SlideShare una empresa de Scribd logo
UAH
CURSO 2011/12
2a. parte
1846 : azufre 1882: cobre
Hasta 1960 : de contacto Después: sistémicos
Acción profiláctica terapéutica
Toxicidad Varios sistemas metabólicos pocos
Fitotoxicidad común rara
Blanco Numerosos patógenos variable
Resistencia rara común
Movimiento limitado translocado
Dickinson,C.H.; Lucas, J.A. 1987. Patología vegetal y patógenos de plantas.
312pp.
Fungicidas cúpricos
De contacto
Multisitio: Forma complejos con enzimas que poseen grupos
sulfhidrilo, hidroxilo, amino o carboxilo inactivándolos.
Cu 2+
Muy amplio espectro: bacterias, hongos inferiores y
superiores.
Se acumula en el suelo
Tóxico para lombrices
Caldo bordelés, oxicloruro, óxido, hidróxido, etc.
Bajo costo
Fitotoxicidad!!!!!!
pH : 6.5 - 9.0
I.E.R.: 48 hs. hidróxido, 24 resto
Autorizado en Agricultura Orgánica
Fungicidas ditiocarbamatos
1930 - 1940
De contacto
De amplio espectro para uso foliar, de suelo y
tratamiento de semillas: Oomycetes, Deuteromycetes,
Ascomycetes.
Son inactivos contra los oidios.
Normalmente no son fitotóxicos pero pueden inducir daño en
algunos cultivos en circunstancias excepcionales, por ej.
uso de mancozeb o zineb en plantas sensibles al zinc.
Multisitio: grupos sulfhidrilo (SH).
Etilenbisditiocarbamatos (EBDC) etilentiourea
Tóxico para peces I.E.R.: 24 hs.
Tiempo de espera: 77 días en manzano
Fungicidas bencimidazoles
Sitio específicos: síntesis de la tubulina
Amplio rango de acción: Ascomicetos, Deuteromicetos y
Basidiomicetos.  Oomicetos, Zigomicetos, bacterias.
Cambio de un aminoácido resistencia
Sistémicos
Lombrices
Acaros
Convertidos a carbendazim
Absorción: metil tiofanato>tiofanato>benomil>carbendazim>
tiabendazol
Transporte: apoplasto
Alto riesgo de generar resistencia
I.E.R.: 24 hs.
Fungicidas inhibidores de la síntesis del ergosterol
IBE, ISB
Triazoles, imidazoles, pirimidinas, morfolinas, piperazinas,
piridinas.
Sitio específicos: 1 o 2 sitios de la síntesis del ergosterol
Espectro de acción: Ascomicetos, Bsidiomicetos,
Deuteromicetos.
 Oomicetes, Zigomicetes.
Alto riesgo de generar resistencia.
Sistémicos
Fungicidas acilalaninas
Sistémicos (apoplasto)
Buena acción preventiva
Metalaxil, benalaxil, oxadixil
Sitio específico: biosíntesis de los ácidos desoxiribonucleicos.
Espectro de acción: Oomicetos
Aplicación a suelo, semillas, follaje, raíces.
Residualidad en suelo: alta (70 - 90 días)
en hojas: 14 - 21 días
Fungicidas estrobilurinas
Mesosistémico, episistémico, translaminar
Sitio específico:bloquea la respiración celular.
Venturia inaequalis, Venturia pirina, Oidios,
Botrytis cinerea.
Kresoxim metil:
Azoxystrobin: Antracnosis del tomate, Alternaria solani,
Septoria lycopersici.
Kresoxim-metil + epoxiconazol: royas, Septoria, Oidio,
Fusariosis, Dreschlera en trigo.
No tóxico para abejas.
Trifloxystrobin + ciproconazol; trifloxystrobin + propiconazol.
Manejo químico de bacterias
Bacteriosis foliares: Xanthomonas spp. Pseudomonas spp.
Tratamientos
foliar
de semilla
desinfección de materiales y equipo
Bacteriosis radiculares y/o de tallo:¿cómo llega el producto?
de semilla
desinfección de materiales y equipo
Tratamientos
Cúpricos
Bacteriostáticos
Resistencia en los géneros Xanthomonas, Pseudomonas.
Hidróxido, oxicloruro, óxido cuproso,sulfato,caldo
bordelés, mezclas con mancozeb, etc.
Ca(OH)2+ CuSO4
Cu(OH)2 Cu2Cl(OH)3
De contacto
Antibióticos
Sistémicos ?
Espectro de acción: bacterias, hongos
Estreptomicina, tetraciclina, ciclohexamida, blasticidina,
kasugamicina.
Resistencia
Intercambio genético entre distintas bacterias
Otros productos
Cloruro de benzalconio
Formaldehído + glutadialdehído
Formol comercial
Hipoclorito de sodio
Usos: Herramientas, cajones, vehículos, locales,
vestimenta, maquinaria, líneas de riego, rafias,
postes, almacigueras, etc.
Desinfectantes de suelo y nematicidas
Bromuro de metilo, dazomet, metam: múltiple acción
Carbosulfan, carbofuran, (aldicarb): insecticidas, nematicidas,
acaricida
 Biocidas generales
 Insectos, ácaros, nematodos, mamíferos
 Hongos, bacterias, plantas ,semillas
 Existen diferencias en efectividad
 Fumigantes: permiten su difusión efectiva
Dicloropropeno, tetratiocarbonato de sodio: nematicida
Clasificación
Hidrocarburos halogenados
Liberadores de metilisotiocianato
Bromuro de metilo
 Gas comprimido
 Mayor volatilidad
 Requiere sellar con plástico
 Menor período de aireación
 Más amplio espectro
 Más efectivo en malezas
 Afecta la capa de ozono
Liberadores de metil-isotiocianato
 Actúa sobre malezas, hongos, insectos y nematodos.
 Rango efectivo: 10 - 25°C.
 Requieren aereación durante 3 días a 6 semanas.
 Arcilla y M.O.: adsorben una proporción.
Metam sodio: líquido
Metil-isotiocianato
Dazomet: sólido granulado
Modo de aplicación
Carbosulfan: contacto e ingestión, carbamato
Carbofuran: contacto, sistémico, carbamato
No fumigantes
Fenamifós: Sistémico, organofosforado
¿ Cual producto uso ?
1. Evaluar otras medidas de manejo.
2. Efectivo contra el patógeno que nos ocupa.
3. Espectro de acción.
4. No fitotóxico.
5. No tóxico para animales benéficos.
6. Toxicidad para el hombre.
7. Residuos en el ambiente.
8. Compatible con aplicaciones anteriores, conjuntas
y/o posteriores.
¿ Por qué fracasa una aplicación de un producto químico ?
 Principio activo no es eficiente contra el patógeno.
 Producto vencido o mal conservado.
 Aplicación inoportuna.
 Problemas en la aplicación:
Cobertura deficiente
Concentración/dosis
Aplicación con viento
Excesiva velocidad
Calibración
Condiciones ambientales desfavorables
Calidad del agua
Mezclas incompatibles
Tolerancia o resistencia
Resistencia a productos químicos
1960: dodine Venturia inaequalis
1970: bencimidazoles, varios patógenos
1980: metalaxil Phytophthora infestans
¿ Cómo sabemos que hay resistencia ?
Es el resultado de un proceso:
MUTACION
SELECCION
Productos químicos: de alto y de bajo riesgo
Las mutaciones existen previamente al uso de productos
químicos de riesgo.
Es muy difícil detectar bajas frecuencias de individuos
resistentes.
La probabilidad de ocurrencia de un genotipo mutante se
incrementa con el tamaño de la población.
Competitividad del genotipo resistente.
Resistencia: cruzada
múltiple
Prácticas de manejo para reducir el riesgo de resistencia
1. Minimizar el uso de productos sitio específico.
2. Siempre que se pueda, usar productos multisitio.
3. Alternar los productos eligiendo principios activos de
diferente modo de acción.
4. Usar mezclas de productos de diferente modo de acción.
5. Integrar el manejo químico con todas las medidas de
manejo que ayuden a minimizar la población del patógeno.

Más contenido relacionado

Similar a CONTROL QUIMICO 2a_2011_2012 MMMMMMMMMMMMMMM (1).ppt

4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 pptaydeeangulo
 
Combate Cultural Mip 2010
Combate Cultural Mip 2010Combate Cultural Mip 2010
Combate Cultural Mip 2010
Universidad de Costa Rica
 
Cultivo de Chinola
Cultivo de ChinolaCultivo de Chinola
Cultivo de Chinola
Julio Cesar Liriano Marte
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Génesis Milena Romero
 
Cap 8.ppt efecto de los patógenos
Cap 8.ppt efecto de los patógenosCap 8.ppt efecto de los patógenos
Cap 8.ppt efecto de los patógenos
JOHANNALEXANDEROLIVA
 
Como atacan los patogenos a las plantas
Como atacan los patogenos a las plantas Como atacan los patogenos a las plantas
Como atacan los patogenos a las plantas
DarwinAlexander7
 
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1Fernando Barrera Marulanda
 
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdfPRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
Jorgecego
 
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioPrincipales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Mario Alberto Batista Rogers
 
Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Jordan Ismael
 
Antibacterianos generalidades antisépticos y desinfectantes
Antibacterianos generalidades  antisépticos  y desinfectantesAntibacterianos generalidades  antisépticos  y desinfectantes
Antibacterianos generalidades antisépticos y desinfectantes
Miguel Rodrifuez
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
9) Control Químico.pptx
9) Control Químico.pptx9) Control Químico.pptx
9) Control Químico.pptx
JHONYFABRICIOMUELACA
 
6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.
6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.
6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.UCV
 
Tratamiento contra fusarium
Tratamiento contra fusariumTratamiento contra fusarium
Tratamiento contra fusarium
Agricultura Ceres Demeter
 
Biorremediación 2
Biorremediación 2Biorremediación 2
Biorremediación 2
Ubaldo E. Bedoya M .
 
Manejo de enfermedades en hortalizas de hoja, tomate, cucurbitaceas y cebolla
Manejo de enfermedades en hortalizas de hoja, tomate, cucurbitaceas y cebollaManejo de enfermedades en hortalizas de hoja, tomate, cucurbitaceas y cebolla
Manejo de enfermedades en hortalizas de hoja, tomate, cucurbitaceas y cebolla
Rgta Región de O'Higgins
 
Productos agroquímicos
Productos agroquímicosProductos agroquímicos
Productos agroquímicos
alecizis
 
Plaguicidas y-calibracin
Plaguicidas y-calibracinPlaguicidas y-calibracin
Plaguicidas y-calibracin
Javier Godenzzi Alcarraz
 

Similar a CONTROL QUIMICO 2a_2011_2012 MMMMMMMMMMMMMMM (1).ppt (20)

4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt
 
Combate Cultural Mip 2010
Combate Cultural Mip 2010Combate Cultural Mip 2010
Combate Cultural Mip 2010
 
Cultivo de Chinola
Cultivo de ChinolaCultivo de Chinola
Cultivo de Chinola
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
 
Cap 8.ppt efecto de los patógenos
Cap 8.ppt efecto de los patógenosCap 8.ppt efecto de los patógenos
Cap 8.ppt efecto de los patógenos
 
Como atacan los patogenos a las plantas
Como atacan los patogenos a las plantas Como atacan los patogenos a las plantas
Como atacan los patogenos a las plantas
 
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
Algunas plantas tóxicas para el ganado lecher1
 
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdfPRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
 
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioPrincipales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
 
Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013
 
Antibacterianos generalidades antisépticos y desinfectantes
Antibacterianos generalidades  antisépticos  y desinfectantesAntibacterianos generalidades  antisépticos  y desinfectantes
Antibacterianos generalidades antisépticos y desinfectantes
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
9) Control Químico.pptx
9) Control Químico.pptx9) Control Químico.pptx
9) Control Químico.pptx
 
6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.
6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.
6 hongos rosana 2007 introd. clasif. morfol.
 
Contaminacion del suelo
Contaminacion del sueloContaminacion del suelo
Contaminacion del suelo
 
Tratamiento contra fusarium
Tratamiento contra fusariumTratamiento contra fusarium
Tratamiento contra fusarium
 
Biorremediación 2
Biorremediación 2Biorremediación 2
Biorremediación 2
 
Manejo de enfermedades en hortalizas de hoja, tomate, cucurbitaceas y cebolla
Manejo de enfermedades en hortalizas de hoja, tomate, cucurbitaceas y cebollaManejo de enfermedades en hortalizas de hoja, tomate, cucurbitaceas y cebolla
Manejo de enfermedades en hortalizas de hoja, tomate, cucurbitaceas y cebolla
 
Productos agroquímicos
Productos agroquímicosProductos agroquímicos
Productos agroquímicos
 
Plaguicidas y-calibracin
Plaguicidas y-calibracinPlaguicidas y-calibracin
Plaguicidas y-calibracin
 

Más de EZEQUIASCONDOR1

prepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
prepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptxprepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
prepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
EZEQUIASCONDOR1
 
TRABAJO DE MOSCAS 20DDDDDDDDDDDDDD21.pptx
TRABAJO DE MOSCAS 20DDDDDDDDDDDDDD21.pptxTRABAJO DE MOSCAS 20DDDDDDDDDDDDDD21.pptx
TRABAJO DE MOSCAS 20DDDDDDDDDDDDDD21.pptx
EZEQUIASCONDOR1
 
maiz TRABAJO EPISTATICO.pptddddddddddddddx
maiz TRABAJO EPISTATICO.pptddddddddddddddxmaiz TRABAJO EPISTATICO.pptddddddddddddddx
maiz TRABAJO EPISTATICO.pptddddddddddddddx
EZEQUIASCONDOR1
 
GRANADA - copia.pptxdededededededededededde
GRANADA - copia.pptxdededededededededededdeGRANADA - copia.pptxdededededededededededde
GRANADA - copia.pptxdededededededededededde
EZEQUIASCONDOR1
 
TYTYTYYYYYYYYYYYYYYYFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFYYYYYYYYYYYYY
TYTYTYYYYYYYYYYYYYYYFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFYYYYYYYYYYYYYTYTYTYYYYYYYYYYYYYYYFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFYYYYYYYYYYYYY
TYTYTYYYYYYYYYYYYYYYFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFYYYYYYYYYYYYY
EZEQUIASCONDOR1
 
control biologico en variedad de cultuvos.pptx
control biologico en variedad de cultuvos.pptxcontrol biologico en variedad de cultuvos.pptx
control biologico en variedad de cultuvos.pptx
EZEQUIASCONDOR1
 
compuestos inorganicos azufre.ppWEWEWEWEWEWEWEWEWEWtx
compuestos inorganicos azufre.ppWEWEWEWEWEWEWEWEWEWtxcompuestos inorganicos azufre.ppWEWEWEWEWEWEWEWEWEWtx
compuestos inorganicos azufre.ppWEWEWEWEWEWEWEWEWEWtx
EZEQUIASCONDOR1
 
SALUD MASCARILLASDSDSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SALUD MASCARILLASDSDSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSALUD MASCARILLASDSDSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SALUD MASCARILLASDSDSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
EZEQUIASCONDOR1
 

Más de EZEQUIASCONDOR1 (8)

prepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
prepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptxprepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
prepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
 
TRABAJO DE MOSCAS 20DDDDDDDDDDDDDD21.pptx
TRABAJO DE MOSCAS 20DDDDDDDDDDDDDD21.pptxTRABAJO DE MOSCAS 20DDDDDDDDDDDDDD21.pptx
TRABAJO DE MOSCAS 20DDDDDDDDDDDDDD21.pptx
 
maiz TRABAJO EPISTATICO.pptddddddddddddddx
maiz TRABAJO EPISTATICO.pptddddddddddddddxmaiz TRABAJO EPISTATICO.pptddddddddddddddx
maiz TRABAJO EPISTATICO.pptddddddddddddddx
 
GRANADA - copia.pptxdededededededededededde
GRANADA - copia.pptxdededededededededededdeGRANADA - copia.pptxdededededededededededde
GRANADA - copia.pptxdededededededededededde
 
TYTYTYYYYYYYYYYYYYYYFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFYYYYYYYYYYYYY
TYTYTYYYYYYYYYYYYYYYFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFYYYYYYYYYYYYYTYTYTYYYYYYYYYYYYYYYFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFYYYYYYYYYYYYY
TYTYTYYYYYYYYYYYYYYYFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFYYYYYYYYYYYYY
 
control biologico en variedad de cultuvos.pptx
control biologico en variedad de cultuvos.pptxcontrol biologico en variedad de cultuvos.pptx
control biologico en variedad de cultuvos.pptx
 
compuestos inorganicos azufre.ppWEWEWEWEWEWEWEWEWEWtx
compuestos inorganicos azufre.ppWEWEWEWEWEWEWEWEWEWtxcompuestos inorganicos azufre.ppWEWEWEWEWEWEWEWEWEWtx
compuestos inorganicos azufre.ppWEWEWEWEWEWEWEWEWEWtx
 
SALUD MASCARILLASDSDSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SALUD MASCARILLASDSDSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSALUD MASCARILLASDSDSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
SALUD MASCARILLASDSDSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (15)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

CONTROL QUIMICO 2a_2011_2012 MMMMMMMMMMMMMMM (1).ppt

  • 2. 1846 : azufre 1882: cobre Hasta 1960 : de contacto Después: sistémicos Acción profiláctica terapéutica Toxicidad Varios sistemas metabólicos pocos Fitotoxicidad común rara Blanco Numerosos patógenos variable Resistencia rara común Movimiento limitado translocado Dickinson,C.H.; Lucas, J.A. 1987. Patología vegetal y patógenos de plantas. 312pp.
  • 3. Fungicidas cúpricos De contacto Multisitio: Forma complejos con enzimas que poseen grupos sulfhidrilo, hidroxilo, amino o carboxilo inactivándolos. Cu 2+ Muy amplio espectro: bacterias, hongos inferiores y superiores. Se acumula en el suelo Tóxico para lombrices Caldo bordelés, oxicloruro, óxido, hidróxido, etc. Bajo costo Fitotoxicidad!!!!!! pH : 6.5 - 9.0 I.E.R.: 48 hs. hidróxido, 24 resto Autorizado en Agricultura Orgánica
  • 4. Fungicidas ditiocarbamatos 1930 - 1940 De contacto De amplio espectro para uso foliar, de suelo y tratamiento de semillas: Oomycetes, Deuteromycetes, Ascomycetes. Son inactivos contra los oidios. Normalmente no son fitotóxicos pero pueden inducir daño en algunos cultivos en circunstancias excepcionales, por ej. uso de mancozeb o zineb en plantas sensibles al zinc. Multisitio: grupos sulfhidrilo (SH). Etilenbisditiocarbamatos (EBDC) etilentiourea Tóxico para peces I.E.R.: 24 hs. Tiempo de espera: 77 días en manzano
  • 5. Fungicidas bencimidazoles Sitio específicos: síntesis de la tubulina Amplio rango de acción: Ascomicetos, Deuteromicetos y Basidiomicetos.  Oomicetos, Zigomicetos, bacterias. Cambio de un aminoácido resistencia Sistémicos Lombrices Acaros Convertidos a carbendazim Absorción: metil tiofanato>tiofanato>benomil>carbendazim> tiabendazol Transporte: apoplasto Alto riesgo de generar resistencia I.E.R.: 24 hs.
  • 6. Fungicidas inhibidores de la síntesis del ergosterol IBE, ISB Triazoles, imidazoles, pirimidinas, morfolinas, piperazinas, piridinas. Sitio específicos: 1 o 2 sitios de la síntesis del ergosterol Espectro de acción: Ascomicetos, Bsidiomicetos, Deuteromicetos.  Oomicetes, Zigomicetes. Alto riesgo de generar resistencia. Sistémicos
  • 7. Fungicidas acilalaninas Sistémicos (apoplasto) Buena acción preventiva Metalaxil, benalaxil, oxadixil Sitio específico: biosíntesis de los ácidos desoxiribonucleicos. Espectro de acción: Oomicetos Aplicación a suelo, semillas, follaje, raíces. Residualidad en suelo: alta (70 - 90 días) en hojas: 14 - 21 días
  • 8. Fungicidas estrobilurinas Mesosistémico, episistémico, translaminar Sitio específico:bloquea la respiración celular. Venturia inaequalis, Venturia pirina, Oidios, Botrytis cinerea. Kresoxim metil: Azoxystrobin: Antracnosis del tomate, Alternaria solani, Septoria lycopersici. Kresoxim-metil + epoxiconazol: royas, Septoria, Oidio, Fusariosis, Dreschlera en trigo. No tóxico para abejas. Trifloxystrobin + ciproconazol; trifloxystrobin + propiconazol.
  • 9. Manejo químico de bacterias Bacteriosis foliares: Xanthomonas spp. Pseudomonas spp. Tratamientos foliar de semilla desinfección de materiales y equipo Bacteriosis radiculares y/o de tallo:¿cómo llega el producto? de semilla desinfección de materiales y equipo Tratamientos
  • 10. Cúpricos Bacteriostáticos Resistencia en los géneros Xanthomonas, Pseudomonas. Hidróxido, oxicloruro, óxido cuproso,sulfato,caldo bordelés, mezclas con mancozeb, etc. Ca(OH)2+ CuSO4 Cu(OH)2 Cu2Cl(OH)3 De contacto
  • 11. Antibióticos Sistémicos ? Espectro de acción: bacterias, hongos Estreptomicina, tetraciclina, ciclohexamida, blasticidina, kasugamicina. Resistencia Intercambio genético entre distintas bacterias
  • 12. Otros productos Cloruro de benzalconio Formaldehído + glutadialdehído Formol comercial Hipoclorito de sodio Usos: Herramientas, cajones, vehículos, locales, vestimenta, maquinaria, líneas de riego, rafias, postes, almacigueras, etc.
  • 13. Desinfectantes de suelo y nematicidas Bromuro de metilo, dazomet, metam: múltiple acción Carbosulfan, carbofuran, (aldicarb): insecticidas, nematicidas, acaricida  Biocidas generales  Insectos, ácaros, nematodos, mamíferos  Hongos, bacterias, plantas ,semillas  Existen diferencias en efectividad  Fumigantes: permiten su difusión efectiva Dicloropropeno, tetratiocarbonato de sodio: nematicida
  • 14. Clasificación Hidrocarburos halogenados Liberadores de metilisotiocianato Bromuro de metilo  Gas comprimido  Mayor volatilidad  Requiere sellar con plástico  Menor período de aireación  Más amplio espectro  Más efectivo en malezas  Afecta la capa de ozono
  • 15. Liberadores de metil-isotiocianato  Actúa sobre malezas, hongos, insectos y nematodos.  Rango efectivo: 10 - 25°C.  Requieren aereación durante 3 días a 6 semanas.  Arcilla y M.O.: adsorben una proporción. Metam sodio: líquido Metil-isotiocianato Dazomet: sólido granulado Modo de aplicación
  • 16. Carbosulfan: contacto e ingestión, carbamato Carbofuran: contacto, sistémico, carbamato No fumigantes Fenamifós: Sistémico, organofosforado
  • 17. ¿ Cual producto uso ? 1. Evaluar otras medidas de manejo. 2. Efectivo contra el patógeno que nos ocupa. 3. Espectro de acción. 4. No fitotóxico. 5. No tóxico para animales benéficos. 6. Toxicidad para el hombre. 7. Residuos en el ambiente. 8. Compatible con aplicaciones anteriores, conjuntas y/o posteriores.
  • 18. ¿ Por qué fracasa una aplicación de un producto químico ?  Principio activo no es eficiente contra el patógeno.  Producto vencido o mal conservado.  Aplicación inoportuna.  Problemas en la aplicación: Cobertura deficiente Concentración/dosis Aplicación con viento Excesiva velocidad Calibración Condiciones ambientales desfavorables Calidad del agua Mezclas incompatibles Tolerancia o resistencia
  • 19. Resistencia a productos químicos 1960: dodine Venturia inaequalis 1970: bencimidazoles, varios patógenos 1980: metalaxil Phytophthora infestans ¿ Cómo sabemos que hay resistencia ? Es el resultado de un proceso: MUTACION SELECCION Productos químicos: de alto y de bajo riesgo
  • 20. Las mutaciones existen previamente al uso de productos químicos de riesgo. Es muy difícil detectar bajas frecuencias de individuos resistentes. La probabilidad de ocurrencia de un genotipo mutante se incrementa con el tamaño de la población. Competitividad del genotipo resistente. Resistencia: cruzada múltiple
  • 21. Prácticas de manejo para reducir el riesgo de resistencia 1. Minimizar el uso de productos sitio específico. 2. Siempre que se pueda, usar productos multisitio. 3. Alternar los productos eligiendo principios activos de diferente modo de acción. 4. Usar mezclas de productos de diferente modo de acción. 5. Integrar el manejo químico con todas las medidas de manejo que ayuden a minimizar la población del patógeno.