SlideShare una empresa de Scribd logo
coolie, fue el apelativo utilizado para designar a los cargadores y trabajadores
con escasa cualificación procedentes de la India, China y otros países
asiáticos. También se utilizó para nombrar a los emigrantes de esos países que
eran contratados en las colonias europeas o en los países americanos. La
utilización de culíes o peones aumentó tras la abolición del comercio de
esclavos.
Los culíes indios eran reclutados por contratos que establecían un periodo de
trabajo no menor a ocho años, a cambio del transporte y un sueldo; pasado
dicho lapso, el trabajador podía regresar a su hogar o buscar otro trabajo. En el
caso de los chinos las condiciones eran más irregulares.
Más escasas son las noticias de presencia china en la República
Dominicana. Se sabe de la llegada de diversos contingentes desde Cuba
para trabajar a mediados de la década de los sesenta del siglo XIX en una
fábrica de ladrillos y la construcción del ferrocarril de Sánchez –La Vega,
en la zona del Cibao. Esta operación, tanto constructiva como de
aportación de emigrantes asiáticos, había sido promovida por Gregorio
Riva, un destacado hacendado de esta zona del nordeste dominicano,
probablemente dadas las duras condiciones en las que se construyó ese
tramo de ferrocarril, entre pantanos (Franco Fondeur, s.f.).
Los culíes chinos acabarían asentándose y distribuyéndose por la región,
documentándose su trabajo en la construcción de edificios y almacenes
en las poblaciones de Samaná, Yuna y Moca, todas situadas en el
nordeste de la isla y en torno a la población de San Francisco de Macorís
(Azcárete, s.f.).Se trata sin duda, de los inicios de instalación de una
comunidad china económicamente muy significada en el contexto de este
país caribeño (Severino, 2006).
Durante la segunda mitad del siglo XIX países asiáticos como China e India
sufrían de condiciones de vida muy pobres y de grandes hambrunas. China
debido a los malos gobernantes e India debido a la mala administración inglesa
[cita requerida]. Es por eso que entre 1847 y 1874, de 250 000 a 500 000
chinos e indios emigraron con este tipo de contratos, o fueron llevados a la
fuerza. El canal habitual era a través de las Filipinas y México. Estos
trabajadores se convirtieron en culíes, fueron llevados a Perú, Chile, Costa
Rica, Hawái, la Guayana Británica, Panama, Malasia, las Antillas
Neerlandesas, Sudáfrica, Rodesia, Cuba, República Dominicana y Estados
Unidos.
Los culíes sufrían de maltratos y otros abusos que incluían la falta de respeto a
los derechos humanos. Por ello los gobiernos de donde provenían intentaron
mejorar su condición tratando de limitar los contratos forzosos y los fraudes, así
como garantizar un mínimo de seguridad para sus ciudadanos, pero no
tuvieron mucho éxito.
Gran Bretaña intentó legislar la contratación de culíes para evitar abusos como
los secuestros, la masificación en los buques y la falta de alimentos durante los
viajes. El trato que se daba a estos trabajadores en los buques portugueses era
inhumano.
Además de la preocupación de tipo humanitario, los sindicatos también
presionaron para que se legislasen los contratos de este tipo de trabajadores.
La contratación de culíes fue abolida en la India en 1917 y la Ley de
Emigración India de 1922 prohibió la salida de sus ciudadanos sin cualificación
profesional. En 1873 las autoridades chinas impedían este tipo de migración,
excepto a Gran Bretaña, y en 1874 se prohibió en Macao, centro comercial de
Portugal. En América Latina se utilizaron en las haciendas y plantaciones a
trabajadores peones y jornaleros con similares condiciones de explotación, las
cuales fueron mejorando con gran lentitud en el transcurso del siglo XX.
:La Paz de Nimega o Tratados de Nimega fueron una serie de pactos
concertados en la ciudad holandesa de Nimega (agosto de 1678 - febrero de
1679) Este tratado marca el final de la Guerra de Holanda, que ha enfrentado a
Francia contra las Provincias Unidas y España desde 1672.
La invasión de Holanda por Luis XIV había provocado la formación de una gran
coalición encabezada por Guillermo III de Orange (estatúder de las Provincias
Unidas desde 1672) y apoyada por España, el Imperio, Brandeburgo, el
Palatinado y el Lorena (1673), que se mostró incapaz de mantener el empuje
de las armas francesas hasta que Inglaterra se vio obligada, por la opinión
pública inglesa, a abandonar a Francia en sus planes de expansión. Así,
Inglaterra firmaba una paz por separado con las Provincias Unidas.
Tras el cese del apoyo a Francia por Inglaterra, la coalición contra Luis XIV
pudo combatirlo eficientemente hasta obligarlo a iniciar negociaciones de paz.
En virtud de las mismas, se firmaron los Tratados de Nimega en los que Luis
XIV devolvió a España Courtrai, Oudenaarde, Gante, Charleroi y Limburgo;
España cedió a Francia el Franco Condado y diversas plazas de los Países
Bajos españoles; Holanda recuperó Maastricht y obtuvo ventajas financieras y
comerciales; el Imperio cedió Breisach y Friburgo a cambio de Philipsburg.
luego de la Paz de Nimega, la parte occidental de la isla pasó a llamarse Saint
Domingue. Su organización formal, no obstante, comienza a principios del siglo
XVIII, cuando su territorio se dividió en los departamentos Norte, Sur y Oeste,
dirigidos cada uno por un gobernador y un intendente general nombrado por el
Rey de Francia. En estas tierras los franceses desarrollaron un intensivo
sistema de plantaciones que permitía producir a gran escala café, cacao,
algodón, índigo o añil y azúcar, y que convirtió en su momento a esta colonia
francesa en la más rica del mundo. Veinte años después, el 20 de septiembre
de 1697, mediante el Tratado de Ryswick, España aceptaría definitivamente la
división de la isla en dos colonias: Santo Domingo Español (oriental) y Santo
Domingo Francés (occidental).
Su organización formal, no obstante, comienza a principios del siglo XVIII,
cuando su territorio se dividió en los departamentos Norte, Sur y Oeste,
dirigidos cada uno por un gobernador y un intendente general nombrado por el
Rey de Francia. En estas tierras los franceses desarrollaron un intensivo
sistema de plantaciones que permitía producir a gran escala café, cacao,
algodón, índigo o añil y azúcar, y que convirtió en su momento a esta colonia
francesa en la más rica del mundo.
La convivencia de los esclavos en barracas colectivas permitió que de sus
diferentes lenguas y del francés emergiera una especie de dialecto llamado
creole.
La ocupación de la parte occidental de la isla de Santo Domingo fue un proceso
lento de penetración alentado por Francia desde finales del siglo XVII a través
de bucaneros y filibusteros que luchaban contra una España en decadencia
que se vio obligada a reconocer jurídicamente, mediante la firma del Tratado de
Ryswick, el asentamiento de Francia en la parte Oeste de Santo Domingo.
Los franceses tras la ocupación del territorio occidental de la isla extendieron
los límites a su antojo, provocando toda clase de conflictos entre las
autoridades de las dos colonias en Santo Domingo, situación que se prolongó
durante largo tiempo hasta culminar en la imperiosa necesidad del
establecimiento de límites territoriales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
nmarort108
 
Sistemas de Colonización – La Factoría Colombina
Sistemas de Colonización – La Factoría ColombinaSistemas de Colonización – La Factoría Colombina
Sistemas de Colonización – La Factoría Colombina
wmcalzado001
 
T6. la época del imperialismo
T6. la época del imperialismoT6. la época del imperialismo
T6. la época del imperialismo
geohistf
 
USA
USA USA
USA
luisguor
 
Piratas & Corsarios
Piratas & CorsariosPiratas & Corsarios
Piratas & Corsarios
Edith Sanchez
 
Colonias
ColoniasColonias
Hc9
Hc9Hc9
Bucaneros y piratas del siglo xvii xviii
Bucaneros y piratas del siglo xvii xviiiBucaneros y piratas del siglo xvii xviii
Bucaneros y piratas del siglo xvii xviii
JCenador
 
FORMACION DE LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES
FORMACION DE LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALESFORMACION DE LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES
FORMACION DE LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES
CSG
 
El Imperialismo europeo 1870-1914
El Imperialismo europeo 1870-1914El Imperialismo europeo 1870-1914
El Imperialismo europeo 1870-1914
Pablo Dueñas Izquierdo
 
Esquema: el imperialismo
Esquema:  el imperialismoEsquema:  el imperialismo
Esquema: el imperialismo
Rafael Urías
 
Piratas, bucaneros y corsarios
Piratas, bucaneros y corsariosPiratas, bucaneros y corsarios
Piratas, bucaneros y corsarios
pagumilano
 
Consecuencias de las devastaciones
Consecuencias de las devastacionesConsecuencias de las devastaciones
Consecuencias de las devastaciones
Nayades Raposo Reyes
 
Composición Social Dominicana
Composición Social DominicanaComposición Social Dominicana
Composición Social Dominicana
Me Again
 
Historia de puerto rico
Historia de puerto ricoHistoria de puerto rico
Historia de puerto rico
Priscila Alamo
 
Una pequeña historia del Sáhara
Una pequeña historia del SáharaUna pequeña historia del Sáhara
Una pequeña historia del Sáhara
soycato
 
Conquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondo
Conquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondoConquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondo
Conquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondo
bibliocolegiounlpam
 
Todos
TodosTodos
El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
Ledis laura Quintana
 
Piratas
Piratas Piratas

La actualidad más candente (20)

El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
 
Sistemas de Colonización – La Factoría Colombina
Sistemas de Colonización – La Factoría ColombinaSistemas de Colonización – La Factoría Colombina
Sistemas de Colonización – La Factoría Colombina
 
T6. la época del imperialismo
T6. la época del imperialismoT6. la época del imperialismo
T6. la época del imperialismo
 
USA
USA USA
USA
 
Piratas & Corsarios
Piratas & CorsariosPiratas & Corsarios
Piratas & Corsarios
 
Colonias
ColoniasColonias
Colonias
 
Hc9
Hc9Hc9
Hc9
 
Bucaneros y piratas del siglo xvii xviii
Bucaneros y piratas del siglo xvii xviiiBucaneros y piratas del siglo xvii xviii
Bucaneros y piratas del siglo xvii xviii
 
FORMACION DE LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES
FORMACION DE LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALESFORMACION DE LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES
FORMACION DE LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES
 
El Imperialismo europeo 1870-1914
El Imperialismo europeo 1870-1914El Imperialismo europeo 1870-1914
El Imperialismo europeo 1870-1914
 
Esquema: el imperialismo
Esquema:  el imperialismoEsquema:  el imperialismo
Esquema: el imperialismo
 
Piratas, bucaneros y corsarios
Piratas, bucaneros y corsariosPiratas, bucaneros y corsarios
Piratas, bucaneros y corsarios
 
Consecuencias de las devastaciones
Consecuencias de las devastacionesConsecuencias de las devastaciones
Consecuencias de las devastaciones
 
Composición Social Dominicana
Composición Social DominicanaComposición Social Dominicana
Composición Social Dominicana
 
Historia de puerto rico
Historia de puerto ricoHistoria de puerto rico
Historia de puerto rico
 
Una pequeña historia del Sáhara
Una pequeña historia del SáharaUna pequeña historia del Sáhara
Una pequeña historia del Sáhara
 
Conquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondo
Conquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondoConquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondo
Conquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondo
 
Todos
TodosTodos
Todos
 
El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
 
Piratas
Piratas Piratas
Piratas
 

Similar a Coolie politica

La Colonización en la Isla de Santo Domingo
La Colonización en la Isla de Santo DomingoLa Colonización en la Isla de Santo Domingo
La Colonización en la Isla de Santo Domingo
Ledy Cabrera
 
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdfFormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
cuentabot21ti
 
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdfFormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
cuentabot21ti
 
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdfFormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
cuentabot21ti
 
Capítulo 8: Europa se reparte América
Capítulo 8: Europa se reparte AméricaCapítulo 8: Europa se reparte América
Capítulo 8: Europa se reparte América
Samuel Rodríguez
 
Desarrolo de estados unidos y otros
Desarrolo de estados unidos y otrosDesarrolo de estados unidos y otros
Desarrolo de estados unidos y otros
MAURICIO MAIRENA
 
Francia y Holanda
Francia y HolandaFrancia y Holanda
Francia y Holanda
Doctorado UPELIPB
 
Entendemos como época colonial
Entendemos como época colonialEntendemos como época colonial
Entendemos como época colonial
jeeimulu
 
Colonias europeas en america
Colonias europeas en americaColonias europeas en america
Colonias europeas en america
Nahomy Guerrero
 
Siglo XVIII división de la Isla Santo Domingo. (Original).pptx
Siglo XVIII división de la Isla Santo Domingo. (Original).pptxSiglo XVIII división de la Isla Santo Domingo. (Original).pptx
Siglo XVIII división de la Isla Santo Domingo. (Original).pptx
EdwardoMejia
 
Presentación españa
Presentación españaPresentación españa
Presentación españa
Sergio_px
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
jeeimulu
 
La
LaLa
Tercera sesion relaciones internacionales de america latina.
Tercera  sesion relaciones internacionales de america latina.Tercera  sesion relaciones internacionales de america latina.
Tercera sesion relaciones internacionales de america latina.
MAURICIO MAIRENA
 
Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en america
Alexandra Román Luperdi
 
La conquista y la colonia en chile
La conquista y la colonia en chileLa conquista y la colonia en chile
La conquista y la colonia en chile
Emilio Araya Valdebenito
 
CONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICO
CONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICOCONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICO
CONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICO
Hubertson Johann Campos Veliz
 
Guerra de la conquista en Canadá
Guerra de la conquista en Canadá Guerra de la conquista en Canadá
Guerra de la conquista en Canadá
Fernanda Rios
 
Esclavismo 1
Esclavismo 1Esclavismo 1
Esclavismo 1
Sandra Martinez
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
BrandoDom
 

Similar a Coolie politica (20)

La Colonización en la Isla de Santo Domingo
La Colonización en la Isla de Santo DomingoLa Colonización en la Isla de Santo Domingo
La Colonización en la Isla de Santo Domingo
 
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdfFormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
 
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdfFormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
 
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdfFormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
FormacionDeLosIimperiosColoniales (1).pdf
 
Capítulo 8: Europa se reparte América
Capítulo 8: Europa se reparte AméricaCapítulo 8: Europa se reparte América
Capítulo 8: Europa se reparte América
 
Desarrolo de estados unidos y otros
Desarrolo de estados unidos y otrosDesarrolo de estados unidos y otros
Desarrolo de estados unidos y otros
 
Francia y Holanda
Francia y HolandaFrancia y Holanda
Francia y Holanda
 
Entendemos como época colonial
Entendemos como época colonialEntendemos como época colonial
Entendemos como época colonial
 
Colonias europeas en america
Colonias europeas en americaColonias europeas en america
Colonias europeas en america
 
Siglo XVIII división de la Isla Santo Domingo. (Original).pptx
Siglo XVIII división de la Isla Santo Domingo. (Original).pptxSiglo XVIII división de la Isla Santo Domingo. (Original).pptx
Siglo XVIII división de la Isla Santo Domingo. (Original).pptx
 
Presentación españa
Presentación españaPresentación españa
Presentación españa
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
La
LaLa
La
 
Tercera sesion relaciones internacionales de america latina.
Tercera  sesion relaciones internacionales de america latina.Tercera  sesion relaciones internacionales de america latina.
Tercera sesion relaciones internacionales de america latina.
 
Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en america
 
La conquista y la colonia en chile
La conquista y la colonia en chileLa conquista y la colonia en chile
La conquista y la colonia en chile
 
CONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICO
CONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICOCONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICO
CONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICO
 
Guerra de la conquista en Canadá
Guerra de la conquista en Canadá Guerra de la conquista en Canadá
Guerra de la conquista en Canadá
 
Esclavismo 1
Esclavismo 1Esclavismo 1
Esclavismo 1
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Coolie politica

  • 1. coolie, fue el apelativo utilizado para designar a los cargadores y trabajadores con escasa cualificación procedentes de la India, China y otros países asiáticos. También se utilizó para nombrar a los emigrantes de esos países que eran contratados en las colonias europeas o en los países americanos. La utilización de culíes o peones aumentó tras la abolición del comercio de esclavos. Los culíes indios eran reclutados por contratos que establecían un periodo de trabajo no menor a ocho años, a cambio del transporte y un sueldo; pasado dicho lapso, el trabajador podía regresar a su hogar o buscar otro trabajo. En el caso de los chinos las condiciones eran más irregulares. Más escasas son las noticias de presencia china en la República Dominicana. Se sabe de la llegada de diversos contingentes desde Cuba para trabajar a mediados de la década de los sesenta del siglo XIX en una fábrica de ladrillos y la construcción del ferrocarril de Sánchez –La Vega, en la zona del Cibao. Esta operación, tanto constructiva como de aportación de emigrantes asiáticos, había sido promovida por Gregorio Riva, un destacado hacendado de esta zona del nordeste dominicano, probablemente dadas las duras condiciones en las que se construyó ese tramo de ferrocarril, entre pantanos (Franco Fondeur, s.f.). Los culíes chinos acabarían asentándose y distribuyéndose por la región, documentándose su trabajo en la construcción de edificios y almacenes en las poblaciones de Samaná, Yuna y Moca, todas situadas en el nordeste de la isla y en torno a la población de San Francisco de Macorís (Azcárete, s.f.).Se trata sin duda, de los inicios de instalación de una comunidad china económicamente muy significada en el contexto de este país caribeño (Severino, 2006). Durante la segunda mitad del siglo XIX países asiáticos como China e India sufrían de condiciones de vida muy pobres y de grandes hambrunas. China debido a los malos gobernantes e India debido a la mala administración inglesa [cita requerida]. Es por eso que entre 1847 y 1874, de 250 000 a 500 000 chinos e indios emigraron con este tipo de contratos, o fueron llevados a la fuerza. El canal habitual era a través de las Filipinas y México. Estos trabajadores se convirtieron en culíes, fueron llevados a Perú, Chile, Costa Rica, Hawái, la Guayana Británica, Panama, Malasia, las Antillas Neerlandesas, Sudáfrica, Rodesia, Cuba, República Dominicana y Estados Unidos. Los culíes sufrían de maltratos y otros abusos que incluían la falta de respeto a los derechos humanos. Por ello los gobiernos de donde provenían intentaron mejorar su condición tratando de limitar los contratos forzosos y los fraudes, así como garantizar un mínimo de seguridad para sus ciudadanos, pero no tuvieron mucho éxito.
  • 2. Gran Bretaña intentó legislar la contratación de culíes para evitar abusos como los secuestros, la masificación en los buques y la falta de alimentos durante los viajes. El trato que se daba a estos trabajadores en los buques portugueses era inhumano. Además de la preocupación de tipo humanitario, los sindicatos también presionaron para que se legislasen los contratos de este tipo de trabajadores. La contratación de culíes fue abolida en la India en 1917 y la Ley de Emigración India de 1922 prohibió la salida de sus ciudadanos sin cualificación profesional. En 1873 las autoridades chinas impedían este tipo de migración, excepto a Gran Bretaña, y en 1874 se prohibió en Macao, centro comercial de Portugal. En América Latina se utilizaron en las haciendas y plantaciones a trabajadores peones y jornaleros con similares condiciones de explotación, las cuales fueron mejorando con gran lentitud en el transcurso del siglo XX. :La Paz de Nimega o Tratados de Nimega fueron una serie de pactos concertados en la ciudad holandesa de Nimega (agosto de 1678 - febrero de 1679) Este tratado marca el final de la Guerra de Holanda, que ha enfrentado a Francia contra las Provincias Unidas y España desde 1672. La invasión de Holanda por Luis XIV había provocado la formación de una gran coalición encabezada por Guillermo III de Orange (estatúder de las Provincias Unidas desde 1672) y apoyada por España, el Imperio, Brandeburgo, el Palatinado y el Lorena (1673), que se mostró incapaz de mantener el empuje de las armas francesas hasta que Inglaterra se vio obligada, por la opinión pública inglesa, a abandonar a Francia en sus planes de expansión. Así, Inglaterra firmaba una paz por separado con las Provincias Unidas. Tras el cese del apoyo a Francia por Inglaterra, la coalición contra Luis XIV pudo combatirlo eficientemente hasta obligarlo a iniciar negociaciones de paz. En virtud de las mismas, se firmaron los Tratados de Nimega en los que Luis XIV devolvió a España Courtrai, Oudenaarde, Gante, Charleroi y Limburgo; España cedió a Francia el Franco Condado y diversas plazas de los Países Bajos españoles; Holanda recuperó Maastricht y obtuvo ventajas financieras y comerciales; el Imperio cedió Breisach y Friburgo a cambio de Philipsburg.
  • 3. luego de la Paz de Nimega, la parte occidental de la isla pasó a llamarse Saint Domingue. Su organización formal, no obstante, comienza a principios del siglo XVIII, cuando su territorio se dividió en los departamentos Norte, Sur y Oeste, dirigidos cada uno por un gobernador y un intendente general nombrado por el Rey de Francia. En estas tierras los franceses desarrollaron un intensivo sistema de plantaciones que permitía producir a gran escala café, cacao, algodón, índigo o añil y azúcar, y que convirtió en su momento a esta colonia francesa en la más rica del mundo. Veinte años después, el 20 de septiembre de 1697, mediante el Tratado de Ryswick, España aceptaría definitivamente la división de la isla en dos colonias: Santo Domingo Español (oriental) y Santo Domingo Francés (occidental). Su organización formal, no obstante, comienza a principios del siglo XVIII, cuando su territorio se dividió en los departamentos Norte, Sur y Oeste, dirigidos cada uno por un gobernador y un intendente general nombrado por el Rey de Francia. En estas tierras los franceses desarrollaron un intensivo sistema de plantaciones que permitía producir a gran escala café, cacao, algodón, índigo o añil y azúcar, y que convirtió en su momento a esta colonia francesa en la más rica del mundo. La convivencia de los esclavos en barracas colectivas permitió que de sus diferentes lenguas y del francés emergiera una especie de dialecto llamado creole. La ocupación de la parte occidental de la isla de Santo Domingo fue un proceso lento de penetración alentado por Francia desde finales del siglo XVII a través de bucaneros y filibusteros que luchaban contra una España en decadencia que se vio obligada a reconocer jurídicamente, mediante la firma del Tratado de Ryswick, el asentamiento de Francia en la parte Oeste de Santo Domingo. Los franceses tras la ocupación del territorio occidental de la isla extendieron los límites a su antojo, provocando toda clase de conflictos entre las autoridades de las dos colonias en Santo Domingo, situación que se prolongó durante largo tiempo hasta culminar en la imperiosa necesidad del establecimiento de límites territoriales.