima depuración, como podemos apreciar en Animal de fondo.
Finalmente, podemos hablar de grandes novelistas como Gabriel Miró, cuyo estilo
con influencia modernista destaca por las descripciones que realiza de forma sensorial y
evocadora, sirva de ejemplo El obispo leproso. También fue importante Ramón Pérez de
Ayala, quien combina a la perfección el simbolismo modernista con la actitud intelectual
novecentista, entre sus novelas más importantes se encuentra Belarmino y Apolonio.
Por otro lado, frente al racionalismo novecentista, nos encontramos las Vanguardias,
caracterizadas por una voluntad de ruptura con la tradición estética previa. Conducen a la
búsqueda de nuevos temas y formas expresivas. Los vanguardismos más representativos
fueron el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el ultraísmo, el creacionismo y el surrealismo.
Hablar de vanguardias es hablar de Ramón Gómez de la Serna. Este escritor rechaza el
subjetivismo y renuncia a reproducir fielmente la realidad. Su mayor aportación fueron las
greguerías que consisten en mezclar la metáfora con el humor. Algunos de sus títulos son El
doctor inverosímil o La viuda blanca y negra.
En definitiva, podemos considerar el Novecentismo como un movimiento inaugural
del siglo XX, que rechaza lo característico del siglo anterior.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250502
Generacion-del-27.pdf
luciadfrutos
Lengua Castellana y Literatura II
2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología
SALESIANOS ATOCHA
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
GENERACIÓN DEL 27
La Generación del 27 recibe este nombre por el homenaje del tercer centenario de la
muerte de Luís de Góngora celebrado en 1927. Estuvo formada por un grupo de poetas nacidos
entre 1891 y 1905, que compartieron, no sólo amistad, sino en muchos casos domicilio en la
Residencia de Estudiantes de Madrid, además de colaborar en las mismas revistas. Fueron
ilustrados, con un talante liberal y laico, además de que la mayoría poseía estudios universitarios.
Se dejaron cautivar por los movimientos de vanguardia y rescataron la tradición popular, además
de venerar los clásicos. La influencia de Juan Ramón Jiménez es innegable en esta generación
que estuvo marcada por el Reinado de Alfonso XIII, la I Guerra Mundial, el surgimiento del
movimiento obrero, la Dictadura de Primo de Rivera, así como la Segunda República. El
asesinato de García Lorca, durante el inicio de la Guerra Civil, supondrá el fin de esta generación.
En cuanto a raíces literarias, integran elementos clásicos de la generación anterior con
elementos más novedosos, eliminando todo aquello que no es poesía. Los temas que trataron
fueron variados entre la ciudad, la naturaleza cercana al autor, el amor pleno, libre y sin
compromiso, el compromiso social y político y el destino del hombre basado en el amor, el
universo y la muerte.
Podemos dividir esta generación en tres etapas, una primera desde su inicio en 1918 hasta
1927. Atraídos por el ultraísmo y el creacionismo de las vanguardias, cultivaron la poesía
vanguardista donde destacó Gerardo Diego con Manual de Espumas. A partir de 1926 disminuye
este interés, y se centrarán en una poesía más pura, hermética y desvinculada de lo sentimental y
humano, como podemos apreciar en Ámbito de Vicente Aleixandre. Marinero en tierra de Rafael
Alberti pertenece al neopopularismo, donde se cultiva la poesía popular, entendida como la
expresión del sentimiento más profundo y humano.
Desde 1929 y durante 10 años, hablaremos de la segunda etapa. Durante este tiempo se
cultivó la poesía surrealista, donde Federico García Lorca, por ejemplo, pretende revelarnos una
realidad superior en Poeta en Nueva York. El neorromanticismo mostró interés por la tradición
clásica, especialmente por Béquer, como hizo Pedro Salinas al escribir La voz a ti debida. Por
último, en esta etapa hablamos de poesía social y política que sirvió como reflejo del compromiso
con la realidad conflictiva del momento, destacando Entre el clavel y la espada de Rafael Alberti.
Durante la última etapa, desde 1939 en adelante, por un lado tendremos la poesía
clasicista que buscaba la armonía y el equilibrio, como hizo Gerardo Diego en Canciones a
Violante. Por otro lado, estaba la poesía desarraigada, diferenciando un sentimiento de desarraigo
interior de uno exterior, por ejemplo el de Dámaso Alonso en Hijos de la Ira.
Miguel Hernández tomará partido en esta generación con un tono vigoroso y angustiado,
alternando versos de depurado estilo con otros que expresaban la fuerza del grito. En su poesía
vanguardista destaca Perito en Lunas, mientras que en su poesía social Viento del pueblo.
En definitiva, cuando hablamos de la generación del 27, nos referimos a un grupo de
poetas con enorme talento que llevaron la poesía española a una de sus cimas más altas.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250496
Poesia-posterior-a-1939.pdf
luciadfrutos
Lengua Castellana y Literatura II
2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología
SALESIANOS ATOCHA
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
POESÍA POSTERIOR A 1939
En 1939 se produce el final de la Guerra Civil y llega la Dictadura de Franco, la
sociedad española vivirá una época de posguerra donde la represión y pobreza provocan un
aislamiento internacional. Los sesenta suponen una discreta apertura a Europa que trae una
pequeña recuperación económica e intelectual. Tras la muerte de Franco, se instaura la
monarquía y el país inicia una época de prosperidad económica que continúa en el presente.
La poesía de la inmediata posguerra, se divide en dos bandos, al igual que ocurre con
las dos Españas. Por un lado, encontramos la poesía arraigada, cultivada por los autores de la
Generación del 36 que sentían simpatía por el régimen. En sus obras muestran una visión
optimista que contrastaba con la situación del país, como podemos ver en Abril de Luis
Rosales. La otra corriente es la poesía desarraigada, reflejo de vivencias en tiempos de
angustia y dolor. Dámaso Alonso nos muestra un mundo dominado por el odio y la injusticia
en su obra Hijos de la ira. Al margen de estas dos corrientes, surge el grupo Cántico, de
tendencia intimista, formado por autores como Ricardo Molina. Además, Carlos Edmundo de
Ory funda el Postismo con la intención de recuperar la poesía surrealista. Por último, tras la
guerra, varios poetas desarrollarán su carrera literaria en el exilio, tratando temas como la
patria perdida, la lucha o la derrota. Destacó León Felipe con Español del éxodo y del llanto.
Hacia mediados de siglo, la literatura existencialista desemboca en un realismo social
en el que los autores intentan presentar con objetividad los conflictos de la sociedad, pero
acaban tomando un tono de protesta y denuncia ante la situación. Es una poesía dirigida al
pueblo, “a la inmensa mayoría”, así titulará Blas de Otero una de sus obras.
La Generación del 50 comparte con los poetas sociales una visión crítica de la
realidad pero utilizarán formas más elaboradas mostrando preocupación por los problemas
del ser humano. Escriben poesía basada en experiencias personales con un estilo irónico y
humorístico, en el que sobresale Ángel González con Áspero mundo, entre otros.
Los novísimos, nacidos después de la Guerra Civil, tenían una rica formación literaria
y llevaron a cabo un movimiento de ruptura vanguardista. El contenido de sus obras incluye
la mitología frívola, temas de origen cultural como la música y asuntos políticos como los
conflictos raciales. En cuanto a autores, destaca Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte) y
Antonio Vázquez Moltalbán con Una educación sentimental.
En los años 80 hay pluralidad de tendencias, entre las que se imponen dos. La poesía
del silencio, iniciada por Jaime Siles (Música de agua), se centra en la búsqueda de la poesía
pura. La poesía de la experiencia es una poesía realista que utiliza un lenguaje poético
accesible como el de Luis García Montero en Habitaciones separadas.
En definitiva, se trata de un panorama que abarca los sucesivos grupos de poetas que
han ido surgiendo con estéticas muy distintas, pero ciertos rasgos comunes.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250497
Teatro-anterior-a-1939.pdf
luciadfrutos
Lengua Castellana y Literatura II
2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología
SALESIANOS ATOCHA
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEATRO ANTERIOR A 1939
El teatro anterior a 1939 se desarrolló durante el Reinado de Alfonso XIII, la Dictadura de
Primo de Rivera y la Segunda República, hasta su fin como consecuencia de la Guerra Civil. El
teatro de finales del siglo XIX se vio estancado y no siguió una ruptura tan intensa cómo lo hizo
la poesía o la narrativa, por lo que a principios del siglo XX comienzan a aparecer nuevos modos
de concebir la obra dramática que podemos dividir en dos tendencias: el teatro comercial y el
teatro innovador.
El objetivo principal del teatro comercial era el entretenimiento de un público burgués,
donde las obras eran principalmente dramas y comedias. Dentro de este teatro, distinguimos tres
corrientes, por un lado el teatro poético, centrado en la evasión y la superficialidad, como Las
hijas del Cid de Eduardo Marquina. Por otro lado tenemos el teatro cómico, integrado por los
sainetes, la tragicomedia grotesca y el astracán, donde podemos destacar La venganza de Don
Mendo de Pedro Muñoz. La última corriente es la comedia de salón, que se llevaba a cabo en un
ambiente burgués donde se criticaban las costumbres de la clase media. Jacinto Benavente triunfó
en este tipo de teatro, hasta llegar a recibir el Nobel en 1922. Sus obras se clasifican en función
del lugar donde se sitúan, destacando la más conocida, Los intereses creados.
Otro de los modos que emplearon para renovar el teatro fue el teatro innovador, el cual no
tuvo gran aceptación del público. Durante la Generación del 98, Miguel de Unamuno se mostró
en desacuerdo con las propuestas comerciales y reducirá al mínimo lo superfluo en sus obras
donde predominan los diálogos, entre las que destacó El otro. Al mismo tiempo José Martínez
Ruiz, Azorín se mostrará partidario de transformar el teatro como espectáculo. En sus obras
también predomina el diálogo, reduciendo las acotaciones hasta su práctica eliminación, una de
las más relevantes fue Angelita. Si pasamos a hablar de las vanguardias, Jacinto Grau criticó
ampliamente el teatro de ese tiempo, aunque no tuvo éxito en España triunfará en el extranjero.
Cultivó principalmente la farsa y la tragedia, como podemos ver en El señor Pigmalión.
Simultáneamente, Ramón Gómez de la Serna intentará romper con las fórmulas de la etapa,
escribiendo obras sobre erotismo y crítica de los convencionalismos sociales, entre las que
destaca El drama del palacio deshabitado. Si hablamos de Valle-Inclán, debemos mencionar
cuatro etapas, el teatro poético con El yermo de las almas, el ciclo mítico con Divinas palabras, el
ciclo de la farsa con Farsa italiana de la enamorada del rey, y por último, el esperpento, donde
destacó la trilogía Martes de carnaval y Luces de Bohemia. Los autores de la Generación del 27
contribuyeron de manera significativa a esta renovación del teatro acercándolo a la clases
populares y explorando nuevas técnicas. Entre estos autores encontramos a Max Aub con su obra
Morir por cerrar los ojos y a Rafael Alberti con El hombre deshabitado. Sin embargo, el que más
destacó fue Federico García Lorca, cuya obra dramática podemos diferenciar en tres etapas. Por
un lado un teatro modernista en verso con El maleficio de la mariposa, por otro lado una
búsqueda de nuevas formas como apreciamos en Retablillo de don Critóbal. Su etapa más
importante fue las obras de madurez, donde destaca Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba.
En definitiva, durante este periodo de renovación del teatro, los autores dejaron
numerosas obras que suponen una gran influencia en nuestra literatura, pero se vieron
fuertemente afectadas por la Guerra Civil.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250498
Teatro-posterior-a-1939.pdf
luciadfrutos
Lengua Castellana y Literatura II
2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología
SALESIANOS ATOCHA
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEATRO POSTERIOR A 1939
Cuando hablamos del teatro posterior a 1939 nos situamos en el contexto del final de
la Guerra Civil cuando surge la Dictadura de Franco. La sociedad vivía un momento de
posguerra en el que el terreno económico se fue recuperando gracias al desarrollismo, que
favorece una renovación intelectual y literaria. En 1975 surgirá la democracia que afecta
hasta nuestros días.
Para empezar, hablamos de un teatro de posguerra en la década de los 40. Por un lado
destaca el teatro burgués, procedente de la alta comedia de Jacinto Benavente. Predominan
los diálogos y utilizará el drama y la comedia para criticar las costumbres de la burguesía.
Podemos ver estas características en Celos del aire de José López Rubio. Otro teatro a
destacar es el teatro de humor renovado, heredero del astracán y los sainetes. Toman gran
protagonismo lo inverosímil y lo absurdo, como podemos apreciar en Tres sombreros de copa
de Miguel Mihura. Por último, debemos mencionar el teatro en el exilio en el que autores
como Max Aub o Rafael Alberti en Noche de guerra en el Museo del Prado nos muestran
desde Argentina y México su forma de ver España como un paraíso perdido.
La década de los años 50 se inicia con la conocida obra Historia de una Escalera de
Antonio Buero Vallejo en su etapa existencial. Además, escribirá Hoy es fiesta durante su
etapa social y La Fundación en la de renovación formal. En esta década, el existencialismo
evoluciona hacia un teatro social y realista, donde predominó el drama.
Una década después, en los 60, se desarrolla un teatro renovador y experimentalista,
influenciado por las vanguardias europeas. Entienden el teatro con un nuevo lenguaje basado
en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales. Uno de los títulos más
conocidos de esta etapa es Pic-nic, escrita por Fernando Arrabal.
A partir de 1975, podemos hablar de varios tipos de teatro. La comedia burguesa
renovada fue un teatro comercial cuya finalidad era entretener, destacamos Los ochenta son
nuestros de Ana Diosado. Por otro lado, los autores nacidos en los 40, provenientes de un
teatro independiente, se centrarán en ensalzar valores como la autenticidad y la solidaridad
como hizo Fermín Cabal en Tú estás loco, Briones. A finales de los 80, los autores siguieron
una línea parecida a los anteriores, heredando el realismo crítico y cotidiano. Uno de estos
autores fue Ignacio del Moral, quien escribió Oseznos. Por último, la promoción de los
noventa tendrá una visión negativa de la sociedad por lo que en sus obras criticarán el
racismo y los totalitarismos. Martillo es la obra de Rodrigo García que destacaremos de esta
promoción.
En definitiva, los autores de este tiempo, nos dejan numerosas obras de distintos
estilos que influencian y sientan las bases de la literatura actual.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250499
Novela-de-1939-a-1974.pdf
luciadfrutos
Lengua Castellana y Literatura II
2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología
SALESIANOS ATOCHA
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NOVELA DE 1939 A 1974
En 1939 se produce el final de la Guerra Civil y llega la Dictadura de Franco, la
sociedad española vivirá una época de posguerra donde la represión y pobreza provocan un
aislamiento internacional. Los sesenta suponen una discreta apertura a Europa que trae una
pequeña recuperación económica e intelectual.
Durante los años cuarenta, la mayoría de los autores optan por la tradición realista.
Por un lado, verán la luz novelas ideológicas, escritas por autores, afines al régimen
vencedor, que utilizarán técnicas narrativas tradicionales como hizo Torrente Ballester en
Javier Mariño. Por otro lado, encontramos las novelas existencialistas dentro de las cuales
diferenciamos dos corrientes. Camilo José Cela con su obra La familia de Pascual Duarte
dará comienzo, en 1942, a la corriente tremendista. En esta, se nos muestra una realidad
violenta a través de un tono pesimista. En 1945, Carmen Laforet publicará su obra Nada con
la que se inicia la corriente existencialista, en la cual se refleja la amargura de la vida. Tras la
guerra, muchos autores salen al exilio y desarrollan su producción novelística en otros países
como México o Argentina. Entre ellos destacaron Ramón J. Sender con su obra Réquiem por
un campesino español o Max Aub con El laberinto mágico.
A principios de los años cincuenta, surge en nuestro país una nueva corriente narrativa
de corte realista que, influenciada por la novela norteamericana, pretende denunciar la mala
situación social. Para conseguirlo se opta por un punto de vista objetivista utilizando
diferentes fórmulas, por ejemplo el uso de un narrador oculto. En esta novela predominan dos
enfoques. Un realismo testimonial, en el que presentan la realidad sin apenas intervención
como hace Rafael Sánchez Ferlosio en El Jarama. Sin embargo, también tenemos obras,
como La mina de Armando López Salinas, donde la denuncia es más explícita y crítica.
La narrativa española se abre a movimientos sociales como el feminismo o las
protestas estudiantiles durante la década de los sesenta. En este periodo se darán a conocer
grandes novelistas hispanoamericanos como Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa.
En 1962, Luis Martín Santos publicará Tiempo de silencio, obra con la que comenzará la
renovación de la narrativa española. Algunos de los elementos utilizados para esta renovación
fueron la multiplicidad de puntos de vista o el uso de la segunda persona y del estilo indirecto
libre, características que podemos encontrar en Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.
El experimentalismo extremo llegará en la década de los setenta para destruir el
personaje tradicional, la acción, la trama y el argumento. Es una novela fundamentada en la
técnica, a la que contribuyeron novelistas hispanoamericanos, como García Márquez o
Borges. Un ejemplo de esta corriente, también conocida como antinovela, es Volverás a
Región de Juan Benet.
En conclusión, el panorama narrativo de estos años se caracteriza por su riqueza y por
ser reflejo de las secuelas de la guerra y los problemas existenciales.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250500
Novela-actual.pdf
luciadfrutos
Lengua Castellana y Literatura II
2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología
SALESIANOS ATOCHA
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NOVELA ACTUAL
En 1975, con la muerte de Franco, comienza una transición hacia la democracia que
se consolida con la Constitución de 1978, aún vigente. Con la desaparición de la censura,
llegará la libertad de expresión. Un avance importante de esta época son los premios
literarios, que contribuyen a animar el panorama creativo.
A pesar de que cada uno busca su propio estilo, en general, los autores de las últimas
décadas rechazan el experimentalismo y vuelven a la tradición, recuperando muchos de los
procedimientos narrativos anteriores. La novela que inaugura esta nueva etapa, conocida
como neorrealismo, es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. Estas novelas
se caracterizan por la variedad temática y estilística, además de la simplificación de las
estructuras. Resurgen las novelas de género, entre las que triunfan novelas policiacas,
culturistas, míticas o históricas como Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez
Reverte. También destacan novelas de reflexión intimista, de realismo crítico, de aventuras y
eróticas como Las edades de Lulú de Almudena Grandes. En la narrativa actual sobresalen
varios autores, entre los que se encuentran los mencionados anteriormente, y otros como
Javier Marías, quien cuenta con grandes obras, por ejemplo Todas las almas, o Rosa Montero
que se da a conocer con Crónica del desamor.
Grandes novelistas, entre los que destacan los autores de la generación del medio
siglo como Miguel Delibes o Camilo José Cela, también escriben cuentos. En estas obras se
aprecia diversidad temática y de tendencias narrativas. En los cuentos líricos lo importante es
la evocación, sin embargo, los teóricos ensayísticos se centran en la expresión y los
dramáticos en el diálogo. Al igual que en la novela, predominan los relatos de carácter
realista, en los que se abordan temas como la amistad, los lazos familiares o las relaciones de
pareja. Entre los autores de relatos cortos consagrados sobresalen Juan José Millás con
Primavera de luto o Almudena Grandes con Modelos de mujer.
El ensayo se convierte en el género preferido de los intelectuales para plasmar sus
reflexiones y opiniones. En la década de los 40, estos ensayos perseguirán la legitimación del
régimen. Sin embargo, en los años 50, en el ámbito universitario se empezarán a tratar
algunos temas que sobrepasan los estrechos límites del franquismo. La decadencia del
régimen, en la década de los 60 y 70, permite que las voces y el número de obras se
multipliquen. Ya en democracia, en los años ochenta, el ensayo se guía por la voluntad del
lector y predominan temas como la reflexión ética de la sociedad o el poder de los medio de
comunicación. Entre los ensayistas más destacados se encuentran Fernando Savater con La
aventura de pensar y Julián Marías con Ser español.
En resumen, este es un periodo de enorme vitalidad en el que numerosos autores de
distintas generaciones conviven y contribuyen a enriquecer el panorama literario.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250501

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luces de bohemia y la realidad política y social
Luces de bohemia y la realidad política y socialLuces de bohemia y la realidad política y social
Luces de bohemia y la realidad política y socialSimona Spirits
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Emilio Monte
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Juan Pablo
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Juan Pablo
 
1. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 981. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 98auladetecnologias
 
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14rocio
 
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVILVALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVILjavier Soto
 
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)4esopalamos
 
La Generación del 98
La Generación del 98La Generación del 98
La Generación del 98jlajo
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4ºrafernandezgon
 
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...Education-MEC-DGA
 
Caracteristicas de la generacion del 98
Caracteristicas de  la generacion del 98Caracteristicas de  la generacion del 98
Caracteristicas de la generacion del 98Ana Estrada Ocaña
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98vcentenario
 
Literatura del siglo XX
Literatura del siglo XXLiteratura del siglo XX
Literatura del siglo XXfides27
 
Modelos literarios del romanticismo europeo
Modelos literarios del romanticismo europeoModelos literarios del romanticismo europeo
Modelos literarios del romanticismo europeoIrene Román
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98veliko
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 

La actualidad más candente (20)

Luces de bohemia y la realidad política y social
Luces de bohemia y la realidad política y socialLuces de bohemia y la realidad política y social
Luces de bohemia y la realidad política y social
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
1. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 981. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 98
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
Modernismo 98
Modernismo 98Modernismo 98
Modernismo 98
 
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
 
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVILVALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
 
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
 
La Generación del 98
La Generación del 98La Generación del 98
La Generación del 98
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
 
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
 
Caracteristicas de la generacion del 98
Caracteristicas de  la generacion del 98Caracteristicas de  la generacion del 98
Caracteristicas de la generacion del 98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Literatura del siglo XX
Literatura del siglo XXLiteratura del siglo XX
Literatura del siglo XX
 
Modelos literarios del romanticismo europeo
Modelos literarios del romanticismo europeoModelos literarios del romanticismo europeo
Modelos literarios del romanticismo europeo
 
literatura contemporanea
 literatura contemporanea literatura contemporanea
literatura contemporanea
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 

Similar a Modernismo y Generación del 98

Modernismo
ModernismoModernismo
ModernismoADavidZS
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismoLidia Aragón
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoLuisa Ocampo
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea españolageorge311
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012HELMANTICA
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)joanpedi
 
Literatura bloque ii blog
Literatura bloque ii  blogLiteratura bloque ii  blog
Literatura bloque ii blogSonia
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasEduardo Bonilla Hidalgo
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridHELMANTICA
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939CASTOSM
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Julita Trápaga
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Julita Trápaga
 

Similar a Modernismo y Generación del 98 (20)

Trabajo Previo
Trabajo Previo Trabajo Previo
Trabajo Previo
 
La generación del 14
La generación del 14La generación del 14
La generación del 14
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)
 
Preguntas de la pau luces de bohemia
Preguntas de la pau luces de bohemiaPreguntas de la pau luces de bohemia
Preguntas de la pau luces de bohemia
 
Literatura bloque ii blog
Literatura bloque ii  blogLiteratura bloque ii  blog
Literatura bloque ii blog
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 
Modernism
ModernismModernism
Modernism
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Modernismo y Generación del 98

  • 1. Modernismo-y-Generacion-del-98.pdf luciadfrutos Lengua Castellana y Literatura II 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología SALESIANOS ATOCHA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
  • 2. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 A finales del siglo XIX se produce una crisis política y social que culmina con el desastre de 1898, pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Como reacción a esta situación, tienen origen dos nuevos movimientos literarios: el modernismo y la Generación del 98. La diferencia fundamental entre ellos es que el modernismo es una respuesta evasiva y la Generación del 98 está caracterizada por la crítica. Se denomina modernismo al movimiento literario fundamentalmente poético que nace en Hispanoamérica y es difundido en España por Rubén Darío. Este movimiento tiene sus raíces en el parnasianismo, movimiento contrario al Romanticismo cuyo lema era “el arte por el arte”, en el simbolismo que elude nombrar directamente los objetos de la realidad y prefiere sugerirlos mediante símbolos y en la tradición literaria española influenciada por Bécquer y Rosalía de Castro. Las obras modernistas se centran en la búsqueda de la belleza por encima de todo (esteticismo), huyen de lo cotidiano para situarse en paisajes lejanos y exóticos, abundan referencias a la mitología y pretenden transmitir sentimientos y sensaciones. Trata temas muy variados como la desidia, la melancolía, el desasosiego interior o la evasión. Podemos dividir este movimiento en Modernismo Hispanoamericano con obras de Rubén Darío como Prosas profanas, Azul o Cantos de vida y esperanza y Modernismo Español cuyos autores más representativos fueron Manuel Machado (Alma), Antonio Machado (Soledades), Juan Ramón Jiménez (Arias tristes) y Valle-Inclán (Sonatas). La Generación del 98 fue un grupo de escritores que tomaron una misma postura ante la situación de España. Denuncian la pobreza e injusticia social propia de la crisis de fin de siglo y la necesidad urgente de mejorar, para ello utilizarán principalmente la novela y el ensayo. Las obras de esta generación muestran interés por la vida cotidiana y revisan de forma crítica y subjetiva la Historia de España. El objetivo principal de estos autores era transmitir un mensaje claro y conciso para que el lector medite sobre la realidad que le rodea y para ello se centran en temas históricos, morales y sociopolíticos relacionados con la decadencia de España y la angustia existencial. Algunos de los ensayos más representativos son Los pueblos y Castilla de Azorín y En torno al casticismo de Miguel de Unamuno. Por otro lado, en la novela destacan La voluntad de Azorín, El árbol de la ciencia de Pío Baroja y Amor y pedagogía de Unamuno. Aunque en menor medida, también cultivaron la poesía con herencia simbolista francesa e ideológica alemana como podemos apreciar en Campos de Castilla de Antonio Machado o en Romancero del destierro de Unamuno. En definitiva, estos dos movimientos literarios con los que se inicia la literatura del siglo XX dejaron grandes obras literarias y anticiparon la interrupción de un grupo de escritores que surgirían en torno a 1914, estos también se iban a preocupar por la situación española pero lo harían de forma más optimista. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250495
  • 3. Novecentismo-y-Vanguardias.pdf luciadfrutos Lengua Castellana y Literatura II 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología SALESIANOS ATOCHA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
  • 4. NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS Varios acontecimientos políticos van a protagonizar las primeras décadas del siglo XX. En Europa, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa; en España, el final de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera. En el panorama literario, un grupo de escritores irrumpirá en torno a 1914, mostrando una clara preocupación por el problema de la regeneración española, a este movimiento se le denominará novecentismo. El novecentismo estuvo compuesto por escritores con formación universitaria que son especialistas en diferentes ramas del saber como la medicina (Ramón y Cajal) o la filosofía (Ortega y Gasset). Abordarán el problema de España desde el rigor y la racionalidad, mostrándose optimistas ante el futuro del país. Sus obras tendrán un cierto carácter elitista, ya que defendían la existencia de una minoría selecta que puede guiar al resto. En este movimiento, el género más cultivado fue el ensayo, ya que era el más apto a la hora de expresar las inquietudes intelectuales. Uno de los ensayistas más destacados fue, sin duda, el filósofo Ortega y Gasset, quien destaca por su claridad y elegancia a la hora de escribir. Los temas que trató principalmente fueron: filosóficos, estéticos (La deshumanización del arte), sociológicos (España invertebrada) y psicológicos. Si hablamos de poesía, es imprescindible mencionar a Juan Ramón Jiménez, quien tras una etapa sensitiva influenciada por el modernismo, evoluciona hacia una poesía intelectual caracterizada por una expresión pura y desnuda (Eternidades). En su última etapa, tras la guerra, alcanzará la máxima depuración, como podemos apreciar en Animal de fondo. Finalmente, podemos hablar de grandes novelistas como Gabriel Miró, cuyo estilo con influencia modernista destaca por las descripciones que realiza de forma sensorial y evocadora, sirva de ejemplo El obispo leproso. También fue importante Ramón Pérez de Ayala, quien combina a la perfección el simbolismo modernista con la actitud intelectual novecentista, entre sus novelas más importantes se encuentra Belarmino y Apolonio. Por otro lado, frente al racionalismo novecentista, nos encontramos las Vanguardias, caracterizadas por una voluntad de ruptura con la tradición estética previa. Conducen a la búsqueda de nuevos temas y formas expresivas. Los vanguardismos más representativos fueron el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el ultraísmo, el creacionismo y el surrealismo. Hablar de vanguardias es hablar de Ramón Gómez de la Serna. Este escritor rechaza el subjetivismo y renuncia a reproducir fielmente la realidad. Su mayor aportación fueron las greguerías que consisten en mezclar la metáfora con el humor. Algunos de sus títulos son El doctor inverosímil o La viuda blanca y negra. En definitiva, podemos considerar el Novecentismo como un movimiento inaugural del siglo XX, que rechaza lo característico del siglo anterior. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250502
  • 5. Generacion-del-27.pdf luciadfrutos Lengua Castellana y Literatura II 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología SALESIANOS ATOCHA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
  • 6. GENERACIÓN DEL 27 La Generación del 27 recibe este nombre por el homenaje del tercer centenario de la muerte de Luís de Góngora celebrado en 1927. Estuvo formada por un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905, que compartieron, no sólo amistad, sino en muchos casos domicilio en la Residencia de Estudiantes de Madrid, además de colaborar en las mismas revistas. Fueron ilustrados, con un talante liberal y laico, además de que la mayoría poseía estudios universitarios. Se dejaron cautivar por los movimientos de vanguardia y rescataron la tradición popular, además de venerar los clásicos. La influencia de Juan Ramón Jiménez es innegable en esta generación que estuvo marcada por el Reinado de Alfonso XIII, la I Guerra Mundial, el surgimiento del movimiento obrero, la Dictadura de Primo de Rivera, así como la Segunda República. El asesinato de García Lorca, durante el inicio de la Guerra Civil, supondrá el fin de esta generación. En cuanto a raíces literarias, integran elementos clásicos de la generación anterior con elementos más novedosos, eliminando todo aquello que no es poesía. Los temas que trataron fueron variados entre la ciudad, la naturaleza cercana al autor, el amor pleno, libre y sin compromiso, el compromiso social y político y el destino del hombre basado en el amor, el universo y la muerte. Podemos dividir esta generación en tres etapas, una primera desde su inicio en 1918 hasta 1927. Atraídos por el ultraísmo y el creacionismo de las vanguardias, cultivaron la poesía vanguardista donde destacó Gerardo Diego con Manual de Espumas. A partir de 1926 disminuye este interés, y se centrarán en una poesía más pura, hermética y desvinculada de lo sentimental y humano, como podemos apreciar en Ámbito de Vicente Aleixandre. Marinero en tierra de Rafael Alberti pertenece al neopopularismo, donde se cultiva la poesía popular, entendida como la expresión del sentimiento más profundo y humano. Desde 1929 y durante 10 años, hablaremos de la segunda etapa. Durante este tiempo se cultivó la poesía surrealista, donde Federico García Lorca, por ejemplo, pretende revelarnos una realidad superior en Poeta en Nueva York. El neorromanticismo mostró interés por la tradición clásica, especialmente por Béquer, como hizo Pedro Salinas al escribir La voz a ti debida. Por último, en esta etapa hablamos de poesía social y política que sirvió como reflejo del compromiso con la realidad conflictiva del momento, destacando Entre el clavel y la espada de Rafael Alberti. Durante la última etapa, desde 1939 en adelante, por un lado tendremos la poesía clasicista que buscaba la armonía y el equilibrio, como hizo Gerardo Diego en Canciones a Violante. Por otro lado, estaba la poesía desarraigada, diferenciando un sentimiento de desarraigo interior de uno exterior, por ejemplo el de Dámaso Alonso en Hijos de la Ira. Miguel Hernández tomará partido en esta generación con un tono vigoroso y angustiado, alternando versos de depurado estilo con otros que expresaban la fuerza del grito. En su poesía vanguardista destaca Perito en Lunas, mientras que en su poesía social Viento del pueblo. En definitiva, cuando hablamos de la generación del 27, nos referimos a un grupo de poetas con enorme talento que llevaron la poesía española a una de sus cimas más altas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250496
  • 7. Poesia-posterior-a-1939.pdf luciadfrutos Lengua Castellana y Literatura II 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología SALESIANOS ATOCHA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
  • 8. POESÍA POSTERIOR A 1939 En 1939 se produce el final de la Guerra Civil y llega la Dictadura de Franco, la sociedad española vivirá una época de posguerra donde la represión y pobreza provocan un aislamiento internacional. Los sesenta suponen una discreta apertura a Europa que trae una pequeña recuperación económica e intelectual. Tras la muerte de Franco, se instaura la monarquía y el país inicia una época de prosperidad económica que continúa en el presente. La poesía de la inmediata posguerra, se divide en dos bandos, al igual que ocurre con las dos Españas. Por un lado, encontramos la poesía arraigada, cultivada por los autores de la Generación del 36 que sentían simpatía por el régimen. En sus obras muestran una visión optimista que contrastaba con la situación del país, como podemos ver en Abril de Luis Rosales. La otra corriente es la poesía desarraigada, reflejo de vivencias en tiempos de angustia y dolor. Dámaso Alonso nos muestra un mundo dominado por el odio y la injusticia en su obra Hijos de la ira. Al margen de estas dos corrientes, surge el grupo Cántico, de tendencia intimista, formado por autores como Ricardo Molina. Además, Carlos Edmundo de Ory funda el Postismo con la intención de recuperar la poesía surrealista. Por último, tras la guerra, varios poetas desarrollarán su carrera literaria en el exilio, tratando temas como la patria perdida, la lucha o la derrota. Destacó León Felipe con Español del éxodo y del llanto. Hacia mediados de siglo, la literatura existencialista desemboca en un realismo social en el que los autores intentan presentar con objetividad los conflictos de la sociedad, pero acaban tomando un tono de protesta y denuncia ante la situación. Es una poesía dirigida al pueblo, “a la inmensa mayoría”, así titulará Blas de Otero una de sus obras. La Generación del 50 comparte con los poetas sociales una visión crítica de la realidad pero utilizarán formas más elaboradas mostrando preocupación por los problemas del ser humano. Escriben poesía basada en experiencias personales con un estilo irónico y humorístico, en el que sobresale Ángel González con Áspero mundo, entre otros. Los novísimos, nacidos después de la Guerra Civil, tenían una rica formación literaria y llevaron a cabo un movimiento de ruptura vanguardista. El contenido de sus obras incluye la mitología frívola, temas de origen cultural como la música y asuntos políticos como los conflictos raciales. En cuanto a autores, destaca Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte) y Antonio Vázquez Moltalbán con Una educación sentimental. En los años 80 hay pluralidad de tendencias, entre las que se imponen dos. La poesía del silencio, iniciada por Jaime Siles (Música de agua), se centra en la búsqueda de la poesía pura. La poesía de la experiencia es una poesía realista que utiliza un lenguaje poético accesible como el de Luis García Montero en Habitaciones separadas. En definitiva, se trata de un panorama que abarca los sucesivos grupos de poetas que han ido surgiendo con estéticas muy distintas, pero ciertos rasgos comunes. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250497
  • 9. Teatro-anterior-a-1939.pdf luciadfrutos Lengua Castellana y Literatura II 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología SALESIANOS ATOCHA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
  • 10. TEATRO ANTERIOR A 1939 El teatro anterior a 1939 se desarrolló durante el Reinado de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, hasta su fin como consecuencia de la Guerra Civil. El teatro de finales del siglo XIX se vio estancado y no siguió una ruptura tan intensa cómo lo hizo la poesía o la narrativa, por lo que a principios del siglo XX comienzan a aparecer nuevos modos de concebir la obra dramática que podemos dividir en dos tendencias: el teatro comercial y el teatro innovador. El objetivo principal del teatro comercial era el entretenimiento de un público burgués, donde las obras eran principalmente dramas y comedias. Dentro de este teatro, distinguimos tres corrientes, por un lado el teatro poético, centrado en la evasión y la superficialidad, como Las hijas del Cid de Eduardo Marquina. Por otro lado tenemos el teatro cómico, integrado por los sainetes, la tragicomedia grotesca y el astracán, donde podemos destacar La venganza de Don Mendo de Pedro Muñoz. La última corriente es la comedia de salón, que se llevaba a cabo en un ambiente burgués donde se criticaban las costumbres de la clase media. Jacinto Benavente triunfó en este tipo de teatro, hasta llegar a recibir el Nobel en 1922. Sus obras se clasifican en función del lugar donde se sitúan, destacando la más conocida, Los intereses creados. Otro de los modos que emplearon para renovar el teatro fue el teatro innovador, el cual no tuvo gran aceptación del público. Durante la Generación del 98, Miguel de Unamuno se mostró en desacuerdo con las propuestas comerciales y reducirá al mínimo lo superfluo en sus obras donde predominan los diálogos, entre las que destacó El otro. Al mismo tiempo José Martínez Ruiz, Azorín se mostrará partidario de transformar el teatro como espectáculo. En sus obras también predomina el diálogo, reduciendo las acotaciones hasta su práctica eliminación, una de las más relevantes fue Angelita. Si pasamos a hablar de las vanguardias, Jacinto Grau criticó ampliamente el teatro de ese tiempo, aunque no tuvo éxito en España triunfará en el extranjero. Cultivó principalmente la farsa y la tragedia, como podemos ver en El señor Pigmalión. Simultáneamente, Ramón Gómez de la Serna intentará romper con las fórmulas de la etapa, escribiendo obras sobre erotismo y crítica de los convencionalismos sociales, entre las que destaca El drama del palacio deshabitado. Si hablamos de Valle-Inclán, debemos mencionar cuatro etapas, el teatro poético con El yermo de las almas, el ciclo mítico con Divinas palabras, el ciclo de la farsa con Farsa italiana de la enamorada del rey, y por último, el esperpento, donde destacó la trilogía Martes de carnaval y Luces de Bohemia. Los autores de la Generación del 27 contribuyeron de manera significativa a esta renovación del teatro acercándolo a la clases populares y explorando nuevas técnicas. Entre estos autores encontramos a Max Aub con su obra Morir por cerrar los ojos y a Rafael Alberti con El hombre deshabitado. Sin embargo, el que más destacó fue Federico García Lorca, cuya obra dramática podemos diferenciar en tres etapas. Por un lado un teatro modernista en verso con El maleficio de la mariposa, por otro lado una búsqueda de nuevas formas como apreciamos en Retablillo de don Critóbal. Su etapa más importante fue las obras de madurez, donde destaca Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba. En definitiva, durante este periodo de renovación del teatro, los autores dejaron numerosas obras que suponen una gran influencia en nuestra literatura, pero se vieron fuertemente afectadas por la Guerra Civil. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250498
  • 11. Teatro-posterior-a-1939.pdf luciadfrutos Lengua Castellana y Literatura II 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología SALESIANOS ATOCHA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
  • 12. TEATRO POSTERIOR A 1939 Cuando hablamos del teatro posterior a 1939 nos situamos en el contexto del final de la Guerra Civil cuando surge la Dictadura de Franco. La sociedad vivía un momento de posguerra en el que el terreno económico se fue recuperando gracias al desarrollismo, que favorece una renovación intelectual y literaria. En 1975 surgirá la democracia que afecta hasta nuestros días. Para empezar, hablamos de un teatro de posguerra en la década de los 40. Por un lado destaca el teatro burgués, procedente de la alta comedia de Jacinto Benavente. Predominan los diálogos y utilizará el drama y la comedia para criticar las costumbres de la burguesía. Podemos ver estas características en Celos del aire de José López Rubio. Otro teatro a destacar es el teatro de humor renovado, heredero del astracán y los sainetes. Toman gran protagonismo lo inverosímil y lo absurdo, como podemos apreciar en Tres sombreros de copa de Miguel Mihura. Por último, debemos mencionar el teatro en el exilio en el que autores como Max Aub o Rafael Alberti en Noche de guerra en el Museo del Prado nos muestran desde Argentina y México su forma de ver España como un paraíso perdido. La década de los años 50 se inicia con la conocida obra Historia de una Escalera de Antonio Buero Vallejo en su etapa existencial. Además, escribirá Hoy es fiesta durante su etapa social y La Fundación en la de renovación formal. En esta década, el existencialismo evoluciona hacia un teatro social y realista, donde predominó el drama. Una década después, en los 60, se desarrolla un teatro renovador y experimentalista, influenciado por las vanguardias europeas. Entienden el teatro con un nuevo lenguaje basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales. Uno de los títulos más conocidos de esta etapa es Pic-nic, escrita por Fernando Arrabal. A partir de 1975, podemos hablar de varios tipos de teatro. La comedia burguesa renovada fue un teatro comercial cuya finalidad era entretener, destacamos Los ochenta son nuestros de Ana Diosado. Por otro lado, los autores nacidos en los 40, provenientes de un teatro independiente, se centrarán en ensalzar valores como la autenticidad y la solidaridad como hizo Fermín Cabal en Tú estás loco, Briones. A finales de los 80, los autores siguieron una línea parecida a los anteriores, heredando el realismo crítico y cotidiano. Uno de estos autores fue Ignacio del Moral, quien escribió Oseznos. Por último, la promoción de los noventa tendrá una visión negativa de la sociedad por lo que en sus obras criticarán el racismo y los totalitarismos. Martillo es la obra de Rodrigo García que destacaremos de esta promoción. En definitiva, los autores de este tiempo, nos dejan numerosas obras de distintos estilos que influencian y sientan las bases de la literatura actual. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250499
  • 13. Novela-de-1939-a-1974.pdf luciadfrutos Lengua Castellana y Literatura II 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología SALESIANOS ATOCHA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
  • 14. NOVELA DE 1939 A 1974 En 1939 se produce el final de la Guerra Civil y llega la Dictadura de Franco, la sociedad española vivirá una época de posguerra donde la represión y pobreza provocan un aislamiento internacional. Los sesenta suponen una discreta apertura a Europa que trae una pequeña recuperación económica e intelectual. Durante los años cuarenta, la mayoría de los autores optan por la tradición realista. Por un lado, verán la luz novelas ideológicas, escritas por autores, afines al régimen vencedor, que utilizarán técnicas narrativas tradicionales como hizo Torrente Ballester en Javier Mariño. Por otro lado, encontramos las novelas existencialistas dentro de las cuales diferenciamos dos corrientes. Camilo José Cela con su obra La familia de Pascual Duarte dará comienzo, en 1942, a la corriente tremendista. En esta, se nos muestra una realidad violenta a través de un tono pesimista. En 1945, Carmen Laforet publicará su obra Nada con la que se inicia la corriente existencialista, en la cual se refleja la amargura de la vida. Tras la guerra, muchos autores salen al exilio y desarrollan su producción novelística en otros países como México o Argentina. Entre ellos destacaron Ramón J. Sender con su obra Réquiem por un campesino español o Max Aub con El laberinto mágico. A principios de los años cincuenta, surge en nuestro país una nueva corriente narrativa de corte realista que, influenciada por la novela norteamericana, pretende denunciar la mala situación social. Para conseguirlo se opta por un punto de vista objetivista utilizando diferentes fórmulas, por ejemplo el uso de un narrador oculto. En esta novela predominan dos enfoques. Un realismo testimonial, en el que presentan la realidad sin apenas intervención como hace Rafael Sánchez Ferlosio en El Jarama. Sin embargo, también tenemos obras, como La mina de Armando López Salinas, donde la denuncia es más explícita y crítica. La narrativa española se abre a movimientos sociales como el feminismo o las protestas estudiantiles durante la década de los sesenta. En este periodo se darán a conocer grandes novelistas hispanoamericanos como Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa. En 1962, Luis Martín Santos publicará Tiempo de silencio, obra con la que comenzará la renovación de la narrativa española. Algunos de los elementos utilizados para esta renovación fueron la multiplicidad de puntos de vista o el uso de la segunda persona y del estilo indirecto libre, características que podemos encontrar en Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé. El experimentalismo extremo llegará en la década de los setenta para destruir el personaje tradicional, la acción, la trama y el argumento. Es una novela fundamentada en la técnica, a la que contribuyeron novelistas hispanoamericanos, como García Márquez o Borges. Un ejemplo de esta corriente, también conocida como antinovela, es Volverás a Región de Juan Benet. En conclusión, el panorama narrativo de estos años se caracteriza por su riqueza y por ser reflejo de las secuelas de la guerra y los problemas existenciales. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250500
  • 15. Novela-actual.pdf luciadfrutos Lengua Castellana y Literatura II 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología SALESIANOS ATOCHA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
  • 16. NOVELA ACTUAL En 1975, con la muerte de Franco, comienza una transición hacia la democracia que se consolida con la Constitución de 1978, aún vigente. Con la desaparición de la censura, llegará la libertad de expresión. Un avance importante de esta época son los premios literarios, que contribuyen a animar el panorama creativo. A pesar de que cada uno busca su propio estilo, en general, los autores de las últimas décadas rechazan el experimentalismo y vuelven a la tradición, recuperando muchos de los procedimientos narrativos anteriores. La novela que inaugura esta nueva etapa, conocida como neorrealismo, es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. Estas novelas se caracterizan por la variedad temática y estilística, además de la simplificación de las estructuras. Resurgen las novelas de género, entre las que triunfan novelas policiacas, culturistas, míticas o históricas como Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte. También destacan novelas de reflexión intimista, de realismo crítico, de aventuras y eróticas como Las edades de Lulú de Almudena Grandes. En la narrativa actual sobresalen varios autores, entre los que se encuentran los mencionados anteriormente, y otros como Javier Marías, quien cuenta con grandes obras, por ejemplo Todas las almas, o Rosa Montero que se da a conocer con Crónica del desamor. Grandes novelistas, entre los que destacan los autores de la generación del medio siglo como Miguel Delibes o Camilo José Cela, también escriben cuentos. En estas obras se aprecia diversidad temática y de tendencias narrativas. En los cuentos líricos lo importante es la evocación, sin embargo, los teóricos ensayísticos se centran en la expresión y los dramáticos en el diálogo. Al igual que en la novela, predominan los relatos de carácter realista, en los que se abordan temas como la amistad, los lazos familiares o las relaciones de pareja. Entre los autores de relatos cortos consagrados sobresalen Juan José Millás con Primavera de luto o Almudena Grandes con Modelos de mujer. El ensayo se convierte en el género preferido de los intelectuales para plasmar sus reflexiones y opiniones. En la década de los 40, estos ensayos perseguirán la legitimación del régimen. Sin embargo, en los años 50, en el ámbito universitario se empezarán a tratar algunos temas que sobrepasan los estrechos límites del franquismo. La decadencia del régimen, en la década de los 60 y 70, permite que las voces y el número de obras se multipliquen. Ya en democracia, en los años ochenta, el ensayo se guía por la voluntad del lector y predominan temas como la reflexión ética de la sociedad o el poder de los medio de comunicación. Entre los ensayistas más destacados se encuentran Fernando Savater con La aventura de pensar y Julián Marías con Ser español. En resumen, este es un periodo de enorme vitalidad en el que numerosos autores de distintas generaciones conviven y contribuyen a enriquecer el panorama literario. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5250501