SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA
COMANDO AÉREO DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO
CURSO INSTRUCTOR TÉCNICO
Facilitadora: Msc. Pacheco María José Participante:
S/A. Albarrán G. Joel B.
C.I. N° 10.484.054
Maracay, mayo 2019
INTRODUCCIÓN
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector
y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la
incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de
una acción administrativa determinada.El propósito afirmativo de la planificación consiste
en elevar el nivel de éxito organizacional.
Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y
los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una
locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y
el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental
de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el
control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la
empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán
ejecutarse las acciones planificadas. La planificación es un proceso continuo que refleja
los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.
Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es
una estrategia para la organización.
1.- LA PLANIFICACIÓN:
a.- DEFINICION:
La planificación se puede definir como un proceso bien meditado y con una
ejecución metódica y estructurada, con el fin el obtener un objetivo
determinado, la planificación en un sentido un poco más amplio, podría tener
más de un objetivo, de forma que una misma planificación organizada podría
dar, mediante la ejecución de varias tareas iguales, o complementarias, una
serie de objetivos. Cuanto mayor sea el grado de planificación, más fácil será
obtener los máximos objetivos con el menor esfuerzo.
De manera complementaria, podemos decir que la planificación es un
proceso mediante el cual las personas establecen una serie de pasos y
parámetros a seguir antes del inicio de un proyecto, con el fin de obtener los
mejores resultados posibles. Cabe destacar que debe realizarse de forma
metódica, estructurada y organizada de una manera ampliada con diferentes
actividades complementarias y pasos a seguir, pautando fechas de entrega y
distribuyendo según las horas de realización.
b-. IMPLICACIONES:
 Definir el escenario actual.
 Definir el horizonte, hacia donde vamos, que objetivo busco
 Como voy a llegar a ese objetivo (estrategias)
 Evaluó si estoy en la dirección correcta
 Que recurso necesito, me alcanzaran los recursos actuales
 Plan de acción
c.- OBJETIVOS
 Ser justa: Todos los procesos son tratados de igual manera.
Pág. 3
 Maximizar la capacidad de ejecución: Maximizar el número de
procesos servidos por unidad de tiempo.
 Maximizar el número de usuarios interactivos que reciban unos
tiempos de respuesta aceptables: Es un máximo de unos segundos.
d.- CARACTERISTICAS:
 Dinámico: que no determina con el establecimiento de un plan, sino
que supone un reajuste constante entre medios y fines.
 Facilitador: Que prepara un conjunto de decisiones que debe,
aprobadas y ejecutadas por los sectores implicados.
 Integral: Donde se relacionan todos los elementos de una manera
sistemática e interdependiente.
 Práctico: Encaminado básicamente a la acción.
 Anticipador: Intenta predecir y pronosticar el futuro para acomodar la
acción.
 Instrumental: utiliza técnicas y es un medio dirigido al logro de los
objetivos.
e.- ENFOQUE:
Se define como un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de
una organización o institución, definiendo los objetivos a largo plazo,
identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para
alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas
estrategias
Pág. 4
2.- TIPOS DE PLANIFICACION
PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:
Para este enfoque la planificación es: calcular, presidir y preceder las
acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que
el actor pretende alcanzar. (Castellano, 1998). Otra definición dice que: Es
aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los
actores de una organización que construyen una situación objetiva de un
determinado acto social. (Amarista Camacho, 2004),
Este tipo de planificación posee las siguientes características:
 Es una herramienta para el cambio social.
 Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
 Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de
la realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
 No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una
explicación situacional.
 Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y
el futuro es incierto.
 Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
 Entre la relación del debe ser y el puede ser tiene expresión lo viable
que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y
políticos.
 Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es
necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo
normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan.
Pág. 5
La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:
1. El momento explicativo se basa en flujogramas de causa efectos para
cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos
problemas se anotan como fenoproducción. Sus causas más
inmediatas, resultado de la acumulación de e institucionalización de
ciertos hechos, como fenoestructura; y las causas más profundas, en la
raíz misma de la sociedad, como genoestructura.
2. En el momento normativo se establece el deber ser. Determina los
objetivos. Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos
con visión de futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los
problemas en forma consistente con la situación objetivo perseguido.
3. En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica,
política e institucional, el poder ser. Es decir, se analizan las distintas
formas en las cuales sea posible sortear los obstáculos y restricciones
que dificultan la ejecución de los proyectos, de las acciones y de las
estrategias para cada actor y operaciones. Se ubican las trayectorias y
se selecciona el curso de acción sobre el cambio situacional esperado.
4. Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la
voluntad de hacer, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica
diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de
Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un
banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando
decisiones al respecto.
Pág. 6
La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma
situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo),
análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura
(momento táctico operacional).
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
A este tipo de planificación, Steiner la define así: la planificación estratégica
es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones
actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la
formulación de un conjunto de planes interrelacionados.
La planificación estratégica tiene las siguientes características:
 Permite establecer claramente la misión y valores de la organización,
como principio rector.
 Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de
consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
 Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de
investigación sistemática interna y externa.
 Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y
organización (Autopoietico).
 Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
 Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y
preside la acción.
 Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y
reglamentos.
 Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
 Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún
con los riesgos que ello supone.
Pág. 7
 Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización
y los competidores.
 Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales
como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a
mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo.
En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes
de acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las
estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la
empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas:
1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus
servicios o productos. Se selecciona los objetivos globales que
pretenden alcanzarse a largo plazo y el espacio deseado.
2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña
para la definición de los productos o servicios que presta, los clientes
que desea captar.
3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector
determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que
puedan amenazar su privilegiada posición.
4. Se busca formular con la base en las competencias distintas
alternativas posibles encaminadas a la implantación de nuevos
negocios en el mercado, tomando en cuenta calidad y precio.
La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten
alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de
verificación, estratificación, diagrama de causa efecto, diagrama de pareto,
histograma y matriz de selección.
Pág. 8
PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:
La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación
previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una
de sus unidades de operaciones. Entre sus características están:
 Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la
planificación táctica.
 Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
 Trata con actividades normales programables.
 Se maneja información interna y externa.
 Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
 Cubre períodos cortos.
 Está orientada hacia la administración de recursos.
 Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.
b.- PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:
Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o
parámetros previamente establecidos por el estado.
La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes
características:
 Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.
 Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
 Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
 Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de
aplicación.
Pág. 9
 Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la
investigación y docencia, de donde han salido los elementos más
relevantes de su revolución actual.
 Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del
desarrollo económico social visto desde el ángulo gubernamental.
 El planificador es omnisciente.
 Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o
Indicativa (Países de Latinoamérica).
Pág. 10
CONCLUSIÓN
Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus
objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con
algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la
organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
Además los planes son la guía para que la organización obtenga y aplique
los recursos para lograr los objetivos; los miembros de la organización
desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y
procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre
los objetivos que generan resultados pueda controlarse el logro de los
objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite
concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar
los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos.
Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación:
los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta
acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la
falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los
elevados gastos que implica, entre otros.
Pág. 11
REFERENCIAS

Fuente: https://www.caracteristicas.co/planificacion/#ixzz5nNPGpx66
 https://www.webempresa.com/blog/que-es-una-infografia.html
 https://definicion.de/planificacion/
Pág. 12
INFOGRAFÍA
El término Infografía se deriva del acrónimo de información + grafía. Es un
término periodístico que tiene como objetivo informar de manera diferente, por
medio de dibujos, gráficos, esquemas, estadísticas y representaciones. Por lo
tanto, es un medio de comunicación que llega al receptor de forma visual, Nigel
Colmes, uno de los infografistas más prestigiosos del mundo, define este
término como: "hacer entendibles los números, los procesos y los hechos".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Karina Ortiz
 
Planificacion yulianny y anthony
Planificacion yulianny y anthonyPlanificacion yulianny y anthony
Planificacion yulianny y anthony
YuliannyMontero
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
LRemigioBelmonte
 
GERENCIA
GERENCIAGERENCIA
GERENCIA
Josbel Bolivar
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégica
Gresmeri Hernández
 
Yossein y caridad
Yossein y caridadYossein y caridad
Yossein y caridad
yossein00
 
Trabajo de la planificación como parte del proceso administrativo
Trabajo de la planificación como parte del proceso administrativoTrabajo de la planificación como parte del proceso administrativo
Trabajo de la planificación como parte del proceso administrativo
anni_1823
 
Gerencia industrial planificar
Gerencia industrial planificarGerencia industrial planificar
Gerencia industrial planificar
yitcelys
 
Monografia planificacion
Monografia planificacionMonografia planificacion
Monografia planificacion
Alex Serrano
 
Trabajo de gerencia
Trabajo de gerenciaTrabajo de gerencia
Trabajo de gerencia
yessika88
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
eulimar21338417
 
Trabajo planificacion iniciativa empresarial 2
Trabajo planificacion   iniciativa empresarial 2Trabajo planificacion   iniciativa empresarial 2
Trabajo planificacion iniciativa empresarial 2
Jorgina Sanchez
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
Joan Muñoz
 
Monografia planificacion estrategica jfr10
Monografia planificacion estrategica jfr10Monografia planificacion estrategica jfr10
Monografia planificacion estrategica jfr10
jf2008r10
 
Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1
Santiago mariño
 
Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.
limbyigm32
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
Erika Mujica Samán
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
racenujo
 
La planificaciòn
La planificaciònLa planificaciòn

La actualidad más candente (19)

Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion yulianny y anthony
Planificacion yulianny y anthonyPlanificacion yulianny y anthony
Planificacion yulianny y anthony
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
GERENCIA
GERENCIAGERENCIA
GERENCIA
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégica
 
Yossein y caridad
Yossein y caridadYossein y caridad
Yossein y caridad
 
Trabajo de la planificación como parte del proceso administrativo
Trabajo de la planificación como parte del proceso administrativoTrabajo de la planificación como parte del proceso administrativo
Trabajo de la planificación como parte del proceso administrativo
 
Gerencia industrial planificar
Gerencia industrial planificarGerencia industrial planificar
Gerencia industrial planificar
 
Monografia planificacion
Monografia planificacionMonografia planificacion
Monografia planificacion
 
Trabajo de gerencia
Trabajo de gerenciaTrabajo de gerencia
Trabajo de gerencia
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
 
Trabajo planificacion iniciativa empresarial 2
Trabajo planificacion   iniciativa empresarial 2Trabajo planificacion   iniciativa empresarial 2
Trabajo planificacion iniciativa empresarial 2
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Monografia planificacion estrategica jfr10
Monografia planificacion estrategica jfr10Monografia planificacion estrategica jfr10
Monografia planificacion estrategica jfr10
 
Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1Ruben Gonzalez T1
Ruben Gonzalez T1
 
Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
La planificaciòn
La planificaciònLa planificaciòn
La planificaciòn
 

Similar a La planificacion sa.albarran

Planificacion sergio yepez
Planificacion sergio yepezPlanificacion sergio yepez
Planificacion sergio yepez
SergioYepez24
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
Candy Merma Huanca
 
Monografia planeacion estrategica
Monografia planeacion estrategicaMonografia planeacion estrategica
Monografia planeacion estrategica
avasquezl
 
Plane
PlanePlane
Plane
wilmer1784
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
carlosj119
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
Nuglis
 
INFORME .pdf
INFORME .pdfINFORME .pdf
INFORME .pdf
SolmaryFernndez
 
Fases de la investigacion
Fases de la investigacionFases de la investigacion
Fases de la investigacion
santiagocondo3
 
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacionTrabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
andrycabrera
 
Trabajoo
TrabajooTrabajoo
Trabajoo
leidibc
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Ysierg
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
francis albarran
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
jesus leon
 
Mapa mental, diagrama y conceptual
Mapa mental, diagrama y conceptualMapa mental, diagrama y conceptual
Mapa mental, diagrama y conceptual
MAGNO CARDENAS
 
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorgeAnalisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
kikasisodemattar
 
Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencia
Marihusky Romero
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
ORL-JEREZ
 
2 conceptos de de planificación ambiental
2  conceptos de de planificación ambiental2  conceptos de de planificación ambiental
2 conceptos de de planificación ambiental
luz mary Ereche Epiayu
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
rosman20
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
maria leon
 

Similar a La planificacion sa.albarran (20)

Planificacion sergio yepez
Planificacion sergio yepezPlanificacion sergio yepez
Planificacion sergio yepez
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
 
Monografia planeacion estrategica
Monografia planeacion estrategicaMonografia planeacion estrategica
Monografia planeacion estrategica
 
Plane
PlanePlane
Plane
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
INFORME .pdf
INFORME .pdfINFORME .pdf
INFORME .pdf
 
Fases de la investigacion
Fases de la investigacionFases de la investigacion
Fases de la investigacion
 
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacionTrabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
 
Trabajoo
TrabajooTrabajoo
Trabajoo
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
 
3 gerencia
3 gerencia3 gerencia
3 gerencia
 
Mapa mental, diagrama y conceptual
Mapa mental, diagrama y conceptualMapa mental, diagrama y conceptual
Mapa mental, diagrama y conceptual
 
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorgeAnalisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
 
Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencia
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
2 conceptos de de planificación ambiental
2  conceptos de de planificación ambiental2  conceptos de de planificación ambiental
2 conceptos de de planificación ambiental
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Revista final
Revista finalRevista final
Revista final
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

La planificacion sa.albarran

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA COMANDO AÉREO DE EDUCACIÓN CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO CURSO INSTRUCTOR TÉCNICO Facilitadora: Msc. Pacheco María José Participante: S/A. Albarrán G. Joel B. C.I. N° 10.484.054 Maracay, mayo 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada.El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.
  • 3. 1.- LA PLANIFICACIÓN: a.- DEFINICION: La planificación se puede definir como un proceso bien meditado y con una ejecución metódica y estructurada, con el fin el obtener un objetivo determinado, la planificación en un sentido un poco más amplio, podría tener más de un objetivo, de forma que una misma planificación organizada podría dar, mediante la ejecución de varias tareas iguales, o complementarias, una serie de objetivos. Cuanto mayor sea el grado de planificación, más fácil será obtener los máximos objetivos con el menor esfuerzo. De manera complementaria, podemos decir que la planificación es un proceso mediante el cual las personas establecen una serie de pasos y parámetros a seguir antes del inicio de un proyecto, con el fin de obtener los mejores resultados posibles. Cabe destacar que debe realizarse de forma metódica, estructurada y organizada de una manera ampliada con diferentes actividades complementarias y pasos a seguir, pautando fechas de entrega y distribuyendo según las horas de realización. b-. IMPLICACIONES:  Definir el escenario actual.  Definir el horizonte, hacia donde vamos, que objetivo busco  Como voy a llegar a ese objetivo (estrategias)  Evaluó si estoy en la dirección correcta  Que recurso necesito, me alcanzaran los recursos actuales  Plan de acción c.- OBJETIVOS  Ser justa: Todos los procesos son tratados de igual manera. Pág. 3
  • 4.  Maximizar la capacidad de ejecución: Maximizar el número de procesos servidos por unidad de tiempo.  Maximizar el número de usuarios interactivos que reciban unos tiempos de respuesta aceptables: Es un máximo de unos segundos. d.- CARACTERISTICAS:  Dinámico: que no determina con el establecimiento de un plan, sino que supone un reajuste constante entre medios y fines.  Facilitador: Que prepara un conjunto de decisiones que debe, aprobadas y ejecutadas por los sectores implicados.  Integral: Donde se relacionan todos los elementos de una manera sistemática e interdependiente.  Práctico: Encaminado básicamente a la acción.  Anticipador: Intenta predecir y pronosticar el futuro para acomodar la acción.  Instrumental: utiliza técnicas y es un medio dirigido al logro de los objetivos. e.- ENFOQUE: Se define como un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de una organización o institución, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias Pág. 4
  • 5. 2.- TIPOS DE PLANIFICACION PLANIFICACIÓN SITUACIONAL: Para este enfoque la planificación es: calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar. (Castellano, 1998). Otra definición dice que: Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social. (Amarista Camacho, 2004), Este tipo de planificación posee las siguientes características:  Es una herramienta para el cambio social.  Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.  Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican.  No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional.  Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es incierto.  Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.  Entre la relación del debe ser y el puede ser tiene expresión lo viable que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.  Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan. Pág. 5
  • 6. La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son: 1. El momento explicativo se basa en flujogramas de causa efectos para cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas, resultado de la acumulación de e institucionalización de ciertos hechos, como fenoestructura; y las causas más profundas, en la raíz misma de la sociedad, como genoestructura. 2. En el momento normativo se establece el deber ser. Determina los objetivos. Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos con visión de futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los problemas en forma consistente con la situación objetivo perseguido. 3. En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política e institucional, el poder ser. Es decir, se analizan las distintas formas en las cuales sea posible sortear los obstáculos y restricciones que dificultan la ejecución de los proyectos, de las acciones y de las estrategias para cada actor y operaciones. Se ubican las trayectorias y se selecciona el curso de acción sobre el cambio situacional esperado. 4. Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la voluntad de hacer, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando decisiones al respecto. Pág. 6
  • 7. La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo), análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento táctico operacional). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: A este tipo de planificación, Steiner la define así: la planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados. La planificación estratégica tiene las siguientes características:  Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector.  Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional.  Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa.  Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y organización (Autopoietico).  Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.  Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la acción.  Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos.  Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.  Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún con los riesgos que ello supone. Pág. 7
  • 8.  Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los competidores.  Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo. En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas: 1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a largo plazo y el espacio deseado. 2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar. 3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su privilegiada posición. 4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en cuenta calidad y precio. La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de verificación, estratificación, diagrama de causa efecto, diagrama de pareto, histograma y matriz de selección. Pág. 8
  • 9. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL: La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Entre sus características están:  Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica.  Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.  Trata con actividades normales programables.  Se maneja información interna y externa.  Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.  Cubre períodos cortos.  Está orientada hacia la administración de recursos.  Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia. b.- PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL: Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado. La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:  Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.  Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.  Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.  Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación. Pág. 9
  • 10.  Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.  Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico social visto desde el ángulo gubernamental.  El planificador es omnisciente.  Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países de Latinoamérica). Pág. 10
  • 11. CONCLUSIÓN Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos. Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros. Pág. 11
  • 13. INFOGRAFÍA El término Infografía se deriva del acrónimo de información + grafía. Es un término periodístico que tiene como objetivo informar de manera diferente, por medio de dibujos, gráficos, esquemas, estadísticas y representaciones. Por lo tanto, es un medio de comunicación que llega al receptor de forma visual, Nigel Colmes, uno de los infografistas más prestigiosos del mundo, define este término como: "hacer entendibles los números, los procesos y los hechos".