SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Ciencias
ENSAYO PSU Nº 1
BIOLOGÍA MENCIÓN
CIENCIAS COMÚN
ENSAYO DE CIENCIAS
Biología Común
1. Al comparar una célula humana producto de la Meiosis I con una célula producto de la
Meiosis II, es correcto afirmar que poseen igual número de
I) centrómeros.
II) cromosomas.
III) moléculas de ADN.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
2. Con respecto a las neuronas, la sangre, el esqueleto y riñones de un organismo es
correcto afirmar que
I) sus células poseen el mismo genotipo.
II) corresponden a distintos niveles de organización.
III) los riñones corresponden a las estructuras con mayor organización.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I ,II y III
3. ¿Cuál de las siguientes funciones es común para todos los organismos unicelulares?
A) Síntesis de ATP.
B) Formación del fragmoplasto.
C) Motilidad de cilios y flagelos.
D) Organización de la cromatina.
E) Estructuración del huso mitótico.
4. Un organismo humano es capaz de sobrevivir si
I) intercambia materia y energía.
II) responde a estímulos del medio.
III) mantiene el equilibrio de su medio interno.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I ,II y III
2
5. Algunos laxantes usados frecuentemente para mejorar el tránsito intestinal contienen
sales de magnesio, las cuales estimulan la salida de agua desde las células intestinales.
El mecanismo involucrado en este fenómeno es
A) osmosis.
B) exocitosis.
C) pinocitosis.
D) fagocitosis.
E) endocitosis.
6. Se midieron los niveles estrógenos, progesterona y de temperatura basal en una mujer
durante todo el ciclo. Los resultados se muestran en los siguientes gráficos.
A partir de esta información se puede deducir correctamente que
I) los niveles hormonales tienden a mantenerse constantes la segunda mitad del
ciclo.
II) los datos corresponderían al de una mujer que usa anticonceptivos
hormonales.
III) las curvas presentadas señalan que hubo fecundación.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
3
7. En el proceso de clonación de un mamífero participaron tres organismos: el donante del
óvulo, el donante del núcleo de la célula somática y un tercer organismo, denominado
“madre de alquiler”, que hace posible el desarrollo embrionario y fetal del organismo a
clonar. Según este procedimiento es esperable que
I) tanto el óvulo como el núcleo donado afecten al genotipo del clon.
II) el organismo “madre de alquiler” afectaría la expresión del genotipo.
III) el clon va a ser casi idéntico al organismo donante del núcleo de la célula
somática.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I ,II y III
8. El monóxido de carbono (CO) es captado rápidamente por la sangre en un alto
porcentaje desde los alvéolos pulmonares. Esto se explica porque el CO
A) es un gas muy tóxico para el ser humano.
B) tiene una alta afinidad con la hemoglobina.
C) es un gas liviano y por lo tanto fácil de transportar.
D) es un gas que difunde fácilmente a través de las membranas.
E) tiene una muy baja afinidad con la hemoglobina del eritrocito.
9. En la estructura indicada con la letra X ocurre
I) filtración de glucosa.
II) reabsorción de glucosa.
III) reabsorción de proteínas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
4
10. Es posible observar en una laguna, organismos productores que pertenecen a (los) Reino(s)
I) eubacterias.
II) protista.
III) planta.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III
11. Observe el siguiente cariotipo
x x
De acuerdo a las características observadas, se puede deducir que
I) presenta un tipo mutación.
II) corresponde al sexo heterogamético.
III) presenta una alteración en los cromosomas autosomales.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
5
12.Las proteínas de los desechos orgánicos son desaminadas por bacterias del suelo,
pasando así de nitrógeno orgánico a nitrógeno inorgánico. Este proceso se llama
A) asimilación.
B) nitrificación.
C) amonificación.
D) desnitrificación.
E) fijación del nitrógeno.
13.De la base nitrogenada adenina que es parte de la estructura de un nucleótido se puede
afirmar correctamente que
I) está presente en todos los ácidos nucleicos.
II) es complementaria con una base pirimídica.
III) se une al fosfato en el nucleótido.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I ,II y III
14.Es posible observar la estructura proteica y protectora, llamada zona pelúcida en
I) cigoto.
II) mórula.
III) ovocito II.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
15.¿Cuál de los siguientes vasos no lleva sangre rica en O2?
A) Arteria aorta.
B) Vena umbilical.
C) Arteria pulmonar.
D) Arterias carótidas.
E) Venas pulmonares.
6
16.Los accidentes cerebrovasculares son causados por la obstrucción del flujo sanguíneo en
las arterias cerebrales y son consecuencia de
I) formación de trombos.
II) depósitos de colesterol en las arterias.
III) consumo de medicamentos anticoagulantes.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I ,II y III
17.De las siguientes enfermedades, ¿cual de ellas no es clasificada como enfermedad de
transmisión sexual?
A) Candidiasis.
B) Varicocele.
C) Gonorrea.
D) Sífilis.
E) SIDA.
18. Como parte de la práctica del monocultivo muchos agricultores despejan un terreno y
siembran una sola especie por ejemplo, cierta variedad de maíz. Si un agente patógeno
ataca ese cultivo, este “ecosistema” se desploma totalmente, debido a que
I) hay mayor vulnerabilidad genética de los productores.
II) hay mayor variabilidad genética de los productores.
III) tiene un único tipo de productor.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
7
ENSAYO DE CIENCIAS
Biología Mención
19. En el interior del núcleo de una célula eucarionte, que está duplicando su material
genético, es posible observar
I) hidrólisis de ATP.
II) síntesis de proteínas.
III) acción de biocatalizadores.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
20. En la fibra del músculo esquelético no es necesario el ATP en
A) la contracción del sarcómero.
B) la separación de la actina y miosina.
C) la salida del Ca++
del retículo sarcoplásmico.
D) el bombeo de Ca++
del sarcoplasma al retículo.
E) el funcionamiento de la bomba Na+
/K+
ATP asa.
21.Un niño (varón) de 7 años con leucemia, se somete a una transplante de sangre
umbilical compatible, proveniente de una niña y que fueron extraídas al momento de
nacer y donadas a un banco de células. El transplante fue todo un éxito. Al respecto se
puede inferir correctamente que el niño
I) restablecerá su sistema inmunológico.
II) poseerá células sanguíneas nucleadas con dos cromosomas X.
III) tendrá las células madre transplantadas, alojadas en la médula de sus
huesos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
8
22.Si una sustancia bloquea la actividad de los ribosomas en el retículo endoplasmático
rugoso de las células pancreáticas, entonces es correcto afirmar que se alterará
I) el nivel de glucosa plasmática.
II) la hidrólisis en el intestino delgado.
III) la digestión intracelular de células pancreáticas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III
23.El cuadro presenta, la secuencia sístole y diástole, en el ciclo cardíaco, con una
frecuencia de 75 latidos por minuto.
0.0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
Aurículas
sístole
Ventrículos
diástole
Al respecto, se puede afirmar que
I) en segundo ruido cardiaco se escucha al inicio de la diástole ventricular.
II) el los primeros 0,4 segundos, las válvulas aurículo ventriculares están
abiertas.
III) si la frecuencia aumenta a 150 latidos por minuto, el ciclo cardiaco dura 0,4
segundos.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
9
24.En el laboratorio se alimentan a dos grupos de ratas de la misma especie con diferentes
dietas:
Grupo Nº 1 es alimentado con una dieta deficitaria en el aminoácido Z
Grupo Nº 2 es alimentado con una dieta completa en aminoácidos
Al cabo de un tiempo, se observa una significativa baja de peso de las ratas del grupo 1,
al respecto se puede inferir correctamente que las ratas del grupo
I) Nº 1, son incapaces de sintetizar el aminoácido deficitario.
II) Nº 2, no tienen la variable experimental, por ello son el grupo control.
III) Nº 2, poseen la capacidad metabólica de sintetizar el aminoácido Z.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
25.Las plantas cierran los estomas en los días calurosos y en condiciones de sequía. Esto
evita el estrés hídrico, pero tiene como consecuencia una baja en la tasa fotosintética de
la planta, debido a que
I) no puede ingresar el CO2 atmosférico a la planta.
II) se inicia un proceso denominado fotorrespiración.
III) no hay agua suficiente para la fase dependiente de la luz del proceso
fotosintético.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
26.El siguiente diagrama representa una red trófica. ¿Qué organismos de la red trófica son
solamente consumidores primarios?
P
S
Q
T
U
R
A) Q y R
B) P y S
C) T y U
D) R y T
E) U y Q
10
27.Un conejo negro heterocigoto para este rasgo, posee en metafase mitótica
I) un cromosoma que posee dos genes dominantes, para la característica
color.
II) un cromosoma que posee dos genes recesivos, para la característica color.
III) un par de cromosomas homólogos, en que uno lleva la información dominante
y el otro la información recesiva.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
28.La gonadotrofina coriónica, es una hormona peptídica estructural y funcionalmente
semejante a la hormona
A) oxitocina.
B) prolactina.
C) luteinizante.
D) progesterona.
E) folículo estimulante.
29. El enfisema patología pulmonar, consiste en la desintegración de las paredes alveolares
lo que provoca que el aire quede atrapado en espacios anormalmente grandes durante la
espiración, esta enfermedad produce
I) aumento de la caja toráxico.
II) aumento del volumen espiratorio de reserva.
III) disminución del volumen de aire que puede expulsarse después de una
inspiración máxima.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
30. Si se marcan radiactivamente aminoácidos en un cultivo de células animales, es posible
encontrar la marca durante la metafase de la división celular en
I) ásteres.
II) cinetocoros.
III) membrana nuclear.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
11
31.Una mujer no inmunizada sufre rubéola durante el segundo mes de embarazo y el niño
nace con una retinopatía (un tipo de ceguera). Al respecto se puede afirmar que
I) la ceguera del niño es congénita.
II) los anticuerpos de la mujer no protegieron al feto.
III) este niño tiene altas probabilidades de tener en su descendencia hijos con ceguera.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
32.Uno de los siguientes efectos negativos en el ambiente no se debe a deforestación por
tala o incendios
A) erosión del suelo.
B) pérdida de hábitat.
C) producción de lluvia ácida.
D) alteración del ciclo del carbono.
E) pérdida de capacidad del suelo para retener agua.
33. La ecuación de Hardy – Weinberg se aplica sólo en una población que está en equilibrio,
al respecto es correcto afirmar que
I) la incidencia de una enfermedad autosómica recesiva se calcula como q2
.
II) no es aplicable en caso de haber una migración masiva en la población.
III) la frecuencia de una enfermedad autosómica dominante es
aproximadamente igual a la frecuencia de los homocigotos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
34.En la enfermedad de Graves o tirotoxicosis autoinmune se producen anticuerpos que se
unen a los receptores de la tirotrofina provocando su mismo efecto, al respecto se puede
afirmar correctamente que
I) aumenta la producción de hormonas tiroideas.
II) aumenta la secreción de factor liberador de tirotrofina.
III) se acciona el control por retroalimentación negativa y bajan los niveles de
hormonas tiroideas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
12
35. Algunos organismos unicelulares que viven en agua dulce poseen una vacuola pulsátil
que les permite eliminar el exceso de agua. Considerando el citoplasma de estos
microorganismos, sus vacuolas pulsarán con mayor frecuencia si son colocados en una
solución de
A) igual presión osmótica.
B) mayor presión osmótica.
C) menor potencial hídrico.
D) menor concentración de solutos.
E) mayor concentración de solutos.
36.Los vasos sanguíneos que más influyen en la resistencia vascular sistémica mediante
vasodilatación y vasocontracción son
A) las venas.
B) las vénulas.
C) las arterias.
D) los capilares.
E) las arteriolas.
37.Las células G del estómago secretan la hormona gastrina, una de las funciones que se
presentan a continuación no corresponde
A) relajar el esfínter pilórico.
B) estimular la secreción de HCl.
C) aumenta la movilidad gástrica.
D) retarda el vaciamiento gástrico.
E) estimula la secreción de pepsinógeno.
38.Las paltas para que maduren se envuelven en papel de diario, esta práctica consigue su
objetivo porque el envoltorio
I) aumenta la temperatura.
II) despide el gas etileno de su tinta.
III) impide la salida del vapor de agua.
A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
13
39.Un matrimonio tiene cuatro hijos y cada uno con un grupo sanguíneo distinto. Al
respecto se puede inferir que
I) el padre puede recibir sangre de todos sus hijos.
II) la madre puede donar sangre a dos de sus hijos.
III) un hijo puede recibir sangre de todos sus hermanos y de sus padres.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
40.La activación del sistema simpático desencadena una serie de respuesta fisiológicas
denominadas en conjunto “respuesta de lucha o huida”. A continuación se presentan los
efectos de estas respuestas. Una de ellas no corresponde
A) aumento de la frecuencia cardiaca y presión arterial.
B) aumento de la síntesis de glucógeno y de secreción biliar.
C) liberación de adrenalina y noradrenalina de la médula suprarrenal.
D) incremento de la respiración acelerada y profunda y dilatación de los bronquios.
E) dilatación de los vasos sanguíneos de los músculos esqueléticos, músculo cardíaco,
hígado y del tejido adiposo.
41.Generalmente los genes nocivos tienden a ser eliminados del conjunto genético a lo largo
de muchas generaciones, un caso particular lo constituyen los heterocigotos para la
anemia falciforme, que son menos susceptibles a la malaria, esto mantiene la frecuencia
del gen mutado (autosómico), lo cual es producto de la
A) deriva génica.
B) selección natural
C) migración (flujo de genes).
D) frecuencia de la mutación.
E) consanguinidad (emparejamiento no aleatorio).
42. ¿Cuál de los siguientes términos involucra a los otros cuatro?
A) Evolución convergente.
B) Evolución divergente.
C) Radiación adaptativa.
D) Macroevolución.
E) Extinción.
14
43. Del punto de vista de la evolución biológica actual, se considera como característica fenotípica
I) la velocidad de respuesta frente a un estímulo.
II) la temperatura óptima del funcionamiento de una enzima.
III) la expresión de varias combinaciones genotípicas diferentes.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
44. En la década pasada se produjo en una de las regiones del país un elevado número de
casos de pediculosis (piojos), lo cual alarmó a las autoridades de salud por su magnitud
y rapidez con que ese extendió. Este problema sanitario fue focalizado y erradicado en
un tiempo relativamente corto.
Al respecto, se puede afirmar correctamente que se
I) trató de un caso de epidemia.
II) observó un buen ejemplo de crecimiento poblacional logístico.
III) constató que los piojos (Pediculus humanus capitus) tienen una alta tasa
reproductiva.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
15
ENSAYO DE CIENCIAS
Química Común
Para la resolución de algunos ejercicios propuestos en este módulo, se adjunta una parte de
la Tabla Periódica de los Elementos.
1
H
1,0
Número atómico
Masa atómica
2
He
4,0
3
Li
6,9
4
Be
9,0
5
B
10,8
6
C
12,0
7
N
14,0
8
O
16,0
9
F
19,0
10
Ne
20,2
11
Na
23,0
12
Mg
24,3
13
Al
27,0
14
Si
28,1
15
P
31,0
16
S
32,0
17
Cl
35,5
18
Ar
39,9
19
K
39,1
20
Ca
40,0
45. La hibridación del nitrógeno y la geometría espacial del amoniaco (NH3) son respectivamente
(Ver tabla periódica)
A) sp y lineal.
B) sp2
y trigonal.
C) sp3
y tetraédrica.
D) sp3
y piramidal.
E) sp2
y angular.
46. En la potabilización del agua, el proceso No utilizado es la
A) filtración.
B) floculación.
C) decantación.
D) cloración.
E) electrólisis.
47. “Roca que se originó a partir del magma, el cual se enfrió y cristalizó bajo la superficie
terrestre”. La descripción corresponde a un tipo de roca
A) plutónica.
B) volcánica.
C) ígnea extrusiva.
D) sedimentaria.
E) metamórfica.
16
48.Los recursos minerales se dividen en metálicos y no metálicos. De los siguientes
minerales cuál es considerado no metálico
A) cobre (Cu).
B) molibdeno (Mo).
C) hierro (Fe).
D) boro (B).
E) zinc (Zn).
49.Para aumentar el volumen de una cierta cantidad de gas podemos
A) aumentar la presión a temperatura constante.
B) disminuir la cantidad de gas.
C) enfriar el gas.
D) subir la temperatura del gas.
E) A y B son correctas.
50.El compuesto de mayor abundancia en masa en el aire seco es
A) dióxido de nitrógeno, N2O
B) monóxido de carbono, CO
C) dióxido de carbono, CO2
D) dióxido de azufre, SO2
E) agua, H2O
51. “Forma parte del esmog fotoquímico, es un potente agente oxidante en la troposfera, y
forma una capa protectora de las radiaciones U.V en la estratosfera”, nos referimos al
A) monóxido de carbono, (CO)
B) óxidos de azufre, (SO2 y SO3)
C) ozono, (O3)
D) dióxido de carbono, (CO2)
E) óxido de plomo, (PbO)
52. Se dispone de 3 bidones con benceno, tolueno y n-hexano. En qué porción mezclaría
estos tres compuestos para obtener gasolina de 97 octanos.
Datos: Índice de octano: benceno (106), tolueno (120) y n-hexano (25)
A) 10% benceno, 20% tolueno, 70% n-hexano.
B) 40% benceno, 42% tolueno, 18% n-hexano.
C) 20% benceno, 20% tolueno, 60% n-hexano.
D) 10% benceno, 10% tolueno, 80% n-hexano.
E) 30% benceno, 30% tolueno, 40% n-hexano.
17
53.Si un compuesto presenta fórmula molecular C4H10O, entonces podría tratarse de
A) ácido butanoico.
B) 2-butanona.
C) propil metil éter.
D) ciclopropanol.
E) alcohol propílico.
54.Para preparar 500mL de una solución 1M de NaCl se necesitan
A) 0,5 mol de NaCl.
B) 1 mol de NaCl.
C) 5 moles de NaCl.
D) 10 moles de NaCl.
E) 58,5 moles de NaCl.
55. Para duplicar la concentración de una solución acuosa 0,3M de NaCl se puede
I) agregar agua hasta duplicar el volumen de la solución.
II) evaporar el solvente hasta la mitad del volumen inicial.
III) adicionar el doble de la masa de soluto y evaporar solvente.
Es (son) correcta(s)
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) II y III
E) I, II y III
56.¿Cuántos gramos de NaOH son necesarios para neutralizar completamente 100mL de
una solución 3M de HCl?
Masa molar del NaOH (g/mol) = 40
A) 0,3
B) 0,6
C) 12,0
D) 24,0
E) 40,0
57. Un método de obtención de ácidos carboxílicos es a partir de reacciones de oxidación.
Bajo este criterio usted oxidaría un(a)
I) alcohol primario.
II) cetona.
III) aldehído.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III
18
58.Un átomo transmuta en otro cuando
I) gana electrones.
II) pierde protones.
III) gana protones.
IV) gana neutrones.
Es (son) correcta(s)
A) I y II
B) I y III
C) II y III
D) II y IV
E) III y IV
59.El mármol es un tipo de roca
A) ígnea.
B) sedimentaria.
C) metamórfica.
D) volcánica.
E) plutónica.
60. ¿Cuál de las siguientes sustancias presenta menor pH?
SUSTANCIA pOH
Amoniaco 2.0
Levadura 5.6
Pasta de dientes 4.1
Sangre 6.6
Leche de magnesia 3.5
A) Amoniaco.
B) Sangre.
C) Levadura.
D) Pasta de dientes.
E) Leche de magnesia.
61.La diferencia de densidad al transformar H2O(l) en H2O(s) se explica por
A) la disminución del número de puentes de hidrógeno de las moléculas.
B) la disminución en la tensión superficial de las moléculas.
C) el alto calor específico del agua.
D) el aumento del número de puentes de hidrógeno de las moléculas.
E) la disminución de volumen.
62.El horizonte “C” del suelo corresponde a la capa
A) formada por la roca madre.
B) rica en materia orgánica.
C) conocida como subsuelo.
D) que une el suelo con el subsuelo.
E) que une el subsuelo con la roca madre.
19
ENSAYO DE CIENCIAS
Física Común
63. Si en una onda, el desplazamiento vertical máximo respecto de la posición de equilibrio
se triplica, podemos afirmar que
A) la frecuencia de la onda se triplica.
B) la longitud de la onda disminuye a la tercera parte.
C) el periodo de la onda se triplica.
D) la velocidad de propagación de la onda disminuye en un 6.66% aproximadamente.
E) la amplitud de la onda se triplica.
64. La luz y el sonido son fenómenos físicos que poseen grandes semejanzas, pero también
poseen importantes diferencias. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sonido y la
luz es falsa?
A) El efecto Doppler se produce para ambos.
B) Ambos se pueden describir como una onda.
C) La luz y el sonido se refractan.
D) La luz y el sonido pueden viajar en el vacío.
E) La difracción se produce con el sonido y con la luz.
65. De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles son falsas?
I) Todas las ondas requieren un medio elástico para su propagación.
II) Todas las ondas se polarizan.
III) Todas las ondas sufren reflexión.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) II y III
66. Cuando se arrastra ruidosamente un bloque por el suelo, en presencia de roce, se puede
afirmar que
I) Se producirán ondas mecánicas.
II) Se producirá calor.
III) El cuerpo adquiere energía cinética.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
20
67. Se tiene un conductor cilíndrico de resistividad ρ, longitud L y radio r. Si el radio aumenta
al doble y su longitud disminuye a la mitad, entonces su resistencia
A) se reduce a la octava parte.
B) disminuye a la mitad.
C) queda igual.
D) aumenta al doble.
E) se cuadruplica.
68. Respecto de la resistencia en un circuito real. Podemos afirmar que
A) siempre está presente.
B) se presenta sólo en algunos tipos de circuitos.
C) la potencia consumida no depende de la intensidad de corriente.
D) si el conductor es delgado, tiene un valor pequeño.
E) Ninguna de las anteriores.
69. Un cuerpo se halla sometido a las fuerzas de módulo L, que se indican en la figura.
¿Cuánto vale la magnitud de la resultante?
L
L L
L
N
A) L 2
B) L 2 , al noreste
C) L 2 , al sudeste
D) Cero
E) L, al este
70. Un cuerpo desciende verticalmente recorriendo 9,8 metros cada segundo. Entonces
A) el cuerpo cae libremente en el vacío.
B) el cuerpo experimenta un movimiento uniformemente acelerado.
C) el cuerpo lleva movimiento uniforme rectilíneo.
D) la aceleración del cuerpo es aproximadamente 10m/s2
.
E) su aceleración es variable.
71. A un cuerpo de masa 10 kg, inicialmente en reposo, se le aplica una fuerza de 10 N
hasta que alcanza una velocidad de 6 m/s. ¿Cuánto vale el trabajo realizado?
A) 180 J
B) 60 N m
C) 360 J
D) 100 N m
E) 600 J
21
72. De acuerdo al siguiente gráfico, indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.
1 14
8
1
6
v(m/s)
t(s)
A) El módulo de la aceleración a los 3 segundos es de 2m/s2
.
B) Entre los 10 y los 12 segundos el movimiento es retardado.
C) Con movimiento uniforme rectilíneo, el móvil recorre 96 metros.
D) A los 6 segundos el móvil está detenido.
E) En los primeros 3 segundos el movimiento es uniformemente acelerado.
73. Se empuja un cuerpo aplicando sobre él una fuerza de 6,5 N durante 4 s. Si el cuerpo
estaba inicialmente en reposo, ¿cuánto es el cambio de momentum que experimenta por
la acción de esta fuerza?
A) Cero 6,5 N
B) 13 kg m/s
C) 1,6 Ns
D) 26 kg m/s
E) Falta como dato el valor de la masa del cuerpo.
74. Si una manzana está en reposo sobre una mesa horizontal, ¿cuál es la reacción a la
fuerza que realiza la tierra sobre la manzana?
A) El peso de la manzana.
B) La fuerza que aplica la manzana sobre la tierra.
C) La fuerza de roce con la mesa.
D) La fuerza que ejerce la manzana sobre la mesa.
E) La fuerza que ejerce la tierra sobre la mesa.
75. Si E es energía y M es masa. ¿Qué representa la relación
M
E
?
A) Potencia.
B) Rapidez.
C) Fuerza.
D) Trabajo.
E) Aceleración.
22
76. Respecto de la temperatura 0 K puede decirse que
A) es convención.
B) hay temperaturas mas bajas que esa.
C) es la temperatura mas baja posible.
D) depende de la escala en que se mida.
E) se obtiene con facilidad en el laboratorio.
77. Si a un alambre con α conocido, se le aplica calor, de tal forma que sufre dilatación
lineal. ¿Qué parámetros debo conocer, si quiero calcular dicha dilatación?
I) Temperatura inicial y final.
II) Largo Inicial.
III) Masa del alambre.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
78. Si imaginamos un gas como un conjunto de partículas moviéndose al azar, entonces,
¿qué propiedad del conjunto de partículas se relaciona con la temperatura del gas?
A) Masa.
B) Aceleración.
C) Fuerza.
D) Energía interna.
E) Momentum.
79. Un disco como el que muestra la figura, está fabricado con dos materiales X e Y. X tiene
un coeficiente de dilatación alto, en tanto que Y es un material quebradizo con un
coeficiente de dilatación cercano a cero. ¿Qué ocurrirá con el material quebradizo si la
temperatura se hace muy baja?
Y
X
A) Se romperá, pues será estirado en todas direcciones.
B) Se romperá, pues será comprimido en todas direcciones.
C) Nada ocurrirá porque las temperaturas bajas no tienen efecto.
D) No ocurrirá nada, pues X se dilatará pero no variará su radio.
E) No ocurrirá nada, pues Y acompaña la dilatación de X.
23
24
80. La galaxia en que está ubicado el Sistema Solar recibe el nombre de
A) Andrómeda.
B) Vía láctea.
C) Nubes de Magallanes.
D) Alfa Centauro.
E) Orión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PSU Informator
 
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PSU Informator
 
DEMRE: Ciencias PSU 2010
 DEMRE: Ciencias PSU 2010 DEMRE: Ciencias PSU 2010
DEMRE: Ciencias PSU 2010
PSU Informator
 
Miscelànea de biologia
Miscelànea de biologiaMiscelànea de biologia
Miscelànea de biologia
Giuliana Tinoco
 
Cuestionario de biologia 1
Cuestionario de biologia 1Cuestionario de biologia 1
Cuestionario de biologia 1Orlidia Espejo
 
Prueba celula 1
Prueba celula 1Prueba celula 1
Prueba celula 1
paulotapiac
 
Miscelànea de ciencias biològica ii
Miscelànea  de  ciencias  biològica   iiMiscelànea  de  ciencias  biològica   ii
Miscelànea de ciencias biològica ii
Giuliana Tinoco
 
Clase 30; prueba
Clase 30; pruebaClase 30; prueba
Clase 30; pruebaMiguelardo
 
Preguntas De Exámen Tema 2
Preguntas De Exámen Tema 2Preguntas De Exámen Tema 2
Preguntas De Exámen Tema 2Juan Buendia
 
Evaluacion procesos de division celular
Evaluacion procesos de division celularEvaluacion procesos de division celular
Evaluacion procesos de division celular
Ramiro Muñoz
 
Biologia general septiembre_2010
Biologia general septiembre_2010Biologia general septiembre_2010
Biologia general septiembre_2010Oscar Herrera
 
Cuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro Medio
Cuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro MedioCuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro Medio
Cuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro Medio
Jorge Garces
 
Examen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 soluciónExamen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 soluciónVICTOR M. VITORIA
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial Manuel Arrelucea
 
Guía meiosis 2° medio
Guía meiosis 2° medioGuía meiosis 2° medio
Guía meiosis 2° medioabecede123
 

La actualidad más candente (20)

PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
 
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
 
DEMRE: Ciencias PSU 2010
 DEMRE: Ciencias PSU 2010 DEMRE: Ciencias PSU 2010
DEMRE: Ciencias PSU 2010
 
Miscelànea de biologia
Miscelànea de biologiaMiscelànea de biologia
Miscelànea de biologia
 
Cuestionario de biologia 1
Cuestionario de biologia 1Cuestionario de biologia 1
Cuestionario de biologia 1
 
Prueba celula 1
Prueba celula 1Prueba celula 1
Prueba celula 1
 
Miscelànea de ciencias biològica ii
Miscelànea  de  ciencias  biològica   iiMiscelànea  de  ciencias  biològica   ii
Miscelànea de ciencias biològica ii
 
Clase 30; prueba
Clase 30; pruebaClase 30; prueba
Clase 30; prueba
 
Preguntas De Exámen Tema 2
Preguntas De Exámen Tema 2Preguntas De Exámen Tema 2
Preguntas De Exámen Tema 2
 
Evaluacion procesos de division celular
Evaluacion procesos de division celularEvaluacion procesos de division celular
Evaluacion procesos de division celular
 
Biologia general septiembre_2010
Biologia general septiembre_2010Biologia general septiembre_2010
Biologia general septiembre_2010
 
Cuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro Medio
Cuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro MedioCuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro Medio
Cuestionario para estudiar Biología Unidad N°1 - 1ro Medio
 
Examen botánica 1 dic 2012
Examen botánica 1 dic 2012Examen botánica 1 dic 2012
Examen botánica 1 dic 2012
 
Examen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 soluciónExamen botánica 1 dic 2012 solución
Examen botánica 1 dic 2012 solución
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Ex cito nov 2012 sol
Ex cito nov 2012 solEx cito nov 2012 sol
Ex cito nov 2012 sol
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial
 
Prueba bioquimica 2012
Prueba bioquimica 2012Prueba bioquimica 2012
Prueba bioquimica 2012
 
Guía meiosis 2° medio
Guía meiosis 2° medioGuía meiosis 2° medio
Guía meiosis 2° medio
 

Similar a Ensayo psu 01

35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro
Yanssuy Lagües Pastèn
 
Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02
Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02
Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02Leonardo Alvarado Herrera
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
MCMurray
 
Examen fi[1]..
Examen fi[1]..Examen fi[1]..
Examen fi[1]..zuley17
 
Clase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion pruebaClase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion pruebaMiguelardo
 
Control biología.pdf
Control biología.pdfControl biología.pdf
Control biología.pdf
ssuser2edcba
 
Examen de biologia 1
Examen de biologia 1Examen de biologia 1
Examen de biologia 1
Miriam Davalos
 
8 BIOLOGÍA.doc
8 BIOLOGÍA.doc8 BIOLOGÍA.doc
8 BIOLOGÍA.doc
jhoncesararqqueariza2
 
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membranaMiniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Daniela Quezada
 
Examen diagnóstico decimo
Examen diagnóstico decimoExamen diagnóstico decimo
Examen diagnóstico decimozuley17
 
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básicoPreguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
DANIEL P.
 
Ejercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosisEjercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosis
CiberGeneticaUNAM
 
PRACTICA 06_BIOLOGIA.pdf
PRACTICA 06_BIOLOGIA.pdfPRACTICA 06_BIOLOGIA.pdf
PRACTICA 06_BIOLOGIA.pdf
RoyPeceros
 
Trabajo de Biologia
Trabajo de BiologiaTrabajo de Biologia
Trabajo de BiologiaCEAT
 
Evaluación final.doc
Evaluación final.docEvaluación final.doc
Evaluación final.doc
joemulett
 
Evaluacion de naturales
Evaluacion de naturalesEvaluacion de naturales
Evaluacion de naturalesrafaelangelrom
 

Similar a Ensayo psu 01 (20)

35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro
 
Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02
Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02
Examendebiologadeprcticaconsolucionario2013 131126134013-phpapp02
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
 
Respuestas control 3
Respuestas control 3Respuestas control 3
Respuestas control 3
 
Examen fi[1]..
Examen fi[1]..Examen fi[1]..
Examen fi[1]..
 
Clase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion pruebaClase 08; correcccion prueba
Clase 08; correcccion prueba
 
Control biología.pdf
Control biología.pdfControl biología.pdf
Control biología.pdf
 
Examen de biologia 1
Examen de biologia 1Examen de biologia 1
Examen de biologia 1
 
8 BIOLOGÍA.doc
8 BIOLOGÍA.doc8 BIOLOGÍA.doc
8 BIOLOGÍA.doc
 
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membranaMiniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
 
Cuestiones Celula
Cuestiones CelulaCuestiones Celula
Cuestiones Celula
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Examen diagnóstico decimo
Examen diagnóstico decimoExamen diagnóstico decimo
Examen diagnóstico decimo
 
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básicoPreguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
 
Ex bio cel global dic 2012
Ex bio cel global dic 2012Ex bio cel global dic 2012
Ex bio cel global dic 2012
 
Ejercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosisEjercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosis
 
PRACTICA 06_BIOLOGIA.pdf
PRACTICA 06_BIOLOGIA.pdfPRACTICA 06_BIOLOGIA.pdf
PRACTICA 06_BIOLOGIA.pdf
 
Trabajo de Biologia
Trabajo de BiologiaTrabajo de Biologia
Trabajo de Biologia
 
Evaluación final.doc
Evaluación final.docEvaluación final.doc
Evaluación final.doc
 
Evaluacion de naturales
Evaluacion de naturalesEvaluacion de naturales
Evaluacion de naturales
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Ensayo psu 01

  • 1. Curso: Ciencias ENSAYO PSU Nº 1 BIOLOGÍA MENCIÓN CIENCIAS COMÚN
  • 2. ENSAYO DE CIENCIAS Biología Común 1. Al comparar una célula humana producto de la Meiosis I con una célula producto de la Meiosis II, es correcto afirmar que poseen igual número de I) centrómeros. II) cromosomas. III) moléculas de ADN. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 2. Con respecto a las neuronas, la sangre, el esqueleto y riñones de un organismo es correcto afirmar que I) sus células poseen el mismo genotipo. II) corresponden a distintos niveles de organización. III) los riñones corresponden a las estructuras con mayor organización. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I ,II y III 3. ¿Cuál de las siguientes funciones es común para todos los organismos unicelulares? A) Síntesis de ATP. B) Formación del fragmoplasto. C) Motilidad de cilios y flagelos. D) Organización de la cromatina. E) Estructuración del huso mitótico. 4. Un organismo humano es capaz de sobrevivir si I) intercambia materia y energía. II) responde a estímulos del medio. III) mantiene el equilibrio de su medio interno. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I ,II y III 2
  • 3. 5. Algunos laxantes usados frecuentemente para mejorar el tránsito intestinal contienen sales de magnesio, las cuales estimulan la salida de agua desde las células intestinales. El mecanismo involucrado en este fenómeno es A) osmosis. B) exocitosis. C) pinocitosis. D) fagocitosis. E) endocitosis. 6. Se midieron los niveles estrógenos, progesterona y de temperatura basal en una mujer durante todo el ciclo. Los resultados se muestran en los siguientes gráficos. A partir de esta información se puede deducir correctamente que I) los niveles hormonales tienden a mantenerse constantes la segunda mitad del ciclo. II) los datos corresponderían al de una mujer que usa anticonceptivos hormonales. III) las curvas presentadas señalan que hubo fecundación. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III 3
  • 4. 7. En el proceso de clonación de un mamífero participaron tres organismos: el donante del óvulo, el donante del núcleo de la célula somática y un tercer organismo, denominado “madre de alquiler”, que hace posible el desarrollo embrionario y fetal del organismo a clonar. Según este procedimiento es esperable que I) tanto el óvulo como el núcleo donado afecten al genotipo del clon. II) el organismo “madre de alquiler” afectaría la expresión del genotipo. III) el clon va a ser casi idéntico al organismo donante del núcleo de la célula somática. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I ,II y III 8. El monóxido de carbono (CO) es captado rápidamente por la sangre en un alto porcentaje desde los alvéolos pulmonares. Esto se explica porque el CO A) es un gas muy tóxico para el ser humano. B) tiene una alta afinidad con la hemoglobina. C) es un gas liviano y por lo tanto fácil de transportar. D) es un gas que difunde fácilmente a través de las membranas. E) tiene una muy baja afinidad con la hemoglobina del eritrocito. 9. En la estructura indicada con la letra X ocurre I) filtración de glucosa. II) reabsorción de glucosa. III) reabsorción de proteínas. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III 4
  • 5. 10. Es posible observar en una laguna, organismos productores que pertenecen a (los) Reino(s) I) eubacterias. II) protista. III) planta. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III 11. Observe el siguiente cariotipo x x De acuerdo a las características observadas, se puede deducir que I) presenta un tipo mutación. II) corresponde al sexo heterogamético. III) presenta una alteración en los cromosomas autosomales. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 5
  • 6. 12.Las proteínas de los desechos orgánicos son desaminadas por bacterias del suelo, pasando así de nitrógeno orgánico a nitrógeno inorgánico. Este proceso se llama A) asimilación. B) nitrificación. C) amonificación. D) desnitrificación. E) fijación del nitrógeno. 13.De la base nitrogenada adenina que es parte de la estructura de un nucleótido se puede afirmar correctamente que I) está presente en todos los ácidos nucleicos. II) es complementaria con una base pirimídica. III) se une al fosfato en el nucleótido. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I ,II y III 14.Es posible observar la estructura proteica y protectora, llamada zona pelúcida en I) cigoto. II) mórula. III) ovocito II. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 15.¿Cuál de los siguientes vasos no lleva sangre rica en O2? A) Arteria aorta. B) Vena umbilical. C) Arteria pulmonar. D) Arterias carótidas. E) Venas pulmonares. 6
  • 7. 16.Los accidentes cerebrovasculares son causados por la obstrucción del flujo sanguíneo en las arterias cerebrales y son consecuencia de I) formación de trombos. II) depósitos de colesterol en las arterias. III) consumo de medicamentos anticoagulantes. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I ,II y III 17.De las siguientes enfermedades, ¿cual de ellas no es clasificada como enfermedad de transmisión sexual? A) Candidiasis. B) Varicocele. C) Gonorrea. D) Sífilis. E) SIDA. 18. Como parte de la práctica del monocultivo muchos agricultores despejan un terreno y siembran una sola especie por ejemplo, cierta variedad de maíz. Si un agente patógeno ataca ese cultivo, este “ecosistema” se desploma totalmente, debido a que I) hay mayor vulnerabilidad genética de los productores. II) hay mayor variabilidad genética de los productores. III) tiene un único tipo de productor. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III 7
  • 8. ENSAYO DE CIENCIAS Biología Mención 19. En el interior del núcleo de una célula eucarionte, que está duplicando su material genético, es posible observar I) hidrólisis de ATP. II) síntesis de proteínas. III) acción de biocatalizadores. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 20. En la fibra del músculo esquelético no es necesario el ATP en A) la contracción del sarcómero. B) la separación de la actina y miosina. C) la salida del Ca++ del retículo sarcoplásmico. D) el bombeo de Ca++ del sarcoplasma al retículo. E) el funcionamiento de la bomba Na+ /K+ ATP asa. 21.Un niño (varón) de 7 años con leucemia, se somete a una transplante de sangre umbilical compatible, proveniente de una niña y que fueron extraídas al momento de nacer y donadas a un banco de células. El transplante fue todo un éxito. Al respecto se puede inferir correctamente que el niño I) restablecerá su sistema inmunológico. II) poseerá células sanguíneas nucleadas con dos cromosomas X. III) tendrá las células madre transplantadas, alojadas en la médula de sus huesos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 8
  • 9. 22.Si una sustancia bloquea la actividad de los ribosomas en el retículo endoplasmático rugoso de las células pancreáticas, entonces es correcto afirmar que se alterará I) el nivel de glucosa plasmática. II) la hidrólisis en el intestino delgado. III) la digestión intracelular de células pancreáticas. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III 23.El cuadro presenta, la secuencia sístole y diástole, en el ciclo cardíaco, con una frecuencia de 75 latidos por minuto. 0.0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Aurículas sístole Ventrículos diástole Al respecto, se puede afirmar que I) en segundo ruido cardiaco se escucha al inicio de la diástole ventricular. II) el los primeros 0,4 segundos, las válvulas aurículo ventriculares están abiertas. III) si la frecuencia aumenta a 150 latidos por minuto, el ciclo cardiaco dura 0,4 segundos. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 9
  • 10. 24.En el laboratorio se alimentan a dos grupos de ratas de la misma especie con diferentes dietas: Grupo Nº 1 es alimentado con una dieta deficitaria en el aminoácido Z Grupo Nº 2 es alimentado con una dieta completa en aminoácidos Al cabo de un tiempo, se observa una significativa baja de peso de las ratas del grupo 1, al respecto se puede inferir correctamente que las ratas del grupo I) Nº 1, son incapaces de sintetizar el aminoácido deficitario. II) Nº 2, no tienen la variable experimental, por ello son el grupo control. III) Nº 2, poseen la capacidad metabólica de sintetizar el aminoácido Z. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 25.Las plantas cierran los estomas en los días calurosos y en condiciones de sequía. Esto evita el estrés hídrico, pero tiene como consecuencia una baja en la tasa fotosintética de la planta, debido a que I) no puede ingresar el CO2 atmosférico a la planta. II) se inicia un proceso denominado fotorrespiración. III) no hay agua suficiente para la fase dependiente de la luz del proceso fotosintético. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 26.El siguiente diagrama representa una red trófica. ¿Qué organismos de la red trófica son solamente consumidores primarios? P S Q T U R A) Q y R B) P y S C) T y U D) R y T E) U y Q 10
  • 11. 27.Un conejo negro heterocigoto para este rasgo, posee en metafase mitótica I) un cromosoma que posee dos genes dominantes, para la característica color. II) un cromosoma que posee dos genes recesivos, para la característica color. III) un par de cromosomas homólogos, en que uno lleva la información dominante y el otro la información recesiva. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 28.La gonadotrofina coriónica, es una hormona peptídica estructural y funcionalmente semejante a la hormona A) oxitocina. B) prolactina. C) luteinizante. D) progesterona. E) folículo estimulante. 29. El enfisema patología pulmonar, consiste en la desintegración de las paredes alveolares lo que provoca que el aire quede atrapado en espacios anormalmente grandes durante la espiración, esta enfermedad produce I) aumento de la caja toráxico. II) aumento del volumen espiratorio de reserva. III) disminución del volumen de aire que puede expulsarse después de una inspiración máxima. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 30. Si se marcan radiactivamente aminoácidos en un cultivo de células animales, es posible encontrar la marca durante la metafase de la división celular en I) ásteres. II) cinetocoros. III) membrana nuclear. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 11
  • 12. 31.Una mujer no inmunizada sufre rubéola durante el segundo mes de embarazo y el niño nace con una retinopatía (un tipo de ceguera). Al respecto se puede afirmar que I) la ceguera del niño es congénita. II) los anticuerpos de la mujer no protegieron al feto. III) este niño tiene altas probabilidades de tener en su descendencia hijos con ceguera. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 32.Uno de los siguientes efectos negativos en el ambiente no se debe a deforestación por tala o incendios A) erosión del suelo. B) pérdida de hábitat. C) producción de lluvia ácida. D) alteración del ciclo del carbono. E) pérdida de capacidad del suelo para retener agua. 33. La ecuación de Hardy – Weinberg se aplica sólo en una población que está en equilibrio, al respecto es correcto afirmar que I) la incidencia de una enfermedad autosómica recesiva se calcula como q2 . II) no es aplicable en caso de haber una migración masiva en la población. III) la frecuencia de una enfermedad autosómica dominante es aproximadamente igual a la frecuencia de los homocigotos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 34.En la enfermedad de Graves o tirotoxicosis autoinmune se producen anticuerpos que se unen a los receptores de la tirotrofina provocando su mismo efecto, al respecto se puede afirmar correctamente que I) aumenta la producción de hormonas tiroideas. II) aumenta la secreción de factor liberador de tirotrofina. III) se acciona el control por retroalimentación negativa y bajan los niveles de hormonas tiroideas. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 12
  • 13. 35. Algunos organismos unicelulares que viven en agua dulce poseen una vacuola pulsátil que les permite eliminar el exceso de agua. Considerando el citoplasma de estos microorganismos, sus vacuolas pulsarán con mayor frecuencia si son colocados en una solución de A) igual presión osmótica. B) mayor presión osmótica. C) menor potencial hídrico. D) menor concentración de solutos. E) mayor concentración de solutos. 36.Los vasos sanguíneos que más influyen en la resistencia vascular sistémica mediante vasodilatación y vasocontracción son A) las venas. B) las vénulas. C) las arterias. D) los capilares. E) las arteriolas. 37.Las células G del estómago secretan la hormona gastrina, una de las funciones que se presentan a continuación no corresponde A) relajar el esfínter pilórico. B) estimular la secreción de HCl. C) aumenta la movilidad gástrica. D) retarda el vaciamiento gástrico. E) estimula la secreción de pepsinógeno. 38.Las paltas para que maduren se envuelven en papel de diario, esta práctica consigue su objetivo porque el envoltorio I) aumenta la temperatura. II) despide el gas etileno de su tinta. III) impide la salida del vapor de agua. A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 13
  • 14. 39.Un matrimonio tiene cuatro hijos y cada uno con un grupo sanguíneo distinto. Al respecto se puede inferir que I) el padre puede recibir sangre de todos sus hijos. II) la madre puede donar sangre a dos de sus hijos. III) un hijo puede recibir sangre de todos sus hermanos y de sus padres. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 40.La activación del sistema simpático desencadena una serie de respuesta fisiológicas denominadas en conjunto “respuesta de lucha o huida”. A continuación se presentan los efectos de estas respuestas. Una de ellas no corresponde A) aumento de la frecuencia cardiaca y presión arterial. B) aumento de la síntesis de glucógeno y de secreción biliar. C) liberación de adrenalina y noradrenalina de la médula suprarrenal. D) incremento de la respiración acelerada y profunda y dilatación de los bronquios. E) dilatación de los vasos sanguíneos de los músculos esqueléticos, músculo cardíaco, hígado y del tejido adiposo. 41.Generalmente los genes nocivos tienden a ser eliminados del conjunto genético a lo largo de muchas generaciones, un caso particular lo constituyen los heterocigotos para la anemia falciforme, que son menos susceptibles a la malaria, esto mantiene la frecuencia del gen mutado (autosómico), lo cual es producto de la A) deriva génica. B) selección natural C) migración (flujo de genes). D) frecuencia de la mutación. E) consanguinidad (emparejamiento no aleatorio). 42. ¿Cuál de los siguientes términos involucra a los otros cuatro? A) Evolución convergente. B) Evolución divergente. C) Radiación adaptativa. D) Macroevolución. E) Extinción. 14
  • 15. 43. Del punto de vista de la evolución biológica actual, se considera como característica fenotípica I) la velocidad de respuesta frente a un estímulo. II) la temperatura óptima del funcionamiento de una enzima. III) la expresión de varias combinaciones genotípicas diferentes. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 44. En la década pasada se produjo en una de las regiones del país un elevado número de casos de pediculosis (piojos), lo cual alarmó a las autoridades de salud por su magnitud y rapidez con que ese extendió. Este problema sanitario fue focalizado y erradicado en un tiempo relativamente corto. Al respecto, se puede afirmar correctamente que se I) trató de un caso de epidemia. II) observó un buen ejemplo de crecimiento poblacional logístico. III) constató que los piojos (Pediculus humanus capitus) tienen una alta tasa reproductiva. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III 15
  • 16. ENSAYO DE CIENCIAS Química Común Para la resolución de algunos ejercicios propuestos en este módulo, se adjunta una parte de la Tabla Periódica de los Elementos. 1 H 1,0 Número atómico Masa atómica 2 He 4,0 3 Li 6,9 4 Be 9,0 5 B 10,8 6 C 12,0 7 N 14,0 8 O 16,0 9 F 19,0 10 Ne 20,2 11 Na 23,0 12 Mg 24,3 13 Al 27,0 14 Si 28,1 15 P 31,0 16 S 32,0 17 Cl 35,5 18 Ar 39,9 19 K 39,1 20 Ca 40,0 45. La hibridación del nitrógeno y la geometría espacial del amoniaco (NH3) son respectivamente (Ver tabla periódica) A) sp y lineal. B) sp2 y trigonal. C) sp3 y tetraédrica. D) sp3 y piramidal. E) sp2 y angular. 46. En la potabilización del agua, el proceso No utilizado es la A) filtración. B) floculación. C) decantación. D) cloración. E) electrólisis. 47. “Roca que se originó a partir del magma, el cual se enfrió y cristalizó bajo la superficie terrestre”. La descripción corresponde a un tipo de roca A) plutónica. B) volcánica. C) ígnea extrusiva. D) sedimentaria. E) metamórfica. 16
  • 17. 48.Los recursos minerales se dividen en metálicos y no metálicos. De los siguientes minerales cuál es considerado no metálico A) cobre (Cu). B) molibdeno (Mo). C) hierro (Fe). D) boro (B). E) zinc (Zn). 49.Para aumentar el volumen de una cierta cantidad de gas podemos A) aumentar la presión a temperatura constante. B) disminuir la cantidad de gas. C) enfriar el gas. D) subir la temperatura del gas. E) A y B son correctas. 50.El compuesto de mayor abundancia en masa en el aire seco es A) dióxido de nitrógeno, N2O B) monóxido de carbono, CO C) dióxido de carbono, CO2 D) dióxido de azufre, SO2 E) agua, H2O 51. “Forma parte del esmog fotoquímico, es un potente agente oxidante en la troposfera, y forma una capa protectora de las radiaciones U.V en la estratosfera”, nos referimos al A) monóxido de carbono, (CO) B) óxidos de azufre, (SO2 y SO3) C) ozono, (O3) D) dióxido de carbono, (CO2) E) óxido de plomo, (PbO) 52. Se dispone de 3 bidones con benceno, tolueno y n-hexano. En qué porción mezclaría estos tres compuestos para obtener gasolina de 97 octanos. Datos: Índice de octano: benceno (106), tolueno (120) y n-hexano (25) A) 10% benceno, 20% tolueno, 70% n-hexano. B) 40% benceno, 42% tolueno, 18% n-hexano. C) 20% benceno, 20% tolueno, 60% n-hexano. D) 10% benceno, 10% tolueno, 80% n-hexano. E) 30% benceno, 30% tolueno, 40% n-hexano. 17
  • 18. 53.Si un compuesto presenta fórmula molecular C4H10O, entonces podría tratarse de A) ácido butanoico. B) 2-butanona. C) propil metil éter. D) ciclopropanol. E) alcohol propílico. 54.Para preparar 500mL de una solución 1M de NaCl se necesitan A) 0,5 mol de NaCl. B) 1 mol de NaCl. C) 5 moles de NaCl. D) 10 moles de NaCl. E) 58,5 moles de NaCl. 55. Para duplicar la concentración de una solución acuosa 0,3M de NaCl se puede I) agregar agua hasta duplicar el volumen de la solución. II) evaporar el solvente hasta la mitad del volumen inicial. III) adicionar el doble de la masa de soluto y evaporar solvente. Es (son) correcta(s) A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III E) I, II y III 56.¿Cuántos gramos de NaOH son necesarios para neutralizar completamente 100mL de una solución 3M de HCl? Masa molar del NaOH (g/mol) = 40 A) 0,3 B) 0,6 C) 12,0 D) 24,0 E) 40,0 57. Un método de obtención de ácidos carboxílicos es a partir de reacciones de oxidación. Bajo este criterio usted oxidaría un(a) I) alcohol primario. II) cetona. III) aldehído. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) I, II y III 18
  • 19. 58.Un átomo transmuta en otro cuando I) gana electrones. II) pierde protones. III) gana protones. IV) gana neutrones. Es (son) correcta(s) A) I y II B) I y III C) II y III D) II y IV E) III y IV 59.El mármol es un tipo de roca A) ígnea. B) sedimentaria. C) metamórfica. D) volcánica. E) plutónica. 60. ¿Cuál de las siguientes sustancias presenta menor pH? SUSTANCIA pOH Amoniaco 2.0 Levadura 5.6 Pasta de dientes 4.1 Sangre 6.6 Leche de magnesia 3.5 A) Amoniaco. B) Sangre. C) Levadura. D) Pasta de dientes. E) Leche de magnesia. 61.La diferencia de densidad al transformar H2O(l) en H2O(s) se explica por A) la disminución del número de puentes de hidrógeno de las moléculas. B) la disminución en la tensión superficial de las moléculas. C) el alto calor específico del agua. D) el aumento del número de puentes de hidrógeno de las moléculas. E) la disminución de volumen. 62.El horizonte “C” del suelo corresponde a la capa A) formada por la roca madre. B) rica en materia orgánica. C) conocida como subsuelo. D) que une el suelo con el subsuelo. E) que une el subsuelo con la roca madre. 19
  • 20. ENSAYO DE CIENCIAS Física Común 63. Si en una onda, el desplazamiento vertical máximo respecto de la posición de equilibrio se triplica, podemos afirmar que A) la frecuencia de la onda se triplica. B) la longitud de la onda disminuye a la tercera parte. C) el periodo de la onda se triplica. D) la velocidad de propagación de la onda disminuye en un 6.66% aproximadamente. E) la amplitud de la onda se triplica. 64. La luz y el sonido son fenómenos físicos que poseen grandes semejanzas, pero también poseen importantes diferencias. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sonido y la luz es falsa? A) El efecto Doppler se produce para ambos. B) Ambos se pueden describir como una onda. C) La luz y el sonido se refractan. D) La luz y el sonido pueden viajar en el vacío. E) La difracción se produce con el sonido y con la luz. 65. De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles son falsas? I) Todas las ondas requieren un medio elástico para su propagación. II) Todas las ondas se polarizan. III) Todas las ondas sufren reflexión. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) II y III 66. Cuando se arrastra ruidosamente un bloque por el suelo, en presencia de roce, se puede afirmar que I) Se producirán ondas mecánicas. II) Se producirá calor. III) El cuerpo adquiere energía cinética. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 20
  • 21. 67. Se tiene un conductor cilíndrico de resistividad ρ, longitud L y radio r. Si el radio aumenta al doble y su longitud disminuye a la mitad, entonces su resistencia A) se reduce a la octava parte. B) disminuye a la mitad. C) queda igual. D) aumenta al doble. E) se cuadruplica. 68. Respecto de la resistencia en un circuito real. Podemos afirmar que A) siempre está presente. B) se presenta sólo en algunos tipos de circuitos. C) la potencia consumida no depende de la intensidad de corriente. D) si el conductor es delgado, tiene un valor pequeño. E) Ninguna de las anteriores. 69. Un cuerpo se halla sometido a las fuerzas de módulo L, que se indican en la figura. ¿Cuánto vale la magnitud de la resultante? L L L L N A) L 2 B) L 2 , al noreste C) L 2 , al sudeste D) Cero E) L, al este 70. Un cuerpo desciende verticalmente recorriendo 9,8 metros cada segundo. Entonces A) el cuerpo cae libremente en el vacío. B) el cuerpo experimenta un movimiento uniformemente acelerado. C) el cuerpo lleva movimiento uniforme rectilíneo. D) la aceleración del cuerpo es aproximadamente 10m/s2 . E) su aceleración es variable. 71. A un cuerpo de masa 10 kg, inicialmente en reposo, se le aplica una fuerza de 10 N hasta que alcanza una velocidad de 6 m/s. ¿Cuánto vale el trabajo realizado? A) 180 J B) 60 N m C) 360 J D) 100 N m E) 600 J 21
  • 22. 72. De acuerdo al siguiente gráfico, indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. 1 14 8 1 6 v(m/s) t(s) A) El módulo de la aceleración a los 3 segundos es de 2m/s2 . B) Entre los 10 y los 12 segundos el movimiento es retardado. C) Con movimiento uniforme rectilíneo, el móvil recorre 96 metros. D) A los 6 segundos el móvil está detenido. E) En los primeros 3 segundos el movimiento es uniformemente acelerado. 73. Se empuja un cuerpo aplicando sobre él una fuerza de 6,5 N durante 4 s. Si el cuerpo estaba inicialmente en reposo, ¿cuánto es el cambio de momentum que experimenta por la acción de esta fuerza? A) Cero 6,5 N B) 13 kg m/s C) 1,6 Ns D) 26 kg m/s E) Falta como dato el valor de la masa del cuerpo. 74. Si una manzana está en reposo sobre una mesa horizontal, ¿cuál es la reacción a la fuerza que realiza la tierra sobre la manzana? A) El peso de la manzana. B) La fuerza que aplica la manzana sobre la tierra. C) La fuerza de roce con la mesa. D) La fuerza que ejerce la manzana sobre la mesa. E) La fuerza que ejerce la tierra sobre la mesa. 75. Si E es energía y M es masa. ¿Qué representa la relación M E ? A) Potencia. B) Rapidez. C) Fuerza. D) Trabajo. E) Aceleración. 22
  • 23. 76. Respecto de la temperatura 0 K puede decirse que A) es convención. B) hay temperaturas mas bajas que esa. C) es la temperatura mas baja posible. D) depende de la escala en que se mida. E) se obtiene con facilidad en el laboratorio. 77. Si a un alambre con α conocido, se le aplica calor, de tal forma que sufre dilatación lineal. ¿Qué parámetros debo conocer, si quiero calcular dicha dilatación? I) Temperatura inicial y final. II) Largo Inicial. III) Masa del alambre. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo I y II E) I, II y III 78. Si imaginamos un gas como un conjunto de partículas moviéndose al azar, entonces, ¿qué propiedad del conjunto de partículas se relaciona con la temperatura del gas? A) Masa. B) Aceleración. C) Fuerza. D) Energía interna. E) Momentum. 79. Un disco como el que muestra la figura, está fabricado con dos materiales X e Y. X tiene un coeficiente de dilatación alto, en tanto que Y es un material quebradizo con un coeficiente de dilatación cercano a cero. ¿Qué ocurrirá con el material quebradizo si la temperatura se hace muy baja? Y X A) Se romperá, pues será estirado en todas direcciones. B) Se romperá, pues será comprimido en todas direcciones. C) Nada ocurrirá porque las temperaturas bajas no tienen efecto. D) No ocurrirá nada, pues X se dilatará pero no variará su radio. E) No ocurrirá nada, pues Y acompaña la dilatación de X. 23
  • 24. 24 80. La galaxia en que está ubicado el Sistema Solar recibe el nombre de A) Andrómeda. B) Vía láctea. C) Nubes de Magallanes. D) Alfa Centauro. E) Orión.