SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1. En macetas de idénticas características se siembran una cantidad variable de semillas de
trébol blanco.
Con el paso del tiempo, se mide para cada maceta el peso promedio por planta germinada.
Las macetas reciben los mismos tipos y cantidad de recursos.
Los datos se registran en el siguiente gráfico.
A partir de la información obtenida es correcto
I) concluir que al aumentar la densidad de individuos por maceta, disminuye el
peso promedio de las plantas.
II) inferir que la reducción del peso promedio se produce como consecuencia de la
competencia interespecífica.
III) inferir que en las macetas con menos plantas de trébol, el peso promedio de ellas
es mayor debido a la menor competencia por los recursos.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
BIOLOGÍA MENCIÓN
CONTROL N°5
2
2. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la presencia de cromosomas
sexuales en una célula somática y una célula sexual del hombre?
3. Una mujer daltónica tiene un hermano daltónico, dos hermanas portadoras y un hermano de
visión normal. ¿Cuál es el genotipo de sus progenitores, madre y padre respectivamente?
A) XX Xd
Y
B) Xd
X Xd
Y
C) Xd
Xd
XY
D) Xd
Xd
Xd
Y
E) Xd
X XY
4. El genotipo de un individuo es AABbCCddEe. Según esta información, es correcto plantear
que es un híbrido de tipo
A) pentahíbrido.
B) tetrahíbrido.
C) mohíbrido.
D) dihíbrido.
E) trihíbrido.
5. El fenotipo de los conejos Himalaya es pelaje blanco y manchas oscuras en las orejas, nariz y
patas. Si estos conejos se crían en ambiente de temperatura cálida (30o
C), su pelaje se torna
completamente blanco, sin manchas oscuras, sin embargo, si se crían en ambiente de
temperaturas frías (menos de 25o
C), desarrollan las características de manchas oscuras en el
pelaje.
Con la información aportada, es correcto afirmar que
A) los genes pueden expresarse de forma diferente en distintos ambientes.
B) la temperatura genera mutaciones genéticas que se expresan en el fenotipo.
C) el pelaje del conejo Himalaya está determinado solo por condiciones genéticas.
D) los conejos Himalaya con manchas oscuras en el pelaje y los de pelaje blanco poseen
diferente genotipo.
E) a temperaturas ambientales cálidas se denaturan las enzimas que permiten sintetizar
pigmento oscuro en el conejo.
Célula somática Célula sexual
A) XX X
B) YY Y
C) XY X o Y
D) X o Y X o Y
E) X o Y X e Y
3
6. La hipercolesterolemia es un trastorno genético heredado de forma autosómica dominante
que se caracteriza porque el organismo es incapaz de eliminar la lipoproteína de baja
densidad (colesterol LDL o malo) de la sangre. Esto provoca nivel elevado de colesterol LDL
plasmático y determina que el organismo sea más propenso a presentar estrechamiento de
las arterias a raíz de ateroesclerosis a temprana edad. ¿Cómo será el fenotipo de la
descendencia de una pareja, si ambos progenitores son normales, pero sus abuelas
presentan la enfermedad?
A) 50% normales y 50% afectados.
B) El 100% de los descendientes serán normales.
C) Solo las hijas presentarán hipercolesterolemia.
D) 75% de los hijos presentarán hipercolesterolemia.
E) 25% de la descendencia presentará hipercolesterolemia.
7. Si se cruzara una planta con flor terminal con una planta con flor axial, y el 100% de la
descendencia correspondiera a plantas con flores axiales, entonces es correcto afirmar que
I) la flor terminal es de fenotipo recesivo.
II) los progenitores son heterocigotos para la característica “ubicación de la flor”.
III) la F1 posee un genotipo 100% homocigoto para la característica “ubicación de la
flor”.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y II.
E) I, II y III.
8. El síndrome de epilepsia mioclónica asociada a fibras rojas rasgadas, denominada
abreviadamente como Síndrome MERRF (siglas en inglés), es causado por mutación simple en
el ADN mitocondrial.
La enfermedad produce daños musculares con desordenes visuales y auditivos.
De acuerdo al patrón de herencia que se presenta es posible inferir que la transmisión es
A) de madre a hijos e hijas de generación en generación.
B) por madre o padre a las hijas solamente.
C) por la línea paterna a hijas solamente.
D) de madre a hijas solamente.
E) de padre a hijos solamente.
4
9. En una familia, en la cual el padre no presenta un determinado rasgo y la madre sí lo
presenta, hay 10 hijos, la mitad hombres y la mitad mujeres.
Todos los varones presentan el rasgo, pero ninguna de las hijas lo presenta.
¿Qué tipo de herencia es la más probable para el rasgo descrito?
A) Herencia extracromosómica.
B) Herencia autosómica dominante.
C) Herencia dominante ligada a Y.
D) Herencia dominante ligada a X.
E) Herencia recesiva ligada a X.
10. En las moscas de la fruta los ojos rojos son una característica dominante y ligada a X. Una
hembra de ojos blancos se cruza con un macho de ojos rojos. ¿Cuáles son los genotipos
esperados en la descendencia?
A) Todas las hembras tendrán ojos rojos; la mitad de los machos tendrán ojos rojos, y la
otra mitad de los machos tendrán ojos blancos.
B) Todas las hembras y todos los machos tendrán ojos blancos.
C) Todas las hembras tendrán ojos rojos; todos los machos tendrán ojos blancos.
D) Todas las hembras y todos los machos tendrán ojos rojos.
E) Todas las hembras tendrán ojos blancos; mitad de los machos tendrán ojos rojos y la
otra mitad de los machos tendrán ojos blancos.
11. El albinismo es una condición hereditaria de tipo autosómico recesivo. Si dos progenitores con
pigmentación de la piel tienen un hijo albino, entonces es correcto afirmar que
I) los progenitores son portadores del alelo recesivo.
II) el genotipo del individuo albino es homocigoto.
III) el hijo albino tendrá sólo descendientes albinos.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
5
12. Analice la siguiente genealogía que muestra la transmisión de un carácter por un gen.
De acuerdo con esta información, es correcto afirmar que este carácter es de tipo
A) autosómico dominante.
B) autosómico recesivo.
C) ligado al cromosoma X recesivo.
D) ligado al cromosoma X dominante.
E) herencia holándrica.
13. Las estructuras (I y II) representadas en la imagen son usadas por topos y grillos para
escarbar en el suelo
Respecto de estas estructuras es posible deducir que
A) son análogas.
B) es vestigial en el grillo.
C) poseen la misma estructura.
D) corresponden a órganos homólogos.
E) se originaron por evolución divergente.
14. Dos especies distintas poseen estructuras que cumplen la misma función, pero aparecieron en
diferentes momentos de la historia evolutiva. Entonces, es correcto inferir que estas especies
I) han convergido por compartir un ambiente similar.
II) deben tener un ancestro común cercano.
III) presentan estructuras homólogas.
A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
6
15. Según una teoría que plantea que las especies permanecen inmutables a través del tiempo,
se debería(n) encontrar
A) fósiles más simples en las rocas más nuevas.
B) fósiles de mayor tamaño en las rocas antiguas.
C) rocas de cualquier tipo con ausencia de fósiles.
D) fósiles más complejos en las rocas más antiguas.
E) el mismo tipo de fósil en rocas nuevas y antiguas.
16. La mariposa monarca contiene glucósidos cardíacos en su cuerpo, tomados de las plantas de
algodoncillo que las orugas comen; integran en sus tejidos y resultan venenosas para los
depredadores. Aunque la mayoría de los depredadores las evitan existen algunas especies
que las comen. Por ejemplo, las mariposas monarcas que pasan el invierno en México son a
menudo presas de un ave que es inmune a la toxina consecuencia de procesos coevolutivos.
El texto corresponde a un ejemplo de
A) teoría.
B) hipótesis.
C) conclusión.
D) observación.
E) planteamiento de problema.
17. La selección natural se define correctamente en la actualidad como la
A) reproducción diferencial de variantes poblacionales.
B) eliminación de los desadaptados.
C) sobrevivencia del más variable.
D) sobrevivencia del más fuerte.
E) lucha por la sobrevivencia.
18. Un grupo de pinzones de pico cónico, resistente y con bordes cortantes, se alimenta de
semillas. ¿Cómo explica la teoría de Darwin la aparición de esta forma de pico apta para
ese tipo de alimento?
A) Mientras más semillas comen, más se modifica el pico.
B) Los pinzones con este tipo de pico tuvieron que limitarse a comer semillas.
C) Se modifica el pico de estos pinzones por la alimentación que encontraron.
D) Los pinzones con diferentes tipos de pico se tuvieron que distribuir en las islas según el
alimento que allí había.
E) El predominio de semillas en ese hábitat fue seleccionando a los pinzones con esa forma
de pico.
7
19. Uno de los principales factores determinantes de la evolución biológica es la selección
natural. Para que ésta opere se requiere necesariamente que los caracteres fenotípicos
sobre los que actuará la selección natural deben
I) ser heredables.
II) incidir en el éxito reproductivo.
III) presentar variaciones en la población.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) I, II y III.
20. Producto del proceso de especiación pueden aparecer nuevos alelos, los cuales surgen como
consecuencia de
A) mutación.
B) migración.
C) errores en la meiosis.
D) apareamiento aleatorio.
E) distribución independiente.
21. La especie de polilla Biston betularia vive sobre troncos de árboles. Existen ejemplares de
color claro y color oscuro. Los primeros son más abundantes en zonas rurales y los segundos
en áreas industriales contaminadas con humo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica el
fenómeno descrito?
A) En zonas rurales las polillas claras no poseen depredadores.
B) La selección de las polillas en su hábitat es por selección disruptiva.
C) Mutaciones en polillas oscuras las hacen resistentes a la contaminación por humo.
D) La contaminación por humo impide en las polillas claras la formación de gametos.
E) Procesos de selección direccional determinan la abundancia de polillas claras y oscuras
en cada ambiente.
22. Desde el punto de vista evolutivo, la reproducción sexual ofrece mayores ventajas a las
especies que la presentan. Esto se debe a que
A) favorece el cuidado de las crías por parte de los progenitores.
B) favorece el equilibrio génico de la especie.
C) aumenta el número de descendientes.
D) incrementa la variabilidad poblacional.
E) reduce la probabilidad de mutación.
8
23. En el siguiente gráfico se muestra el cambio de tamaño de una estructura corporal en los
individuos de una población, en tres tiempos (T1, T2 y T3) evolutivos distintos.
El cambio evolutivo representado se puede explicar por
A) coevolución.
B) selección direccional.
C) evolución divergente.
D) evolución convergente.
E) herencia de caracteres adquiridos.
24. ¿Cuál(es) de las siguientes estructuras o funciones se han desarrollado como adaptaciones en
tiempo evolutivo?
I) Las aletas de los lobos marinos, que le permiten nadar a gran velocidad en el
mar.
II) Las espinas de los cactos, que lo protegen de la deshidratación.
III) La producción de anticuerpos durante un proceso infeccioso.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
25. La selección estabilizadora es aquella que
I) desplaza la distribución hacia el extremo superior o inferior del carácter.
II) selecciona a individuos con menor tasa de reproducción.
III) favorece a los individuos de caracteres fenotípicos promedio.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
9
26. ¿Cuál de las siguientes características se originó como consecuencia de un proceso de
adaptación de cierto grupo de animales a ambientes terrestres con poca humedad
ambiental?
A) La mantención de la sangre a una temperatura constante.
B) La aparición de escamas, cubriendo el cuerpo.
C) El desarrollo de cuatro extremidades.
D) La aparición de la columna vertebral.
E) El desarrollo de los pulmones.
27. La variabilidad de una población puede
A) aumentar por selección natural.
B) disminuir por deriva génica.
C) disminuir por mutaciones.
D) aumentar por emigración.
E) disminuir por inmigración.
28. Dos lagartos, un macho y una hembra, son capturados por un equipo de científicos en una
zona de matorrales del parque nacional Fray Jorge, estos difieren en el tamaño y patrón de
color. Se propone que corresponden a individuos de la misma especie. ¿Cuál de las siguientes
observaciones confirma esta proposición?
A) Los individuos comparten más del 50% del fenotipo.
B) Se cruzan y sus crías son híbridos infértiles.
C) Fueron capturados en el mismo hábitat.
D) Al juntarlos en una jaula no se aparean.
E) Se cruzan y generan crías fértiles.
29. Algunos individuos de una especie de ave que vivía en el área A migraron hacia el área B y C.
Después de muchas generaciones se constató que los individuos de estas tres áreas no
pueden generar descendencia fértil al cruzarse. El fenómeno evolutivo descrito es un ejemplo
de
I) selección disruptiva.
II) especiación alopátrica.
III) alopoliploidía.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo II y III.
E) I, II y III.
10
30. El siguiente cladograma representa las relaciones evolutivas de tres insectos.
A partir del esquema es posible afirmar que
A) grillos y cucarachas son más cercanos evolutivamente.
B) los tres insectos hacen vibrar sonora o silenciosamente sus alas durante el cortejo.
C) el punto 2 representa el ancestro común de grillos, saltamontes y cucarachas.
D) la vibración sonora de las alas es una característica de llamada común para los tres tipos
de insectos.
E) saltamontes y grillos poseen menos parentesco evolutivo entre sí que cucarachas y
saltamontes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Repaso biología 05 claves
Repaso biología   05 clavesRepaso biología   05 claves
Repaso biología 05 claves
 
Grado octavo evaluac aci nucle-1
Grado octavo evaluac aci  nucle-1Grado octavo evaluac aci  nucle-1
Grado octavo evaluac aci nucle-1
 
Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1
 
Ciencias naturales9
Ciencias naturales9Ciencias naturales9
Ciencias naturales9
 
Leyes de mendel competencias
Leyes de mendel   competenciasLeyes de mendel   competencias
Leyes de mendel competencias
 
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIAENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
 
Evaluacion de biologia
Evaluacion de biologiaEvaluacion de biologia
Evaluacion de biologia
 
Sebastian leal cardenas
Sebastian leal cardenasSebastian leal cardenas
Sebastian leal cardenas
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
 
Icfes marco 31
Icfes marco 31Icfes marco 31
Icfes marco 31
 
Pruebas biologia
Pruebas biologia Pruebas biologia
Pruebas biologia
 
Genetica 8285
Genetica 8285Genetica 8285
Genetica 8285
 
Practica arboles
Practica arbolesPractica arboles
Practica arboles
 
Prueba icfes ciencias 1004
Prueba icfes ciencias 1004Prueba icfes ciencias 1004
Prueba icfes ciencias 1004
 
Recuperacion biologia 9°
Recuperacion biologia 9°Recuperacion biologia 9°
Recuperacion biologia 9°
 
Preguntas icfes biologia
Preguntas icfes biologiaPreguntas icfes biologia
Preguntas icfes biologia
 

Similar a Control biología.pdf

Repaso biología 05
Repaso biología   05Repaso biología   05
Repaso biología 05Edgar Cota
 
Problemas árboles genealógicos
Problemas árboles genealógicosProblemas árboles genealógicos
Problemas árboles genealógicospilarduranperez
 
Clase 26; prueba
Clase 26; pruebaClase 26; prueba
Clase 26; pruebaMiguelardo
 
Problemas de Genética
Problemas de GenéticaProblemas de Genética
Problemas de GenéticaMiguel Romero
 
Guia monohibridismo y_dihibridismo_biologia
Guia monohibridismo y_dihibridismo_biologiaGuia monohibridismo y_dihibridismo_biologia
Guia monohibridismo y_dihibridismo_biologiaJorgePrez177
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistematatarico
 
Guía genética - m. garcía
Guía genética - m. garcía Guía genética - m. garcía
Guía genética - m. garcía CiberGeneticaUNAM
 
Clase 30; prueba
Clase 30; pruebaClase 30; prueba
Clase 30; pruebaMiguelardo
 
Ensayo psu 01
Ensayo psu 01Ensayo psu 01
Ensayo psu 01Sol
 
Guía de ejercicios dihibridismo 2 medio
Guía de ejercicios  dihibridismo 2 medioGuía de ejercicios  dihibridismo 2 medio
Guía de ejercicios dihibridismo 2 medioabecede123
 
Banco preguntas biologia 7
Banco preguntas biologia 7Banco preguntas biologia 7
Banco preguntas biologia 7jaguarp1970
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEdgardo Sanchez
 
Ejercicios de genetica humana
Ejercicios de genetica humanaEjercicios de genetica humana
Ejercicios de genetica humanaPedro Quintero
 
Problemas genética
Problemas genéticaProblemas genética
Problemas genéticanhmbiologia
 
5º guia - genetica y salud
5º   guia - genetica y salud5º   guia - genetica y salud
5º guia - genetica y saludeugesanchezruiz
 

Similar a Control biología.pdf (20)

Repaso biología 05
Repaso biología   05Repaso biología   05
Repaso biología 05
 
Ensayo herencia y variabilidad
Ensayo herencia y variabilidadEnsayo herencia y variabilidad
Ensayo herencia y variabilidad
 
Problemas árboles genealógicos
Problemas árboles genealógicosProblemas árboles genealógicos
Problemas árboles genealógicos
 
Clase 26; prueba
Clase 26; pruebaClase 26; prueba
Clase 26; prueba
 
Problemas de Genética
Problemas de GenéticaProblemas de Genética
Problemas de Genética
 
Guia monohibridismo y_dihibridismo_biologia
Guia monohibridismo y_dihibridismo_biologiaGuia monohibridismo y_dihibridismo_biologia
Guia monohibridismo y_dihibridismo_biologia
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
 
Guía genética - m. garcía
Guía genética - m. garcía Guía genética - m. garcía
Guía genética - m. garcía
 
Clase 30; prueba
Clase 30; pruebaClase 30; prueba
Clase 30; prueba
 
Ensayo psu 01
Ensayo psu 01Ensayo psu 01
Ensayo psu 01
 
Guía de ejercicios dihibridismo 2 medio
Guía de ejercicios  dihibridismo 2 medioGuía de ejercicios  dihibridismo 2 medio
Guía de ejercicios dihibridismo 2 medio
 
Banco preguntas biologia 7
Banco preguntas biologia 7Banco preguntas biologia 7
Banco preguntas biologia 7
 
Biología octavo
Biología octavoBiología octavo
Biología octavo
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
 
Taller de recuperación cn 9º todo el año
Taller de recuperación cn 9º todo el añoTaller de recuperación cn 9º todo el año
Taller de recuperación cn 9º todo el año
 
Ejercicios de genetica humana
Ejercicios de genetica humanaEjercicios de genetica humana
Ejercicios de genetica humana
 
Pretest
PretestPretest
Pretest
 
Problemas genética
Problemas genéticaProblemas genética
Problemas genética
 
5º guia - genetica y salud
5º   guia - genetica y salud5º   guia - genetica y salud
5º guia - genetica y salud
 
Teoría cromosómica de la herencia
Teoría cromosómica de la herenciaTeoría cromosómica de la herencia
Teoría cromosómica de la herencia
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 

Último (18)

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Control biología.pdf

  • 1. 1 1. En macetas de idénticas características se siembran una cantidad variable de semillas de trébol blanco. Con el paso del tiempo, se mide para cada maceta el peso promedio por planta germinada. Las macetas reciben los mismos tipos y cantidad de recursos. Los datos se registran en el siguiente gráfico. A partir de la información obtenida es correcto I) concluir que al aumentar la densidad de individuos por maceta, disminuye el peso promedio de las plantas. II) inferir que la reducción del peso promedio se produce como consecuencia de la competencia interespecífica. III) inferir que en las macetas con menos plantas de trébol, el peso promedio de ellas es mayor debido a la menor competencia por los recursos. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y III. E) I, II y III. BIOLOGÍA MENCIÓN CONTROL N°5
  • 2. 2 2. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la presencia de cromosomas sexuales en una célula somática y una célula sexual del hombre? 3. Una mujer daltónica tiene un hermano daltónico, dos hermanas portadoras y un hermano de visión normal. ¿Cuál es el genotipo de sus progenitores, madre y padre respectivamente? A) XX Xd Y B) Xd X Xd Y C) Xd Xd XY D) Xd Xd Xd Y E) Xd X XY 4. El genotipo de un individuo es AABbCCddEe. Según esta información, es correcto plantear que es un híbrido de tipo A) pentahíbrido. B) tetrahíbrido. C) mohíbrido. D) dihíbrido. E) trihíbrido. 5. El fenotipo de los conejos Himalaya es pelaje blanco y manchas oscuras en las orejas, nariz y patas. Si estos conejos se crían en ambiente de temperatura cálida (30o C), su pelaje se torna completamente blanco, sin manchas oscuras, sin embargo, si se crían en ambiente de temperaturas frías (menos de 25o C), desarrollan las características de manchas oscuras en el pelaje. Con la información aportada, es correcto afirmar que A) los genes pueden expresarse de forma diferente en distintos ambientes. B) la temperatura genera mutaciones genéticas que se expresan en el fenotipo. C) el pelaje del conejo Himalaya está determinado solo por condiciones genéticas. D) los conejos Himalaya con manchas oscuras en el pelaje y los de pelaje blanco poseen diferente genotipo. E) a temperaturas ambientales cálidas se denaturan las enzimas que permiten sintetizar pigmento oscuro en el conejo. Célula somática Célula sexual A) XX X B) YY Y C) XY X o Y D) X o Y X o Y E) X o Y X e Y
  • 3. 3 6. La hipercolesterolemia es un trastorno genético heredado de forma autosómica dominante que se caracteriza porque el organismo es incapaz de eliminar la lipoproteína de baja densidad (colesterol LDL o malo) de la sangre. Esto provoca nivel elevado de colesterol LDL plasmático y determina que el organismo sea más propenso a presentar estrechamiento de las arterias a raíz de ateroesclerosis a temprana edad. ¿Cómo será el fenotipo de la descendencia de una pareja, si ambos progenitores son normales, pero sus abuelas presentan la enfermedad? A) 50% normales y 50% afectados. B) El 100% de los descendientes serán normales. C) Solo las hijas presentarán hipercolesterolemia. D) 75% de los hijos presentarán hipercolesterolemia. E) 25% de la descendencia presentará hipercolesterolemia. 7. Si se cruzara una planta con flor terminal con una planta con flor axial, y el 100% de la descendencia correspondiera a plantas con flores axiales, entonces es correcto afirmar que I) la flor terminal es de fenotipo recesivo. II) los progenitores son heterocigotos para la característica “ubicación de la flor”. III) la F1 posee un genotipo 100% homocigoto para la característica “ubicación de la flor”. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y III. D) Solo II y II. E) I, II y III. 8. El síndrome de epilepsia mioclónica asociada a fibras rojas rasgadas, denominada abreviadamente como Síndrome MERRF (siglas en inglés), es causado por mutación simple en el ADN mitocondrial. La enfermedad produce daños musculares con desordenes visuales y auditivos. De acuerdo al patrón de herencia que se presenta es posible inferir que la transmisión es A) de madre a hijos e hijas de generación en generación. B) por madre o padre a las hijas solamente. C) por la línea paterna a hijas solamente. D) de madre a hijas solamente. E) de padre a hijos solamente.
  • 4. 4 9. En una familia, en la cual el padre no presenta un determinado rasgo y la madre sí lo presenta, hay 10 hijos, la mitad hombres y la mitad mujeres. Todos los varones presentan el rasgo, pero ninguna de las hijas lo presenta. ¿Qué tipo de herencia es la más probable para el rasgo descrito? A) Herencia extracromosómica. B) Herencia autosómica dominante. C) Herencia dominante ligada a Y. D) Herencia dominante ligada a X. E) Herencia recesiva ligada a X. 10. En las moscas de la fruta los ojos rojos son una característica dominante y ligada a X. Una hembra de ojos blancos se cruza con un macho de ojos rojos. ¿Cuáles son los genotipos esperados en la descendencia? A) Todas las hembras tendrán ojos rojos; la mitad de los machos tendrán ojos rojos, y la otra mitad de los machos tendrán ojos blancos. B) Todas las hembras y todos los machos tendrán ojos blancos. C) Todas las hembras tendrán ojos rojos; todos los machos tendrán ojos blancos. D) Todas las hembras y todos los machos tendrán ojos rojos. E) Todas las hembras tendrán ojos blancos; mitad de los machos tendrán ojos rojos y la otra mitad de los machos tendrán ojos blancos. 11. El albinismo es una condición hereditaria de tipo autosómico recesivo. Si dos progenitores con pigmentación de la piel tienen un hijo albino, entonces es correcto afirmar que I) los progenitores son portadores del alelo recesivo. II) el genotipo del individuo albino es homocigoto. III) el hijo albino tendrá sólo descendientes albinos. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) I, II y III.
  • 5. 5 12. Analice la siguiente genealogía que muestra la transmisión de un carácter por un gen. De acuerdo con esta información, es correcto afirmar que este carácter es de tipo A) autosómico dominante. B) autosómico recesivo. C) ligado al cromosoma X recesivo. D) ligado al cromosoma X dominante. E) herencia holándrica. 13. Las estructuras (I y II) representadas en la imagen son usadas por topos y grillos para escarbar en el suelo Respecto de estas estructuras es posible deducir que A) son análogas. B) es vestigial en el grillo. C) poseen la misma estructura. D) corresponden a órganos homólogos. E) se originaron por evolución divergente. 14. Dos especies distintas poseen estructuras que cumplen la misma función, pero aparecieron en diferentes momentos de la historia evolutiva. Entonces, es correcto inferir que estas especies I) han convergido por compartir un ambiente similar. II) deben tener un ancestro común cercano. III) presentan estructuras homólogas. A) Solo I. B) Solo III. C) Solo I y II. D) Solo I y III. E) I, II y III.
  • 6. 6 15. Según una teoría que plantea que las especies permanecen inmutables a través del tiempo, se debería(n) encontrar A) fósiles más simples en las rocas más nuevas. B) fósiles de mayor tamaño en las rocas antiguas. C) rocas de cualquier tipo con ausencia de fósiles. D) fósiles más complejos en las rocas más antiguas. E) el mismo tipo de fósil en rocas nuevas y antiguas. 16. La mariposa monarca contiene glucósidos cardíacos en su cuerpo, tomados de las plantas de algodoncillo que las orugas comen; integran en sus tejidos y resultan venenosas para los depredadores. Aunque la mayoría de los depredadores las evitan existen algunas especies que las comen. Por ejemplo, las mariposas monarcas que pasan el invierno en México son a menudo presas de un ave que es inmune a la toxina consecuencia de procesos coevolutivos. El texto corresponde a un ejemplo de A) teoría. B) hipótesis. C) conclusión. D) observación. E) planteamiento de problema. 17. La selección natural se define correctamente en la actualidad como la A) reproducción diferencial de variantes poblacionales. B) eliminación de los desadaptados. C) sobrevivencia del más variable. D) sobrevivencia del más fuerte. E) lucha por la sobrevivencia. 18. Un grupo de pinzones de pico cónico, resistente y con bordes cortantes, se alimenta de semillas. ¿Cómo explica la teoría de Darwin la aparición de esta forma de pico apta para ese tipo de alimento? A) Mientras más semillas comen, más se modifica el pico. B) Los pinzones con este tipo de pico tuvieron que limitarse a comer semillas. C) Se modifica el pico de estos pinzones por la alimentación que encontraron. D) Los pinzones con diferentes tipos de pico se tuvieron que distribuir en las islas según el alimento que allí había. E) El predominio de semillas en ese hábitat fue seleccionando a los pinzones con esa forma de pico.
  • 7. 7 19. Uno de los principales factores determinantes de la evolución biológica es la selección natural. Para que ésta opere se requiere necesariamente que los caracteres fenotípicos sobre los que actuará la selección natural deben I) ser heredables. II) incidir en el éxito reproductivo. III) presentar variaciones en la población. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y II. E) I, II y III. 20. Producto del proceso de especiación pueden aparecer nuevos alelos, los cuales surgen como consecuencia de A) mutación. B) migración. C) errores en la meiosis. D) apareamiento aleatorio. E) distribución independiente. 21. La especie de polilla Biston betularia vive sobre troncos de árboles. Existen ejemplares de color claro y color oscuro. Los primeros son más abundantes en zonas rurales y los segundos en áreas industriales contaminadas con humo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica el fenómeno descrito? A) En zonas rurales las polillas claras no poseen depredadores. B) La selección de las polillas en su hábitat es por selección disruptiva. C) Mutaciones en polillas oscuras las hacen resistentes a la contaminación por humo. D) La contaminación por humo impide en las polillas claras la formación de gametos. E) Procesos de selección direccional determinan la abundancia de polillas claras y oscuras en cada ambiente. 22. Desde el punto de vista evolutivo, la reproducción sexual ofrece mayores ventajas a las especies que la presentan. Esto se debe a que A) favorece el cuidado de las crías por parte de los progenitores. B) favorece el equilibrio génico de la especie. C) aumenta el número de descendientes. D) incrementa la variabilidad poblacional. E) reduce la probabilidad de mutación.
  • 8. 8 23. En el siguiente gráfico se muestra el cambio de tamaño de una estructura corporal en los individuos de una población, en tres tiempos (T1, T2 y T3) evolutivos distintos. El cambio evolutivo representado se puede explicar por A) coevolución. B) selección direccional. C) evolución divergente. D) evolución convergente. E) herencia de caracteres adquiridos. 24. ¿Cuál(es) de las siguientes estructuras o funciones se han desarrollado como adaptaciones en tiempo evolutivo? I) Las aletas de los lobos marinos, que le permiten nadar a gran velocidad en el mar. II) Las espinas de los cactos, que lo protegen de la deshidratación. III) La producción de anticuerpos durante un proceso infeccioso. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) I, II y III. 25. La selección estabilizadora es aquella que I) desplaza la distribución hacia el extremo superior o inferior del carácter. II) selecciona a individuos con menor tasa de reproducción. III) favorece a los individuos de caracteres fenotípicos promedio. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) I, II y III.
  • 9. 9 26. ¿Cuál de las siguientes características se originó como consecuencia de un proceso de adaptación de cierto grupo de animales a ambientes terrestres con poca humedad ambiental? A) La mantención de la sangre a una temperatura constante. B) La aparición de escamas, cubriendo el cuerpo. C) El desarrollo de cuatro extremidades. D) La aparición de la columna vertebral. E) El desarrollo de los pulmones. 27. La variabilidad de una población puede A) aumentar por selección natural. B) disminuir por deriva génica. C) disminuir por mutaciones. D) aumentar por emigración. E) disminuir por inmigración. 28. Dos lagartos, un macho y una hembra, son capturados por un equipo de científicos en una zona de matorrales del parque nacional Fray Jorge, estos difieren en el tamaño y patrón de color. Se propone que corresponden a individuos de la misma especie. ¿Cuál de las siguientes observaciones confirma esta proposición? A) Los individuos comparten más del 50% del fenotipo. B) Se cruzan y sus crías son híbridos infértiles. C) Fueron capturados en el mismo hábitat. D) Al juntarlos en una jaula no se aparean. E) Se cruzan y generan crías fértiles. 29. Algunos individuos de una especie de ave que vivía en el área A migraron hacia el área B y C. Después de muchas generaciones se constató que los individuos de estas tres áreas no pueden generar descendencia fértil al cruzarse. El fenómeno evolutivo descrito es un ejemplo de I) selección disruptiva. II) especiación alopátrica. III) alopoliploidía. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo I y II. D) solo II y III. E) I, II y III.
  • 10. 10 30. El siguiente cladograma representa las relaciones evolutivas de tres insectos. A partir del esquema es posible afirmar que A) grillos y cucarachas son más cercanos evolutivamente. B) los tres insectos hacen vibrar sonora o silenciosamente sus alas durante el cortejo. C) el punto 2 representa el ancestro común de grillos, saltamontes y cucarachas. D) la vibración sonora de las alas es una característica de llamada común para los tres tipos de insectos. E) saltamontes y grillos poseen menos parentesco evolutivo entre sí que cucarachas y saltamontes.