http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1
TEMA 60. MODERNISMO Y 98 COMO
FENÓMENO HISTÓRICO, SOCIAL Y
ESTÉTICO.
1. INTRODUCCIÓN
Los finales de siglo han sido durante mucho tiempo una
referencia apocalíptica, los temibles fin du siècle que tanto se
parecen según Huymans en Allá lejos En este momento
estamos ante una “Crisis universal de las letras y del espíritu,
que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX y que se había
de manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política y
gradualmente en los demás aspectos de la vida entera, con
todos los caracteres, por lo tanto, de un hondo cambio
histórico”
1
.
Ahonda en un clima psicológico de una época de cambios
entre 1890 y 1910, a lo largo de la cual se fundó la física
moderna, la sociología desplazó a la historia como
herramienta de análisis social, y surgieron filosofías
irracionalistas como las de Nietzsche y Bergson, así como la
psiquiatría moderna.
Esta crisis de alcance universal tuvo sus motivaciones en
la última década del XIX español en los pucherazos electorales
caciquistas, la tensión con las últimas colonias (Puerto Rico,
Filipinas, Guam y Cuba) que finalmente llevó a una guerra
contra EE.UU. perdida de antemano y que Sagasta aceptó. Sin
embargo, el Desastre no abatió a España, Baroja recuerda en
El árbol de la ciencia que “aquellas manifestaciones habían
sido espuma, humo de paja, nada…”.
Las derrotas coloniales no fueron únicas de España,
similares fueron la crisis portuguesa del “ultimátum” británico
de 1890, la italiana en la batalla abisinia de Adua en 1894, la
francesa que siguió con la quiebra de la compañía
constructora del canal de Panamá y la revolución rusa de 1905
tras la guerra ruso-japonesa de 1904. En todos los países se
desprestigiaron los partidos, se agudizaron las luchas sociales,
hubo bombas anarquistas y se radicalizaron las clases medias.
En todas, además, la profesión artística vio dos formas de
inserción en la vida social: los intelectuales y la bohemia.
2. ¿MODERNISMO Y 98?
La separación tajante entre dos conceptos como los del
título cae por su propio peso al adentrarse en el estudio de la
literatura de esta época, ya que no es tan fácil atribuir a
campos diferentes cosas que en todos los escritores, como se
verá, aparecen en amalgama. El término modernismo amplió
su significado, y actualmente se ha buscado una solución
onomástica de convergencia (Pedraza & Rodríguez, Mainer,
etc.): “crisis de fin de siglo”, a la que nos hemos referido ya
1
Onís, 1934, Antología de la poesía española e hispanoamericana 1882-1932,
Madrid: Centro de estudios históricos.
2
Marinello, J. (1959), Sobre el modernismo. Polémica y definición. México:
Universidad Nacional Autónoma.
antes, que enlaza con una panorámica más universal que
incluye también el modernism anglosajón.
A. Concepto de Modernismo
Posturas en torno a la definición de Modernismo:
1) Sector representado por el cubano Marinello
2
.
• Modernismo = corriente de renovación formal efímera
y extranjerizante.
¬Clichés parnasianos y decadentes.
¬Arte evasivo: princesas, cisnes, escenas
mitológicas…
¬Lenguaje suntuario y lujoso.
¬Nuevos metros (alejandrinos, hexámetros…) y
técnicas expresivas brillantes y sorprendentes
(símbolos, sinestesias, adjetivación colorista…).
¬Mezcló el idealismo prerrafaelista con el mundo de
la bohemia parisina o madrileña.
¬Clave: “fetichismo en la forma”. Late en la
definición un cierto desdén por lo que se considera
un arte de exterioridades.
• Manuel Machado
3
. Movimiento formalista y
estetizante que atañe “no solo a la forma externa, sino
a la interna del arte. En cuando al fondo, su
característica esencial es la anarquía”. Fue una breve
convulsión libertadora que acabó con las “viejas
disciplinas” y “dogmatismos estéticos” y se propuso
como único lema “dar a los demás las sensaciones de
lo bello, real o fantástico, a través del propio
temperamento cultivado y exquisito”. Restauró la
personalidad de independencia del artista y le
proporcionó los medios para expresarse sin atenerse a
ningún código externo.
2) Modernismo = movimiento artístico amplio que
evolucionó desde el esteticismo hacia la preocupación social
y existencia. Solo los autores menos hondos se obstinaron
en repetir los clichés juveniles, los más valiosos
evolucionaron. Henríquez Ureña
4
habla de la existencia de
dos etapas:
• “Culto preciosista a la forma favorece el desarrollo de
una voluntad de estilo que culmina en refinacimiento
artificioso y en inevitable amaneramiento”; aunque no
faltan temas como la angustia existencial, lo que
confiere personalidad a la corriente es el relumbrón
formal, las exquisiteces sonoras y la belleza sugeridora
de las imágenes.
• Sin abandonar la voluntad de estilo, “el lirismo personal
alcanza manifestaciones intensas ante el eterno
misterio de la vida y la muerte”.
Esta hipótesis explica el conjunto de la obra de los
grandes escritores modernistas y apunta las conexiones entre
una y otra etapa.
3) Modernismo = concepto de época que ampara a
todas las concepciones artísticas del periodo. Onís fue el
primero en exponer que no es más que la forma hispánica
de la crisis de fin de siglo; el punto de unión de los
3
En Gullón, R. (1980), El modernismo visto por los modernistas, Barcelona:
Guadarrama. Artículo de Manuel Machado, “Los poetas de hoy”.
4
Henríquez Ureña, P. (1962), Breve historia del modernismo, México-Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2
modernistas dentro de la diversidad, era su disidencia,
descontento con el estado de las cosas
5
.
B. Concepto de Generación del 98
Conjunto de escritores españoles en los que aparecen
mezclados en distintas proporciones:
- Renovación estética e intelectual
- Preocupación por el porvenir de España, avivada a raíz del
Desastre.
Fue Azorín quien le dio nombre en artículos publicados en
1905 y 1910.
- Actitud regeneracionista.
- Denuncia de los males de la patria que pueden remediarse.
- Búsqueda de la raíz de lo español à Unamuno,
“intrahistoria”. La encuentran en el paisaje castellano y el
paisanaje.
- Intensa angustia existencial.
- Las exquisiteces formales pasan a un segundo plano a
medida que crecen en importancia los componentes
temáticos. > Sencillez expresiva, lenguaje directo y sin
alambicamientos. > Todos aprovechan los hallazgos
técnicos del impresionismo y el simbolismo.
C. Crítica que opone modernismo/98:
Defienden que el Modernismo solo es una parte de las
innovaciones de la época y que se entiende como movimiento
de renovación formal de la poesía, al que oponen la
Generación del 98 como renovación ideológica en prosa.
• ORTEGA Y GASSET à primero en emplear el marbete “G.98”
en el Imparcial (11/1913).
• AZORÍN à había hablado de esa generación sin
denominarla, en el mismo mes que Ortega, publica en ABC
dos artículos en los que usa la etiqueta de Ortega. Incluye
en dicha generación a Unamuno, Baroja, Maetzu, Darío,
Valle-Inclán, Benavente, Manuel Bueno y así mismo. Les
atribuye un afán de “renovación de las letras”. DÍAZ-PLAJA
resume las características del grupo según Azorín, aunque
ni éste mismo parece estar muy de acuerdo con la
consistencia; declara que hasta 1913 todos han sido
llamados “modernistas por falta de un calificativo mejor”.
• SALINAS à aprovecha la obra de Hans Jeschke (1934), Die
Generation von 1898 in Spanien en «El problema del
Modernismo en España o un conflicto entre dos espíritus».
Para él los dos movimientos literarios surgen de una misma
actitud (insatisfacción con la literatura de la época,
rebeldía ante las directrices estéticas imperantes, deseo
de un cambio) pero adoptan posturas diferentes.
5
Onís, primero en la obra ya citada, después en Estudios críticos sobre el
modernismo, edición de Homero Castillo, 1974, Madrid: Gredos.
“Lo que caracteriza una época o un grupo literario es la actitud
íntima y radical del artista ante el mundo, su peculiar postura frente
a la realidad. Y esas son diametralmente opuestas en el Modernismo
y el 98”.
En «El concepto de generación literaria aplicada a la del
98» Salinas aplica los requisitos de Petersen en Las
generaciones literarias:
- Nacimiento en torno a una zona de fechas: entre 1864
(Unamuno) y 1875 (A. Machado).
- Formación intelectual semejante: autodidactas.
- Relaciones interpersonales de amistad: tertulias y mismas
revistas (Vida Nueva, La Revista Nueva, La Vida Literaria, Alma
Española).
- Existencia de un acontecimiento generacional: el desastre del 98.
- Presencia de un guía intelectual: Nietzsche.
- Lenguaje generacional: el modernista.
- Anquilosamiento o parálisis de la generación anterior: descrédito
del movimiento realista y naturalista.
Muchos de estos requisitos son cumplidos por los
noventayochistas, pero también lo son por los modernistas.
Otros son más discutibles.
Años después, Salinas matizará su postura y dirá que son
algo muy parecido: integración de dos impulsos y el
Modernismo que abarca todas las vicisitudes de la crisis de fin
de siglo.
• DÍAZ-PLAJA (1966) es el que más implacablemente ha
optado por la escisión en dos mitades irreconciliables con
tres claves discriminatorias insostenibles:
o Virilidad y feminidad.
o Trascendencia e inmanencia.
o Temporalidad e instantaneidad.
Las ideas de Díaz-Plaja pasaron a ser un lugar común en
los manuales de literatura.
98 MODERNISMO
DIFERENCIA
IDEOLÓGICAS
Intelectualismo
Actitud comprometida
Casticismo/regionalismo
Afán de protagonismo
Trascendencia
Temporalidad
Esteticismo
Actitud escapista
Cosmopolitismo
Retraimiento del
gran público
Inmanencia
Instantaneidad
CONCEPCIÓN
LENGUAJE
Antirretoricismo
Lengua natural, realista
Lengua popular regional
Lenguaje al servicio de
la inteligencia
Lengua válida para
todos.
Retoricismo
Lengua artificial,
estética.
Expresión distinta,
musical,
individualizada
Lenguaje sensual,
belleza.
Lenguaje
minoritario.
Modernismo Generación del 98
Movimiento poético
Búsqueda de la belleza
Expansivo, cosmopolita
Técnica mental sintética
Literatura de los sentidos
Culto a la belleza
Dentro à Fuera
Movimiento espiritual
Búsqueda de la verdad
No expansivo
Técnica mental analítica
Literatura de la conciencia
Descubrimiento de lo popular
Fuera à Dentro
1) Ama los viejos pueblos y el paisaje.
2) Intenta resucitar los poetas primitivos (Berceo, Juan
Ruiz, Santillana).
3) Da aire al fervor del Greco, ya iniciado en Cataluña.
4) Rehabilita a Góngora.
5) Se declara romántico
6) Siente entusiasmo por Larra
7) Se esfuerza en acercarse a la realidad y en
desarticular el idioma, en agudizarlo, en aportar a él
viejas palabras, plásticas, con objeto de aprisionar
menuda y fuertemente la realidad.
8) Curiosidad mental por lo extranjero.
9) Sensibilidad animada por el desastre.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3
• SHAW (1989) à La G.98 como grupo unificado, distinto de
los modernistas y con características tan bien definidas
como las de otros grupos que nunca se han puesto en
duda. Sin embargo, define al 98 con palabras que podrían
aplicarse al modernismo: “Estriba menos en lo que enseña
acerca del estado en que se encontraba España durante
las primeras décadas de nuestro siglo, que en su expresión
de la forma española, de la Weltschauung europea de
aquel periodo”.
• DOBON (1996) à defiende la distinción entre ambos
movimientos y esgrime a su favor la rivalidad en la última
década del XIX entre los escritores modernistas y los que
defendían la acción social o el compromiso político (Luces
de Bohemia es ejemplificador).
D. Crítica que niega la existencia de la G. 98
Lo que se consideran rasgos peculiares de la G.98
responden a un cambio de sensibilidad y actitudes estéticas,
fruto y expresión de un fenómeno artístico y cultural más
amplio conocido con el nombre de Modernismo.
• JUAN RAMÓN JIMÉNEZ à El modernismo no solamente fue
una tendencia literaria, sino una tendencia general. Era
cuestión de actitud. Es para él “un gran movimiento de
entusiasmo y libertad hacia la belleza”. En El Modernismo.
Notas de un curso (1953) postula:
o El modernismo es una tendencia general
omnipresente, movimiento de libertad general,
encuentro con la belleza sepultada del XIX
o Tanto el nombre como la actitud vinieron de Alemania,
en la segunda mitad del XIX. De ahí pasa a EU y USA.
o Nace dentro del ámbito religioso y es una temática
conjunta de teólogos católicos, protestantes y judíos.
o No es cierto que sea exclusivamente poético.
o Pretende unir la tradición con la novedad, los dogmas
con los adelantos científicos.
o Principales promotores (como Loisy) condenados por
la Iglesia.
• FEDERICO DE ONÍS (1934) dio una definición clásica de
Modernismo que es aplicable al periodo:
El Modernismo es la forma hispánica de la crisis universal de las
letras y del espíritu, que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX y
que se había de manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política
y gradualmente en todos los demás aspectos de la vida entera, con
todos los caracteres, por lo tanto, de un hondo cambio histórico cuyo
proceso continúa hoy.
• RICARDO GULLÓN (1969) à el concepto es una invención
perturbadora y regresiva que entorpece el estudio de la
literatura española a partir de 1880. A los modernistas les
corresponde igualmente la rebeldía frente a los esquemas
burgueses. El 98 se debió a una intencionalidad
nacionalista de ciertos intelectuales de la España
tradicional para negar que Silva, Martí y Darío precedieron
a Unamuno, Machado y Juan Ramón. Niega también la
posibilidad de considerar el Modernismo como un bloque
monolítico.
E. Conceptos integradores «crisis de fin de siglo»,
«crisis de la conciencia española».
• RAFAEL FERRERES (1981) à fusión entre ambas tendencias, a
las que considera “dos actitudes literarias y vitales
bastante afines”. “Si la actitud política y literaria fuere lo
mismo existiría la generación del 98. De no separar las dos
actitudes hace que viva y aún prospere el equívoco
calificativo que se ha dado a los escritores
noventayochistas. Pero una cosa es política y otra
literatura”.
• JOSÉ CARLOS MAINER à el 98 es una parte del Modernismo.
Es una forma peculiar española de la crisis universal de fin
de siglo. Se puede entender pedagógicamente el 98 como
la faceta nacional del Modernismo. Las dos supuestas
sensibilidades se dan al mismo tiempo en un mismo autor
e incluso en una misma época.
• ENRIQUE RULL (1984) à el Modernismo es un movimiento
literario y cultural de amplio espectro dentro del cual,
como característica de uno de sus momentos y fenómeno
particular, aparece la llamada Generación del 98. Insiste en
la importancia de que el propio Azorín incluyera a Darío en
la nómina.
• PEDRAZA Y RODRÍGUEZ à recuerdan que aunque se le
atribuye a Azorín la invención artificial de la G.98, él se
limitó a atribuir a los modernistas españoles un término
que ha hecho fortuna. Proponen el término «Generación
de fin de siglo».
3. MODERNISMO Y 98 COMO FENÓMENO
HISTÓRICO Y SOCIAL
A. La crisis de la conciencia
ACTITUD ANTICIENTIFISTA: Unamuno critica el
“fetichismo científico”, el hecho de que la ciencia se estuviera
convirtiendo en un fin en sí mismo. Se manifiesta en el paso
de “europeizar España” a “que inventen ellos”.
! “Lo fatal”, Cantos de vida y Esperanza, Rubén Darío.
Revuelta contra la tradición próxima (racionalismo
positivista) à Filosofía contemporánea.
• Antecedentes: PENSAMIENTO ANTIRRACIONALISTA
nacido en el Romanticismo:
o ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860), El mundo como
voluntad y representación, 1819.
§ Carácter fenoménico de la realidad à
subjetividad que impregna la percepción de las
cosas.
§ La esencia del mundo es la voluntad, que no se
somete a leyes racionales que explican los
fenómenos y que engendra la lucha permanente,
el dolor y la angustia.
§ Libertad para elegir reafirmarse o aniquilarse
ascéticamente hasta alcanzar el nirvana.
! Baroja en La voluntad.
o SOREN KIERKEGAARD (1813-1855), dimensión religiosa y
existencial del hombre.
§ La angustia está en todo hombre junto con la idea
de pecado.
§ Serenidad o insensibilidad ante ello es siempre
aparente, pues en todos los corazones anida el
sentimiento de culpa.
§ La aceptación de la angustia es el camino
doloroso y único que lleva a la fe y la salvación.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4
o FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900), vida que coincide
con el apogeo del arte Realista y el positivismo.
§ Inicio en Schopenhauer pero con aspiración a
impulsar una vitalidad negada por el
pensamiento.
§ Reivindicación de lo dionisíaco, la borrachera
creadora e irracional que complementa el
universo apolíneo, regido por la medida y el
equilibrio.
§ Concepto de superhombre: afirmación de la
voluntad al margen de cualquier cortapisa moral.
§ Escritos con lenguaje simbólico cuajado de
intuiciones.
!Maetzu se soñó un superhombre y se aplicó a reclamar para
el país dosis masivas de pragmatismo pedagógico británico y
luego de idealismo filosófico alemán.
• Filosofía de la cultura finisecular:
o HENRY BERGSON (1859-1941): corriente irracionalista y
antipositivista.
§ Carácter heterogéneo y no mensurable del
tiempo íntimo y de los estados internos.
§ Sustituye el análisis racional por la intuición como
vía de conocimiento.
o SIGMUND FREUD (1856-1939): Psicoanálisis, nace del
mundo cientificista pero su objeto (mundo íntimo y la
raíz afectiva y sexual de las perturbaciones mentales),
técnica (evocación de las experiencias y el
desentrañamiento de los símbolos oníricos) ensanchan
estos límites.
§ Existencia de una actividad psíquica inconsciente
que aflora de forma incomprensible en la vida
cotidiana.
o Iglesia Católica: trata de adaptar las verdades de la fe
a los tiempos modernos.
§ Interpretación subjetiva de las sagradas escrituras.
§ Niega la que el Papa sea infalible.
§ Forma única de revelación = experiencia o vivencia
interior.
o Misticismo: abandonar la realidad para dejarse
transportar a un estado en el que se perciben relaciones
y fenómenos que la razón es incapaz de explicar y aun de
entrever.
§ Teosofismo, espiritismo, esoterismo, cábala,
gnósticos, ocultismo, alquimia, magia,
pitagorismo…
§ Atracción por Oriente y el budismo.
Todo esto tuvo su correspondiente español. En Unamuno
hallamos la búsqueda angustiada de la fe e incluso la
conversión repentina al cristianismo.
ANTIINDUSTRIALISMO à la fealdad de las ciudades. No
reniegan de la industria o de la ciencia en sí, sino del uso que
la burguesía hace de ellas. à Movimiento obreros: Azorín
escribe su primer artículo anarquista en el 94, Unamuno
ingresa en el PSOE ese mismo año; en 1895 aparece En torno
al casticismo, donde se plantea el problema de la decadencia
española y propone una regeneración de España siguiendo las
ideas de Joaquín Costa.
TALANTE ANTIBURGUÉS à La burguesía es la clase
dominante política y económicamente en el sistema
capitalista que detestan. El materialismo y utilitarismo
burgués se oponen al cultivo del espíritu, se da una
despersonalización. Ante la crisis de la conciencia burguesa
caben dos posturas: la rebeldía política (Unamuno, José Martí,
Azorín) o el aislamiento aristocrático y el refinamiento
estético. Los jóvenes modernistas abanderan la individualidad,
originalidad y la diferencia. Octavio Paz lo considera una
“rebelión ambigua” à asumen actitudes consideradas como
antisociales por la burguesía (“épater le bourgeois”):
• Las drogas, consideradas como puertas para acceder a la
realidad ultrasensible que les permite estar en contacto
con realidades estéticas imposibles de alcanzar en un
estado de normalidad. Influidos por Confesiones de un
inglés comedor de opio, de Quincey; Los paraísos
artificiales de Baudelaire o Las puertas del Paraíso de
Gautier.
• El alcohol. Verlaine y Rubén Darío mueren alcoholizados.
También es patente el alcoholismo en Manuel Machado,
Alejandro Sawa o Emilio Carrere.
• Libertad sexual y homosexualidad (Canto a las putas, de
Emilio Carrere).
• Agresividad frente al pacifismo burgués, en las tertulias
como forma de seguir escandalizando. Ejemplo es la pelea
entre Manuel Bueno y Valle-Inclán en que éste pierde el
brazo.
• Suicidio, como José Asunción Silva, Alfonsina Storni u
Horacio Quiroga. Alejandro Sawa puede considerarse
como tal, puesto que murió de hambre para no traicionar
su vocación de artista aceptando un trabajo burgués.
• El exilio o autoexilio que en algunas ocasiones es real y en
otras es más bien metafórico, interior. Idealización de
marcos geográficos y cronológicos: Rubén Darío se
traslada a Andalucía pagado por la La Nación, de Buenos
Aires y desde aquí escribe sobre Granada y el mundo
árabe; Enrique Gómez Carrillo va a Japón; Juan Valera a
China contratado por El Imparcial, etc.
Todo ello entronca con la pretensión de buscar la raíces
verdaderas de nuestra cultura, desvirtuadas por la burguesía.
La bohemia ya no era la imagen romántica, ociosa y juvenil
consagrada en Escenas de la vida bohemia de Henri Murger,
sino que hacia 1900, los bohemios padecían una suerte de
noviciado estético en los gélidos estudios de Montmartre o en
las buhardillas y divanes de cafés sombríos donde los artistas
se complacían en la heroicidad de su misión y la originalidad
de su mensaje. Despreciaban al público burgués y, al mismo
tiempo, se vivió un momento de fraternidad entre los
señalados por el arte y los estigmatizados por la dureza de la
vida: prostitutas, obreros, marginados. Se formuló como un
reto permanente a la convención hipócrita del burgués.
El tema del “ser” en España
La crisis de 1989 se acompaña de polémicas sobre el
problema de España. La Restauración quería reanudar el
diálogo entre grupos políticos, favorecer la paz social y
fortalecer la monarquía, pero había defraudado. Joaquín
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5
Costa lo reflejó definiendo España como una “sombra y
apariencia de nación”. Para la Institución Libre de Enseñanza
la solución pasaba en primer lugar por la educación.
Era obsesiva la búsqueda de la personalidad de España.
Ganivet sugería su “espíritu territorial”, Unamuno meditó
sobre el “casticismo”, el alma del pueblo español con ayuda
del conocimiento de la lengua y literatura españolas. Gramsci
observó la alta politización de la vida española, la tensión de
la pequeña burguesía intelectual y la pasividad de los
campesinos. Los intelectuales de este tiempo promovieron
una estética del desengaño: el español era un pueblo
ineducable que vegetaba en la inconsciencia y las reformas
políticas no podrían rescatar a España de su letargo.
Para Mainer, los escritores de la Edad de Plata (1898-
1939) tienen un complejo de actitudes “populistas” en busca
de un pueblo que “se inventa como tema, se manipula como
esperanza y se desea como imaginario auditorio, siempre al
margen de una sociedad industrial, siempre identificado con
la España rural y muda”.
B. El marco político del noventayochismo: el
nacimiento del intelectual
En los años noventa se empezó a usar en Francia el
sustantivo “intelectual” para nombrar corporativamente a los
escritores y artistas que siguiendo el J’accuse de Émile Zola en
1894 defendieron al capitán Alfred Dreyfus, procesado por un
delito de alta traición pero, en realidad, por la desconfianza de
su origen hebreo. En esas batallas hubo bohemios,
universitarios, artistas, periodistas y científicos. El equivalente
español fue la campaña de los intelectuales contra las
detenciones y torturas infligidos a numerosos presos
anarquistas, republicanos y catalanistas de izquierda,
detenidos en Barcelona en 1897 acusados de complicidad con
la colocación de una bomba en el paso de la procesión del
Corpus en la calle de Canvis Nous, el conocido como “Proceso
de Montjuïc”.
Tanto la bohemia como los intelectuales encarnan la
misma distancia crítica respecto a una sociedad hipócrita y lo
que importa es el motivo movilizador de los llamamientos a la
acción, los editoriales furibundos, las campañas o los
manifiestos. Estos acontecimientos podían ser la misma
derrota militar del 98, el regeneracionismo político
subsiguiente, la oleada anticlerical, el caciquismo y la
oligarquía como males de la vida española tal y como los
describió Joaquín Costa… Anticaciquismo, anticlericalismo y
antimilitarismo fueron tres lemas de la conciencia popular
rebelde.
El alcance de las campañas se debió a la prensa periódica
que, desde comienzos de los ochenta, había experimentado
notables cambios tanto financieros como técnicos. Se había
descubierto otra relación con el público: las clases medias y el
proletariado urbano leían periódicos, revistas radicales y
colecciones de libros, de tal modo que los intelectuales entre
1898 y 1905 significaron su presencia activa en la vida política
con el propósito de orientar la opinión pública a través de la
prensa.
Ideas de los intelectuales del momento:
- Afrontar la reforma del Estado inspirados en utopías
vagamente socialistas, con renuncia a la fuerza pero no a
la persuasión y la evolución gradual de la sociedad y el
Estado. à Tema de España.
- Reticentes a la política de la Restauración. Practican un
contradictorio anarquismo aristocrático e individualistas y
atisbos antidemocráticos influidos por Nietzsche à
actitudes enérgicas para concentrar la autoridad en un
hombre. Baroja exalta un hombre de acción como el
Aviraneta de memorias de un hombre de acción. Pío Cid de
Ganivet significó un símbolo atrayente a prohombres del
fascismo hispánico.
- Pueblo con una cara brutal, degenerada e inconsciente
que al mismo tiempo representaba la esperanza de una
juventud futura.
- Reagrupación de todas las energías en contra de los
regionalismos en torno a Castilla.
Azaña dijo de ellos que habían pensado solo la mitad de las
cosas necesarias.
4. MODERNISMO Y 98 COMO FENÓMENO
ESTÉTICO
A. Antecedentes estéticos.
Variedad y heterogeneidad del arte finisecular.
- Edgar Allan Poe (1808-1849): Influjo del relato de
terror:
o Temática: lo macabro y sobrecogedor.
o Elaboración prieta y perfecta contrapuesta
al Realismo.
- Walt Whitman
- Richard Wagner (1813-1883): No se circunscribe su
influencia sólo al ámbito musical, sino que invade el
terreno literario con su rica imaginería y su afán de
crear una atmósfera emotiva y sugerente + nueva
sonoridad a formas métricas.
Movimientos que influyen en el arte de fin de siglo.
1) Prerrafaelismo: Lo sutil, delicado, puro y efímero de la
Edad Media.
• Inglaterra à Dante Gabriel Rossetti (pintor y poeta).
• Escuela entre 1849-1851, pero estética que pervivió en
los jóvenes.
• Nombre proveniente de la predilección por los pintores
italianos primitivos (anteriores a Rafael) à
espontaneidad, trazo ingenuo, intención natural y
religiosa.
• Propósito antirrealista.
• Influye en D’Annunzio, Valle-Inclán y Rubén Darío.
2) Parnasianismo:
• Francia, segundo tercio siglo xix.
• Théophile Gautier, Leconte de Lisle, Charles Baudelaire,
Paul Verlaine de Fêtes galantes.
• Respuesta a dos excesos del Romanticismo:
¬ Exhibicionismo sentimental.
¬ Predicación social y política.
• Aspiraciones:
¬ Dejar fuera de la obra la intimidad del autor.
¬ Actividad creadora exenta y desarraigada à
Arte por el arte.
• Características:
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 6
¬ Vuelve los ojos a culturas antiguas,
idealizadas, con carácter hierático y majestuoso.
¬ Bacantes, faunos, Ledas poseídas por el
cisne, elefantes, odaliscas, jardines versallescos,
abates.
¬ Objetos de arte y suntuarios.
¬ Costumbres y lugares exóticos: la India, el
mundo musulmán, Japón, el trópico.
• Belleza formal que anula la personalidad individual del
artista en aras de la técnica descriptiva. Verlaine lo
formula como “conseguir crear muy fríamente versos
emocionados”.
• Ideal estético: “La forma y el trabajo del artesano por
encima de la idea y la materia”
6
• Blanco-Fombana
7
: El modernismo hispánico nació de la
acción conjunta y antitética de la herencia romántica y la
parnasiana.
3) Decadentismo: El parnasianismo desemboca en
sentimiento de ostentosa admiración por la belleza à
postergación de los valores estéticos del arte. El culto a lo
bello más evidente en la medida en que se se sacrificaban
principios morales à los placeres prohibidos, lo malsano,
escandaloso y raro.
• París, “Rive gauche”, 1880.
• Lo perverso, oscuro e irracional.
• Interés por las culturas tardías, refinadas y
barroquizantes que buscan el goce incluso a sabiendas
del poso de amargura e insatisfacción que deja.
• Decadentistas contra una sociedad que tenía la lucha por
la vida como norma de convivencia e higiene colectivas,
frente al puritanismo victoriano à sexo = tema capital.
“Gran parte de su literatura quedará vinculada a la
degeneración del instinto sexual que liga
indisolublemente la voluptuosidad y las perversiones”
8
.
Placer à trasgresión de las normas sociales.
• Consumo de drogas prohibidas en busca de los “paraísos
artificiales”. Alcohol como búsqueda de un refugio frente
a la realidad. Principio autodestructor, suicida,
relacionado con el mal du siècle romántico.
• Extensión de esta actitud que se confunde con la
bohemia y el dandismo. Tópicos literarios petrificados.
Acabó convirtiéndose en un cliché.
4) Simbolismo: En sentido amplio, tendencia a representar
mediante los elementos tangibles y pertenecientes a la
vida real, los misterios e intuiciones que no tienen
expresión directa en el lenguaje. Durante el Romanticismo
funcionó mejor que en España o Francia en Alemania. Los
poetas franceses precursores del movimiento se
inspiraron en el Romanticismo alemán y anglosajón.
• Baudelaire, Verlaine, Rimbaud à Corriente marginal
dentro del arte de la época realista. Poetas malditos,
minoritarios y perseguidos, bien por el carácter
disolvente de sus obras, bien por sus depravadas
costumbres.
• 1885: generación poética que se agrupó en torno a la
memoria de Baudelaire (tomaron su nombre de su
célebre soneto Correspondances de Les fleurs du mal,
6
Martino, 1947, Parnasse et Symbolismo (1850-1900) Paris: Armand Collins
7
Blanco Fombana, 1929, El modernismo y los poetas modernistas, Madrid:
Mundo Latino
1857) y al magisterio vivo de Mallarmé y Verlaine. Son
los simbolistas en sentido estricto: George Rodenbach,
Émile Verhaeren, Jean Moréas, Maurice Maeterlink…
Pero la crítica ha desplazado a los discípulos para dar el
lugar de honor a los precursores.
• Precedente en la filosofía mística de Emanuel
Swedenborg (1688-1772) à existencia de
correspondencias entre las percepciones sensoriales y la
vida espiritual. El poeta es un vidente capaz de descifrar
esos paralelismos ocultos. Su objetivo es “intimar con las
cosas más que declararlas llanamente”
9
• Dar a las palabras un valor emotivo à matiz, sugerencia
à imprecisión para no traicionar la verdad íntima de lo
real con corsés lógicos. Persecución de la individualidad
de las sensaciones que lleva aparejado un radical
antirretoricismo, pues la retórica esclerotiza los medios
creados para la expresión intuitiva.
• Sinestesia como instrumento poético característico,
expresa lo percibido por uno de los sentidos corporales
mediante un término que, denotativamente, designa
una impresión que se percibe por otro. Se trata de
resonancias irreales que encierran las palabras à se
abre la puerta a lo irracional.
• Es la. corriente que más ha influido en nuestro fin de
siglo.
También hay que destacar el intimismo simbolista de Bécquer
que encontramos en casi todos los poetas modernistas. Es
considerado el puente entre la literatura romántica y la poesía
moderna.
Técnicas artísticas influyentes:
1) Impresionismo: técnica que representa las figuras
incompletas, meramente sugeridas por sus rasgos más
definitorios y llamativos. Momento artístico y
particularmente, pictórico, que se desarrolló en Francia en
el último tercio del xix. 1875 à año de la exposición que
dio a conocer a Monet, Degas, Renoir… Técnica de
desintegración de figuras y recreación con manchas de
colores que al ser miradas a distancia reconstruyen la
imagen en la retina del espectador. Hauser (HSLA), se
extendió por toda Europa y se sustenta en “el predominio
del momento sobre la duración y la persistencia, el
sentimiento de que todo fenómeno es una constelación
pasajera y única”.
• Obras literarias à impulsos de la percepción subjetiva
e individual. Descripciones imprecisas, vagas,
difuminadas, en las que solo aparecen imágenes
sueltas y asiladas, detalles llamativos. A partir de ellos
el lector recompone también desde su subjetividad, el
conjunto del mundo evocado.
• Agilidad al estilo. Frase breve, oraciones nominales y
prescinde de los nexos. No interesan las relaciones
lógicas sino la imagen evocadora.
• Exacerba el interés por la percepción sensorial de los
fenómenos, en perfecta consonancia con el
Simbolismo.
8
Litvak, 1979, Erotismo fin de siglo, Madrid: Taurus
9
Wilson, E., 1969, El castillo de Axel. Estudio sobre literatura imaginativa de
1870-1930, Madrid: Cupsa.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 7
2) Expresionismo: Tipo de arte en que predomina la
hipérbole, la caricatura, lo deforme, violento y
monstruoso. En Europa se desarrolla un movimiento
artístico, con especial relieve en Alemania, en el espacio de
tiempo que media entre las dos guerras mundiales.
• Visión desmesuradamente subjetiva y desprecio
radical de los cánones clásicos de la belleza. Estética
inversa que persigue la emoción de lo feo y
desagradable.
• Se niega el realismo psicológico, busca la violencia de
los contrastes, las obsesiones, lo anormal. Estética
romántica del grotesco que resurge a finales de xix.
• Nuestro país fue un motivo de inspiración para ellos
por su secular retraso, pero pronto las creaciones
desde el interior superaron a los retratos hechos desde
fuera.
B. Estética modernista
Schulman defiende el carácter ecléctico del modernismo
hispánico, en el que se entrelazarían tres coorrientes: una
extranjerizante, otra americana y una tercera hispánica.
Rasgos de esta estética son:
ESTETICISMO: “Encuentro de nuevo con la belleza, sepultada
durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa”
JRJ. Hacer del mundo un lugar seguro para la Belleza à
criticado por ser entendido como forma de evasión. En
realidad, la belleza es un requisito indispensable para la
verdad.
• Valores sensoriales.
• El símbolo como útil para condensar en una figura, en
una palabra, múltiples figuraciones, complejo sistema de
interpretación de la realidad (Azul… de Rubén Darío, en
que se condensa el clima espiritual del Modernismo).
Tanto colores, como aves, flores, etc.
LENGUAJE MODERNISTA: Azorín en sus artículos hablaba de
un “renacimiento” no solo en el campo de las ideas, sino
también en el de la lengua.
• Búsqueda de los efectos coloristas y brillantes (Rubén
“amor lleno de púrpuras y oros”, cromatismo en las
descripciones de Azorín en La voluntad).
• Sonoridad rotunda del verso (“Ínclitas razas ubérrimas,
sangre de Hispania fecunda”) en convivencia con la
musicalidad lánguida (“Iban frases vagas y tenues
suspiros/entre los sollozos de los violoncelos”. Darío
afirmaría de su creación que respondía al “divino imperio
de la música; música de las ideas, música del verbo” à
relación con el pitagorismo y la música de las esferas. Ej.
“Era un aire suave” de Prosas profanas.
• Innovaciones formales en la métrica:
o Ritmos: mantienen las formas románticas y se
incorporan formas procedentes de Francia.
o Verso: alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo. Se
intentó trasladar la métrica cuantitativa de origen
clásico a la española mediante la sustitución de las
sílabas largas por tónicas y las breves por átonas.
o Estrofas: soneto en alejandrinos, con serventesios en
vez de cuartetos.
• Se busca una correspondencia exacta entre el sentimiento
y la musicalidad para captar y expresar el ritmo de las
ideas.
• Prosa: artículo periodístico y ensayo. Se retoman los
géneros tradicionales pero con introducción de novedades
y rasgos muy personales. Desaparece la trama compleja de
la novela realista y aparece en primer término la
preocupación artística. Por ello Unamuno opta por el
término “nivola” en Niebla (1914). Las novelas de Baroja,
Unamuno y las primeras de Azorín giran en torno a un
personaje central, a modo de Bildungsroman, lo que abre
caminos al a nueva novela del XX.
TEMAS MODERNISTAS:
• Hacia el exterior con imágenes legendarias, paganas,
exóticas // Hacia el interior, la intimidad del poeta.
• Filiación romántica del Modernismo que justifica el tono
apesadumbrado:
o Malestar con el exterior.
o Sociedad considerada como vulgar.
o Exaltación de las pasiones y lo irracional.
o El misterio, lo fantástico, los sueños.
o Melancolía y angustia: presencia de lo otoñal, lo
crepuscular, la noche, temas reveladores del
malestar romántico (J.R.J. Ninfeas, Almas de violeta).
• Angustia existencial: Soledades de Antonio Machado,
Unamuno (Amor y pedagogía), Baroja (Camino de
perfección), Azorín (La voluntad), las tres de 1902.
• Evasión: con tácticas del parnasianismo. Mundos de
belleza en los que refugiarse. “Sonatina” de Prosas
profanas. Gullón critica que siempre se habla de la “vaga
música de cisnes y libélulas, princesas y nelumbos” puesto
que “no hay en la poesía modernista tantos cisnes y
princesas como suele creerse, y junto a ellos siempre
encontramos materiales poéticos tomados del mundo de
en torno”.
• Cosmopolitismo: aspecto de la evasión. Devoción por París
como capital cultural del mundo. Nuevas líneas estéticas y
tema recurrente de la literatura modernista. En esta se
enmarca el “europeizar España” de Unamuno y el
regeneracionismo de Joaquín Costa de “echar doble llave
al sepulcro del Cid”.
• Contraste entre amor imposible y erotismo desenfrenado:
por un lado hay idealización de la mujer y el amor y por
otros sensuales descripciones y evocaciones paganas.
Desahogo vitalista frente a frustraciones, enlace con
actitudes antisociales y amorales. Amor unido
sacrílegamente a lo religioso: “Ite, missa est” de Prosas
profanas.
• Temas autóctonos (americanos o españoles): no como
contradicción con el cosmopolitismo, sino como
manifestación de la evasión hacia el pasado. “Caupolicán”
de Azul…. Después los modernistas incrementan el cultivo
de temas autóctonos en busca del ser de España. Azorín
en Los pueblos y Castilla.
o Necesidad de acercamiento, solidaridad de los pueblos
hispánicos frente a la pujanza de los EE.UU. Darío en
Cantos de vida y esperanza: lo español como acervo de
valores humanos y culturales frente a la civilización
norteamericana (“Salutación al optimista” y “Oda a
Roosvelt”).
o Dolor por España, visión crítica de la sociedad
contemporánea y amor por España. Rubén Darío en
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 8
España contemporánea (1901) recoge en artículos el
ambiente de nuestro país tras el desastre. Azorín y su
obsesión del tiempo. Junto a la mirada crítica ante la
pobreza y el retraso, hay una exaltación lírica de los
pueblos y el paisaje.
5. CONCLUSIÓN
Podemos concluir que no hay diferenciación alguna entre
Modernismo y 98, siendo esta última un marbete que puede
llegar a entorpecer la comprensión total del periodo, aunque
en términos pedagógicos sea productiva. De hecho, Jordi
Gracia en En el 98, los nuevos escritores (1997) impulsa un
manifiesto para desterrar el término.
En todos los casos, cobra sentido la tesis de la pérdida de
la aureola de Walter Benjamin en La reproductividad técnica
del arte, por la que este pierde su carácter sagrado al ser
reproducido hasta la saciedad: de ahí la doble opción de
autonomía del arte o marginalización del artista.
Es significativo comprobar como no se trata de una nueva
episteme, como propone Iris Zabala, puesto que en este caso
no se rompe de cuajo con lo anterior. Hubo elementos de
continuidad: Unamuno aprendió mucho del denostado Alas
Clarín; Galdós fue excluido de los ataques de los “jóvenes” y
Maeztu hizo de él el heraldo de la nueva vida regeneradora;
Valle-Inclán pudo ver en Alma y vida un esbozo de sus futuras
Comedias Bárbaras; Baroja apreció a Valera y Francisco Giner
de los Ríos o Joaquín Costa fueron admirados como paladines
de un nacionalismo crítico.
No hemos hablado de los precursores de este
movimiento. Entre los hispanoamericanos hay destacar al
comprometido José Martí, José Asunción Silva, Gutiérrez
Nájera, Leopoldo Lugones, Delmira Agustini o Alfonsina Storni.
Dentro de los españoles son significativamente relevantes de
una escuela a veces llamada de “premodernistas andaluces” a
Manuel Reina, Salvador Rueda y Francisco Villaespesa.
Onís, en Los hijos del limo declara que “España no tuvo
propiamente modernidad, ni razón crítica, ni revolución
burguesa”. En Hispanoamérica “Se produjo un romanticismo
aún más pobre que el español: reflejo de un reflejo”. Octavio
Paz, concluye que:
Modernismo fue nuestro verdadero romanticismo y, como
en el caso del simbolismo francés, su versión no fue una
repetición sino una metáfora: otro romanticismo.
6. BIBLIOGRAFÍA
ABELLÁN, J. (1989) Historia del pensamiento español. Tomo V,
Madrid: Espasa-Calpe.
AZORÍN (1959), La generación del 1898, Buenos Aires: Losada.
BLANCO AGUINAGA, C. (1978) Juventud del 98, Barcelona: Crítica.
DÍAZ-PLAJA, G. (1966), Modernismo frente a 98, Madrid: Espasa-
Calpe.
FERRERES, R. (1964), Los límites del modernismo, Madrid:
Taurus.
ESTEBAN, A & SABIDO, V. (2001), Antología del modernismo
literario hispano, Granada: Comares.
GULLÓN, R. (1969), La invención del 98 y otros ensayos, Madrid:
Gredos.
----- (1980), El modernismo visto por los modernistas,
Barcelona: Guadarrama.
HINTERHÄUSER, H. (1977), Fin de siglo. Figuras y mitos. Madrid:
Taurus.
LÓPEZ MORILLAS, J. (1972), Hacia el 98. Literatura, sociedad,
ideaología, Madrid: Ariel.
MAINER, J. C. (1983), La Edad de Plata (1902-1939), Ensayo de
interpretación de un proceso cultural, Madrid: Cátedra.
-------- (2010) Modernidad y nacionalismo, tomo 6 de la
Historia de la literatura española, Barcelona: Crítica.
PAZ, O. (1974), Los hijos del limo, Barcelona: Seix-Barral.
PEDRAZA, F. Y RODRÍGUEZ, M. (2001), Manual de literatura
española VIII. Generación de fin de siglo: Introducción,
líricos y dramaturgos. Tafalla: Cenlit.
--------- (2012), Las épocas de la literatura española, Barcelona:
Ariel.
SALINAS, P. (1970) Literatura española. Siglo XX, Madrid: Alianza
editorial. “El problema del modernismo en España, o un
conflicto entre dos espíritus” y “El concepto de
generación literaria aplicado a la del 98”.
SOBEJANO, G. (1967) Nietzsche en España, Madrid: Gredos.