SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
OBJETIVOS DEL ENCUENTRO
La vuelta al Diseño Curricular Provincial (Disposición 002/24)
Diseño Curricular Provincial
(Resolución 005/15)
Fortalecer Las
trayectorias
escolares
Por dónde comenzar…
• Preparar el aula alfabetizadora y rutinas escolares: nombre propio,
direccionalidad, principio alfabético, uso del espacio, copia con sentido.
Listas de palabras. El nombre de los compañeros, los meses del año, uso de
letra mayúscula de imprenta, construcción del abecedario completo,
calendario, la biblioteca áulica.
• Recuperar la bibliografía
entregada en el NI.
Pensarse como modelo
lector, narrador y escritor.
https://www.facebook.com/dgep.larioja/videos/98702
3202447370?locale=es_LA
Considerar el juego como
recurso de enseñanza.
Construir otros
recursos tales como:
letras móviles, la
ventanita, formador
de palabras, tarjetas,
dados, entre otros.
Prácticas MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Lecturas,
conversaciones
y
escrituras
en
torno
a
lo
leído
Lecturas y
escrituras
habituales
Agenda de
lecturas
Proyectos/
secuencias
Lectura y
escritura en
contextos
de estudio
Reflexión
sobre la
lenguay los
textos
Grilla de lecturas y escrituras de la planificación anual.
Prácticas
del
lenguaje
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Lecturas,
conversaciones
y
escrituras
en
torno
a
lo
leído
Lecturas y
escrituras
habituales
Ambiente alfabetizador. Armado y uso.
Situaciones de lectura y escritura cotidianas: organización diaria, calendario, horario semanal, en el marco de proyectos y secuencias. Trabajo en torno al
nombre propio y a otros nombres.
Biblioteca del aula y/o escolar: Libros entregados en Nivel Inicial “Caperucita rebelde con causa” y “La sombra de Carmela”
Agenda
de
lecturas
Lectura de cuentos con
estructuras repetitivas:
Ronquidos de Michael
Rosen, La vuelta al mundo
de Javier Villafañe, La
gallinita colorada (cuento
popular)
Lectura de cuentos
contemporáneos de autores
argentinos: María Elena
Walsh
Capítulo 2 libro “Relatos para
cada rato” La plapla, Historia
del Gatopato y la princesa
Monilda.
Lectura de cuentos sobre “Amigos
increíbles”
Capítulo 1 libro “Relatos para cada rato”
“Una amistad mágica”, de Verónica
Chamorro.
“Miau” de María Laura Dedé
“El monstruo de debajo de mi cama” de
Eduardo Abel Giménez
Lectura de una novela:
“Las aventuras de Bigote, el gato sin
cola” de Ruth Kaufman. Colecciones
áulicas
Proyectos/
secuencias
Cuentos tradicionales: “Los
tres chanchitos”, “El patito
feo”, “La Bella durmiente del
bosque” (En libro Cuaderno
del lector 1).
Reescritura colectiva de un
cuento tradicional
Verso a verso: Capítulo 8 del
libro Relatos para cada rato.
Situaciones de lectura,
conversación y escritura en
torno a canciones conocidas
que cantaban en el jardín:
coplas (Capítulo 5), nanas,
canciones tradicionales;
rimas.
Cuentos de humor:
Lectura de cuentos humorísticos y
disparatados. Lectura de
recomendaciones.
Historias con alpargatas, pavadas y
carcajadas de Graciela Lago
(colecciones áulicas) Carnaval en el
zoo, de Fabián Sevilla (Historias por
leer).
Escritura colectiva de recomendaciones.
Seguir un personaje prototípico:
Cuentos tradicionales y
contemporáneos con lobos.
Caperucita roja, Caperucita roja tal
como se la contaron a Jorge, Los tres
lobitos y el cochinito feroz (colecciones
áulicas)
Proyecto galería del personaje: lobos
Lectura y
escritura en
contextos de
estudio
Lecturas, intercambios y escrituras habituales en torno al aprendizaje de contenidos de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales.
Reflexión
sobre la
lengua y
los textos
Reflexión en torno a problemáticas textuales, reflexión sobre el sistema de escritura, separación léxica y ortografía literal.
Resolución SGE 0889/23
Disposición DGEP 08/23
EJE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
¿Puede escuchar cuentos completos?
¿Escucha atentamente al
lector?
¿Escucha e interpreta el
inicio del cuento?
¿Logra mantener la
atención en la escucha?
Leer en voz alta diferentes tipos de textos narrativos (cuentos) y
poéticos (poemas, coplas). Para ello el docente puede emplear
diferentes modalidades de lectura de manera completa o
interrumpida, empleando juegos de voces y una entonación
adecuada.
Planificar y enseñar en forma paulatina la escucha atenta dentro
del aula (pautas, comportamiento, acuerdos, turnos de habla, etc.)
¿Participa en conversaciones con sus compañeros a partir de una consigna brindada por el
docente?
¿Inicia solo la actividad o
con ayuda de otros?
¿Participa en la lectura de
imágenes?
Construir un ambiente de confianza, propiciando momentos
donde se habilite la palabra, la escucha genuina y se valorice
cada uno de los aportes.
¿Identifica los personajes de los cuentos?
¿Identifica quiénes son los
personajes que aparecen?
¿Identifica cuáles son las acciones
que realiza cada uno de ellos?
¿Recupera oralmente algún hecho
que le haya llamado la atención?
Generar diálogos a través de preguntas motivadoras que
inviten a la caracterización y rol de los personajes para
descubrir la relevancia de sus acciones dentro de la
historia.
Realizar preguntas orales que generen inquietud
(curiosidades, intriga) de algún aspecto relacionado con el
texto leído.
¿Renarra relatos orales contados por otros adultos?
¿Puede contar el comienzo
de la historia?
¿La re narración la hace solo
o con ayuda del docente u
otro compañero?
Planificar la renarración de textos leídos previamente en clase.
Tener en cuenta que el docente debe mostrarse también como
“modelo” narrador.
Ofrecer, en la instancia de renarración por parte del estudiante,
conectores temporales, espaciales, palabras poco frecuentes,
entre otras; con el claro propósito de hacer fluir la renarración.
¿Puede oralizar coplas u otros poemas breves?
¿Pronuncia bien las
palabras?
¿Participa activamente en
los juegos de palabras con
rima?
Proponer instancias de oralización de coplas y/o poemas
breves, recuperando expresiones del texto, ofreciendo juegos
de voces y acentuando las rimas.
Intervenir marcando la pronunciación correcta de sonidos y
palabras.
¿Puede re-narrar fragmentos de los cuentos leídos?
¿Renarra de manera
sencilla los episodios
significativos?
Guiar la producción oral para volver a contar, utilizando sus
propias palabras, los episodios o fragmentos que les haya
causado mayor impacto.
EJE: LECTURA
¿Es capaz de leer palabras sencillas?
¿Lee su propio nombre?
¿Identifica en otras
palabras las letras de su
nombre?
¿Diferencia letras de
números?
Emplear el ambiente alfabetizador en la lectura de palabras
sencillas, por ejemplo: nombres propios, listados de útiles,
elementos del aula, títulos de textos leídos, nombres de personajes
y lugares, entre otros.
Ofrecer asiduamente situaciones de lectura con prolongación de
sonidos, para favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica y
la representación gráfica.
¿Puede leer palabras complejas de textos ya leídos?
¿Asocia la imagen a la
palabra plasmada en el
ambiente alfabetizador?
Generar diversas situaciones de lectura y relectura para fortalecer
la correspondencia fonema grafema y aprender algunas
correspondencias que no conocen.
¿Puede leer elementos paratextuales como título,
nombre de autor, nombre de ilustrador, colección?
¿Reconoce algunos
elementos
paratextuales de libros
previamente leídos
por el maestro?
Promover la exploración de libros y lectura de paratextos
con diversos propósitos: localizar el título, autor e
ilustrador, observar imágenes, preparar el ambiente de
escucha y despertar el interés de los estudiantes por
adentrarse en la obra.
Propiciar instancias de relectura de los elementos
paratextuales de libros de una misma colección, con el
propósito de encontrar similitudes entre los mismos (por
ejemplo: logo y nombre de la colección)
EJE: ESCRITURA
¿Escribe su nombre? ¿Escribe su nombre y apellido completo?
¿Diferencia números de
letras?
¿Identifica la
direccionalidad de la
escritura?
¿Copia su nombre a partir
de un modelo?
¿Escribe su nombre de
manera autónoma?
¿Reconoce las letras de su
nombre en palabras
trabajadas previamente?
Enseñar la direccionalidad de la escritura, las
convenciones de la puesta en página (por donde se
comienza a escribir, por donde se sigue, qué hacer
cuando se termina el renglón).
Ofrecer tomar la mano y ayudar a escribir a aquellos
estudiantes que todavía no pueden graficar las letras.
Propiciar instancias de trabajo diverso con la
escritura del nombre propio y el de sus compañeros,
tales como: tomar asistencia, completar esquelas con
los cumpleaños, nominalizar los objetos, entre otros.
¿Escribe palabras sencillas de textos que han compartido previamente?
¿Identifica algunas
vocales en palabras
trabajadas
previamente?
¿Reconoce algunas
consonantes en
palabras trabajadas
en clase?
¿Necesita andamiaje
en la escritura de
palabras sencillas?
Propiciar instancias de escritura colectiva de listas de palabras a
partir de lo leído, por ejemplo: nombres de personajes de
cuentos, palabras que caractericen a los personajes, espacios
donde suceden los hechos. (Estas producciones deben ser parte
del ambiente alfabetizador)
Ofrecer variedad de actividades teniendo en cuenta el diferente
grado de autonomía de los estudiantes. Por ejemplo: ofrecer las
letras justas, estirar los sonidos cuando los estudiantes escriben,
ofrecer letras “sobrantes” para los más avanzados, entre otros.
Eje: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
(SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS
TEXTOS
•Este eje no está explícito en la planificación de
1°Año de la UP
•Se enseña pero no se evalúa; ya que, se están
iniciando en el proceso de adquisición del
sistema de escritura.
¿Qué enseñamos con…
¿Qué enseñamos con…
ENFOQUE EQUILIBRADO
•Equilibrio entre las unidades: texto, oración,
palabra, relación letra-sonido.
•Equilibrio entre los tipos textuales: ficcionales y
no ficcionales.
•Equilibrio entre la oralidad/
escucha/lectura/escritura
•Equilibrio del tipo de trabajo: individual,
colectivo, autónomo, asistido.
Recursos para pensar nuestras
propuestas pedagógicas.
CONVERSATORIOO PARA PRIMER AÑO DE UP.pdf
CONVERSATORIOO PARA PRIMER AÑO DE UP.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CONVERSATORIOO PARA PRIMER AÑO DE UP.pdf

Especificacion disciplinar de los nucleos de aprendizajes prioritarios primer...
Especificacion disciplinar de los nucleos de aprendizajes prioritarios primer...Especificacion disciplinar de los nucleos de aprendizajes prioritarios primer...
Especificacion disciplinar de los nucleos de aprendizajes prioritarios primer...
rosmery66
 
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
Sabina Ponce
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Yh Gal
 
Mat y pcas del l 3er encuentro
Mat y pcas del l 3er encuentroMat y pcas del l 3er encuentro
Mat y pcas del l 3er encuentro
phontakly
 

Similar a CONVERSATORIOO PARA PRIMER AÑO DE UP.pdf (20)

PCI 5 AÑOS.docx
PCI 5 AÑOS.docxPCI 5 AÑOS.docx
PCI 5 AÑOS.docx
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
 
Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
 
planificador 1er grado ayuda para planear
planificador 1er grado ayuda para planearplanificador 1er grado ayuda para planear
planificador 1er grado ayuda para planear
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
 
Especificacion disciplinar de los nucleos de aprendizajes prioritarios primer...
Especificacion disciplinar de los nucleos de aprendizajes prioritarios primer...Especificacion disciplinar de los nucleos de aprendizajes prioritarios primer...
Especificacion disciplinar de los nucleos de aprendizajes prioritarios primer...
 
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
 
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚPlan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
 
Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
 
Txt780f
Txt780fTxt780f
Txt780f
 
Factores neuropsicológicos.pptx
Factores neuropsicológicos.pptxFactores neuropsicológicos.pptx
Factores neuropsicológicos.pptx
 
Silvia comunicacion
Silvia comunicacionSilvia comunicacion
Silvia comunicacion
 
Mat y pcas del l 3er encuentro
Mat y pcas del l 3er encuentroMat y pcas del l 3er encuentro
Mat y pcas del l 3er encuentro
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escritura
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 

CONVERSATORIOO PARA PRIMER AÑO DE UP.pdf

  • 1.
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN – SECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
  • 4. La vuelta al Diseño Curricular Provincial (Disposición 002/24) Diseño Curricular Provincial (Resolución 005/15) Fortalecer Las trayectorias escolares
  • 5. Por dónde comenzar… • Preparar el aula alfabetizadora y rutinas escolares: nombre propio, direccionalidad, principio alfabético, uso del espacio, copia con sentido. Listas de palabras. El nombre de los compañeros, los meses del año, uso de letra mayúscula de imprenta, construcción del abecedario completo, calendario, la biblioteca áulica.
  • 6. • Recuperar la bibliografía entregada en el NI. Pensarse como modelo lector, narrador y escritor. https://www.facebook.com/dgep.larioja/videos/98702 3202447370?locale=es_LA
  • 7. Considerar el juego como recurso de enseñanza. Construir otros recursos tales como: letras móviles, la ventanita, formador de palabras, tarjetas, dados, entre otros.
  • 8. Prácticas MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Lecturas, conversaciones y escrituras en torno a lo leído Lecturas y escrituras habituales Agenda de lecturas Proyectos/ secuencias Lectura y escritura en contextos de estudio Reflexión sobre la lenguay los textos Grilla de lecturas y escrituras de la planificación anual.
  • 9. Prácticas del lenguaje MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Lecturas, conversaciones y escrituras en torno a lo leído Lecturas y escrituras habituales Ambiente alfabetizador. Armado y uso. Situaciones de lectura y escritura cotidianas: organización diaria, calendario, horario semanal, en el marco de proyectos y secuencias. Trabajo en torno al nombre propio y a otros nombres. Biblioteca del aula y/o escolar: Libros entregados en Nivel Inicial “Caperucita rebelde con causa” y “La sombra de Carmela” Agenda de lecturas Lectura de cuentos con estructuras repetitivas: Ronquidos de Michael Rosen, La vuelta al mundo de Javier Villafañe, La gallinita colorada (cuento popular) Lectura de cuentos contemporáneos de autores argentinos: María Elena Walsh Capítulo 2 libro “Relatos para cada rato” La plapla, Historia del Gatopato y la princesa Monilda. Lectura de cuentos sobre “Amigos increíbles” Capítulo 1 libro “Relatos para cada rato” “Una amistad mágica”, de Verónica Chamorro. “Miau” de María Laura Dedé “El monstruo de debajo de mi cama” de Eduardo Abel Giménez Lectura de una novela: “Las aventuras de Bigote, el gato sin cola” de Ruth Kaufman. Colecciones áulicas Proyectos/ secuencias Cuentos tradicionales: “Los tres chanchitos”, “El patito feo”, “La Bella durmiente del bosque” (En libro Cuaderno del lector 1). Reescritura colectiva de un cuento tradicional Verso a verso: Capítulo 8 del libro Relatos para cada rato. Situaciones de lectura, conversación y escritura en torno a canciones conocidas que cantaban en el jardín: coplas (Capítulo 5), nanas, canciones tradicionales; rimas. Cuentos de humor: Lectura de cuentos humorísticos y disparatados. Lectura de recomendaciones. Historias con alpargatas, pavadas y carcajadas de Graciela Lago (colecciones áulicas) Carnaval en el zoo, de Fabián Sevilla (Historias por leer). Escritura colectiva de recomendaciones. Seguir un personaje prototípico: Cuentos tradicionales y contemporáneos con lobos. Caperucita roja, Caperucita roja tal como se la contaron a Jorge, Los tres lobitos y el cochinito feroz (colecciones áulicas) Proyecto galería del personaje: lobos Lectura y escritura en contextos de estudio Lecturas, intercambios y escrituras habituales en torno al aprendizaje de contenidos de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales. Reflexión sobre la lengua y los textos Reflexión en torno a problemáticas textuales, reflexión sobre el sistema de escritura, separación léxica y ortografía literal.
  • 11.
  • 12. EJE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL ¿Puede escuchar cuentos completos? ¿Escucha atentamente al lector? ¿Escucha e interpreta el inicio del cuento? ¿Logra mantener la atención en la escucha? Leer en voz alta diferentes tipos de textos narrativos (cuentos) y poéticos (poemas, coplas). Para ello el docente puede emplear diferentes modalidades de lectura de manera completa o interrumpida, empleando juegos de voces y una entonación adecuada. Planificar y enseñar en forma paulatina la escucha atenta dentro del aula (pautas, comportamiento, acuerdos, turnos de habla, etc.) ¿Participa en conversaciones con sus compañeros a partir de una consigna brindada por el docente? ¿Inicia solo la actividad o con ayuda de otros? ¿Participa en la lectura de imágenes? Construir un ambiente de confianza, propiciando momentos donde se habilite la palabra, la escucha genuina y se valorice cada uno de los aportes.
  • 13. ¿Identifica los personajes de los cuentos? ¿Identifica quiénes son los personajes que aparecen? ¿Identifica cuáles son las acciones que realiza cada uno de ellos? ¿Recupera oralmente algún hecho que le haya llamado la atención? Generar diálogos a través de preguntas motivadoras que inviten a la caracterización y rol de los personajes para descubrir la relevancia de sus acciones dentro de la historia. Realizar preguntas orales que generen inquietud (curiosidades, intriga) de algún aspecto relacionado con el texto leído. ¿Renarra relatos orales contados por otros adultos? ¿Puede contar el comienzo de la historia? ¿La re narración la hace solo o con ayuda del docente u otro compañero? Planificar la renarración de textos leídos previamente en clase. Tener en cuenta que el docente debe mostrarse también como “modelo” narrador. Ofrecer, en la instancia de renarración por parte del estudiante, conectores temporales, espaciales, palabras poco frecuentes, entre otras; con el claro propósito de hacer fluir la renarración.
  • 14. ¿Puede oralizar coplas u otros poemas breves? ¿Pronuncia bien las palabras? ¿Participa activamente en los juegos de palabras con rima? Proponer instancias de oralización de coplas y/o poemas breves, recuperando expresiones del texto, ofreciendo juegos de voces y acentuando las rimas. Intervenir marcando la pronunciación correcta de sonidos y palabras. ¿Puede re-narrar fragmentos de los cuentos leídos? ¿Renarra de manera sencilla los episodios significativos? Guiar la producción oral para volver a contar, utilizando sus propias palabras, los episodios o fragmentos que les haya causado mayor impacto.
  • 15. EJE: LECTURA ¿Es capaz de leer palabras sencillas? ¿Lee su propio nombre? ¿Identifica en otras palabras las letras de su nombre? ¿Diferencia letras de números? Emplear el ambiente alfabetizador en la lectura de palabras sencillas, por ejemplo: nombres propios, listados de útiles, elementos del aula, títulos de textos leídos, nombres de personajes y lugares, entre otros. Ofrecer asiduamente situaciones de lectura con prolongación de sonidos, para favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica y la representación gráfica. ¿Puede leer palabras complejas de textos ya leídos? ¿Asocia la imagen a la palabra plasmada en el ambiente alfabetizador? Generar diversas situaciones de lectura y relectura para fortalecer la correspondencia fonema grafema y aprender algunas correspondencias que no conocen.
  • 16. ¿Puede leer elementos paratextuales como título, nombre de autor, nombre de ilustrador, colección? ¿Reconoce algunos elementos paratextuales de libros previamente leídos por el maestro? Promover la exploración de libros y lectura de paratextos con diversos propósitos: localizar el título, autor e ilustrador, observar imágenes, preparar el ambiente de escucha y despertar el interés de los estudiantes por adentrarse en la obra. Propiciar instancias de relectura de los elementos paratextuales de libros de una misma colección, con el propósito de encontrar similitudes entre los mismos (por ejemplo: logo y nombre de la colección)
  • 17. EJE: ESCRITURA ¿Escribe su nombre? ¿Escribe su nombre y apellido completo? ¿Diferencia números de letras? ¿Identifica la direccionalidad de la escritura? ¿Copia su nombre a partir de un modelo? ¿Escribe su nombre de manera autónoma? ¿Reconoce las letras de su nombre en palabras trabajadas previamente? Enseñar la direccionalidad de la escritura, las convenciones de la puesta en página (por donde se comienza a escribir, por donde se sigue, qué hacer cuando se termina el renglón). Ofrecer tomar la mano y ayudar a escribir a aquellos estudiantes que todavía no pueden graficar las letras. Propiciar instancias de trabajo diverso con la escritura del nombre propio y el de sus compañeros, tales como: tomar asistencia, completar esquelas con los cumpleaños, nominalizar los objetos, entre otros.
  • 18. ¿Escribe palabras sencillas de textos que han compartido previamente? ¿Identifica algunas vocales en palabras trabajadas previamente? ¿Reconoce algunas consonantes en palabras trabajadas en clase? ¿Necesita andamiaje en la escritura de palabras sencillas? Propiciar instancias de escritura colectiva de listas de palabras a partir de lo leído, por ejemplo: nombres de personajes de cuentos, palabras que caractericen a los personajes, espacios donde suceden los hechos. (Estas producciones deben ser parte del ambiente alfabetizador) Ofrecer variedad de actividades teniendo en cuenta el diferente grado de autonomía de los estudiantes. Por ejemplo: ofrecer las letras justas, estirar los sonidos cuando los estudiantes escriben, ofrecer letras “sobrantes” para los más avanzados, entre otros.
  • 19. Eje: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS •Este eje no está explícito en la planificación de 1°Año de la UP •Se enseña pero no se evalúa; ya que, se están iniciando en el proceso de adquisición del sistema de escritura.
  • 22.
  • 23. ENFOQUE EQUILIBRADO •Equilibrio entre las unidades: texto, oración, palabra, relación letra-sonido. •Equilibrio entre los tipos textuales: ficcionales y no ficcionales. •Equilibrio entre la oralidad/ escucha/lectura/escritura •Equilibrio del tipo de trabajo: individual, colectivo, autónomo, asistido.
  • 24. Recursos para pensar nuestras propuestas pedagógicas.