SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
ESCUELA: SISTEMA
SECCION: SV
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PRFESOR: BACHILLER:
CARLOS ALCALA GREISY ROJAS: 20.343.167
BARCELONA, AGOSTO 2013
2
INDICE
Pag
Introducción……………………………………………………………………….. 3
Planificación.…………….…………………………………………………………………… 4
Origen de la Planificación estratégica…………………………………….….. 6
Enfoque estratégico corporativo…………………………………………….… 7
Enfoque estratégico situacional ………………………………………………. 8
Enfoque normativo-prospectivo ………………………………………………. 9
Enfoque situacional o de contingencias….………………………………….. 9
Etapas de la Planeación estratégica…………..………………………………. 10
Tipos de planificación estratégicas…………………………………..………… 11
Conclusiones……………………….……………………………………………… 13
3
INTRODUCCION.
El mundo de hoy está inmerso en un profundo cambio y por ende de formas de
pensar y ver el mundo desde distintos escenarios: político, social, cultural,
educativo, tecnológico, organizacional, entre otros.
La percepción de la realidad parte de ángulos y esquinas, lados y profundidades,
ignoradas o someramente consideradas en el transcurrir del tiempo. De allí, la
necesidad de profundizar en la correcta planificación para el buen funcionamiento
de las instituciones universitarias. La elaboración de planes estratégicos, de
carácter general o específicos para algún centro o servicio, es la herramienta más
habitual para marcar los objetivos a corto, mediano o largo plazo, así como las
herramientas utilizadas para alcanzarlos
4
La Planificación.
La planificación constituye el proceso direccionado de las organizaciones vistas
estas como “Sistemas Adaptativos Complejos”, por lo tanto se proyectan objetivos
y se trazan trayectorias para el logro de dichos objetivos en entornos complejos,
es por ello que la planificación permite el equilibrio adaptativo de la organización a
su entorno procurando responder eficientemente a las demandas ambientales a
partir de un flujo constante de información. Las organizaciones no son entes
inermes al vaivén del entorno, a través de acciones planificadas las mismas
intentan generar cambios en ese entorno a fin de que este modifique su situación.
La planificación constituye la vía expedita en la consecución exitosa de. Bien lo
señala castellano (2005) que la planificación “es una forma de artesanía y sus
herramientas son muy simples; la intuición juega un papel importante o más
importante que la razón, y los resultados dependen en medida superlativa de las
habilidades e inspiración del artesano”. Lo anteriormente señalado, se enmarca
en la nueva concepción de lo que debe ser la planificación.. La actividad humana
en una gran medida se articula a la planificación, convirtiéndose por loo tanto, en
un camino que orienta la consecución de las metas no solo deseadas sino
alcanzadas.
La planificación en escenarios complejos responde al intento de reducir la
incertidumbre, tratando de hacer un ejercicio de prospectiva para anticipar los
cambios en entorno en el que nuestras organizaciones operan y adaptar
permanentemente los planes de acción a esos cambios. Esto no significa que la
planificación debe buscar la “certeza”, ya que ante los cambios y
transformaciones esto resulta ser utópico. La planificación debe tender a
minimizar la incertidumbre a fin de generar trabajo productivo en las
organizaciones, más nunca podrá eliminar el factor incertidumbre.
Por esta razón cualquier proceso de planificación en entornos complejos no debe
tender a diseñar planes “terminales”, sino que estos deben configurarse como
5
procesos dinámicos, sujetos a un constantes ir y venir, a una acción y reflexión
para adaptarlo constantemente a las circunstancias, así como la valoración de
sus resultados, los cuales también son vistos no como resultados finales sin
resultados que están permanentemente construyéndose y deconstruyéndose con
el fin de profundizar en la esencia de la experiencia y generar procesos de
aprendizaje en la organización.
A continuación se presenta una visión del proceso de planificación en
organizaciones complejas.
Figura 1. Planificación de las organizaciones Complejas.
6
Origen de la Planificación estratégica
Se origina en el momento en que un hombre se planteó como alcanzar un
objetivo, fuese este construir, conquistar un adversario, desarrollar una política,
etc. Algunos autores opinan que la planificación tiene su origen en el año 1918 en
la antigua Unión Soviética. Dicen que Surge la Planificación, basada en la Ley de
Justas Proporciones, como necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la
sociedad.
Otras personas creen que la planificación tiene su origen cuando en el Siglo XVI el
Economista Francés François du Noyer promueve, bajo la base de la planificación
organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de
"Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén". Desde épocas antes
de Cristo hasta la II Guerra Mundial, la planificación ha determinado los resultados
de una campaña. Por ejemplo, el Tercer Reich no incluyó dentro de su
planificación logística una variable que junto con el invierno ruso forjaron el
resultado de dicha campaña, el estándar de rieles empleados por el sistema rodo
viario ruso no era compatible con el alemán, por lo que los trenes alemanes no
pudieron llevar suministros al frente ruso lo cual dejo a la ofensiva sin pertrechos
con los cuales mantener su iniciativa. En la época moderna, al finalizar la segunda
guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos
que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente
cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los
cambios rápidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a
7
utilizar la planificación (planeación) estratégica. Ya en el Siglo XX se le dio otra
concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar
lo deseado. En los últimos años la planificación ha pasado por varias fases,
específicamente hablando, con respecto a la planificación estratégica en los 90 se
habla de crecimiento rentable, privatización y mercados mundiales
Enfoque estratégico corporativo
Es definida como un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de una
organización o institución, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando
metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos
objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.
Se construye sobre acciones de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de
decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer
en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a
las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad
de sus prestaciones.
. Se centra en la estrategia, en tanto un plan amplio, unificado e integrado que
relaciona las ventajas estratégicas de una organización o institución con los
desafíos del entorno y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a
largo plazo.
Se le da prioridad a la evaluación y conocimiento del entorno en el tiempo.
En síntesis el enfoque estratégico corporativo, Es un proceso de evolución
sistemática de la naturaleza de una organización o institución, debe definir e
identificar los objetivos, localizar los recursos y desarrollar las estrategias para
alcanzar los objetivos.
8
Se construye principalmente sobre la toma de decisiones en colectivo; se centra
en la estrategia, tomando en cuenta las ventajas y desafíos de la organización; de
igual forma toma en cuenta el tiempo para llevar a cabo la acción.
Enfoque estratégico situacional.
Es una herramienta fundamental para el desarrollo y ejecución de proyectos, es un
proceso sistemático, que da sentido de dirección y continuidad a las actividades
diarias de una organización, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los
recursos, principios y valores requeridos para recorrer desde el presente hacia el
futuro, alcanzando para ello una serie de sendas y estrategias que puedan definir
los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos,
desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos
para llevar a cabo dichas estrategias. La planificación estratégica situacional
consiste en un proceso organizado y amplio donde existen actores capaces de
producir cambios y transformaciones de una situación planteada que parte de un
análisis realista. En el proceso situacional se distinguen cuatro momentos:
explicativo, normativo, estratégico y operacional.
9
Enfoque normativo-prospectivo
 Su atención tiene que ser centrada en las normas, que en términos de
un sujeto-preferente al del estado planificado, pueden promover la
velocidad de crecimiento y corregir los desequilibrios funcionales de
dicho sistema.
 Se construye como método a partir de la integración operativa de
técnicas de proyección de tendencias con técnicas de programación a
mediano plazo.
 Ser parte del principio que, dado unos fines, el problema de la selección
de los medios es una realidad que se constituye por sectores y donde lo
estratégico tiene que ver con las prácticas reales de gobierno.
 Utiliza la técnica de escenarios para determinar las disponibilidades
económico-financieras por los programas de inversión.
 Se enfoca en determinar cómo resolver el problema en la elección de
técnicas y el problema de la priorización entre objetivos, haciendo un
uso eficiente de los recursos en torno a las decisiones.
Enfoque situacional o de contingencias.
En este se usa la técnica administrativa que sirve mejor para alcanzar las metas
de la organización; estas pueden variar de acuerdo a las situaciones improvistas o
depende de las circunstancias.
Enfoque corporativo.
10
Se basa en la clarificación de los objetivos corporativos en la toma de decisiones
estratégicas y en el control que permita ver hacia los objetivos.
Etapas de la Planeación estratégica
 Formulación o elaboración de las Estrategias: incluye el desarrollo de la
misión del negocio, la identificación de las oportunidades y amenazas
externas a la organización, la determinación de las fuerzas y debilidades
internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la generación de
estrategias alternativas, y la selección de estrategias específicas a llevarse
a cabo.
 Implantación de Estrategias: requiere que la empresa establezca objetivos
anuales, proyecte políticas, motive empleados, y asigne recursos de
manera que las estrategias formuladas se puedan llevar a cabo; incluye el
desarrollo de una cultura que soporte las estrategias, la creación de una
estructura organizacional efectiva, mercadotecnia, presupuestos, sistemas
de información y motivación a la acción.
 Evaluación de Estrategias:
(a) revisar los factores internos y externos que fundamentan las estrategias
actuales.
11
(b) medir el desempeño.
(c) tomar acciones correctivas.
Todas las estrategias están sujetas a cambio.
1) Análisis del Entorno.
2) Formulación.
3) Programación.
4) Ejecución.
Tipos de planificación estratégicas
Estrategias de integración: son las estrategias en las que la empresa avanza en la
cadena empresarial, puede ser:
Hacia adelante: controlando a los distribuidores de sus servicios o productos.
· Hacia atrás: controlando a los proveedores.
· De manera horizontal: controlando a los competidores.
 Estrategias intensivas: son las estrategias en las que se quiere ser más
competitivos a través de la entrada al mercado, introduciendo productos y/o
servicios en nuevas zonas; desarrollando también nuevos productos y/o
servicios de manera más eficiente.
 Estrategias de diversificación: son las estrategias en las que se busca crear
otra línea de servicios o productos para la empresa, estos pueden o no,
guardar relación con los principales; esto permite incrementar la oferta al
igual que ampliar los horizontes hacia otros mercados.
 Estrategias defensivas: son estrategias en que la empresa se encuentra en
riesgo de casos como: la quiebra, desinversión, la liquidación o un
encogimiento.
12
Nota: la diferencia entre las estrategias intensivas y la de diversificación es que
ambas introducen nuevos productos pero la diversificación varía su línea de
producción.
13
Conclusiones.
Hay que pensar en un nuevo paradigma que toma en cuenta los cambios
humanos, tecnológicos, culturales, económicos, sociales y políticos a nivel
mundial, basados en la economía y el conocimiento. Este nuevo patrón tiene a la
educación y al recurso humano como eje central de la competitividad, la
organización y la eficacia.
El proceso de planificación ayuda a definir los valores, las funciones, prioridades y
planes de acción y provee de la estructura mediante la cual los cambios
organizacionales pueden ser implementados efectivamente para afrontar los retos
académicos.
Considerando lo señalado por Jack Welch, que si bien una planificación es una
herramienta clave para el desarrollo de las organizaciones, una ejecución
exitosa es el otro cincuenta por ciento de la efectividad.
Joel Arthur Barker, futurólogo de nuestra era, expresa claramente el binomio
planificación-ejecución en la siguiente frase: una visión de futuro sin acción, es un
sueño, una acción sin visión de futuro, carece de sentido, una visión de futuro
puesta en práctica puede cambiar el mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaGresmeri Hernández
 
Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.limbyigm32
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteyusmarisss
 
La planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarranLa planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarranjoelgutierrez59
 
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNNaty Pinto
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégicaKyaurima
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVOYENNI Henriquez
 
GERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIALGERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIALkarlita124
 
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)mjaimes115
 
Planificacion estrategica guillermo perez 20762451
Planificacion estrategica guillermo perez 20762451Planificacion estrategica guillermo perez 20762451
Planificacion estrategica guillermo perez 20762451Guillermo Perez
 

La actualidad más candente (18)

Caridad y fanny
Caridad y fannyCaridad y fanny
Caridad y fanny
 
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégica
 
Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
La planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarranLa planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarran
 
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
 
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Víctor Vargas: "Implementación de Gestión Estratégica en Entidades Públicas"
Víctor Vargas: "Implementación de Gestión Estratégica en Entidades Públicas"Víctor Vargas: "Implementación de Gestión Estratégica en Entidades Públicas"
Víctor Vargas: "Implementación de Gestión Estratégica en Entidades Públicas"
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
GERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIALGERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIAL
 
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
 
Planificacion estrategica guillermo perez 20762451
Planificacion estrategica guillermo perez 20762451Planificacion estrategica guillermo perez 20762451
Planificacion estrategica guillermo perez 20762451
 

Similar a Monografia

Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacionisa860
 
Marielvis guerra t1.
Marielvis guerra t1.Marielvis guerra t1.
Marielvis guerra t1.marielvis26
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrialMariannys20
 
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorgeAnalisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorgekikasisodemattar
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégicaOmaira Machado
 
La planificacion estrategica
La planificacion estrategicaLa planificacion estrategica
La planificacion estrategicaanakgarcia
 
yermali villalba. Planificacion trabajo
yermali villalba. Planificacion trabajoyermali villalba. Planificacion trabajo
yermali villalba. Planificacion trabajoYermali Villalba
 
Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...
Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...
Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...Yermali Villalba
 
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoLa planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoKarelysSotillo
 
Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.Nylexis Parra
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia IndustrialGaboRodri
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategicacarlosj119
 

Similar a Monografia (20)

Plane
PlanePlane
Plane
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Marielvis guerra t1.
Marielvis guerra t1.Marielvis guerra t1.
Marielvis guerra t1.
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorgeAnalisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
La planificacion estrategica
La planificacion estrategicaLa planificacion estrategica
La planificacion estrategica
 
yermali villalba. Planificacion trabajo
yermali villalba. Planificacion trabajoyermali villalba. Planificacion trabajo
yermali villalba. Planificacion trabajo
 
La planificaciòn
La planificaciònLa planificaciòn
La planificaciòn
 
Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...
Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...
Yermali villalba. gerencia. la planificaciòn como parte del proceso administr...
 
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoLa planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
 
Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
T1 gerencia
T1 gerencia T1 gerencia
T1 gerencia
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 

Monografia

  • 1. 1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE BARCELONA ESCUELA: SISTEMA SECCION: SV PLANIFICACION ESTRATEGICA PRFESOR: BACHILLER: CARLOS ALCALA GREISY ROJAS: 20.343.167 BARCELONA, AGOSTO 2013
  • 2. 2 INDICE Pag Introducción……………………………………………………………………….. 3 Planificación.…………….…………………………………………………………………… 4 Origen de la Planificación estratégica…………………………………….….. 6 Enfoque estratégico corporativo…………………………………………….… 7 Enfoque estratégico situacional ………………………………………………. 8 Enfoque normativo-prospectivo ………………………………………………. 9 Enfoque situacional o de contingencias….………………………………….. 9 Etapas de la Planeación estratégica…………..………………………………. 10 Tipos de planificación estratégicas…………………………………..………… 11 Conclusiones……………………….……………………………………………… 13
  • 3. 3 INTRODUCCION. El mundo de hoy está inmerso en un profundo cambio y por ende de formas de pensar y ver el mundo desde distintos escenarios: político, social, cultural, educativo, tecnológico, organizacional, entre otros. La percepción de la realidad parte de ángulos y esquinas, lados y profundidades, ignoradas o someramente consideradas en el transcurrir del tiempo. De allí, la necesidad de profundizar en la correcta planificación para el buen funcionamiento de las instituciones universitarias. La elaboración de planes estratégicos, de carácter general o específicos para algún centro o servicio, es la herramienta más habitual para marcar los objetivos a corto, mediano o largo plazo, así como las herramientas utilizadas para alcanzarlos
  • 4. 4 La Planificación. La planificación constituye el proceso direccionado de las organizaciones vistas estas como “Sistemas Adaptativos Complejos”, por lo tanto se proyectan objetivos y se trazan trayectorias para el logro de dichos objetivos en entornos complejos, es por ello que la planificación permite el equilibrio adaptativo de la organización a su entorno procurando responder eficientemente a las demandas ambientales a partir de un flujo constante de información. Las organizaciones no son entes inermes al vaivén del entorno, a través de acciones planificadas las mismas intentan generar cambios en ese entorno a fin de que este modifique su situación. La planificación constituye la vía expedita en la consecución exitosa de. Bien lo señala castellano (2005) que la planificación “es una forma de artesanía y sus herramientas son muy simples; la intuición juega un papel importante o más importante que la razón, y los resultados dependen en medida superlativa de las habilidades e inspiración del artesano”. Lo anteriormente señalado, se enmarca en la nueva concepción de lo que debe ser la planificación.. La actividad humana en una gran medida se articula a la planificación, convirtiéndose por loo tanto, en un camino que orienta la consecución de las metas no solo deseadas sino alcanzadas. La planificación en escenarios complejos responde al intento de reducir la incertidumbre, tratando de hacer un ejercicio de prospectiva para anticipar los cambios en entorno en el que nuestras organizaciones operan y adaptar permanentemente los planes de acción a esos cambios. Esto no significa que la planificación debe buscar la “certeza”, ya que ante los cambios y transformaciones esto resulta ser utópico. La planificación debe tender a minimizar la incertidumbre a fin de generar trabajo productivo en las organizaciones, más nunca podrá eliminar el factor incertidumbre. Por esta razón cualquier proceso de planificación en entornos complejos no debe tender a diseñar planes “terminales”, sino que estos deben configurarse como
  • 5. 5 procesos dinámicos, sujetos a un constantes ir y venir, a una acción y reflexión para adaptarlo constantemente a las circunstancias, así como la valoración de sus resultados, los cuales también son vistos no como resultados finales sin resultados que están permanentemente construyéndose y deconstruyéndose con el fin de profundizar en la esencia de la experiencia y generar procesos de aprendizaje en la organización. A continuación se presenta una visión del proceso de planificación en organizaciones complejas. Figura 1. Planificación de las organizaciones Complejas.
  • 6. 6 Origen de la Planificación estratégica Se origina en el momento en que un hombre se planteó como alcanzar un objetivo, fuese este construir, conquistar un adversario, desarrollar una política, etc. Algunos autores opinan que la planificación tiene su origen en el año 1918 en la antigua Unión Soviética. Dicen que Surge la Planificación, basada en la Ley de Justas Proporciones, como necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad. Otras personas creen que la planificación tiene su origen cuando en el Siglo XVI el Economista Francés François du Noyer promueve, bajo la base de la planificación organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén". Desde épocas antes de Cristo hasta la II Guerra Mundial, la planificación ha determinado los resultados de una campaña. Por ejemplo, el Tercer Reich no incluyó dentro de su planificación logística una variable que junto con el invierno ruso forjaron el resultado de dicha campaña, el estándar de rieles empleados por el sistema rodo viario ruso no era compatible con el alemán, por lo que los trenes alemanes no pudieron llevar suministros al frente ruso lo cual dejo a la ofensiva sin pertrechos con los cuales mantener su iniciativa. En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a
  • 7. 7 utilizar la planificación (planeación) estratégica. Ya en el Siglo XX se le dio otra concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar lo deseado. En los últimos años la planificación ha pasado por varias fases, específicamente hablando, con respecto a la planificación estratégica en los 90 se habla de crecimiento rentable, privatización y mercados mundiales Enfoque estratégico corporativo Es definida como un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de una organización o institución, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias. Se construye sobre acciones de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones. . Se centra en la estrategia, en tanto un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una organización o institución con los desafíos del entorno y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo. Se le da prioridad a la evaluación y conocimiento del entorno en el tiempo. En síntesis el enfoque estratégico corporativo, Es un proceso de evolución sistemática de la naturaleza de una organización o institución, debe definir e identificar los objetivos, localizar los recursos y desarrollar las estrategias para alcanzar los objetivos.
  • 8. 8 Se construye principalmente sobre la toma de decisiones en colectivo; se centra en la estrategia, tomando en cuenta las ventajas y desafíos de la organización; de igual forma toma en cuenta el tiempo para llevar a cabo la acción. Enfoque estratégico situacional. Es una herramienta fundamental para el desarrollo y ejecución de proyectos, es un proceso sistemático, que da sentido de dirección y continuidad a las actividades diarias de una organización, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para recorrer desde el presente hacia el futuro, alcanzando para ello una serie de sendas y estrategias que puedan definir los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias. La planificación estratégica situacional consiste en un proceso organizado y amplio donde existen actores capaces de producir cambios y transformaciones de una situación planteada que parte de un análisis realista. En el proceso situacional se distinguen cuatro momentos: explicativo, normativo, estratégico y operacional.
  • 9. 9 Enfoque normativo-prospectivo  Su atención tiene que ser centrada en las normas, que en términos de un sujeto-preferente al del estado planificado, pueden promover la velocidad de crecimiento y corregir los desequilibrios funcionales de dicho sistema.  Se construye como método a partir de la integración operativa de técnicas de proyección de tendencias con técnicas de programación a mediano plazo.  Ser parte del principio que, dado unos fines, el problema de la selección de los medios es una realidad que se constituye por sectores y donde lo estratégico tiene que ver con las prácticas reales de gobierno.  Utiliza la técnica de escenarios para determinar las disponibilidades económico-financieras por los programas de inversión.  Se enfoca en determinar cómo resolver el problema en la elección de técnicas y el problema de la priorización entre objetivos, haciendo un uso eficiente de los recursos en torno a las decisiones. Enfoque situacional o de contingencias. En este se usa la técnica administrativa que sirve mejor para alcanzar las metas de la organización; estas pueden variar de acuerdo a las situaciones improvistas o depende de las circunstancias. Enfoque corporativo.
  • 10. 10 Se basa en la clarificación de los objetivos corporativos en la toma de decisiones estratégicas y en el control que permita ver hacia los objetivos. Etapas de la Planeación estratégica  Formulación o elaboración de las Estrategias: incluye el desarrollo de la misión del negocio, la identificación de las oportunidades y amenazas externas a la organización, la determinación de las fuerzas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la generación de estrategias alternativas, y la selección de estrategias específicas a llevarse a cabo.  Implantación de Estrategias: requiere que la empresa establezca objetivos anuales, proyecte políticas, motive empleados, y asigne recursos de manera que las estrategias formuladas se puedan llevar a cabo; incluye el desarrollo de una cultura que soporte las estrategias, la creación de una estructura organizacional efectiva, mercadotecnia, presupuestos, sistemas de información y motivación a la acción.  Evaluación de Estrategias: (a) revisar los factores internos y externos que fundamentan las estrategias actuales.
  • 11. 11 (b) medir el desempeño. (c) tomar acciones correctivas. Todas las estrategias están sujetas a cambio. 1) Análisis del Entorno. 2) Formulación. 3) Programación. 4) Ejecución. Tipos de planificación estratégicas Estrategias de integración: son las estrategias en las que la empresa avanza en la cadena empresarial, puede ser: Hacia adelante: controlando a los distribuidores de sus servicios o productos. · Hacia atrás: controlando a los proveedores. · De manera horizontal: controlando a los competidores.  Estrategias intensivas: son las estrategias en las que se quiere ser más competitivos a través de la entrada al mercado, introduciendo productos y/o servicios en nuevas zonas; desarrollando también nuevos productos y/o servicios de manera más eficiente.  Estrategias de diversificación: son las estrategias en las que se busca crear otra línea de servicios o productos para la empresa, estos pueden o no, guardar relación con los principales; esto permite incrementar la oferta al igual que ampliar los horizontes hacia otros mercados.  Estrategias defensivas: son estrategias en que la empresa se encuentra en riesgo de casos como: la quiebra, desinversión, la liquidación o un encogimiento.
  • 12. 12 Nota: la diferencia entre las estrategias intensivas y la de diversificación es que ambas introducen nuevos productos pero la diversificación varía su línea de producción.
  • 13. 13 Conclusiones. Hay que pensar en un nuevo paradigma que toma en cuenta los cambios humanos, tecnológicos, culturales, económicos, sociales y políticos a nivel mundial, basados en la economía y el conocimiento. Este nuevo patrón tiene a la educación y al recurso humano como eje central de la competitividad, la organización y la eficacia. El proceso de planificación ayuda a definir los valores, las funciones, prioridades y planes de acción y provee de la estructura mediante la cual los cambios organizacionales pueden ser implementados efectivamente para afrontar los retos académicos. Considerando lo señalado por Jack Welch, que si bien una planificación es una herramienta clave para el desarrollo de las organizaciones, una ejecución exitosa es el otro cincuenta por ciento de la efectividad. Joel Arthur Barker, futurólogo de nuestra era, expresa claramente el binomio planificación-ejecución en la siguiente frase: una visión de futuro sin acción, es un sueño, una acción sin visión de futuro, carece de sentido, una visión de futuro puesta en práctica puede cambiar el mundo.