SlideShare una empresa de Scribd logo
9
 Los primeros americanos cruzaron ese puente desde Asia y se
cree que permanecieron miles de años en lo que hoy es Alaska.
Esos primeros grupos son conocidos como los hohokam, los
adenanos, los hopewelianos y los anasazis. Ellos fundaron aldeas
y cultivaron el campo. Algunos erigieron estructuras de tierra en
forma de pirámides, aves o serpientes.
 Por razones que aún no entendemos del todo, aquellos primeros
grupos desaparecieron al cabo del tiempo y fueron sustituidos
por otros, nativos de América, como los hopis y los zunis que
entonces florecieron. Para cuando los europeos llegaron a lo que
hoy es Estados Unidos, en estas tierras vivían cerca de 2 millones
de nativos, tal vez más.
 Los primeros europeos que llegaron a Norteamérica –por lo
menos los primeros de los que se tienen pruebas concretas–
fueron noruegos. Viajaron al oeste desde Groenlandia, donde
Erik el Rojo fundó un asentamiento hacia el año 985.
10
 El primero y más famoso de esos exploradores fue el genovés
Cristóbal Colón, pero nunca vio la porción continental de lo que
más tarde sería Estados Unidos. El veneciano John Cabot llegó
cinco años después en una misión encomendada por el rey de
Inglaterra. Su viaje pronto fue olvidado, pero sentó las bases para
que Gran Bretaña reclamara posesiones en Norteamérica.
 El siglo XVI fue la era de las exploraciones españolas en América.
Juan Ponce de León desembarcó en lo que hoy es la Florida en
1513. Hernando De Soto llegó a esa península en 1539 y avanzó
hasta el río Mississippi. En 1540, Francisco Vázquez de Coronado
emprendió el viaje desde México, cuyo territorio había sido
conquistado por España en 1522, en busca de las míticas Siete
Ciudades de Cibola. Jamás las encontró, pero sus viajes lo
llevaron hasta el Gran Cañón de Arizona e incluso a las Grandes
Llanuras.
11
 La mayoría de los colonizadores que llegaron a las colonias
británicas en el siglo XVII eran ingleses. Otros venían de los
Países Bajos, Suecia, Alemania, Francia y, más
tarde, Escocia e Irlanda del Norte. Algunos dejaron sus
países de origen para huir de la guerra, la presión
política, la persecución religiosa o una sentencia de cárcel.
Otros emprendieron el viaje como siervos, con la
expectativa de trabajar para pagar su libertad.
 Los colonizadores vinieron a América por las más variadas
razones y a la postre crearon aquí 13 colonias diferentes. Se
formaron así tres agrupamientos regionales de
colonias, entre las cuales las diferencias eran aún más
marcadas.
12
Desde el
punto de vista
político
Dependían de la Corona
Británica (su rey era
Jorge III), gozaban
de escasa autonomía y
los gobernadores
británicos constituían la
máxima autoridad. No
poseían representación
en el Parlamento
Británico. La ausencia de
participación política
generaba malestar entre
los colonos, deseosos de
alcanzar cierto grado de
autonomía
Desde el
punto de vista
económico Las 8 del norte basaban su
pujanza en la industria y
el comercio y estaban
lideradas por una rica
burguesía.
Las 5 del sur eran
agrícolas (plantaciones
de algodón, tabaco y
arroz trabajadas por
esclavos negros) y su
clase adinerada estaba
compuesta
fundamentalmente por
terratenientes
Tenían una
práctica mercantilista, estaban sujetas
al llamado "Pacto Colonial" que las
obligaba a suministrar materias primas
a la metrópoli a cambio de recibir sus
manufacturas
1 – LA REVOLUCION AMERICANA
1.1 – Las Trece Colonias
13
1 – LA REVOLUCION AMERICANA
1.1 – Las Trece Colonias
14
1 – LA REVOLUCION AMERICANA
1.2 – Las causas: El desencadenante de la revuelta
La revolución americana se produjo tras la Guerra de los Siete Años, que Inglaterra había
mantenido con Francia (1756- 1763), debida a la rivalidad que existía entre estas dos potencias.
Este conflicto generó
una crisis financiera del
Estado
Forzosa cooperación
económica de los colonos
en forma de nuevos
impuestos.
Los colonos
consideraron ilegítimas tales
contribuciones y denunciaron
que no tenían representación.
Las protestas no se hicieron
esperar y en 1770 tuvo lugar la
llamada "Matanza de
Boston".
15
1 – LA REVOLUCION AMERICANA
1.2 – Las causas: El desencadenante de la revuelta
Ante la violenta reacción de los colonos, la Corona decidió retirar todas las tasas, salvo la del
Té, hecho que provocó el llamado "Motín del Té" acontecido en el puerto de Boston (1773).
La respuesta a tales hechos por parte de la Corona se concretó en las llamadas "Leyes
Coercitivas" de 1774, que se aplicaron a la colonia de Massachusetts y que
supusieron, entre otras consecuencias, el cierre del puerto de Boston.
En septiembre de 1774 se celebró
un Congreso en
Filadelfia (Pensilvania)que
impulsó la colaboración de las
colonias frente a las acciones
británicas.
16
1 – LA REVOLUCION AMERICANA
1.3 – El Motín del Té
La noche del 16 de diciembre de
1773, antes de que debiera
desembarcarse el té, los Hijos de la
Libertad(organizaciones secretas de
entre 60 y 150 personas que
apoyaban la revolución) se
disfrazaron como indios mohawk,
dejaron la gran asamblea de protesta
y se dirigieron al muelle de Griffin.
Arrojaron 45 toneladas de té de un
valor estimado de £10 000 por la
borda de un barco.
17
Guerra de la Independencia
1775-1783
Abril de
1775
(batalla de
Lexington) Dos ejércitos
EJÉRCITO REGULAR
COLONIAL:
Mercenarios y tribus
indias
FUERZA ARMADA DE
LOS COLONOS: Al
principio
desorganizada pero
luego convertida en un
ejército efectivo
2 – INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
2.1 – La Guerra de Independencia
18
2 – INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
2.1 – La Guerra de Independencia
A partir de 1778 las potencias
absolutistas Holanda,
Francia y España
intervinieron en apoyo de la
joven República. Su
pretensión era debilitar a
Inglaterra.
Guerra de carácter
internacional
Primera etapa
favorable a Gran
Bretaña
Batalla de
Saratoga(1777):
victoria de los
colonos
Batalla de
Yorktown(1781):
victoria de los
colonos Paz de
París (1783)
Independencia de las
13 colonias
Se desarrolló en
varias fases
Batalla de Saratoga (1777)
Batalla de Yorktown (1781)
19
2 – INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
2.2 – La Paz de París
El Tratado de París se firmó el 3 de
septiembre de 1783 entre Gran Bretaña y
Estados Unidos y puso fin a la Guerra de
Independencia de Estados Unidos. El tratado
fue ratificado por el Congreso de la
Confederación el 14 de enero de 1784, y por
los británicos el 9 de abril.
Independencia de las trece colonias
Francia(Antillas), España (Latinoamérica y
Gibraltar) y Holanda(Sumatra)
Trato y reparto de colonias de
Inglaterra con:
Estados
Unidos(independencia)
20
2 – INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
2.2 – La Paz de París
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Congreso constituyente
(Convención de Filadelfia - 1787)
Constitución federal
(basada en la igualdad y la libertad)
Gobierno democrático y
republicano
Dividido en poderes:
- Ejecutivo (Presidente)
- Legislativo (Congreso)
- Judicial (Trib. Supremo)
La soberanía reside en los
propios Estados
Paso previo a la
ampliación territorial
21
FINALES DEL SIGLO XIX
FINALES DEL SIGLO XVIII
MEDIADOS DEL SIGLO XIX
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
22
3 – LA EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS
3.1 – Expansión demográfica
Los aportes migratorios
provienen en su mayoría
del norte de
Europa.(especialmente
Inglaterra)
La primera oleada de
inmigrantes (1840):
-La mayoría eran
británicos, irlandeses y
algunos alemanes. Se
instalaron en las costas del
Este y luego se extendieron
hacia el Oeste..
Los Estados Unidos
contrastaron dos centros
de nuevos
habitantes, los
campesinos al Oeste y al
Este los comerciantes y
hombres de negocios
La inmigración fue
interrumpida, por la
guerra de Secesión .
Pérdidas de jóvenes
reducción un proceso de
recesión de la población.
Segunda ola migratoria
(1865):
Durante 15 años la
población crece en 19
millones.
En el año 1880 la
llegada de
inmigrantes se
intensifica, aunque el
país ya no posea tierras
libres y ya esté
conformado. En los
últimos 20 años los
inmigrantes suben a 25
millones.
En el siglo XIX
E.E.U.U. multiplica
su población por
más de 15.
23
3 – LA EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS
3.3 – Industrialización
24
INDUSTRIALIZACIÓN
Ventajas:
Estructura
política estable
Prácticas
comerciales e
instituciones
útiles
Deficiente sistema
de transporte
No había mercado
nacional
Capital escaso y
los bancos eran
prácticamente
inexistentes
Especialización
regional y una
economía de
escala
Frontera
abierta
Mano de
obra barata
Obstáculos:
Comercio
agresivo y
próspero
Educación y
riqueza
difundidas
Siglo XVIII
3 – LA EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS
3.3 – Industrialización
25
TRANSPORTES
Transporte
fluvial
Gran
importancia (Río
Mississippi y
afluentes)
1811barcos
de vapor
Ferrocarriles
1830ciudades
con pocos
canales e intento
de ampliar sus
mercados
La industria metalúrgica y
la fabricación de
maquinarias absorbía una
gran cantidad de mano de
obra
La empresa moderna
(separación de
propietarios,
directores y
trabajadores)
La expansión de los
mercados de valores a partir
de compra de acciones y
bonos por parte de los
pequeños ahorristas.
26
Independenciacreó un gobierno que
propició la expansión económica Británica: mercado para la exportación
de algodón , competencias entre las
industrias americanas
Técnicas industriales británicas
perfeccionadas en América
Revolución Industrial
Europa: gran desplazamiento hacia
AméricaDisminuyó la influencia europea
, su expansión dependió de la interacción
nacional
3 – LA EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS
3.3 – Industrialización
27
4 – LA GUERRA DE SECESIÓN
(Introducción)
Secesión: Acto de separarse de una nación parte de su pueblo y territorio.
28
NORTE: zona industrial;
producción basada en el
nacimiento del
proletariado, abolicionismo
de la esclavitud
SUR: Economía
fundamentalmente agrícola
(algodón, azúcar. arroz y
tabaco), esclavismo
4 – LA GUERRA DE SECESIÓN
- Causas
29
Estados de la Unión
Territorios de la Unión que no permitían la esclavitud
Territorios no secesionados que permitían la esclavitud
Kansas, que luchó con la Unión como Estado libre
Estados confederados
Territorios confederados reclamados y a veces sostenidos
30
31
4 – LA GUERRA DE SECESIÓN
- Causas
Los miedos
-Del Sur: de perder el control del gobierno federal frente a
las fuerzas antiesclavistas.
-Del Norte: de que los esclavistas controlasen el gobierno.
Crisis a principios de los años 50 del siglo XIX.
Thomas Jefferson
-El Norte y el Sur se encontraban influidos por
las ideas de Thomas Jefferson.
-Los sureños remarcaban las palabras de
Jefferson sobre los derechos de los estados para
defender la esclavitud.
-Los norteños se centraron en la declaración de
Jefferson de que todos los hombres eran creados
iguales.
Thomas Jefferson
(13 de abril de 1743 — 4 de julio de 1826)
Es uno de los Padres Fundadores de la Nación.
-Fue el tercer presidente de los Estados Unidos
de América, ocupando el cargo entre 1801 y 1809.
-Fue el principal autor de la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos de 1776.
-Fue el principal autor de la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos
de 1776.
Entre los años 1845 y 1860
32
4 – LA GUERRA DE SECESIÓN
- Causas
La novela antiesclavista La cabaña del
tío Tom (1852), de Harriet Beecher
Stowe incrementó en gran medida la
oposición norteña a la esclavitud.
La coexistencia de los estados esclavistas con
los antiesclavistas
-En la década de 1850 la lucha se enfocó en la
expansión de la esclavitud en los territorios recién
creados eaumentó el movimiento secesionista del
Sur .
33
En marzo de 1861, cuando
Lincoln tomó posesión de
su cargo, Carolina del Sur,
Mississippi, Florida,
Alabama, Georgia,
Louisiana y Texas se
constituyeron en los
Estados Confederados de
América con Jefferson Davis
como presidente,
proclamando su secesión
de la Unión, acto que
Lincoln declaró ilegal en su
discurso inaugural.
Ocurrió en 1861: Abraham
Lincoln apoyaba el
proteccionismo, y era
abolicionista pero no tenía
un plan para la abolición.
Los líderes sureños temían
que Lincoln detuviese la
expansión de la esclavitud
para llevarla a la
extinción.Los estados
esclavistas, que ya eran una
minoría en la Cámara de
Representantes, donde
estaban en minoría contra
un Norte que se mantenía
en crecimiento.
4 – LA GUERRA DE SECESIÓN
-Elección de Abraham Lincoln
4 – LA GUERRA DE SECESIÓN
-Cómo comienza
34
La guerra estalla el 12 de abril
de 1861 cuando los
confederados de Carolina del
Sur, bombardean
instalaciones militares del
gobierno federal del Norte. El
bombardeo ocurre en el
puerto de Charlestón,
Carolina del Sur, y se dirige
contra el Fuerte Sumter que
encerraba el paso a la bahía
del puerto.
En ese momento el fuerte era posesión
norteña, y se rindió tres días después (15
de abril).Cerca del fuerte Sumter se creó
otra instalación militar sureña para
defender la entrada al puerto. Esa
instalación se llama después Fuerte
Wagner.
35
Los federados del Norte son
superiores a nivel demográfico e
industrial.
Tienen mayor dominio de la zona
marítimabloquean los puertos
del Sur, abortando su exportación
de materias primas.
El dominio del Norte era evidente,
pero aun así la batalla se prolongó
durante cuatro años, porque
ningún ejército de ambos estaba
preparado para el conflicto .
Capital del Norte: Washington
Capital del Sur: Richmond
4 – LA GUERRA DE SECESIÓN
-Desarrollo de la guerra
-La prioridad de Lincoln fue
mantener a Estados Unidos como
un solo país.
- Su motivación batalla contra
la esclavitud y así podría obtener
apoyo para la Unión (interior y
exterior)
-El 11 de enero de 1863, dio a
conocer la Proclama de
Emancipación, que otorgaba
libertad a todos los esclavos en
áreas de la Confederación.
36
4 – LA GUERRA DE SECESIÓN
-Desarrollo de la guerra
-En 1864, un ejército de la Unión al mando del General William Tecumseh Sherman atravesó Georgia destruyendo el
campo. Mientras tanto, el general Grant se batía implacablemente con las fuerzas de Lee en Virginia.
-Las fuerzas de la Unión controlaban ahora todo el valle del Misisipi, dividiendo en dos a la Confederación y ahogando
su salida al mar.
-La marina de la Unión rápidamente impuso un bloqueo que creó grave escasez de material bélico y bienes de consumo
en la confederación.
Al mismo tiempo, en el río Misisipi, el General de la Unión, Ulysses S. Grant, tomó la importante ciudad de Vicksburg.
-En 1863, el comandante confederado Robert E. Lee se dirigió a Pensylvannia. En Gettysburg se encontró con un
ejército de la Unión, y así dio comienzo la batalla de mayor magnitud jamás librada en suelo estadounidense. Los
Confederados fueron derrotados.
-El ejército Sureño obtuvo importantes victorias en la primera etapa de la guerra
- El 12 de mayo de 1865, la Unión atacaba el Rancho Palmito en el condado de Cameron, en la frontera de México, donde
permanecían todavía fuerzas confederadas.
El 2 de abril de 1865, Lee se vio forzado a abandonar Richmond, la capital de la Confederación. Una semana después se
rindió y todas las demás fuerzas confederadas se rindieron poco después.
El 14 de abril de 1865 Lincoln fue asesinado por el actor John Wilkes Booth.
-Los Confederados comienzan
ganando la guerra, porque luchaban
en su territorio, pero la escasez de
alimentos y la falta de recursos
industriales fueron disminuyendo
esa ventaja.
-Se incorporan al ejército del Norte:
Ulysses S. Grant, William T.
Sherman y Philip Sheridan.
-Novedosas e inteligentes
estrategias
-Robert Edward Lee, el general de los
Ejércitos del Sur, se rindió a Ulysses
S. Grant tras la batalla de Gettysburg
y la toma de Richmond
37
38
En el Sur se libera oficialmente a los
esclavos, al tiempo que se
revolucionan las técnicas agrícolas.
Los negros obtienen en 1868
los derechos civiles y en 1870 el
derecho de voto. Sin embargo, las
restricciones al derecho de voto y la
segregación mantienen a los negros
como clase social relegada.
Los ciudadanos sureños
emprenden la lucha por imponerse
mediante el terror; la organización
más conocida es el "Ku-Klux-Klan”
Los EEUU viven su más oscuro
período de corrupción
4 – LA GUERRA DE SECESIÓN
-Consecuencias
Disminuye la importancia de
las exportaciones agrícolas del sur
Graves pérdidas en ambas partes
(población y capital)
Incremento
demográfico y de
la demanda de mano
de obra.
Los EEUU se
convierten
en potencia económica
industrial.
Auge de la industria, que
acelera la explotación
de recursos naturales; gran
desarrollo de las
manufacturas.
FINALES DEL SIGLO XIX Y
COMIENZOS DEL SIGLO XX
 El presidente Theodore Roosevelt encarnaba el espíritu del
progresismo y pensó que las reformas necesarias debían
aplicarse en el plano nacional. Trabajó con el Congreso
para regular los monopolios y aplicar medidas legales
contra las compañías que violaran la ley.
 Estados Unidos siempre ha sido un “crisol” de
nacionalidades y durante 300 años impuso pocas
restricciones a la inmigración. Sin embargo, a partir de la
década de 1920 se establecieron cuotas en respuesta al
temor de los estadounidenses de que los recién llegados
fueran una amenaza para sus empleos y su cultura.
39
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 La guerra europea de 1914 –en la que Alemania y Austria-
Hungría combatieron a Gran Bretaña, Francia, Italia y
Rusia– afectó los intereses de Estados Unidos casi desde el
principio. Las armadas, tanto de Gran Bretaña como de
Alemania, interceptaban los barcos
estadounidenses, pero los ataques de los submarinos
alemanes fueron mortíferos.
 El siguiente periodo de postguerra se caracterizó por el
descontento laboral y las tensiones raciales. Los granjeros
tenían dificultades a causa de la abrupta desaparición de la
demanda impuesta por la guerra. La violencia bolchevique
provocó un “miedo a los rojos” que dio lugar a varias
décadas de militante hostilidad contra el movimiento
comunista revolucionario.
40
LA GRAN DEPRESIÓN
 A principios de la década de 1930, el presidente
Franklin Roosevelt propuso un “Nuevo Trato”, es decir,
un plan ideado para sacar a los estadounidenses de la
Gran Depresión lo más pronto posible.
 Y aun cuando el Nuevo Trato aportó ayuda tangible a
millones de estadounidenses, nunca logró restablecer
la prosperidad. Después vendrían tiempos mejores,
pero eso no ocurrió sino hasta después de que otra
guerra mundial involucró a este país en su derrotero.
41
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 La mayoría de la gente enfocaba su atención en lo que
ocurría en Europa, cuando Japón amenazó con apoderarse
de las fuentes de materias primas que la industria
occidental utilizaba. La respuesta de Estados Unidos
consistió en imponer un embargo al único producto
que Japón necesitaba más que cualquier otro –el petróleo–
y exigió que esa nación se retirara de los territorios que
había conquistado. Japón se negó y el 7 de diciembre de
1941 lanzó un ataque devastador contra la flota de EE.UU.
en el Pacífico, en Pearl Harbor, Hawai. Estados Unidos le
declaró la guerra a Japón. Alemania e Italia, que entonces
eran aliados de Japón, le declararon la guerra a Estados
Unidos.
42
LA GUERRA FRÍA
 Estados Unidos
desempeñó un papel
protagónico en los
asuntos mundiales
durante los años
inmediatamente
posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, sobre
todo por su influencia en
las recién formadas
Naciones Unidas y en la
Organización del Tratado
del Atlántico Norte
(OTAN).
43
 Estados Unidos se propuso contener el
expansionismo soviético. Exigió y obtuvo la retirada
total de la URSS de Irán. Apoyó a Turquía contra los
intentos soviéticos de controlar las rutas marítimas.
Proveyó de ayuda económica y militar a Grecia para
combatir a una poderosa insurgencia comunista.
Además, encabezó los esfuerzos para el transporte
aéreo de millones de toneladas de suministros a
Berlín cuando la Unión Soviética bloqueó esa
ciudad dividida.
44
EL CAMBIO CULTURAL
 En la década de 1960, encabezados por el reverendo
Martin Luther King, Jr. y con el apoyo del presidente
Lyndon Johnson, los afro-estadounidenses lograron la
aprobación de leyes en defensa de sus derechos civiles
y electorales. Algunos dirigentes negros, como
Malcolm X rechazaron la colaboración entre las razas y
varios llamamientos militantes a la reforma
desembocaron en la violencia.
 Muchos estadounidenses se volvieron políticamente
activos y protestaron por la Guerra de Vietnam que, a
su juicio, era inmoral. La Contracultura empezó a
forjarse.
45
FINAL DEL SIGLO XX
 Estados Unidos siempre ha tenido periodos de polarización
política cuando la población debate diversas formas de
lidiar con los eventos internacionales, el cambio
demográfico y los efectos de la innovación tecnológica. Las
últimas décadas del siglo XX no fueron la excepción.
 Bush esperaba dedicarse a asuntos internos como la
educación, la economía y la Seguridad Social, pero su
presidencia sufrió un cambio irrevocable el 11 de
septiembre de 2001. Ese día, terroristas extranjeros
secuestraron cuatro aviones de pasajeros y los estrellaron
contra las torres del World Trade Center en la ciudad de
Nueva York, las oficinas generales del Pentágono del
Departamento de Defensa, cerca de Washington, D.C. y en
un área rural de Pennsylvania. Bush declaró la guerra
contra el terrorismo mundial.
46
47
América Precolombina
Las grandes civilizaciones
precolombinas
Raíces Históricas de Chile U 1/
49
Teorías sobre el origen del hombre americano
Alex Hardlicka postula que el poblamiento
americano se hizo por la única ruta de la región de
Bering. Oleadas sucesivas de pueblos cazadores y
recolectores, todos de raza mongolica, se
distribuyeron por el continente, dando origen a la
raza amerindia.
Paul Rivet acepta la ruta de Bering como la
principal, pero no como la única. Acepta el
componente mongoloide como el mas
numeroso, pero no exclusivo. El poblamiento de
América seria el resultado de varios movimientos
migratorios distintos. Al de Bering se sumarian
oleadas de elementos australianos y malayo-
polinesios, llegados por vía transpacífica.
Mendes-Correa postula que entre los 6.000
a 2.000 años a.C. habrían retrocedido los
hielos antárticos, dejando libres algunas islas
australes y tierras de la
antártica, permitiendo el paso de grupos
australianos. Este elemento habría dado
origen a los grupos fueginos.
• En Sudamérica, en la cordillera de los Andes se sitúan:
los Chibchas, en Colombia: los Chavín y los Yuncas, en
Perú, y los Araucanos, en Chile.
• En los altiplanos se hallan los Aimará y los
Quechuas, de los que derivará el pueblo Inca, el más
civilizado de cuantos encontramos en América. La
fachada atlántica sudamericana está ocupada por
Caribes, Araucanos y Tupí-Guaranís, mientras al sur se
hallan los pueblos del Chaco, los Patagones y los
Fueguinos.
• Son pueblos recolectores, cazadores, y se caracterizan
por su dedicación a la recogida de moluscos. La
agricultura se hallaba entre las más
desarrolladas, sobre todo el cultivo del maíz, la
patata, el algodón, el cacao, la coca, el tabaco, etc.
• Antes de la llegada de los portugueses el
actual Brasil estaba habitado por cerca de tres
millones de indígenas que conformaban
diversos grupos tribales. No constituían un
conjunto cohesionado o definido, mucho
menos centralizado, como sucedía en otras
regiones de América Latina, desplazándose
periódicamente en busca de tierras más ricas,
razón por la que no dejaron importantes
reliquias arqueológicas.
Etapa
Cultural
Características
Sociales Económicas Ejemplo
Paleoindio Se agrupan en Bandas
nómades.
Recolectan vegetales y
cazan animales y
peces.
Etapa registrada en la
Cueva Fell en
Magallanes.
Arcaico Se agrupan en Macro-Bandas
semi-sedentarias.
A lo anterior se agrega
una escasa practica de
la agricultura.
Etapa verificable en
complejo Chinchorro,
en el Norte Grande.
Formativo Se agrupan en tribus
sedentarias y, posteriormente,
se agrupan en señoríos.
Predominio del cultivo
agrícola.
Atacameños.
Clásico Sociedades complejamente
constituidas, con un Poder
Central Dirigente.
Se desarrollan
múltiples actividades:
agricultura, comercio,
artesanía.
Mayas.
Post-Clásico Se constituyen los Imperios
Militares.
Por necesidades
económicas se procede
a conquistar
militarmente otros
territorios.
Imperio Inca.
Imperio Azteca.
Etapas en la Evolución Cultural Americana
Mesoamérica: Abarca gran parte
de México, Guatemala, Honduras y
parte de Nicaragua.
Área andina: Se extendía a lo largo de la
zona de los Andes, entre la Cordillera de los
Andes y el Océano Pacifico.
 Olmecas
 Mayas
 Aztecas
 Chavín
 Mochicas
 Nazca
 Tiwanaku
 Incas
Raíces Históricas de Chile U 1/
54
Mesoamérica Periodo de Desarrollo Cultural Área Andina
Olmecas
(1200 –200 aC.)
Primeras Civilizaciones Chavin
(1000 – 400 aC.)
Las formas culturales creadas por estos
grupos constituyeron la base fundamental
para el desarrollo posterior de otras
culturas de la zona. Por esto se les ha
llamado “culturas madres”
Mayas
(300 – 1500 dC.)
Periodo Clásico Mochicas
(0 – 700 dC.)
Nazca
(100 aC. – 700 dC.)
El arte alcanzo sus mas notables
manifestaciones, se formaron las primeras
ciudades americanas y se desarrollaron
los primeros calendarios y la escritura.
Aztecas
(1200 – 1520 dC.)
Periodo Post-Clásico Tiwanaku
(100 – 1000 dC.)
Incas
(1200 – 1532 dC.)
Sociedades militarizadas y bien
organizadas políticamente, instauraron
férreos dominios sobre las antiguas
culturas de estas zonas.
Construyeron extensas ciudades, con
complejos sistemas de organización social
y económica.
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas
Economía
Difieren en sus técnicas de cultivo:
Los mayas practican la tala y roza, habilitando
amplias zonas de la selva mesoamericana para la
práctica agrícola a través de cortar y quemar la
vegetación existente (milpa).
Los Aztecas utilizan las Chinampas, que eran
especies de balsas sobre el lago Texcoco.
Los Incas utilizan terrazas de cultivo,
aprovechando el terreno de pendiente característico
de los andes centrales.
En las tres civilizaciones la principal
actividad económica es la agricultura
y su principal cultivo es el maíz.
En las tres civilizaciones se practica un activo comercio al interior del imperio o
con pueblos cercanos.
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas
Sociedad
Las tres civilizaciones están altamente
jerarquizadas, con una pirámide social que
tiene en su base a los sectores campesinos y
esclavos. En la cúspide se encuentra el rey y
su familia. Después, en un sentido
descendente se encuentran los nobles,
sacerdotes y guerreros. Los artesanos y
comerciantes ocupaban una posición
intermedia.
Esclavos
Campesinos
Artesanos - Comerciantes
Guerreros
Sacerdotes
Nobleza
Familia
Real
Aztecas e Incas poseen una unidad básica de
organización, que compartían tierras
comunales y se reconocían descendientes de
un antepasado común.
Era una unidad religiosa y militar
(realizaban ritos comunes y combatían
unidos). Todos sus miembros vivían en el
mismo sector. Entre sus miembros existía
diferencia de posición social. Los hombres
comunes que no destacaban en otras
funciones estaban obligados a permanecer
como campesinos en su respectivo calpulli.
Calpulli Azteca
Característico del mundo andino. El Ayllú
poseía tierras, ganados, pastos y
bosques, ejerciendo sobre ellos una
propiedad colectiva. Todo miembro del
Ayllú recibía parte de estos bienes, pero
con la obligación de participar en los
trabajos comunitarios y cooperar en las
festividades religiosas.
Ayllú Inca
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas
Organización Política
En las tres civilizaciones el poder está centralizado en la persona de un rey
hereditario. Este rey tiene un consejo de nobles y sacerdotes que le ayuda a
gobernar. En el caso de los Incas, el rey o Sapa-Inca, es considerado un dios, ya
que es hijo del sol (Inti).
La principal diferencia
entre las civilizaciones es
que, mientras los Incas y
Aztecas crearon un
Imperio Militar que
dominaba amplios
territorios, los Mayas se
organizaban en ciudades
estado independientes.
El dominio militar se
ejercía desde la ciudad
capital: Tenochtitlan, en
el caso de los Aztecas;
Cuzco de los Incas.
Raíces Históricas de Chile U 1/
58
El territorio del Tahuantisuyo comprendió parte
de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta el río Maule
y el noroeste argentino. Su extensión era de
3.000 km de norte a sur y de 500 km de este a
oeste.
El Imperio estuvo dividido en cuatro suyos (cada
uno administrado por un Apo): Chinchasuyo al
norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y
Contisuyo al oeste. Cada suyo estaba dividido en
provincias, administradas por un Curaca.
La expansión Inca es iniciada por Pachacutec
Inca Yupanqui. Su hijo Tupac Inca Yupanqui
conquistó la zona del norte chileno hasta el río
Choapa. Huayna Capac extendió el dominio
efectivo hasta el río Maipo y avanzó hasta el
Maule, donde se encontró con los Mapuches.
Los Incas imponían a los pueblos conquistados el
reconocimiento del Inca como hijo del sol, el culto
a este dios, la adopción del quechua como idioma
oficial y el pago de impuestos en especies y oro.
Organización Política del Imperio Inca
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas
Religión
Las tres civilizaciones son politeístas,
adoradores de dioses que representan a
las fuerzas de la naturaleza y diversas
actividades humanas.
En el caso de los mayas, los principales
dioses son Hunab-Ku (creador del
mundo) y Kukulkan (creador del
calendario).
Los Aztecas poseían cientos de
deidades, que representaban las
múltiples manifestaciones de los dioses
principales. Quetzalcoatl (serpiente
emplumada) era el creador de los
hombres y del maíz. Huitzilopochtli
era el dios de la guerra, que pedía
sacrificios humanos.
Para los Incas el dios principal era el
Inti (sol). Otros dioses eran la
Pachamama (tierra) y la Mamacocha
(mar).
Comparación de las Civilizaciones Precolombinas
Aspectos Culturales
En las tres civilizaciones los
sacerdotes son los depositarios de la
sabiduría. Desarrollaron
conocimientos astronómicos,
sistemas matemáticos y calendarios
para coordinar las fiestas religiosas.
Mayas y Aztecas desarrollaron un sistema numérico vigesimal. Este sistema les
permitió crear un calendario de gran precisión. En el caso de los Aztecas, el
calendario era doble, uno solar (de 18 meses de 20 días) y otro ritual (20 meses de
13 días). Al combinarse los dos calendarios podían determinar el destino de las
personas.
Los Incas desarrollaron un sistema numérico decimal. Su calendario se basaba
en el año lunar (12 meses de 30 días) y el año solar (se iniciaba con el solsticio de
diciembre).
Los Mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura basada en jeroglíficos.
Los Aztecas escribieron códices con figuras y números. Los Incas no desarrollaron la
escritura, aunque transmitían información a través de los quipus.
Las tres civilizaciones desarrollan una
arquitectura monumental. Los Mayas tenían
pirámides de cuerpo escalonado, con un
templo en su cumbre. Estos templos eran el
centro ceremonial de las ciudades. Los
Aztecas, que también tenían pirámides
escalonadas, destacaron por la construcción
de la ciudad de Tenochtitlan sobre el lago
Texcoco.
Los Incas construyeron grandes fortalezas con enormes bloques de piedra. En su
capital, el Cuzco se encontraba el templo del sol, con muros enchapados en oro.
Una de las formas en que mantenían unido su imperio era a través de una extensa
red vial llamada el camino del Inca o Capac Ñan.
Sacrificios Humanos Aztecas
Los dioses Aztecas exigían
constantemente sacrificios humanos.
Para satisfacerlos se desarrollaban las
Guerras Floridas, expediciones
militares a poblados cercanos con el
objetivo de capturar prisioneros para
el sacrificio.
Los Mayas también practicaban
sacrificios humanos, en especial en el
periodo tardío (Chichén Itza, siglos X
a XII d.C.), probablemente por
influencia Mexica (Tolteca, Azteca).
Los Mayas solían sacrificar a sus
víctimas lanzándolas a un cenote
sagrado, pozos dedicados al dios
de la lluvia (Chaac).
Entre los Incas no existe la
práctica sistemática de
sacrificios humanos.
Los Incas practicaban
esporádicos sacrificios
humanos, generalmente un
niño o niña en uno de sus
montes sagrados.
Sus principales sacrificios eran
de animales.
Raíces Históricas de Chile U 1/
65
El imperio Inca se mantenía unido
gracias a la extensa red vial
conocida como camino del Inca.
En el caso del territorio
chileno, existían dos caminos: uno
que pasaba por la zona altiplánica
(andes) y otro que pasaba por la
zona del desierto y en algunos
sectores se acercaba a la costa.
Los dos se unían en el valle del
Aconcagua, para desaparecer en el
valle del Mapocho.
Los Incas no utilizaban
monedas. El oro era un metal
asociado al sol, por lo que
cuando tributaban oro, se
utilizaba en la confección de
artesanía y adornos vinculados
al culto del Inti.
Los Quipus eran un conjunto de cuerdas
anudadas que permitía llevar la contabilidad de
población y producción. Eran utilizados por los
Chasquis para llevar información de un
extremo a otro del imperio.
2. LA CONQUISTA DE MÉXICO
• En 1517 sale una flotilla de Cuba que
en Yucatán encuentra restos de la
civilización maya, siendo rechazados por
los indígenas y obligados a regresar
A. Los Antecedentes
• En 1518 el gobernador Diego de
Velásquez envía a Grijalva, quien
llega a la bahía de Veracruz, vuelve por
refuerzos, pero ahora se comisiona a
Hernán Cortés a la misión
•Cortés apuesta todo su dinero en esta
empresa y reúne 11 barcos y más de
500 hombres, junto con 10 cañones y
otras piezas menores
B. La Ruta
• Traza su ruta fundando Veracruz, bordea la península de Yucatán y
establece alianzas con otros pueblos antes de dirigirse donde se localizan
los aztecas:
• En el camino se suma el sacerdote Aguilar, quien había vivido con los
aztecas y sirve de informante e intérprete.
• En su desembarco en Tabasco son atacados por los indígenas, los cuales
son derrotados entregando esclavos en señal de paz, entre estos venía
Marina (“La Malinche”).
• En la bahía de San Juan de Ulúa funda Villa Rica donde coloca su base de
operaciones.
• En ella se hace nombrar la autoridad máxima para legitimar su poder,
además incendia las naves para que todos sepan que no hay pie atrás.
• En su trayecto hace alianza con los tlaxcala que querían derrotar a los
aztecas.
• En Veracruz, Cortés recibe a un enviado de Moctezuma II el cual le
solicita retirarse del territorio.
• En 1519 se inicia la marcha a Tenochtitlán, en el trayecto van tomando
prisioneros indígenas
• Trata de imponer el cristianismo a través del símbolo de la cruz,
coincidentemente uno de los símbolos del dios de los aztecas, Quetzalcóatl
• Vencen a los tlaxcaltecas y los convierten en sus poderosos aliados, ya
que militarmente rivalizaban con los aztecas en este aspecto
C. La Conquista del Imperio Azteca
• Moctezuma II invitó a los españoles a Tenochtitlán y a hacer escala en el
pueblo de Cholula les había preparado una emboscada, pero Marina informó
a Cortés, quien atrajo a los indígenas a cargo y los masacró
• Esta matanza de Cholula hizo que Moctezuma II se resignara a la llegada
de los españoles
• En Noviembre de 1519 Cortés llega a Tenochtitlán
• Moctezuma II esperó a los españoles en las 3 calzadas que unían el lago
Texcoco con Tenochtitlán, no ofreciendo resistencia para la entrada de
Cortés
• Tenochtitlán:
• Por ello, los españoles toman prisionero a Moctezuma II, con lo cual salva
un poco su incómoda posición
• Sin embargo su ingreso triunfal no resolvía el problema, ya que estaban
en una ciudad con cerca de un millón de aztecas
• Por cerca de 6 meses Cortés utiliza a Moctezuma II para controlar a los
aztecas
• Sin embargo los aztecas no aceptaban ni su presencia ni que les tratara
de imponer el cristianismo ni que se destruyeran las imágenes de sus dioses
• En ese contexto, Cortés se entera de la llegada de 800 españoles a
Veracruz enviados por Velásquez, cuya autoridad había sido desafiada
producto de las atribuciones que se tomó Cortés
• Ante ello Cortés deja parte de su tropa a Pedro de Alvarado y parte con
el resto para encontrarse con estas tropas, sorprendiéndolos y debiendo
unirse a las fuerzas de Cortés
• En su regreso se da cuenta de la rebelión
azteca, quienes habían sitiado a sus tropas
• Los españoles recurren a Moctezuma II
para que imponga orden pero este se
encontraba deslegitimado, es atacado
gravemente y muere
• Sin la protección de Moctezuma II ahora
muerto, las fuerzas españolas se ven
obligadas a replegarse y huir de
Tenochtitlán, episodio que se conoce como
“la noche triste” (1 de Julio de 1520)
• Al huir son atacados por los indígenas, lo
que trajo graves pérdidas al ejército
español, debiendo refugiarse en Tlaxcala
• En su reorganización, los españoles son nuevamente atacados por los
aztecas en Otumba, venciendo los españoles a duras penas
• En la ciudad de Tlaxcala Cortés reorganizó y preparo su fuerzas durante 6
meses para la conquista definitiva del imperio azteca
• El plan era sitiar Tenochtitlán, para lo cual construyó 13 bergantines,
cerca de 600 soldados españoles y más de 40.000 indígenas
• Por su parte los aztecas tenían 200.000 guerreros bajo el mando de
Cuauhtémoc, sucesor del hermano muerto de Moctezuma II, Cuitláhuac
• Los aztecas resistieron 75 días, pero la falta de alimentos y agua potable
los hizo desfallecer quedando a merced de la arremetida final de los
españoles
• Así Cuauhtémoc es tomado prisionero y ajusticiado por los españoles
poniendo fin a la resistencia del imperio azteca
• Con este triunfo Carlos V, rey de España, nombra a Cortés, gobernador y
capitán general de Nueva España (México), iniciándose con ello la conquista
de América Central
• Ahora además se tenía la capital de los aztecas (que se convertía en la
Ciudad de México) pero no el resto de sus territorios, situación que también
hizo que se lanzaran a la conquista de estos territorios para consolidar su
poder
3. LA CONQUISTA DEL PERÚ
• En la década de 1520 se produce el
primer encuentro entre españoles e
incas.
A. Los Antecedentes
•Pedro Candia, a quien le dan oro, se
lleva a un inca a España, y luego vuelve
con el a Perú para que sirva de traductor
•Este el primer encuentro entre
españoles e incas que ha sido
debidamente registrado
• Los españoles en Panamá estaban
asentados desde 1514, sin embargo
la geografía del lugar retrazó la
exploración de América del Sur
• En Panamá se organiza la empresa
para conquistar América del Sur a
cargo de Francisco Pizarro
•Pizarro de origen social humilde
provenía de Nueva Extremadura,
llegando en 1509 a América y
partiendo en 1524 a la conquista de
América del Sur en una empresa con
Diego de Almagro y Fray Hernando
de Luque
• Realizan una primera expedición en 1524 y otra en 1526 si éxito, por lo
que en 1531 organizan otra conquistando a los incas
• En la primera expedición de 1524 la hostilidad indígena y falta de
alimentos los lleva al fracaso en su exploración por Colombia
• En la segunda expedición de 1526, Almagro asume el mando y regresa 2
veces en busca de refuerzos.
B. Los Intentos
• Llega a la ciudad inca de Tumbes, dándose cuenta de la grandeza del
imperio
• Los indígenas los recibieron de forma hospitalaria, dándoles incluso oro
• Pizarro reconociendo que era imposible atacar en ese momento,
comenzó el retorno planeando a su vez como poder conquistar a los incas
C. La Conquista del Imperio Inca
• Pizarro regresó a Panamá, pero el nuevo gobernador no les dio su
autorización para volver, por lo que va donde Carlos V (1528 - 1529), quien
le da el título de capitán general y adelantado de las tierras que
conquistara y título nobiliarios a todos
• Pizarro se comprometió formar una nueva empresa para la conquista de
los incas, llega a Panamá pero sus socios estaban molestos por que aseguró
la mayor cantidad de ganancias para sí
• Luego de un acuerdo, parten a la conquista de los incas con casi 200
hombres y medio centenar de caballos en 1531, bajo las órdenes de Pizarro
• Con ello se daba inicio a la tercera
expedición (1531 – 1532)
• Viajan por mar y tierra para
conocer el lugar, llegan a Tumbes y
se enteran de la guerra civil en el
imperio inca
• En ella Atahualpa había vencido a
su hermanastro Huáscar quien
estaba en Cajamarca, con lo que la
capital del imperio se desplazaba del
Cuzco a Quito
• Cerca del mismo Tumbes se funda
el fuerte San Miguel, el cual sería la
base de operaciones de la
expedición, de allí se va al
encuentro de Atahualpa
• Pizarro llega a Cajamarca a fines de 1532 sin encontrar resistencia pues
la ciudad estaba casi desierta
• Esto se debe a que la estrategia de Atahualpa fue desocupar la ciudad y
luego sitiarla
• Sin embargo Pizarro, para salir de la situación quiere apresar a
Atahualpa para lo cual concerta una reunión en la plaza de la
ciudad, apresándolo en ese instante
• Pizarro para ello escondió sus hombres en edificios, llegando con pocos
al encuentro de Atahualpa, pidió por medio de un monje y traductor a este
aceptar la fe católica, al gesto de rechazo de Atahualpa, Pizarro atacó
con sus tropas
• Atahualpa ofrece muchas riquezas por su rescate, para lo cual pasan
meses reuniéndose lo ofrecido, siendo dado a cada conquistador grandes
sumas de oro y plata, 1/5 de ellas para la corona
• Sin embargo Atahualpa no obtiene su libertad ya que los conquistadores
lo acusan de la muerte de Huáscar, asesinado en el Cuzco y de preparar
una revuelta contra los españoles
• Por ello es condenado a muerte, la cual se lleva a cabo en la plaza de
Cajamarca
• Inmediatamente Pizarro se da cuenta del error, ya que eso podía alentar
una revuelta indígena, ante lo cual designa sucesor al hijo de Atahualpa,
Toparpa
• A partir de eso, se decide conquistar la otra capital del imperio, el Cuzco
• A mediados de 1532 llegan los refuerzos de Almagro, y con ello se
emprende el viaje al Cuzco, no sin sobresaltos, ya que fue emboscado
varias veces por los indígenas, llegando a fines de 1533
• Como Toparpa muere, Pizarro designa a Manco Capac II ( o Manco Inca
Yupanqui), hermano de Huáscar como el nuevo emperador de los incas,
con lo cual la capital vuelve al Cuzco, ya que la capital había sido Quito por
que Atahualpa usurpó el trono por medio de guerra civil
• Junto con ello, se consolida en el Cuzco un gobierno español, el cual
repartió riquezas, indígenas y tierras a los conquistadores, además de
transformar los templos en iglesias
• Con el Cuzco conquistado, Pizarro
decide conquistar Quito, por medio de un
ejército paralelo, estableciéndose también
un gobierno español, poniéndose fin a la
conquista del imperio inca
• Se decide fundar una nueva capital para
el imperio español, así nace Lima (“Ciudad
de los Reyes”, al lado del río Rimac) en
1535, ya que el Cuzco no tenía salida al
mar y su geografía era muy difícil de
atravesar
• A pesar de ser un conquista
relativamente fácil, los españoles se
empiezan a enfrentar a la resistencia y
rebelión indígena en ciertos momentos
• Manco Capac II ( o Manco Inca Yupanqui), emperador inca puesto por
los españoles se da cuenta de que es sólo un títere político en manos de los
conquistadores, además aprecia todos los abusos de estos contra el pueblo
• Estaba prácticamente preso, hasta que Hernando Pizarro a su llegada
desde España le dio mayor libertad
• Se fue a Calca y con ayuda de un sacerdote reunió a sus generales,
creando un gran ejército el cual resistió hasta 1572 con la ejecución de
Tupac Amaru
• Esta resistencia muchas veces tuvo en jaque a los españoles, ya que los
indígenas conocían sus armas, tácticas y ambiciones, las cuales
aprovechaban en su contra
• La base de operaciones de la resistencia estuvo en la zona de Vilcabamba

Para la historia de México el periodo llamado colonial empieza en el siglo
XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la
antigua México-Tenochtitlan.
Esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder
de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina
1821, año en el que se declaró la independencia de México.
El Virreinato o época colonial (1521-1810)

 La religión católica ganó nuevos e importantes
territorios, cambió el lenguaje, la traza de las
ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y
se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla
entre los conquistadores y los conquistados,
combinación que definió el carácter actual que tienen
hoy todas las naciones llamadas latino o
hispanoamericanas.
La Religión en el
Virreinato

 Los frailes influyeron en la vida de los
pueblos indígenas. Creían que los indios
estaban menos viciados que los
españoles, lo cual los convertía en
material para fundar con ellos un reino
cristiano que reviviera los ideales de la
Iglesia primitiva.
 Los misioneros llegaron a ganarse su
confianza defendiéndolos de los abusos
de los colonizadores. Al sustituir la
religión prehispánica por la cristiana,
consolidaron en los indios una forma
distinta de ver el mundo a través de la
imposición de nuevas costumbres.

 La evangelización fue la justificación
espiritual de la conquista. En 1493, el Papa
otorgó a los Reyes Católicos la posesión del
Nuevo Mundo, a cambio de que la corona
española se encargará de la cristianización
de los indios y se comprometió a patrocinar
la empresa misionera, adquiriendo el
derecho de designar religiosos y autorizar la
edificación de iglesias, conventos y
hospitales.
 La Iglesia americana dependió más del rey
que del Papa. Al principio, la
evangelización se encomendó a frailes y no
a sacerdotes. Fueron tres órdenes las
encargadas de esta empresa:
franciscanos, dominicos y agustinos.

 La evangelización en la Nueva España no fue tarea
sencilla, especialmente en los primeros años de la
Colonia, cuando aún estaban arraigadas las
costumbres prehispánicas religiosas. Fue en este
ambiente de crispación y tensión religiosa que
en 1531 apareció la Virgen de Guadalupe, que al
paso de los tiempos fue convirtiéndose en un
símbolo de la nación, fortaleció el mexicanismo y fue
la más importante evangelizadora del Virreinato de
Nueva España.
La Virgen de Guadalupe
 La importancia de la imagen
radica en que durante siglos
ha tenido un papel
preponderante en la historia
de México, como símbolo
patrio no oficial, ya que su
fiesta (12 de diciembre) no fue
abolida del calendario con
las Leyes de Reforma, inspiró
a los insurgentes como
estandarte de su lucha y es
considerada por el pueblo
como la patrona de México y
de toda América.
COATLICUE
(AZTECA)
VIRGEN DE
GUADALUPE
(VIRREINATO)

 Escudo de la Inquisición
española, con sede en la Nueva
España. Institución fundada
en 1478 por los Reyes
Católicos para mantener la
ortodoxia católica en sus reinos,
que tiene precedentes en
instituciones similares existentes
en Europa desde el siglo XIII.
Inquisición

 La Inquisición española estaba bajo el control directo
de la monarquía. No se abolió definitivamente
hasta 1834, durante el reinado de Isabel II.
 Operó en Nueva España de 1571a 1820, cuando por
órdenes de Riego fue abolida, orden que llevó a cabo
el virrey Juan Ruiz de Apodaca.

 La encomienda fue una institución característica de
la colonización española de América establecida
como un derecho otorgado por el Rey en favor de un
súbdito español (encomendero) con el objeto de que
éste percibiera los tributos que los indígenas debían
pagar a la corona, en consideración a su calidad de
súbitos de la misma; a cambio, el encomendero debía
cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual
y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su
protección, así como su adoctrinamiento cristiano.
La Encomienda

 Para administrar a la población indígena
se introdujo la figura del encomendero.
El encomendero debía proteger y
evangelizar a los indios; a cambio, podía
quedarse con su tributo y servicio
personal
 Sin embargo, se produjeron abusos por
parte de los encomenderos y el sistema
derivó en formas de trabajo forzoso o no
libre, al reemplazarse, en muchos casos,
el pago en especie del tributo por trabajo
en favor del encomendero.

 La Real Audiencia de México era la principal
institución de justicia en el Imperio español, con la
excepción de los territorios forales de la Corona de
Aragón.
 Sus principales funciones estaban la de impartir
justicia y hacerse cargo del poder en la vacancia del
virreinato.
Las Audiencias

 En los primeros años de la conquista,
el poder político fue ejercido por los
conquistadores. El régimen de la
encomienda fue empleado para el
control de los colonizadores sobre la
población indígena.
 El primer virrey, don Antonio de
Mendoza, llegó a la Nueva España en
1535. Con el tiempo, los virreyes
fueron restando poder a los
encomenderos, hasta que el control
económico, político y social quedó en
manos de hacendados, mineros y
comerciantes.
Virrey

 Funciones de actividad económica y financiera, su
principal tarea fue regular el comercio de las
posesiones españolas en el Nuevo Mundo, y vigilar
la seguridad de los mercantes por las vías fluviales
del Imperio español. Otra de sus labores fue evitar
el contrabando.
Actividades del Virrey

 Los españoles tenían un lugar de privilegio social, podían
obtener los trabajos de indígenas y negros sin tener que
pagar por sus servicios. Los indígenas realizaban trabajos
forzados para los españoles. Los negros vivían como
esclavos de los peninsulares. Así se fue configurando el
sistema de clases étnicas en Nueva España, por lo cual un
grupo tenía privilegios o no dependiendo de su
ascendencia étnica.
 El mestizaje trajo consigo la aparición de nuevos grupos
étnicos a los que cada vez más se les dificultaba ingresar
en el círculo de la sociedad colonial
Relaciones Sociales

 Mestizo: La más numerosa y con mejor posición social,
formada por la relación entre un español y una
amerindia.
Castas

 Castizo: Hijo de mestiza y español, con puestos
similares al mestizo.
 Español: Mezcla de castizo y español, con ese
nombre debido a su similitud física con el español
peninsular.
 Mulato: Hijo de español y negra, tenía más posición
económica que otras castas, como el coyote.
 Morisco: Hijo de español y mulata, tenían parecido
físico con los moriscos españoles.

 Coyote: Una de las castas más bajas de Nueva
España, procreado por mestizo e india.
 Salta atrás: Negro nacido en familia blanca, era
nombrado con ese mote porque se creía que sus
genes retrocedieron varias generaciones hasta llegar
a un punto donde se cruzaron una abuela española y
un abuelo negro.

 Chino: Con ojos rasgados similares a los de los
orientales, era engendrado por india y salta atrás.
 Lobo: De aspecto parecido al animal del que obtenía
su nombre, resultado de la mezcla entre chino y
mulato.
 Jíbaro: Último escalón de la pirámide de las
castas, creado por lobo y chino mezclados.

Independencia (1810-1821)

 La Revolución francesa así como la independencia
Norteamericana influyeron en las aspiraciones
libertarias de algunos grupos en la Nueva España.
 Los criollos que no encontraron cabida en la
administración pública se manifestaron y
conformaron grupos de tendencia separatista en
contra del Reino Español.
Causas

 Inglaterra y Francia como enemigos naturales del
Imperio Español se encargaron de difundir ideas
libertarias por todo América, y minimizar a la
Hispanidad enalteciendo conceptos falsos sobre los
que se fundarían posteriormente las futuras e
inciertas patrias latinoamericanas.

 La influencia sajona al interior de la Nueva España
por Norteamericanos e Ingleses provocó gran
repulsión en las clases educadas de acomodadas de
la colonia, situación que condujo a que tal influencia
se centrara en la emancipación de indígena, para
borrar lo hispano de la tierra americana.

 Hidalgo no encontró un
gran apoyo para su causa
independentista, así que
tuvo que rodearse de los
más pobres entre los pobres
para combatir al gobierno.
 Con su grito de mueran los
gachupines cavó su propia
tumba de una causa
perdida en los conceptos.

 Hidalgo sería apoyado por varios criollos y mestizos
que buscaban la obtención de mayores privilegios en
lugar de la emancipación del indígena.
 Con las conspiración de Querétaro apoyada por el
Corregidor, Doña Josefa su esposa, Allende entre
otros Insurgentes, Hidalgo arengaría al pueblo a la
independencia un 16 de septiembre de
1810, llevando el estandarte de la virgen de
Guadalupe.

 José María Morelos y
Pavón toma suma
importancia en el
movimiento por su
idea de una nueva
nación establecida en
el documento de su
autoría, Sentimientos
de la Nación.

 Decreto Constitucional para la
Libertad de la América
Mexicana, fue válida para las
fuerzas de los insurgentes y los
territorios que lograron controlar
efímeramente durante el transcurso
de la guerra de la Independencia de
México.
 Preveía la instauración del régimen
republicano de gobierno.
Constitución de
Apatzingán.

 Fue un pronunciamiento político proclamado por Agustín
de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821 en
la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; En el
cual se declaraba la independencia de México.
 Sus tres principios fundamentales fueron:
 Establecer la Independencia de México de parte de
España.
 Establecer la Religión Católica como única.
 Establecer la unión de todos los grupos sociales.
Plan de Iguala

 En dicho Tratado se reconoce a la Nueva España
como un Imperio independiente, el cual se reconocía
como "Monárquico, constitucional y moderado.
 Era un documento en los que se reconoce
la independencia de la Nueva España, parte de lo
que ahora es México, firmado en la ciudad
de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821.
Tratado de Córdoba

Abrazo de Acatempan

 Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero dan por
concluida la lucha de la Independencia.
 El 27 de Septiembre de 1821 entra triunfante a la
Ciudad de México el ejército Trigarante.
 En mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue
proclamado emperador y coronado dos meses más
tarde con el nombre de Agustín I de México.

 México, el Estado más extenso de la América
hispana, tuvo una historia turbulenta durante gran
parte del siglo XIX y sufrió intervenciones militares
de Estados Unidos y de Francia. Luego, durante la
larga etapa en que Porfirio Díaz dominó el país,
hubo un crecimiento económico que no redujo la
desigualdad social, lo que contribuyó a la gran
revolución iniciada en 1911.
 Más al sur, se consolidó la fragmentación del istmo
centroamericano, a pesar de algunos intentos de
unión entre las naciones que lo integraban. En la
mayor parte del Caribe, el dominio colonial se
mantuvo hasta la guerra hispano-norteamericana de
1898, que puso fin a la presencia española, e incluso
hasta más tarde en las islas menores.


 En México se había vivido un gran desarrollo económico
en manos de capitales extranjeros, pero se había
descuidado las condiciones de vida de los trabajadores
urbanos y de los campesinos mestizos e indígenas.
Bajo el mando de Francisco Madero, el pueblo se
levanta contra el gobierno de Porfirio Díaz. Destacan
también figuras como Pancho Villa, con el estandarte de
la Reforma Agraria y Emiliano Zapata al mando del
improvisado ejército campesino. Porfirio Díaz renunció y
Madero entra victorioso a la Ciudad de México. Pero su
acción no trajo paz: se desarrolló una guerra civil entre los
campesinos que exigían una reforma agraria total y los
dueños de los latifundios, extranjeros y mexicanos, que
no estaban dispuestos a aceptar cambios en la estructura
social y económica del país.

 En los comienzos de los
años sesenta, la relación entre
Estados Unidos y América
Latina estuvo marcada por la
llamada “Alianza para el
Progreso” (1961 a 1970),
una estrategia estimulada
por el presidente J.F.Kennedy
(1961-1963) que consideraba
apoyo económico y técnico a
los países del continente
americano con el objetivo de
generar nuevos intentos para
superar los principales
problemas relacionados con
la pobreza y la marginalidad.


Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del
Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en el
área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo. Así, durante el reinado del rey
de España, Carlos I, por real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, se creaba el
virreinato del Perú, eliminando las gobernaciones sudamericanas incluida la Gobernación de Nueva
Castilla, otorgada a Pizarro.
Virreinato del Perú, entidad político-administrativa establecida por España en 1542, durante su periodo
colonial de dominio americano, que, en su máxima extensión, incluyó los actuales territorios de
Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, así como los de Chile y Argentina.

Fue una autoridad regional para la administración de América de la corona
española creada por Carlos I de España por real cédula firmada en Barcelona
el 20 de noviembre de 1542. El primer virrey fue Blasco Núñez de Vela
nombrado por real cédula del 1 de marzo de 1543. Sin embargo no pudo
ejercer la autoridad real debido a una guerra civil entre Francisco Pizarro y
Diego de Almagro .
Sólo con la designación del presidente de la audiencia Pedro de la Gasca en
1545 y la derrota de Pizarro y Almagro se impuso la autoridad real.
A Blasco Núñez de Vela le siguieron 39 virreyes que gobernaron el Perú entre
1544 y 1824, es decir, durante 280 años.
Carlos I de España Blasco Núñez de Vela Pedro de la Gasca





 VIRREINATOS DE NUEVA GRANADA Y DEL RÍO DE LA
PLATA
 En busca de una mejor administración y para reforzar la seguridad
en vista de posibles ataques extranjeros, el imperio creó, en el siglo
XVIII, otros dos virreinatos en América del sur. El virreinato de
Nueva Granada se constituyó en forma definitiva en 1739 y se le
adjudicaron las audiencias de Bogotá, Panamá y Quito.
 El virreinato del Río de la Plata se creó hacia 1777, cerca del final del
dominio español en América. Su capital fue Buenos Aires, que había
adquirido importancia comercial. Estaba compuesto por regiones que
hoy pertenecen a Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay.
 El virreinato sería una institución de larga duración en
América, cumplió con la función de supeditar los intereses
individuales a los de la monarquía española aunque su
funcionamiento caía con frecuencia en el burocratismo. Los cuatro
virreinatos mantuvieron su vigencia, con algunas reformas, hasta que
se fueron desmembrando a inicios del siglo XIX con los movimientos
independentistas.
LOS NUEVOS VIRREINATOS
CONTROL
ESPAÑOL DE LA
PENÍNSULA
LEALES A LA
JUNTA CENTRAL
O CORTES
INSURRECIÓN EN
AMÉRICA
CONTROL
FRANCÉS DE LA
PENÍNSULA
ESTADO
INDEPENDIENTE
O DECLARADO

 La independencia de las colonias latinoamericanas nació de
causas internas como la postergación de los criollos y
régimen mercantilista monopolista impuesto por la
metrópoli, y causas externas como la difusión de ideas de la
Ilustración y el ejemplo de la Independencia de los Estados
Unidos y la Revolución Francesa.
 En los virreinatos españoles de América se vio el vacío de
poder, donde se organizaron unas juntas locales para
asumir el gobierno en ausencia de la monarquía. En 1808 se
constituyeron las juntas de Quito y Chuquisaca, y en 1810
las de Caracas, Buenos Aires, Bogotá y Santiago de Chile.
 José de San Martín fue el encargado de organizar la
Liberación de Chile, contó con el ejército de los Andes, se
sabe que emprendió su campaña en el año de 1816. En
febrero del año siguiente logró vencer a las tropas realistas
en Chacabuco y se apoderó de Santiago, donde proclamó la
Independencia de Chile, fue confirmada el 12 de febrero de
1818 al ser ratificada por Bernardo O’Higgins.
LA INDEPENDENCIA

 Bolívar logró derrotar a los
realistas en Boyacá en agosto de
1819 y apoderarse de Santa Fe.
Luego derrotó de nuevo al ejército
realista en Torre de Carabobo en
junio de 1821 y reconquistó
Caracas. Dispuso que un ejército al
mando de Antonio Sucre se
dirigiera a ayudar a los
independistas de Quito. Sucre
consiguió derrotar a los realistas
en la batalla de Pichincha en mayo
de 1822, confirmando así la
Independencia de
Ecuador, integrado en la república
de Colombia.

Tras la liberación de Chile el general José de San Martín organiza una
expedición militar invasora que ocupó Lima en 1821, y el 28 de julio se
proclama la República del Perú. La capital virreinal que fue trasladada al
Cuzco y el virreinato español del Perú se mantuvo en los territorios no
independizados hasta el año 1824 .
El Virreinato del Perú termina oficialmente con la rendición del virrey José de
la Serna e Hinojosa ante las fuerzas de Simón Bolívar tras la Batalla de
Ayacucho (1824).
AMÉRICA DEL SUR: 1830-1865
 Brasil, que mantuvo un régimen monárquico hasta el golpe
militar de 1889, era el mayor Estado sudamericano. A
mediados de siglo contaba con más de siete millones de
habitantes, concentrados en su mayoría en el área
costera, es decir, casi tantos como México, aunque menos
que España. Los restantes Estados sudamericanos
tenían por entonces cifras de población pequeñas: sólo
Colombia y Perú alcanzaban los dos millones de
habitantes.
 La Gran Colombia, cuyo primer presidente había sido
Simón Bolívar, se dividió en 1830 en tres repúblicas:
Venezuela, Nueva Granada, que en 1863 pasó a llamarse
Colombia, y Ecuador. La confederación entre Perú y
Bolivia, acordada en 1837, tuvo una vida aún más efímera:
se disolvió en 1839 tras una desafortunada guerra con Chile.
144
AMÉRICA DEL SUR: 1870-1910
 Las últimas décadas del
siglo XIX y la primera del
XX se caracterizaron por
una relativa disminución de
la violencia política en la
mayoría de los países, por
un cierto desarrollo
económico y, en las
regiones templadas del sur
del Brasil, Uruguay y
Argentina, por una fuerte
inmigración
europea, procedente sobre
todo de Italia, España y
Portugal.
145
 La guerra de la Triple Alianza (1865-1870) resultó de la
desmesurada ambición del dictador paraguayo Francisco
Solano López, que invadió territorios fronterizos de
Argentina y Brasil, provocando la alianza contra él de
ambas naciones y de Uruguay. La desesperada resistencia
del pequeño Paraguay provocó una auténtica catástrofe
demográfica, ya que el país perdió gran parte de su
población adulta masculina.
 Menos trágica fue la guerra del Pacífico (1879-1883),
motivada por las ambiciones chilenas respecto a los
valiosos depósitos de nitrato del desierto costero de
Atacama, cuya porción septentrional pertenecía a Bolivia y
Perú. La victoria del bien organizado ejército chileno privó
a Bolivia de su salida al mar y representó un duro golpe para
Perú, que perdió sus provincias ricas en nitrato.
146
AMÉRICA DEL SUR: PRIMERA
MITAD DEL SIGLO XX
 Las dificultades de los años treinta
dieron lugar a que en varios países
cobrara fuerza un nacionalismo
económico, orientado a reducir la
dependencia del exterior: Y la
creciente influencia de los Estados
Unidos originó sentimientos de
rechazo, tanto en sectores de
derecha como de izquierda.
 A comienzos del siglo XX el trazado
de las fronteras latinoamericanas
era ya casi idéntico al actual. El
último cambio importante se
produjo en 1903, cuando Panamá
se separó de Colombia.
147
LA GUERRA DEL CHACO
 Enfrentó a Bolivia y Paraguay entre 1932 y
1935. En dicha guerra, que costó decenas
de miles de muertos, ambos países se
disputaron el semidespoblado territorio
del Chaco, acerca del cual no se había
llegado a un definitivo acuerdo
fronterizo y en el que se esperaba que
hubiera importantes reservas de
petróleo. La suerte de las armas
favoreció inicialmente a Bolivia, pero no
tardó en producirse una contraofensiva
de Paraguay. En 1935 se llegó a un alto el
fuego, que favoreció la mediación de las
cancillerías americanas. En el tratado de
paz, firmado en 1938, Paraguay vio
reconocida su posesión de la mayor
parte del territorio disputado.
148
 Entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX acaba el
caudillismo, al que le sigue una pequeña etapa de gobiernos
democráticos en toda América Latina. Pero dicha etapa
democrática no duraría mucho puesto que en los años
siguientes los militares se adueñarían del poder político en
nuestras naciones Latinoamericanas durante casi todo el
siglo XX.
 Una de las pocas o quizá la única ventaja que tuvieron los
gobiernos militares fue que con la llegada de los militares al
poder América Latina vivió una época de crecimiento
económico sobre todo con la llegada de inversionistas
extranjeros generalmente procedentes desde Estados
Unidos.
149
AMÉRICA DEL SUR: SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XX
150
151
152
 Luego de que durante todo el siglo XX los militares
retuvieran el poder en sus manos, y gobernaran con
mano de hierro nuestros países Latinoamericanos,
durante la segunda mitad del siglo XX retornó la
democracia a nuestro continente, claro que en algunos
países no de la mejor manera.
 En la actualidad podríamos decir que América Latina
vive un proceso de cambios constantes sobre todo en el
ámbito político donde aún juegan Democracia vs.
Dictadura. También se está experimentando un
proceso de recapacitación sobre todo por los
“Horrores” que durante el siglo XX sembraron el caos
en nuestro continente.
153

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Independencia de Honduras y Centroamérica
Independencia de  Honduras y CentroaméricaIndependencia de  Honduras y Centroamérica
Independencia de Honduras y Centroamérica
Alexander Morales
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
chinitaweed
 
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Nicole Arriagada
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasserbev
 
El Tratado de Tordesillas
El Tratado de TordesillasEl Tratado de Tordesillas
El Tratado de Tordesillasprofeshispanica
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española aidamuriel
 
Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
Polaris_Fluff
 
Causas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCausas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCamila Ansorena
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
mividaelbaile
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualjuan2488
 
Viajes de Colon
Viajes de ColonViajes de Colon
Viajes de Colon
historiapr0701
 
Linea del tiempo de la historia de panamá
Linea del tiempo de la historia de panamá Linea del tiempo de la historia de panamá
Linea del tiempo de la historia de panamá
elizayjuan
 
etapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américanoetapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américanoAndrea Dueñas
 
Separaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de ColombiaSeparaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de Colombia
guest6cdbd
 
Linea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panama
yera20
 
Independencia de panamá y españa
Independencia de panamá y españaIndependencia de panamá y españa
Independencia de panamá y españa
vladimir50
 
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVI
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVIViajes de descubrimientos siglo XV y XVI
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVI
Claudia Solís Umpierrez
 
La Guerra de Coto
La Guerra de CotoLa Guerra de Coto
La Guerra de Coto
mariana castillo
 
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
sandra_chavez
 

La actualidad más candente (20)

Independencia de Honduras y Centroamérica
Independencia de  Honduras y CentroaméricaIndependencia de  Honduras y Centroamérica
Independencia de Honduras y Centroamérica
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapas
 
El Tratado de Tordesillas
El Tratado de TordesillasEl Tratado de Tordesillas
El Tratado de Tordesillas
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
 
Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
 
Causas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCausas de la independencia americana
Causas de la independencia americana
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Viajes de Colon
Viajes de ColonViajes de Colon
Viajes de Colon
 
Linea del tiempo de la historia de panamá
Linea del tiempo de la historia de panamá Linea del tiempo de la historia de panamá
Linea del tiempo de la historia de panamá
 
etapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américanoetapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américano
 
Separaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de ColombiaSeparaciòn de Panamá de Colombia
Separaciòn de Panamá de Colombia
 
Linea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panama
 
Independencia de panamá y españa
Independencia de panamá y españaIndependencia de panamá y españa
Independencia de panamá y españa
 
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVI
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVIViajes de descubrimientos siglo XV y XVI
Viajes de descubrimientos siglo XV y XVI
 
La Guerra de Coto
La Guerra de CotoLa Guerra de Coto
La Guerra de Coto
 
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
 

Destacado

Economía de América
Economía de AméricaEconomía de América
Economía de América
Vicky Uribe Guarín
 
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de AméricaLínea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
kanoheva
 
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
marguidiazz
 
Del espacio geográfico y de la división político territorial
Del espacio geográfico y de la división político territorialDel espacio geográfico y de la división político territorial
Del espacio geográfico y de la división político territorial
ivanydaal
 
Continente americano imagenes
Continente americano imagenesContinente americano imagenes
Continente americano imagenesMariela Mendez
 
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.marguidiazz
 
Poblamiento de america
Poblamiento de americaPoblamiento de america
Poblamiento de americadavid taipe
 
Areas de concentración equipo.5
Areas de concentración equipo.5Areas de concentración equipo.5
Areas de concentración equipo.5DannyAlien
 
4 APORTES AGROPECUARIOS DE AMERICA A EUROPA Y VICEVERSA
4 APORTES AGROPECUARIOS DE AMERICA A EUROPA Y VICEVERSA4 APORTES AGROPECUARIOS DE AMERICA A EUROPA Y VICEVERSA
4 APORTES AGROPECUARIOS DE AMERICA A EUROPA Y VICEVERSACSG
 
Proceso urbano en america
Proceso urbano en americaProceso urbano en america
Proceso urbano en america
Colegio de la UNLPam
 
Vestimenta de hombres y mujeres en 1810
Vestimenta de hombres y mujeres en 1810Vestimenta de hombres y mujeres en 1810
Vestimenta de hombres y mujeres en 1810
colegiolascumbres
 
ecorregiones costeñas del peru
ecorregiones costeñas del peruecorregiones costeñas del peru
ecorregiones costeñas del peru
angel condori
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Localización y limites de America
Localización y limites de AmericaLocalización y limites de America
Localización y limites de America
mariamarrero07
 
Ecoregiones de venezuela actual
Ecoregiones de venezuela actualEcoregiones de venezuela actual
Ecoregiones de venezuela actual
ckarla27
 
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y EuropaLinea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
Yerman Gutierrez
 
Etapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americanoEtapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americano
catalinapt
 
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de AmericaReligiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
reynosoj
 
Linea del tiempo america
Linea del tiempo americaLinea del tiempo america
Linea del tiempo america
joshuaarojas
 

Destacado (20)

Economía de América
Economía de AméricaEconomía de América
Economía de América
 
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de AméricaLínea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
 
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
 
Del espacio geográfico y de la división político territorial
Del espacio geográfico y de la división político territorialDel espacio geográfico y de la división político territorial
Del espacio geográfico y de la división político territorial
 
Continente americano imagenes
Continente americano imagenesContinente americano imagenes
Continente americano imagenes
 
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
Preocesos de independencia de america y proceso de liberacion.
 
Poblamiento de america
Poblamiento de americaPoblamiento de america
Poblamiento de america
 
Areas de concentración equipo.5
Areas de concentración equipo.5Areas de concentración equipo.5
Areas de concentración equipo.5
 
4 APORTES AGROPECUARIOS DE AMERICA A EUROPA Y VICEVERSA
4 APORTES AGROPECUARIOS DE AMERICA A EUROPA Y VICEVERSA4 APORTES AGROPECUARIOS DE AMERICA A EUROPA Y VICEVERSA
4 APORTES AGROPECUARIOS DE AMERICA A EUROPA Y VICEVERSA
 
Proceso urbano en america
Proceso urbano en americaProceso urbano en america
Proceso urbano en america
 
Vestimenta de hombres y mujeres en 1810
Vestimenta de hombres y mujeres en 1810Vestimenta de hombres y mujeres en 1810
Vestimenta de hombres y mujeres en 1810
 
ecorregiones costeñas del peru
ecorregiones costeñas del peruecorregiones costeñas del peru
ecorregiones costeñas del peru
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
Localización y limites de America
Localización y limites de AmericaLocalización y limites de America
Localización y limites de America
 
Ecoregiones de venezuela actual
Ecoregiones de venezuela actualEcoregiones de venezuela actual
Ecoregiones de venezuela actual
 
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y EuropaLinea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
 
Etapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americanoEtapas en la evolución del hombre americano
Etapas en la evolución del hombre americano
 
Biomas de américa
Biomas de américaBiomas de américa
Biomas de américa
 
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de AmericaReligiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
 
Linea del tiempo america
Linea del tiempo americaLinea del tiempo america
Linea del tiempo america
 

Similar a CONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICO

Origen e independencia de los estados unidos
Origen e independencia de los estados unidosOrigen e independencia de los estados unidos
Origen e independencia de los estados unidosJAMM10
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaANA CODINA
 
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuuEl nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
Cancerbero Osorio
 
13 colonias de norteamerica
13 colonias de norteamerica13 colonias de norteamerica
13 colonias de norteamerica
Avila H
 
Trabajo de la revolucion de ee.uu
Trabajo de la revolucion de ee.uuTrabajo de la revolucion de ee.uu
Trabajo de la revolucion de ee.uu
jheysonjesussadaaqui
 
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfLa-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
anayibepuentes
 
Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.
Alberto Vanegas
 
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docxLa-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
KatherineMercedesSOT
 
HMO 2
HMO 2 HMO 2
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaANA CODINA
 
Las 13-colonias-inglesas
Las 13-colonias-inglesasLas 13-colonias-inglesas
Las 13-colonias-inglesas
jesus navarro
 
Historia económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación Final
Historia económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación FinalHistoria económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación Final
Historia económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación Final
Antonio Felipe
 
Consecuencias delas trece_colonias
Consecuencias delas trece_coloniasConsecuencias delas trece_colonias
Consecuencias delas trece_colonias
MINEDU
 
Trece colonias y ee.uu
Trece colonias y ee.uuTrece colonias y ee.uu
Trece colonias y ee.uuArianAmparo
 
Independencia de Estados Unidos
Independencia de Estados UnidosIndependencia de Estados Unidos
Independencia de Estados Unidos
Luis Pozo
 
Laindependenciadeestadosunidos
LaindependenciadeestadosunidosLaindependenciadeestadosunidos
LaindependenciadeestadosunidosFelipe Hernandez
 
Indepen 13 coloniasdenorteamerica
Indepen 13 coloniasdenorteamericaIndepen 13 coloniasdenorteamerica
Indepen 13 coloniasdenorteamericalosaliados
 
Historia Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad IIHistoria Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad II
Joel Amparán
 
00037648
0003764800037648
00037648
Alejandra Ramos
 

Similar a CONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICO (20)

Origen e independencia de los estados unidos
Origen e independencia de los estados unidosOrigen e independencia de los estados unidos
Origen e independencia de los estados unidos
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
 
El nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuuEl nacimiento de los eeuu
El nacimiento de los eeuu
 
13 colonias de norteamerica
13 colonias de norteamerica13 colonias de norteamerica
13 colonias de norteamerica
 
Trabajo de la revolucion de ee.uu
Trabajo de la revolucion de ee.uuTrabajo de la revolucion de ee.uu
Trabajo de la revolucion de ee.uu
 
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfLa-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.
 
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docxLa-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
 
HMO 2
HMO 2 HMO 2
HMO 2
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
 
Las 13-colonias-inglesas
Las 13-colonias-inglesasLas 13-colonias-inglesas
Las 13-colonias-inglesas
 
Historia económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación Final
Historia económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación FinalHistoria económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación Final
Historia económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación Final
 
Consecuencias delas trece_colonias
Consecuencias delas trece_coloniasConsecuencias delas trece_colonias
Consecuencias delas trece_colonias
 
Trece colonias y ee.uu
Trece colonias y ee.uuTrece colonias y ee.uu
Trece colonias y ee.uu
 
Independencia de Estados Unidos
Independencia de Estados UnidosIndependencia de Estados Unidos
Independencia de Estados Unidos
 
A tipical day mexican
A tipical day mexicanA tipical day mexican
A tipical day mexican
 
Laindependenciadeestadosunidos
LaindependenciadeestadosunidosLaindependenciadeestadosunidos
Laindependenciadeestadosunidos
 
Indepen 13 coloniasdenorteamerica
Indepen 13 coloniasdenorteamericaIndepen 13 coloniasdenorteamerica
Indepen 13 coloniasdenorteamerica
 
Historia Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad IIHistoria Moderna de Occidente Unidad II
Historia Moderna de Occidente Unidad II
 
00037648
0003764800037648
00037648
 

Más de Hubertson Johann Campos Veliz

EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIAEL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
ERAS GEOLÓGICAS
ERAS GEOLÓGICASERAS GEOLÓGICAS
INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICAINSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
El cuarto militarismo
El cuarto militarismoEl cuarto militarismo
El cuarto militarismo
Hubertson Johann Campos Veliz
 
DATOS LA PAMPILLA - AREQUIPA
DATOS LA PAMPILLA - AREQUIPADATOS LA PAMPILLA - AREQUIPA
DATOS LA PAMPILLA - AREQUIPA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
Hubertson Johann Campos Veliz
 

Más de Hubertson Johann Campos Veliz (6)

EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIAEL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
 
ERAS GEOLÓGICAS
ERAS GEOLÓGICASERAS GEOLÓGICAS
ERAS GEOLÓGICAS
 
INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICAINSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
 
El cuarto militarismo
El cuarto militarismoEl cuarto militarismo
El cuarto militarismo
 
DATOS LA PAMPILLA - AREQUIPA
DATOS LA PAMPILLA - AREQUIPADATOS LA PAMPILLA - AREQUIPA
DATOS LA PAMPILLA - AREQUIPA
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

CONTINENTE AMERICANO: ASPECTO HISTÓRICO

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 9
  • 10.  Los primeros americanos cruzaron ese puente desde Asia y se cree que permanecieron miles de años en lo que hoy es Alaska. Esos primeros grupos son conocidos como los hohokam, los adenanos, los hopewelianos y los anasazis. Ellos fundaron aldeas y cultivaron el campo. Algunos erigieron estructuras de tierra en forma de pirámides, aves o serpientes.  Por razones que aún no entendemos del todo, aquellos primeros grupos desaparecieron al cabo del tiempo y fueron sustituidos por otros, nativos de América, como los hopis y los zunis que entonces florecieron. Para cuando los europeos llegaron a lo que hoy es Estados Unidos, en estas tierras vivían cerca de 2 millones de nativos, tal vez más.  Los primeros europeos que llegaron a Norteamérica –por lo menos los primeros de los que se tienen pruebas concretas– fueron noruegos. Viajaron al oeste desde Groenlandia, donde Erik el Rojo fundó un asentamiento hacia el año 985. 10
  • 11.  El primero y más famoso de esos exploradores fue el genovés Cristóbal Colón, pero nunca vio la porción continental de lo que más tarde sería Estados Unidos. El veneciano John Cabot llegó cinco años después en una misión encomendada por el rey de Inglaterra. Su viaje pronto fue olvidado, pero sentó las bases para que Gran Bretaña reclamara posesiones en Norteamérica.  El siglo XVI fue la era de las exploraciones españolas en América. Juan Ponce de León desembarcó en lo que hoy es la Florida en 1513. Hernando De Soto llegó a esa península en 1539 y avanzó hasta el río Mississippi. En 1540, Francisco Vázquez de Coronado emprendió el viaje desde México, cuyo territorio había sido conquistado por España en 1522, en busca de las míticas Siete Ciudades de Cibola. Jamás las encontró, pero sus viajes lo llevaron hasta el Gran Cañón de Arizona e incluso a las Grandes Llanuras. 11
  • 12.  La mayoría de los colonizadores que llegaron a las colonias británicas en el siglo XVII eran ingleses. Otros venían de los Países Bajos, Suecia, Alemania, Francia y, más tarde, Escocia e Irlanda del Norte. Algunos dejaron sus países de origen para huir de la guerra, la presión política, la persecución religiosa o una sentencia de cárcel. Otros emprendieron el viaje como siervos, con la expectativa de trabajar para pagar su libertad.  Los colonizadores vinieron a América por las más variadas razones y a la postre crearon aquí 13 colonias diferentes. Se formaron así tres agrupamientos regionales de colonias, entre las cuales las diferencias eran aún más marcadas. 12
  • 13. Desde el punto de vista político Dependían de la Corona Británica (su rey era Jorge III), gozaban de escasa autonomía y los gobernadores británicos constituían la máxima autoridad. No poseían representación en el Parlamento Británico. La ausencia de participación política generaba malestar entre los colonos, deseosos de alcanzar cierto grado de autonomía Desde el punto de vista económico Las 8 del norte basaban su pujanza en la industria y el comercio y estaban lideradas por una rica burguesía. Las 5 del sur eran agrícolas (plantaciones de algodón, tabaco y arroz trabajadas por esclavos negros) y su clase adinerada estaba compuesta fundamentalmente por terratenientes Tenían una práctica mercantilista, estaban sujetas al llamado "Pacto Colonial" que las obligaba a suministrar materias primas a la metrópoli a cambio de recibir sus manufacturas 1 – LA REVOLUCION AMERICANA 1.1 – Las Trece Colonias 13
  • 14. 1 – LA REVOLUCION AMERICANA 1.1 – Las Trece Colonias 14
  • 15. 1 – LA REVOLUCION AMERICANA 1.2 – Las causas: El desencadenante de la revuelta La revolución americana se produjo tras la Guerra de los Siete Años, que Inglaterra había mantenido con Francia (1756- 1763), debida a la rivalidad que existía entre estas dos potencias. Este conflicto generó una crisis financiera del Estado Forzosa cooperación económica de los colonos en forma de nuevos impuestos. Los colonos consideraron ilegítimas tales contribuciones y denunciaron que no tenían representación. Las protestas no se hicieron esperar y en 1770 tuvo lugar la llamada "Matanza de Boston". 15
  • 16. 1 – LA REVOLUCION AMERICANA 1.2 – Las causas: El desencadenante de la revuelta Ante la violenta reacción de los colonos, la Corona decidió retirar todas las tasas, salvo la del Té, hecho que provocó el llamado "Motín del Té" acontecido en el puerto de Boston (1773). La respuesta a tales hechos por parte de la Corona se concretó en las llamadas "Leyes Coercitivas" de 1774, que se aplicaron a la colonia de Massachusetts y que supusieron, entre otras consecuencias, el cierre del puerto de Boston. En septiembre de 1774 se celebró un Congreso en Filadelfia (Pensilvania)que impulsó la colaboración de las colonias frente a las acciones británicas. 16
  • 17. 1 – LA REVOLUCION AMERICANA 1.3 – El Motín del Té La noche del 16 de diciembre de 1773, antes de que debiera desembarcarse el té, los Hijos de la Libertad(organizaciones secretas de entre 60 y 150 personas que apoyaban la revolución) se disfrazaron como indios mohawk, dejaron la gran asamblea de protesta y se dirigieron al muelle de Griffin. Arrojaron 45 toneladas de té de un valor estimado de £10 000 por la borda de un barco. 17
  • 18. Guerra de la Independencia 1775-1783 Abril de 1775 (batalla de Lexington) Dos ejércitos EJÉRCITO REGULAR COLONIAL: Mercenarios y tribus indias FUERZA ARMADA DE LOS COLONOS: Al principio desorganizada pero luego convertida en un ejército efectivo 2 – INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS 2.1 – La Guerra de Independencia 18
  • 19. 2 – INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS 2.1 – La Guerra de Independencia A partir de 1778 las potencias absolutistas Holanda, Francia y España intervinieron en apoyo de la joven República. Su pretensión era debilitar a Inglaterra. Guerra de carácter internacional Primera etapa favorable a Gran Bretaña Batalla de Saratoga(1777): victoria de los colonos Batalla de Yorktown(1781): victoria de los colonos Paz de París (1783) Independencia de las 13 colonias Se desarrolló en varias fases Batalla de Saratoga (1777) Batalla de Yorktown (1781) 19
  • 20. 2 – INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS 2.2 – La Paz de París El Tratado de París se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña y Estados Unidos y puso fin a la Guerra de Independencia de Estados Unidos. El tratado fue ratificado por el Congreso de la Confederación el 14 de enero de 1784, y por los británicos el 9 de abril. Independencia de las trece colonias Francia(Antillas), España (Latinoamérica y Gibraltar) y Holanda(Sumatra) Trato y reparto de colonias de Inglaterra con: Estados Unidos(independencia) 20
  • 21. 2 – INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS 2.2 – La Paz de París ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Congreso constituyente (Convención de Filadelfia - 1787) Constitución federal (basada en la igualdad y la libertad) Gobierno democrático y republicano Dividido en poderes: - Ejecutivo (Presidente) - Legislativo (Congreso) - Judicial (Trib. Supremo) La soberanía reside en los propios Estados Paso previo a la ampliación territorial 21
  • 22. FINALES DEL SIGLO XIX FINALES DEL SIGLO XVIII MEDIADOS DEL SIGLO XIX PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 22
  • 23. 3 – LA EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS 3.1 – Expansión demográfica Los aportes migratorios provienen en su mayoría del norte de Europa.(especialmente Inglaterra) La primera oleada de inmigrantes (1840): -La mayoría eran británicos, irlandeses y algunos alemanes. Se instalaron en las costas del Este y luego se extendieron hacia el Oeste.. Los Estados Unidos contrastaron dos centros de nuevos habitantes, los campesinos al Oeste y al Este los comerciantes y hombres de negocios La inmigración fue interrumpida, por la guerra de Secesión . Pérdidas de jóvenes reducción un proceso de recesión de la población. Segunda ola migratoria (1865): Durante 15 años la población crece en 19 millones. En el año 1880 la llegada de inmigrantes se intensifica, aunque el país ya no posea tierras libres y ya esté conformado. En los últimos 20 años los inmigrantes suben a 25 millones. En el siglo XIX E.E.U.U. multiplica su población por más de 15. 23
  • 24. 3 – LA EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS 3.3 – Industrialización 24 INDUSTRIALIZACIÓN Ventajas: Estructura política estable Prácticas comerciales e instituciones útiles Deficiente sistema de transporte No había mercado nacional Capital escaso y los bancos eran prácticamente inexistentes Especialización regional y una economía de escala Frontera abierta Mano de obra barata Obstáculos: Comercio agresivo y próspero Educación y riqueza difundidas Siglo XVIII
  • 25. 3 – LA EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS 3.3 – Industrialización 25 TRANSPORTES Transporte fluvial Gran importancia (Río Mississippi y afluentes) 1811barcos de vapor Ferrocarriles 1830ciudades con pocos canales e intento de ampliar sus mercados La industria metalúrgica y la fabricación de maquinarias absorbía una gran cantidad de mano de obra La empresa moderna (separación de propietarios, directores y trabajadores) La expansión de los mercados de valores a partir de compra de acciones y bonos por parte de los pequeños ahorristas.
  • 26. 26 Independenciacreó un gobierno que propició la expansión económica Británica: mercado para la exportación de algodón , competencias entre las industrias americanas Técnicas industriales británicas perfeccionadas en América Revolución Industrial Europa: gran desplazamiento hacia AméricaDisminuyó la influencia europea , su expansión dependió de la interacción nacional 3 – LA EXPANSIÓN DE ESTADOS UNIDOS 3.3 – Industrialización
  • 27. 27 4 – LA GUERRA DE SECESIÓN (Introducción) Secesión: Acto de separarse de una nación parte de su pueblo y territorio.
  • 28. 28 NORTE: zona industrial; producción basada en el nacimiento del proletariado, abolicionismo de la esclavitud SUR: Economía fundamentalmente agrícola (algodón, azúcar. arroz y tabaco), esclavismo 4 – LA GUERRA DE SECESIÓN - Causas
  • 29. 29 Estados de la Unión Territorios de la Unión que no permitían la esclavitud Territorios no secesionados que permitían la esclavitud Kansas, que luchó con la Unión como Estado libre Estados confederados Territorios confederados reclamados y a veces sostenidos
  • 30. 30
  • 31. 31 4 – LA GUERRA DE SECESIÓN - Causas Los miedos -Del Sur: de perder el control del gobierno federal frente a las fuerzas antiesclavistas. -Del Norte: de que los esclavistas controlasen el gobierno. Crisis a principios de los años 50 del siglo XIX. Thomas Jefferson -El Norte y el Sur se encontraban influidos por las ideas de Thomas Jefferson. -Los sureños remarcaban las palabras de Jefferson sobre los derechos de los estados para defender la esclavitud. -Los norteños se centraron en la declaración de Jefferson de que todos los hombres eran creados iguales. Thomas Jefferson (13 de abril de 1743 — 4 de julio de 1826) Es uno de los Padres Fundadores de la Nación. -Fue el tercer presidente de los Estados Unidos de América, ocupando el cargo entre 1801 y 1809. -Fue el principal autor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776. -Fue el principal autor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776. Entre los años 1845 y 1860
  • 32. 32 4 – LA GUERRA DE SECESIÓN - Causas La novela antiesclavista La cabaña del tío Tom (1852), de Harriet Beecher Stowe incrementó en gran medida la oposición norteña a la esclavitud. La coexistencia de los estados esclavistas con los antiesclavistas -En la década de 1850 la lucha se enfocó en la expansión de la esclavitud en los territorios recién creados eaumentó el movimiento secesionista del Sur .
  • 33. 33 En marzo de 1861, cuando Lincoln tomó posesión de su cargo, Carolina del Sur, Mississippi, Florida, Alabama, Georgia, Louisiana y Texas se constituyeron en los Estados Confederados de América con Jefferson Davis como presidente, proclamando su secesión de la Unión, acto que Lincoln declaró ilegal en su discurso inaugural. Ocurrió en 1861: Abraham Lincoln apoyaba el proteccionismo, y era abolicionista pero no tenía un plan para la abolición. Los líderes sureños temían que Lincoln detuviese la expansión de la esclavitud para llevarla a la extinción.Los estados esclavistas, que ya eran una minoría en la Cámara de Representantes, donde estaban en minoría contra un Norte que se mantenía en crecimiento. 4 – LA GUERRA DE SECESIÓN -Elección de Abraham Lincoln
  • 34. 4 – LA GUERRA DE SECESIÓN -Cómo comienza 34 La guerra estalla el 12 de abril de 1861 cuando los confederados de Carolina del Sur, bombardean instalaciones militares del gobierno federal del Norte. El bombardeo ocurre en el puerto de Charlestón, Carolina del Sur, y se dirige contra el Fuerte Sumter que encerraba el paso a la bahía del puerto. En ese momento el fuerte era posesión norteña, y se rindió tres días después (15 de abril).Cerca del fuerte Sumter se creó otra instalación militar sureña para defender la entrada al puerto. Esa instalación se llama después Fuerte Wagner.
  • 35. 35 Los federados del Norte son superiores a nivel demográfico e industrial. Tienen mayor dominio de la zona marítimabloquean los puertos del Sur, abortando su exportación de materias primas. El dominio del Norte era evidente, pero aun así la batalla se prolongó durante cuatro años, porque ningún ejército de ambos estaba preparado para el conflicto . Capital del Norte: Washington Capital del Sur: Richmond 4 – LA GUERRA DE SECESIÓN -Desarrollo de la guerra -La prioridad de Lincoln fue mantener a Estados Unidos como un solo país. - Su motivación batalla contra la esclavitud y así podría obtener apoyo para la Unión (interior y exterior) -El 11 de enero de 1863, dio a conocer la Proclama de Emancipación, que otorgaba libertad a todos los esclavos en áreas de la Confederación.
  • 36. 36 4 – LA GUERRA DE SECESIÓN -Desarrollo de la guerra -En 1864, un ejército de la Unión al mando del General William Tecumseh Sherman atravesó Georgia destruyendo el campo. Mientras tanto, el general Grant se batía implacablemente con las fuerzas de Lee en Virginia. -Las fuerzas de la Unión controlaban ahora todo el valle del Misisipi, dividiendo en dos a la Confederación y ahogando su salida al mar. -La marina de la Unión rápidamente impuso un bloqueo que creó grave escasez de material bélico y bienes de consumo en la confederación. Al mismo tiempo, en el río Misisipi, el General de la Unión, Ulysses S. Grant, tomó la importante ciudad de Vicksburg. -En 1863, el comandante confederado Robert E. Lee se dirigió a Pensylvannia. En Gettysburg se encontró con un ejército de la Unión, y así dio comienzo la batalla de mayor magnitud jamás librada en suelo estadounidense. Los Confederados fueron derrotados. -El ejército Sureño obtuvo importantes victorias en la primera etapa de la guerra - El 12 de mayo de 1865, la Unión atacaba el Rancho Palmito en el condado de Cameron, en la frontera de México, donde permanecían todavía fuerzas confederadas. El 2 de abril de 1865, Lee se vio forzado a abandonar Richmond, la capital de la Confederación. Una semana después se rindió y todas las demás fuerzas confederadas se rindieron poco después. El 14 de abril de 1865 Lincoln fue asesinado por el actor John Wilkes Booth.
  • 37. -Los Confederados comienzan ganando la guerra, porque luchaban en su territorio, pero la escasez de alimentos y la falta de recursos industriales fueron disminuyendo esa ventaja. -Se incorporan al ejército del Norte: Ulysses S. Grant, William T. Sherman y Philip Sheridan. -Novedosas e inteligentes estrategias -Robert Edward Lee, el general de los Ejércitos del Sur, se rindió a Ulysses S. Grant tras la batalla de Gettysburg y la toma de Richmond 37
  • 38. 38 En el Sur se libera oficialmente a los esclavos, al tiempo que se revolucionan las técnicas agrícolas. Los negros obtienen en 1868 los derechos civiles y en 1870 el derecho de voto. Sin embargo, las restricciones al derecho de voto y la segregación mantienen a los negros como clase social relegada. Los ciudadanos sureños emprenden la lucha por imponerse mediante el terror; la organización más conocida es el "Ku-Klux-Klan” Los EEUU viven su más oscuro período de corrupción 4 – LA GUERRA DE SECESIÓN -Consecuencias Disminuye la importancia de las exportaciones agrícolas del sur Graves pérdidas en ambas partes (población y capital) Incremento demográfico y de la demanda de mano de obra. Los EEUU se convierten en potencia económica industrial. Auge de la industria, que acelera la explotación de recursos naturales; gran desarrollo de las manufacturas.
  • 39. FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL SIGLO XX  El presidente Theodore Roosevelt encarnaba el espíritu del progresismo y pensó que las reformas necesarias debían aplicarse en el plano nacional. Trabajó con el Congreso para regular los monopolios y aplicar medidas legales contra las compañías que violaran la ley.  Estados Unidos siempre ha sido un “crisol” de nacionalidades y durante 300 años impuso pocas restricciones a la inmigración. Sin embargo, a partir de la década de 1920 se establecieron cuotas en respuesta al temor de los estadounidenses de que los recién llegados fueran una amenaza para sus empleos y su cultura. 39
  • 40. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL  La guerra europea de 1914 –en la que Alemania y Austria- Hungría combatieron a Gran Bretaña, Francia, Italia y Rusia– afectó los intereses de Estados Unidos casi desde el principio. Las armadas, tanto de Gran Bretaña como de Alemania, interceptaban los barcos estadounidenses, pero los ataques de los submarinos alemanes fueron mortíferos.  El siguiente periodo de postguerra se caracterizó por el descontento laboral y las tensiones raciales. Los granjeros tenían dificultades a causa de la abrupta desaparición de la demanda impuesta por la guerra. La violencia bolchevique provocó un “miedo a los rojos” que dio lugar a varias décadas de militante hostilidad contra el movimiento comunista revolucionario. 40
  • 41. LA GRAN DEPRESIÓN  A principios de la década de 1930, el presidente Franklin Roosevelt propuso un “Nuevo Trato”, es decir, un plan ideado para sacar a los estadounidenses de la Gran Depresión lo más pronto posible.  Y aun cuando el Nuevo Trato aportó ayuda tangible a millones de estadounidenses, nunca logró restablecer la prosperidad. Después vendrían tiempos mejores, pero eso no ocurrió sino hasta después de que otra guerra mundial involucró a este país en su derrotero. 41
  • 42. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL  La mayoría de la gente enfocaba su atención en lo que ocurría en Europa, cuando Japón amenazó con apoderarse de las fuentes de materias primas que la industria occidental utilizaba. La respuesta de Estados Unidos consistió en imponer un embargo al único producto que Japón necesitaba más que cualquier otro –el petróleo– y exigió que esa nación se retirara de los territorios que había conquistado. Japón se negó y el 7 de diciembre de 1941 lanzó un ataque devastador contra la flota de EE.UU. en el Pacífico, en Pearl Harbor, Hawai. Estados Unidos le declaró la guerra a Japón. Alemania e Italia, que entonces eran aliados de Japón, le declararon la guerra a Estados Unidos. 42
  • 43. LA GUERRA FRÍA  Estados Unidos desempeñó un papel protagónico en los asuntos mundiales durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, sobre todo por su influencia en las recién formadas Naciones Unidas y en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). 43
  • 44.  Estados Unidos se propuso contener el expansionismo soviético. Exigió y obtuvo la retirada total de la URSS de Irán. Apoyó a Turquía contra los intentos soviéticos de controlar las rutas marítimas. Proveyó de ayuda económica y militar a Grecia para combatir a una poderosa insurgencia comunista. Además, encabezó los esfuerzos para el transporte aéreo de millones de toneladas de suministros a Berlín cuando la Unión Soviética bloqueó esa ciudad dividida. 44
  • 45. EL CAMBIO CULTURAL  En la década de 1960, encabezados por el reverendo Martin Luther King, Jr. y con el apoyo del presidente Lyndon Johnson, los afro-estadounidenses lograron la aprobación de leyes en defensa de sus derechos civiles y electorales. Algunos dirigentes negros, como Malcolm X rechazaron la colaboración entre las razas y varios llamamientos militantes a la reforma desembocaron en la violencia.  Muchos estadounidenses se volvieron políticamente activos y protestaron por la Guerra de Vietnam que, a su juicio, era inmoral. La Contracultura empezó a forjarse. 45
  • 46. FINAL DEL SIGLO XX  Estados Unidos siempre ha tenido periodos de polarización política cuando la población debate diversas formas de lidiar con los eventos internacionales, el cambio demográfico y los efectos de la innovación tecnológica. Las últimas décadas del siglo XX no fueron la excepción.  Bush esperaba dedicarse a asuntos internos como la educación, la economía y la Seguridad Social, pero su presidencia sufrió un cambio irrevocable el 11 de septiembre de 2001. Ese día, terroristas extranjeros secuestraron cuatro aviones de pasajeros y los estrellaron contra las torres del World Trade Center en la ciudad de Nueva York, las oficinas generales del Pentágono del Departamento de Defensa, cerca de Washington, D.C. y en un área rural de Pennsylvania. Bush declaró la guerra contra el terrorismo mundial. 46
  • 47. 47
  • 48. América Precolombina Las grandes civilizaciones precolombinas
  • 49. Raíces Históricas de Chile U 1/ 49 Teorías sobre el origen del hombre americano Alex Hardlicka postula que el poblamiento americano se hizo por la única ruta de la región de Bering. Oleadas sucesivas de pueblos cazadores y recolectores, todos de raza mongolica, se distribuyeron por el continente, dando origen a la raza amerindia. Paul Rivet acepta la ruta de Bering como la principal, pero no como la única. Acepta el componente mongoloide como el mas numeroso, pero no exclusivo. El poblamiento de América seria el resultado de varios movimientos migratorios distintos. Al de Bering se sumarian oleadas de elementos australianos y malayo- polinesios, llegados por vía transpacífica. Mendes-Correa postula que entre los 6.000 a 2.000 años a.C. habrían retrocedido los hielos antárticos, dejando libres algunas islas australes y tierras de la antártica, permitiendo el paso de grupos australianos. Este elemento habría dado origen a los grupos fueginos.
  • 50. • En Sudamérica, en la cordillera de los Andes se sitúan: los Chibchas, en Colombia: los Chavín y los Yuncas, en Perú, y los Araucanos, en Chile. • En los altiplanos se hallan los Aimará y los Quechuas, de los que derivará el pueblo Inca, el más civilizado de cuantos encontramos en América. La fachada atlántica sudamericana está ocupada por Caribes, Araucanos y Tupí-Guaranís, mientras al sur se hallan los pueblos del Chaco, los Patagones y los Fueguinos. • Son pueblos recolectores, cazadores, y se caracterizan por su dedicación a la recogida de moluscos. La agricultura se hallaba entre las más desarrolladas, sobre todo el cultivo del maíz, la patata, el algodón, el cacao, la coca, el tabaco, etc.
  • 51. • Antes de la llegada de los portugueses el actual Brasil estaba habitado por cerca de tres millones de indígenas que conformaban diversos grupos tribales. No constituían un conjunto cohesionado o definido, mucho menos centralizado, como sucedía en otras regiones de América Latina, desplazándose periódicamente en busca de tierras más ricas, razón por la que no dejaron importantes reliquias arqueológicas.
  • 52. Etapa Cultural Características Sociales Económicas Ejemplo Paleoindio Se agrupan en Bandas nómades. Recolectan vegetales y cazan animales y peces. Etapa registrada en la Cueva Fell en Magallanes. Arcaico Se agrupan en Macro-Bandas semi-sedentarias. A lo anterior se agrega una escasa practica de la agricultura. Etapa verificable en complejo Chinchorro, en el Norte Grande. Formativo Se agrupan en tribus sedentarias y, posteriormente, se agrupan en señoríos. Predominio del cultivo agrícola. Atacameños. Clásico Sociedades complejamente constituidas, con un Poder Central Dirigente. Se desarrollan múltiples actividades: agricultura, comercio, artesanía. Mayas. Post-Clásico Se constituyen los Imperios Militares. Por necesidades económicas se procede a conquistar militarmente otros territorios. Imperio Inca. Imperio Azteca. Etapas en la Evolución Cultural Americana
  • 53. Mesoamérica: Abarca gran parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua. Área andina: Se extendía a lo largo de la zona de los Andes, entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacifico.  Olmecas  Mayas  Aztecas  Chavín  Mochicas  Nazca  Tiwanaku  Incas
  • 54. Raíces Históricas de Chile U 1/ 54 Mesoamérica Periodo de Desarrollo Cultural Área Andina Olmecas (1200 –200 aC.) Primeras Civilizaciones Chavin (1000 – 400 aC.) Las formas culturales creadas por estos grupos constituyeron la base fundamental para el desarrollo posterior de otras culturas de la zona. Por esto se les ha llamado “culturas madres” Mayas (300 – 1500 dC.) Periodo Clásico Mochicas (0 – 700 dC.) Nazca (100 aC. – 700 dC.) El arte alcanzo sus mas notables manifestaciones, se formaron las primeras ciudades americanas y se desarrollaron los primeros calendarios y la escritura. Aztecas (1200 – 1520 dC.) Periodo Post-Clásico Tiwanaku (100 – 1000 dC.) Incas (1200 – 1532 dC.) Sociedades militarizadas y bien organizadas políticamente, instauraron férreos dominios sobre las antiguas culturas de estas zonas. Construyeron extensas ciudades, con complejos sistemas de organización social y económica.
  • 55. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Economía Difieren en sus técnicas de cultivo: Los mayas practican la tala y roza, habilitando amplias zonas de la selva mesoamericana para la práctica agrícola a través de cortar y quemar la vegetación existente (milpa). Los Aztecas utilizan las Chinampas, que eran especies de balsas sobre el lago Texcoco. Los Incas utilizan terrazas de cultivo, aprovechando el terreno de pendiente característico de los andes centrales. En las tres civilizaciones la principal actividad económica es la agricultura y su principal cultivo es el maíz. En las tres civilizaciones se practica un activo comercio al interior del imperio o con pueblos cercanos.
  • 56. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Sociedad Las tres civilizaciones están altamente jerarquizadas, con una pirámide social que tiene en su base a los sectores campesinos y esclavos. En la cúspide se encuentra el rey y su familia. Después, en un sentido descendente se encuentran los nobles, sacerdotes y guerreros. Los artesanos y comerciantes ocupaban una posición intermedia. Esclavos Campesinos Artesanos - Comerciantes Guerreros Sacerdotes Nobleza Familia Real Aztecas e Incas poseen una unidad básica de organización, que compartían tierras comunales y se reconocían descendientes de un antepasado común. Era una unidad religiosa y militar (realizaban ritos comunes y combatían unidos). Todos sus miembros vivían en el mismo sector. Entre sus miembros existía diferencia de posición social. Los hombres comunes que no destacaban en otras funciones estaban obligados a permanecer como campesinos en su respectivo calpulli. Calpulli Azteca Característico del mundo andino. El Ayllú poseía tierras, ganados, pastos y bosques, ejerciendo sobre ellos una propiedad colectiva. Todo miembro del Ayllú recibía parte de estos bienes, pero con la obligación de participar en los trabajos comunitarios y cooperar en las festividades religiosas. Ayllú Inca
  • 57. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Organización Política En las tres civilizaciones el poder está centralizado en la persona de un rey hereditario. Este rey tiene un consejo de nobles y sacerdotes que le ayuda a gobernar. En el caso de los Incas, el rey o Sapa-Inca, es considerado un dios, ya que es hijo del sol (Inti). La principal diferencia entre las civilizaciones es que, mientras los Incas y Aztecas crearon un Imperio Militar que dominaba amplios territorios, los Mayas se organizaban en ciudades estado independientes. El dominio militar se ejercía desde la ciudad capital: Tenochtitlan, en el caso de los Aztecas; Cuzco de los Incas.
  • 58. Raíces Históricas de Chile U 1/ 58 El territorio del Tahuantisuyo comprendió parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta el río Maule y el noroeste argentino. Su extensión era de 3.000 km de norte a sur y de 500 km de este a oeste. El Imperio estuvo dividido en cuatro suyos (cada uno administrado por un Apo): Chinchasuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. Cada suyo estaba dividido en provincias, administradas por un Curaca. La expansión Inca es iniciada por Pachacutec Inca Yupanqui. Su hijo Tupac Inca Yupanqui conquistó la zona del norte chileno hasta el río Choapa. Huayna Capac extendió el dominio efectivo hasta el río Maipo y avanzó hasta el Maule, donde se encontró con los Mapuches. Los Incas imponían a los pueblos conquistados el reconocimiento del Inca como hijo del sol, el culto a este dios, la adopción del quechua como idioma oficial y el pago de impuestos en especies y oro. Organización Política del Imperio Inca
  • 59. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Religión Las tres civilizaciones son politeístas, adoradores de dioses que representan a las fuerzas de la naturaleza y diversas actividades humanas. En el caso de los mayas, los principales dioses son Hunab-Ku (creador del mundo) y Kukulkan (creador del calendario). Los Aztecas poseían cientos de deidades, que representaban las múltiples manifestaciones de los dioses principales. Quetzalcoatl (serpiente emplumada) era el creador de los hombres y del maíz. Huitzilopochtli era el dios de la guerra, que pedía sacrificios humanos. Para los Incas el dios principal era el Inti (sol). Otros dioses eran la Pachamama (tierra) y la Mamacocha (mar).
  • 60. Comparación de las Civilizaciones Precolombinas Aspectos Culturales En las tres civilizaciones los sacerdotes son los depositarios de la sabiduría. Desarrollaron conocimientos astronómicos, sistemas matemáticos y calendarios para coordinar las fiestas religiosas. Mayas y Aztecas desarrollaron un sistema numérico vigesimal. Este sistema les permitió crear un calendario de gran precisión. En el caso de los Aztecas, el calendario era doble, uno solar (de 18 meses de 20 días) y otro ritual (20 meses de 13 días). Al combinarse los dos calendarios podían determinar el destino de las personas. Los Incas desarrollaron un sistema numérico decimal. Su calendario se basaba en el año lunar (12 meses de 30 días) y el año solar (se iniciaba con el solsticio de diciembre). Los Mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura basada en jeroglíficos. Los Aztecas escribieron códices con figuras y números. Los Incas no desarrollaron la escritura, aunque transmitían información a través de los quipus.
  • 61. Las tres civilizaciones desarrollan una arquitectura monumental. Los Mayas tenían pirámides de cuerpo escalonado, con un templo en su cumbre. Estos templos eran el centro ceremonial de las ciudades. Los Aztecas, que también tenían pirámides escalonadas, destacaron por la construcción de la ciudad de Tenochtitlan sobre el lago Texcoco.
  • 62. Los Incas construyeron grandes fortalezas con enormes bloques de piedra. En su capital, el Cuzco se encontraba el templo del sol, con muros enchapados en oro. Una de las formas en que mantenían unido su imperio era a través de una extensa red vial llamada el camino del Inca o Capac Ñan.
  • 63. Sacrificios Humanos Aztecas Los dioses Aztecas exigían constantemente sacrificios humanos. Para satisfacerlos se desarrollaban las Guerras Floridas, expediciones militares a poblados cercanos con el objetivo de capturar prisioneros para el sacrificio. Los Mayas también practicaban sacrificios humanos, en especial en el periodo tardío (Chichén Itza, siglos X a XII d.C.), probablemente por influencia Mexica (Tolteca, Azteca).
  • 64. Los Mayas solían sacrificar a sus víctimas lanzándolas a un cenote sagrado, pozos dedicados al dios de la lluvia (Chaac). Entre los Incas no existe la práctica sistemática de sacrificios humanos. Los Incas practicaban esporádicos sacrificios humanos, generalmente un niño o niña en uno de sus montes sagrados. Sus principales sacrificios eran de animales.
  • 65. Raíces Históricas de Chile U 1/ 65 El imperio Inca se mantenía unido gracias a la extensa red vial conocida como camino del Inca. En el caso del territorio chileno, existían dos caminos: uno que pasaba por la zona altiplánica (andes) y otro que pasaba por la zona del desierto y en algunos sectores se acercaba a la costa. Los dos se unían en el valle del Aconcagua, para desaparecer en el valle del Mapocho. Los Incas no utilizaban monedas. El oro era un metal asociado al sol, por lo que cuando tributaban oro, se utilizaba en la confección de artesanía y adornos vinculados al culto del Inti.
  • 66. Los Quipus eran un conjunto de cuerdas anudadas que permitía llevar la contabilidad de población y producción. Eran utilizados por los Chasquis para llevar información de un extremo a otro del imperio.
  • 67.
  • 68.
  • 69. 2. LA CONQUISTA DE MÉXICO • En 1517 sale una flotilla de Cuba que en Yucatán encuentra restos de la civilización maya, siendo rechazados por los indígenas y obligados a regresar A. Los Antecedentes • En 1518 el gobernador Diego de Velásquez envía a Grijalva, quien llega a la bahía de Veracruz, vuelve por refuerzos, pero ahora se comisiona a Hernán Cortés a la misión •Cortés apuesta todo su dinero en esta empresa y reúne 11 barcos y más de 500 hombres, junto con 10 cañones y otras piezas menores
  • 70. B. La Ruta • Traza su ruta fundando Veracruz, bordea la península de Yucatán y establece alianzas con otros pueblos antes de dirigirse donde se localizan los aztecas:
  • 71. • En el camino se suma el sacerdote Aguilar, quien había vivido con los aztecas y sirve de informante e intérprete. • En su desembarco en Tabasco son atacados por los indígenas, los cuales son derrotados entregando esclavos en señal de paz, entre estos venía Marina (“La Malinche”). • En la bahía de San Juan de Ulúa funda Villa Rica donde coloca su base de operaciones. • En ella se hace nombrar la autoridad máxima para legitimar su poder, además incendia las naves para que todos sepan que no hay pie atrás. • En su trayecto hace alianza con los tlaxcala que querían derrotar a los aztecas. • En Veracruz, Cortés recibe a un enviado de Moctezuma II el cual le solicita retirarse del territorio.
  • 72. • En 1519 se inicia la marcha a Tenochtitlán, en el trayecto van tomando prisioneros indígenas • Trata de imponer el cristianismo a través del símbolo de la cruz, coincidentemente uno de los símbolos del dios de los aztecas, Quetzalcóatl • Vencen a los tlaxcaltecas y los convierten en sus poderosos aliados, ya que militarmente rivalizaban con los aztecas en este aspecto
  • 73. C. La Conquista del Imperio Azteca • Moctezuma II invitó a los españoles a Tenochtitlán y a hacer escala en el pueblo de Cholula les había preparado una emboscada, pero Marina informó a Cortés, quien atrajo a los indígenas a cargo y los masacró
  • 74. • Esta matanza de Cholula hizo que Moctezuma II se resignara a la llegada de los españoles • En Noviembre de 1519 Cortés llega a Tenochtitlán • Moctezuma II esperó a los españoles en las 3 calzadas que unían el lago Texcoco con Tenochtitlán, no ofreciendo resistencia para la entrada de Cortés
  • 76. • Por ello, los españoles toman prisionero a Moctezuma II, con lo cual salva un poco su incómoda posición • Sin embargo su ingreso triunfal no resolvía el problema, ya que estaban en una ciudad con cerca de un millón de aztecas • Por cerca de 6 meses Cortés utiliza a Moctezuma II para controlar a los aztecas • Sin embargo los aztecas no aceptaban ni su presencia ni que les tratara de imponer el cristianismo ni que se destruyeran las imágenes de sus dioses • En ese contexto, Cortés se entera de la llegada de 800 españoles a Veracruz enviados por Velásquez, cuya autoridad había sido desafiada producto de las atribuciones que se tomó Cortés • Ante ello Cortés deja parte de su tropa a Pedro de Alvarado y parte con el resto para encontrarse con estas tropas, sorprendiéndolos y debiendo unirse a las fuerzas de Cortés
  • 77. • En su regreso se da cuenta de la rebelión azteca, quienes habían sitiado a sus tropas • Los españoles recurren a Moctezuma II para que imponga orden pero este se encontraba deslegitimado, es atacado gravemente y muere • Sin la protección de Moctezuma II ahora muerto, las fuerzas españolas se ven obligadas a replegarse y huir de Tenochtitlán, episodio que se conoce como “la noche triste” (1 de Julio de 1520) • Al huir son atacados por los indígenas, lo que trajo graves pérdidas al ejército español, debiendo refugiarse en Tlaxcala
  • 78. • En su reorganización, los españoles son nuevamente atacados por los aztecas en Otumba, venciendo los españoles a duras penas
  • 79. • En la ciudad de Tlaxcala Cortés reorganizó y preparo su fuerzas durante 6 meses para la conquista definitiva del imperio azteca • El plan era sitiar Tenochtitlán, para lo cual construyó 13 bergantines, cerca de 600 soldados españoles y más de 40.000 indígenas • Por su parte los aztecas tenían 200.000 guerreros bajo el mando de Cuauhtémoc, sucesor del hermano muerto de Moctezuma II, Cuitláhuac • Los aztecas resistieron 75 días, pero la falta de alimentos y agua potable los hizo desfallecer quedando a merced de la arremetida final de los españoles • Así Cuauhtémoc es tomado prisionero y ajusticiado por los españoles poniendo fin a la resistencia del imperio azteca • Con este triunfo Carlos V, rey de España, nombra a Cortés, gobernador y capitán general de Nueva España (México), iniciándose con ello la conquista de América Central
  • 80. • Ahora además se tenía la capital de los aztecas (que se convertía en la Ciudad de México) pero no el resto de sus territorios, situación que también hizo que se lanzaran a la conquista de estos territorios para consolidar su poder
  • 81. 3. LA CONQUISTA DEL PERÚ • En la década de 1520 se produce el primer encuentro entre españoles e incas. A. Los Antecedentes •Pedro Candia, a quien le dan oro, se lleva a un inca a España, y luego vuelve con el a Perú para que sirva de traductor •Este el primer encuentro entre españoles e incas que ha sido debidamente registrado
  • 82. • Los españoles en Panamá estaban asentados desde 1514, sin embargo la geografía del lugar retrazó la exploración de América del Sur • En Panamá se organiza la empresa para conquistar América del Sur a cargo de Francisco Pizarro •Pizarro de origen social humilde provenía de Nueva Extremadura, llegando en 1509 a América y partiendo en 1524 a la conquista de América del Sur en una empresa con Diego de Almagro y Fray Hernando de Luque
  • 83. • Realizan una primera expedición en 1524 y otra en 1526 si éxito, por lo que en 1531 organizan otra conquistando a los incas • En la primera expedición de 1524 la hostilidad indígena y falta de alimentos los lleva al fracaso en su exploración por Colombia • En la segunda expedición de 1526, Almagro asume el mando y regresa 2 veces en busca de refuerzos. B. Los Intentos • Llega a la ciudad inca de Tumbes, dándose cuenta de la grandeza del imperio • Los indígenas los recibieron de forma hospitalaria, dándoles incluso oro • Pizarro reconociendo que era imposible atacar en ese momento, comenzó el retorno planeando a su vez como poder conquistar a los incas
  • 84. C. La Conquista del Imperio Inca • Pizarro regresó a Panamá, pero el nuevo gobernador no les dio su autorización para volver, por lo que va donde Carlos V (1528 - 1529), quien le da el título de capitán general y adelantado de las tierras que conquistara y título nobiliarios a todos • Pizarro se comprometió formar una nueva empresa para la conquista de los incas, llega a Panamá pero sus socios estaban molestos por que aseguró la mayor cantidad de ganancias para sí • Luego de un acuerdo, parten a la conquista de los incas con casi 200 hombres y medio centenar de caballos en 1531, bajo las órdenes de Pizarro
  • 85. • Con ello se daba inicio a la tercera expedición (1531 – 1532) • Viajan por mar y tierra para conocer el lugar, llegan a Tumbes y se enteran de la guerra civil en el imperio inca • En ella Atahualpa había vencido a su hermanastro Huáscar quien estaba en Cajamarca, con lo que la capital del imperio se desplazaba del Cuzco a Quito • Cerca del mismo Tumbes se funda el fuerte San Miguel, el cual sería la base de operaciones de la expedición, de allí se va al encuentro de Atahualpa
  • 86. • Pizarro llega a Cajamarca a fines de 1532 sin encontrar resistencia pues la ciudad estaba casi desierta • Esto se debe a que la estrategia de Atahualpa fue desocupar la ciudad y luego sitiarla • Sin embargo Pizarro, para salir de la situación quiere apresar a Atahualpa para lo cual concerta una reunión en la plaza de la ciudad, apresándolo en ese instante
  • 87. • Pizarro para ello escondió sus hombres en edificios, llegando con pocos al encuentro de Atahualpa, pidió por medio de un monje y traductor a este aceptar la fe católica, al gesto de rechazo de Atahualpa, Pizarro atacó con sus tropas
  • 88. • Atahualpa ofrece muchas riquezas por su rescate, para lo cual pasan meses reuniéndose lo ofrecido, siendo dado a cada conquistador grandes sumas de oro y plata, 1/5 de ellas para la corona • Sin embargo Atahualpa no obtiene su libertad ya que los conquistadores lo acusan de la muerte de Huáscar, asesinado en el Cuzco y de preparar una revuelta contra los españoles • Por ello es condenado a muerte, la cual se lleva a cabo en la plaza de Cajamarca
  • 89. • Inmediatamente Pizarro se da cuenta del error, ya que eso podía alentar una revuelta indígena, ante lo cual designa sucesor al hijo de Atahualpa, Toparpa • A partir de eso, se decide conquistar la otra capital del imperio, el Cuzco • A mediados de 1532 llegan los refuerzos de Almagro, y con ello se emprende el viaje al Cuzco, no sin sobresaltos, ya que fue emboscado varias veces por los indígenas, llegando a fines de 1533 • Como Toparpa muere, Pizarro designa a Manco Capac II ( o Manco Inca Yupanqui), hermano de Huáscar como el nuevo emperador de los incas, con lo cual la capital vuelve al Cuzco, ya que la capital había sido Quito por que Atahualpa usurpó el trono por medio de guerra civil • Junto con ello, se consolida en el Cuzco un gobierno español, el cual repartió riquezas, indígenas y tierras a los conquistadores, además de transformar los templos en iglesias
  • 90. • Con el Cuzco conquistado, Pizarro decide conquistar Quito, por medio de un ejército paralelo, estableciéndose también un gobierno español, poniéndose fin a la conquista del imperio inca • Se decide fundar una nueva capital para el imperio español, así nace Lima (“Ciudad de los Reyes”, al lado del río Rimac) en 1535, ya que el Cuzco no tenía salida al mar y su geografía era muy difícil de atravesar • A pesar de ser un conquista relativamente fácil, los españoles se empiezan a enfrentar a la resistencia y rebelión indígena en ciertos momentos
  • 91. • Manco Capac II ( o Manco Inca Yupanqui), emperador inca puesto por los españoles se da cuenta de que es sólo un títere político en manos de los conquistadores, además aprecia todos los abusos de estos contra el pueblo • Estaba prácticamente preso, hasta que Hernando Pizarro a su llegada desde España le dio mayor libertad • Se fue a Calca y con ayuda de un sacerdote reunió a sus generales, creando un gran ejército el cual resistió hasta 1572 con la ejecución de Tupac Amaru • Esta resistencia muchas veces tuvo en jaque a los españoles, ya que los indígenas conocían sus armas, tácticas y ambiciones, las cuales aprovechaban en su contra • La base de operaciones de la resistencia estuvo en la zona de Vilcabamba
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.  Para la historia de México el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. Esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina 1821, año en el que se declaró la independencia de México. El Virreinato o época colonial (1521-1810)
  • 98.   La religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas. La Religión en el Virreinato
  • 99.   Los frailes influyeron en la vida de los pueblos indígenas. Creían que los indios estaban menos viciados que los españoles, lo cual los convertía en material para fundar con ellos un reino cristiano que reviviera los ideales de la Iglesia primitiva.  Los misioneros llegaron a ganarse su confianza defendiéndolos de los abusos de los colonizadores. Al sustituir la religión prehispánica por la cristiana, consolidaron en los indios una forma distinta de ver el mundo a través de la imposición de nuevas costumbres.
  • 100.   La evangelización fue la justificación espiritual de la conquista. En 1493, el Papa otorgó a los Reyes Católicos la posesión del Nuevo Mundo, a cambio de que la corona española se encargará de la cristianización de los indios y se comprometió a patrocinar la empresa misionera, adquiriendo el derecho de designar religiosos y autorizar la edificación de iglesias, conventos y hospitales.  La Iglesia americana dependió más del rey que del Papa. Al principio, la evangelización se encomendó a frailes y no a sacerdotes. Fueron tres órdenes las encargadas de esta empresa: franciscanos, dominicos y agustinos.
  • 101.   La evangelización en la Nueva España no fue tarea sencilla, especialmente en los primeros años de la Colonia, cuando aún estaban arraigadas las costumbres prehispánicas religiosas. Fue en este ambiente de crispación y tensión religiosa que en 1531 apareció la Virgen de Guadalupe, que al paso de los tiempos fue convirtiéndose en un símbolo de la nación, fortaleció el mexicanismo y fue la más importante evangelizadora del Virreinato de Nueva España. La Virgen de Guadalupe
  • 102.  La importancia de la imagen radica en que durante siglos ha tenido un papel preponderante en la historia de México, como símbolo patrio no oficial, ya que su fiesta (12 de diciembre) no fue abolida del calendario con las Leyes de Reforma, inspiró a los insurgentes como estandarte de su lucha y es considerada por el pueblo como la patrona de México y de toda América. COATLICUE (AZTECA) VIRGEN DE GUADALUPE (VIRREINATO)
  • 103.   Escudo de la Inquisición española, con sede en la Nueva España. Institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos, que tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XIII. Inquisición
  • 104.   La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. No se abolió definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II.  Operó en Nueva España de 1571a 1820, cuando por órdenes de Riego fue abolida, orden que llevó a cabo el virrey Juan Ruiz de Apodaca.
  • 105.   La encomienda fue una institución característica de la colonización española de América establecida como un derecho otorgado por el Rey en favor de un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la corona, en consideración a su calidad de súbitos de la misma; a cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano. La Encomienda
  • 106.   Para administrar a la población indígena se introdujo la figura del encomendero. El encomendero debía proteger y evangelizar a los indios; a cambio, podía quedarse con su tributo y servicio personal  Sin embargo, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero.
  • 107.   La Real Audiencia de México era la principal institución de justicia en el Imperio español, con la excepción de los territorios forales de la Corona de Aragón.  Sus principales funciones estaban la de impartir justicia y hacerse cargo del poder en la vacancia del virreinato. Las Audiencias
  • 108.   En los primeros años de la conquista, el poder político fue ejercido por los conquistadores. El régimen de la encomienda fue empleado para el control de los colonizadores sobre la población indígena.  El primer virrey, don Antonio de Mendoza, llegó a la Nueva España en 1535. Con el tiempo, los virreyes fueron restando poder a los encomenderos, hasta que el control económico, político y social quedó en manos de hacendados, mineros y comerciantes. Virrey
  • 109.   Funciones de actividad económica y financiera, su principal tarea fue regular el comercio de las posesiones españolas en el Nuevo Mundo, y vigilar la seguridad de los mercantes por las vías fluviales del Imperio español. Otra de sus labores fue evitar el contrabando. Actividades del Virrey
  • 110.   Los españoles tenían un lugar de privilegio social, podían obtener los trabajos de indígenas y negros sin tener que pagar por sus servicios. Los indígenas realizaban trabajos forzados para los españoles. Los negros vivían como esclavos de los peninsulares. Así se fue configurando el sistema de clases étnicas en Nueva España, por lo cual un grupo tenía privilegios o no dependiendo de su ascendencia étnica.  El mestizaje trajo consigo la aparición de nuevos grupos étnicos a los que cada vez más se les dificultaba ingresar en el círculo de la sociedad colonial Relaciones Sociales
  • 111.   Mestizo: La más numerosa y con mejor posición social, formada por la relación entre un español y una amerindia. Castas
  • 112.   Castizo: Hijo de mestiza y español, con puestos similares al mestizo.  Español: Mezcla de castizo y español, con ese nombre debido a su similitud física con el español peninsular.  Mulato: Hijo de español y negra, tenía más posición económica que otras castas, como el coyote.  Morisco: Hijo de español y mulata, tenían parecido físico con los moriscos españoles.
  • 113.   Coyote: Una de las castas más bajas de Nueva España, procreado por mestizo e india.  Salta atrás: Negro nacido en familia blanca, era nombrado con ese mote porque se creía que sus genes retrocedieron varias generaciones hasta llegar a un punto donde se cruzaron una abuela española y un abuelo negro.
  • 114.   Chino: Con ojos rasgados similares a los de los orientales, era engendrado por india y salta atrás.  Lobo: De aspecto parecido al animal del que obtenía su nombre, resultado de la mezcla entre chino y mulato.  Jíbaro: Último escalón de la pirámide de las castas, creado por lobo y chino mezclados.
  • 116.   La Revolución francesa así como la independencia Norteamericana influyeron en las aspiraciones libertarias de algunos grupos en la Nueva España.  Los criollos que no encontraron cabida en la administración pública se manifestaron y conformaron grupos de tendencia separatista en contra del Reino Español. Causas
  • 117.   Inglaterra y Francia como enemigos naturales del Imperio Español se encargaron de difundir ideas libertarias por todo América, y minimizar a la Hispanidad enalteciendo conceptos falsos sobre los que se fundarían posteriormente las futuras e inciertas patrias latinoamericanas.
  • 118.   La influencia sajona al interior de la Nueva España por Norteamericanos e Ingleses provocó gran repulsión en las clases educadas de acomodadas de la colonia, situación que condujo a que tal influencia se centrara en la emancipación de indígena, para borrar lo hispano de la tierra americana.
  • 119.   Hidalgo no encontró un gran apoyo para su causa independentista, así que tuvo que rodearse de los más pobres entre los pobres para combatir al gobierno.  Con su grito de mueran los gachupines cavó su propia tumba de una causa perdida en los conceptos.
  • 120.   Hidalgo sería apoyado por varios criollos y mestizos que buscaban la obtención de mayores privilegios en lugar de la emancipación del indígena.  Con las conspiración de Querétaro apoyada por el Corregidor, Doña Josefa su esposa, Allende entre otros Insurgentes, Hidalgo arengaría al pueblo a la independencia un 16 de septiembre de 1810, llevando el estandarte de la virgen de Guadalupe.
  • 121.   José María Morelos y Pavón toma suma importancia en el movimiento por su idea de una nueva nación establecida en el documento de su autoría, Sentimientos de la Nación.
  • 122.   Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, fue válida para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de la Independencia de México.  Preveía la instauración del régimen republicano de gobierno. Constitución de Apatzingán.
  • 123.   Fue un pronunciamiento político proclamado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; En el cual se declaraba la independencia de México.  Sus tres principios fundamentales fueron:  Establecer la Independencia de México de parte de España.  Establecer la Religión Católica como única.  Establecer la unión de todos los grupos sociales. Plan de Iguala
  • 124.   En dicho Tratado se reconoce a la Nueva España como un Imperio independiente, el cual se reconocía como "Monárquico, constitucional y moderado.  Era un documento en los que se reconoce la independencia de la Nueva España, parte de lo que ahora es México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821. Tratado de Córdoba
  • 126.   Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero dan por concluida la lucha de la Independencia.  El 27 de Septiembre de 1821 entra triunfante a la Ciudad de México el ejército Trigarante.  En mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue proclamado emperador y coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I de México.
  • 127.   México, el Estado más extenso de la América hispana, tuvo una historia turbulenta durante gran parte del siglo XIX y sufrió intervenciones militares de Estados Unidos y de Francia. Luego, durante la larga etapa en que Porfirio Díaz dominó el país, hubo un crecimiento económico que no redujo la desigualdad social, lo que contribuyó a la gran revolución iniciada en 1911.  Más al sur, se consolidó la fragmentación del istmo centroamericano, a pesar de algunos intentos de unión entre las naciones que lo integraban. En la mayor parte del Caribe, el dominio colonial se mantuvo hasta la guerra hispano-norteamericana de 1898, que puso fin a la presencia española, e incluso hasta más tarde en las islas menores.
  • 128.
  • 129.   En México se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales extranjeros, pero se había descuidado las condiciones de vida de los trabajadores urbanos y de los campesinos mestizos e indígenas. Bajo el mando de Francisco Madero, el pueblo se levanta contra el gobierno de Porfirio Díaz. Destacan también figuras como Pancho Villa, con el estandarte de la Reforma Agraria y Emiliano Zapata al mando del improvisado ejército campesino. Porfirio Díaz renunció y Madero entra victorioso a la Ciudad de México. Pero su acción no trajo paz: se desarrolló una guerra civil entre los campesinos que exigían una reforma agraria total y los dueños de los latifundios, extranjeros y mexicanos, que no estaban dispuestos a aceptar cambios en la estructura social y económica del país.
  • 130.   En los comienzos de los años sesenta, la relación entre Estados Unidos y América Latina estuvo marcada por la llamada “Alianza para el Progreso” (1961 a 1970), una estrategia estimulada por el presidente J.F.Kennedy (1961-1963) que consideraba apoyo económico y técnico a los países del continente americano con el objetivo de generar nuevos intentos para superar los principales problemas relacionados con la pobreza y la marginalidad.
  • 131.
  • 132.
  • 133.  Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo. Así, durante el reinado del rey de España, Carlos I, por real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, se creaba el virreinato del Perú, eliminando las gobernaciones sudamericanas incluida la Gobernación de Nueva Castilla, otorgada a Pizarro. Virreinato del Perú, entidad político-administrativa establecida por España en 1542, durante su periodo colonial de dominio americano, que, en su máxima extensión, incluyó los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, así como los de Chile y Argentina.
  • 134.  Fue una autoridad regional para la administración de América de la corona española creada por Carlos I de España por real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542. El primer virrey fue Blasco Núñez de Vela nombrado por real cédula del 1 de marzo de 1543. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a una guerra civil entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro . Sólo con la designación del presidente de la audiencia Pedro de la Gasca en 1545 y la derrota de Pizarro y Almagro se impuso la autoridad real. A Blasco Núñez de Vela le siguieron 39 virreyes que gobernaron el Perú entre 1544 y 1824, es decir, durante 280 años. Carlos I de España Blasco Núñez de Vela Pedro de la Gasca
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.   VIRREINATOS DE NUEVA GRANADA Y DEL RÍO DE LA PLATA  En busca de una mejor administración y para reforzar la seguridad en vista de posibles ataques extranjeros, el imperio creó, en el siglo XVIII, otros dos virreinatos en América del sur. El virreinato de Nueva Granada se constituyó en forma definitiva en 1739 y se le adjudicaron las audiencias de Bogotá, Panamá y Quito.  El virreinato del Río de la Plata se creó hacia 1777, cerca del final del dominio español en América. Su capital fue Buenos Aires, que había adquirido importancia comercial. Estaba compuesto por regiones que hoy pertenecen a Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay.  El virreinato sería una institución de larga duración en América, cumplió con la función de supeditar los intereses individuales a los de la monarquía española aunque su funcionamiento caía con frecuencia en el burocratismo. Los cuatro virreinatos mantuvieron su vigencia, con algunas reformas, hasta que se fueron desmembrando a inicios del siglo XIX con los movimientos independentistas. LOS NUEVOS VIRREINATOS
  • 140. CONTROL ESPAÑOL DE LA PENÍNSULA LEALES A LA JUNTA CENTRAL O CORTES INSURRECIÓN EN AMÉRICA CONTROL FRANCÉS DE LA PENÍNSULA ESTADO INDEPENDIENTE O DECLARADO
  • 141.   La independencia de las colonias latinoamericanas nació de causas internas como la postergación de los criollos y régimen mercantilista monopolista impuesto por la metrópoli, y causas externas como la difusión de ideas de la Ilustración y el ejemplo de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.  En los virreinatos españoles de América se vio el vacío de poder, donde se organizaron unas juntas locales para asumir el gobierno en ausencia de la monarquía. En 1808 se constituyeron las juntas de Quito y Chuquisaca, y en 1810 las de Caracas, Buenos Aires, Bogotá y Santiago de Chile.  José de San Martín fue el encargado de organizar la Liberación de Chile, contó con el ejército de los Andes, se sabe que emprendió su campaña en el año de 1816. En febrero del año siguiente logró vencer a las tropas realistas en Chacabuco y se apoderó de Santiago, donde proclamó la Independencia de Chile, fue confirmada el 12 de febrero de 1818 al ser ratificada por Bernardo O’Higgins. LA INDEPENDENCIA
  • 142.   Bolívar logró derrotar a los realistas en Boyacá en agosto de 1819 y apoderarse de Santa Fe. Luego derrotó de nuevo al ejército realista en Torre de Carabobo en junio de 1821 y reconquistó Caracas. Dispuso que un ejército al mando de Antonio Sucre se dirigiera a ayudar a los independistas de Quito. Sucre consiguió derrotar a los realistas en la batalla de Pichincha en mayo de 1822, confirmando así la Independencia de Ecuador, integrado en la república de Colombia.
  • 143.  Tras la liberación de Chile el general José de San Martín organiza una expedición militar invasora que ocupó Lima en 1821, y el 28 de julio se proclama la República del Perú. La capital virreinal que fue trasladada al Cuzco y el virreinato español del Perú se mantuvo en los territorios no independizados hasta el año 1824 . El Virreinato del Perú termina oficialmente con la rendición del virrey José de la Serna e Hinojosa ante las fuerzas de Simón Bolívar tras la Batalla de Ayacucho (1824).
  • 144. AMÉRICA DEL SUR: 1830-1865  Brasil, que mantuvo un régimen monárquico hasta el golpe militar de 1889, era el mayor Estado sudamericano. A mediados de siglo contaba con más de siete millones de habitantes, concentrados en su mayoría en el área costera, es decir, casi tantos como México, aunque menos que España. Los restantes Estados sudamericanos tenían por entonces cifras de población pequeñas: sólo Colombia y Perú alcanzaban los dos millones de habitantes.  La Gran Colombia, cuyo primer presidente había sido Simón Bolívar, se dividió en 1830 en tres repúblicas: Venezuela, Nueva Granada, que en 1863 pasó a llamarse Colombia, y Ecuador. La confederación entre Perú y Bolivia, acordada en 1837, tuvo una vida aún más efímera: se disolvió en 1839 tras una desafortunada guerra con Chile. 144
  • 145. AMÉRICA DEL SUR: 1870-1910  Las últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX se caracterizaron por una relativa disminución de la violencia política en la mayoría de los países, por un cierto desarrollo económico y, en las regiones templadas del sur del Brasil, Uruguay y Argentina, por una fuerte inmigración europea, procedente sobre todo de Italia, España y Portugal. 145
  • 146.  La guerra de la Triple Alianza (1865-1870) resultó de la desmesurada ambición del dictador paraguayo Francisco Solano López, que invadió territorios fronterizos de Argentina y Brasil, provocando la alianza contra él de ambas naciones y de Uruguay. La desesperada resistencia del pequeño Paraguay provocó una auténtica catástrofe demográfica, ya que el país perdió gran parte de su población adulta masculina.  Menos trágica fue la guerra del Pacífico (1879-1883), motivada por las ambiciones chilenas respecto a los valiosos depósitos de nitrato del desierto costero de Atacama, cuya porción septentrional pertenecía a Bolivia y Perú. La victoria del bien organizado ejército chileno privó a Bolivia de su salida al mar y representó un duro golpe para Perú, que perdió sus provincias ricas en nitrato. 146
  • 147. AMÉRICA DEL SUR: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX  Las dificultades de los años treinta dieron lugar a que en varios países cobrara fuerza un nacionalismo económico, orientado a reducir la dependencia del exterior: Y la creciente influencia de los Estados Unidos originó sentimientos de rechazo, tanto en sectores de derecha como de izquierda.  A comienzos del siglo XX el trazado de las fronteras latinoamericanas era ya casi idéntico al actual. El último cambio importante se produjo en 1903, cuando Panamá se separó de Colombia. 147
  • 148. LA GUERRA DEL CHACO  Enfrentó a Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935. En dicha guerra, que costó decenas de miles de muertos, ambos países se disputaron el semidespoblado territorio del Chaco, acerca del cual no se había llegado a un definitivo acuerdo fronterizo y en el que se esperaba que hubiera importantes reservas de petróleo. La suerte de las armas favoreció inicialmente a Bolivia, pero no tardó en producirse una contraofensiva de Paraguay. En 1935 se llegó a un alto el fuego, que favoreció la mediación de las cancillerías americanas. En el tratado de paz, firmado en 1938, Paraguay vio reconocida su posesión de la mayor parte del territorio disputado. 148
  • 149.  Entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX acaba el caudillismo, al que le sigue una pequeña etapa de gobiernos democráticos en toda América Latina. Pero dicha etapa democrática no duraría mucho puesto que en los años siguientes los militares se adueñarían del poder político en nuestras naciones Latinoamericanas durante casi todo el siglo XX.  Una de las pocas o quizá la única ventaja que tuvieron los gobiernos militares fue que con la llegada de los militares al poder América Latina vivió una época de crecimiento económico sobre todo con la llegada de inversionistas extranjeros generalmente procedentes desde Estados Unidos. 149 AMÉRICA DEL SUR: SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
  • 150. 150
  • 151. 151
  • 152. 152
  • 153.  Luego de que durante todo el siglo XX los militares retuvieran el poder en sus manos, y gobernaran con mano de hierro nuestros países Latinoamericanos, durante la segunda mitad del siglo XX retornó la democracia a nuestro continente, claro que en algunos países no de la mejor manera.  En la actualidad podríamos decir que América Latina vive un proceso de cambios constantes sobre todo en el ámbito político donde aún juegan Democracia vs. Dictadura. También se está experimentando un proceso de recapacitación sobre todo por los “Horrores” que durante el siglo XX sembraron el caos en nuestro continente. 153