SlideShare una empresa de Scribd logo
La acción y el efecto de
correspondencia o
corresponderse reciben
el nombre de
correspondencia.
Corresponder, por otra
parte es pagar algo con
igualdad o pertenecer .
El concepto de
correspondencia puede
usarse para nombrar a
•recepción
•clasificación
•distribución
Las fases que comprende la entrada de la
correspondencia son:
A la recepción del correo, es costumbre señalar las cartas y
documentos con un sello que indica la fecha, al objeto de conocer la
verdadera fecha de recepción, independientemente de la que conste
en el encabezamiento de la carta.
La clasificación de la
correspondencia de
entrada, que
constituye la
primera tarea a
realizar, puede
efectuarse con la
siguiente
distribución:
• cartas cerradas dirigidas a la atención de
superiores o personas determinadas.
• Facturas
• comunicaciones bancarias (avisos de
remesa, descuentos, estado de cuenta,
etc.).
• Circulares y anuncios publicitarios
diversos.
• Material impreso (Diarios, revistas y
libros).
Esta primera selección permite repartir a los departamentos y
secciones que correspondan las cartas con identificación personal, los
impresos y el material de publicidad. Con el resto de la
correspondencia se procederá con forme a las reglas que se enuncian
a continuación:
La lectura atenta debe ser
una de las primeras tareas
de la jornada. En ocasiones
las demoras como se ha
dicho, pueden provocar
dificultades en negocios
pendientes de resolución
•Los anexos deben sujetarse a las
cartas con clip u otro sistema.
•En el caso que falte la fecha en
algunas de las cartas, se puede
indicar, en un pequeño recuadro
sobre el borde superior derecho, la
que registre en matasellos del
correo.
asuntos que requieren la atención del jefe
-si faltara algún anexo en algunas de las cartas deberá
hacerse constar esta circunstancia acompañando el texto
con una pequeña nota.
Asuntos que requieren la atención
de otros superiores o empleados.
Asuntos que la secretaria debe
atender personalmente.
Las cartas que se han de remitir al exterior exigen la realización
de una serie de tareas puntuales, que se enumeran a continuación:
 firma y antefirma de los documentos por el superior a quien
corresponda
 Preparación e inclusión de los diversos anexos.
 Reunión de todo el correo y elaboración de los sobres.
 Despacho de la correspondencia.
La firma del jefe constituye el final del proceso de elaboración de una
carta. Después de obtenida la misma (en el original), la secretaria
transcribirá a las copias las correcciones introducidas, si las hubiere,
y precederá al archivo de estas.
Cuando la correspondencia a tratar es cuantiosa conviene utilizar
maquinas plegadoras, cerradoras de sobres, y flanqueadoras. Las
ventajas que ofrecen estos equipos son fácilmente traducidas a cifras:
Una maquina automática para cerrar sobres puede engomar y sellar
hasta veinte mil en una hora.
En ciertos casos, cuando se
quiere garantizar una
distribución rápida y segura
de la correspondencia u otra
clase de material, se puede
recurrir a los servicios de
mensajería. Estos realizan
entregas a domicilio con
certificado de acuse de
recibido y carga asegurada.
Las empresas, suelen servirse
de este medio para las
comunicaciones con
sucursales, filiales y
colaboradores sentados en
lugares no demasiado
distantes.
La posibilidad de transmitir
gráficamente una
comunicación con rapidez ya
larga distancia hace del
telegrama un auxiliar
indispensable en la gestión
diaria de la empresa.
Puesto que se trata de un
sistema relativamente
costoso, el telegrama se
acostumbra a emplear para
ciertas necesidades
particulares que no pueden
ser cubiertas
satisfactoriamente mediante
el teléfono.
Según el medio de transmisión empleado, se distinguen los siguientes
tipos de telegramas:
Permite al
remitente constan con plena seguridad
de que el telegrama ha sido recibido
por el destinario. El acuse de recibo
puede ser de dos tipos diferentes: el
telegráfico, cuya tarifa es la de un
telegrama ordinario mas la
correspondiente a otro que tuviese
media docena de palabras (indicación
tasada TC), y el postal.
 telegrama normal, es decir, el que se transmite por
telégrafo.
 Cablegrama, transmitido por cable
submarino.
 Radiograma, transmitido a trabase de una
estación de radio conectada con la red
telegráfica.
El destinario
tiene derecho a enviar
inmediatamente una respuesta cuyo
número de palabras estar de
acuerdo con la indicación remitente.
Todas las empresas
propietarias de periódicos,
estaciones de radios y agencias de
noticias tienen derecho al empleo de
este servicio con tarifa reducida,
siempre que los mensajes sean
textos destinados a la prensa o
relacionados con ella.
Esta modalidad sirve para que el telegrama sea
reexpedido sucesivamente hasta dar con el destinario. El
remitente paga la tarifa correspondiente a la primera
expedición. El puesto que entrega el telegrama comunica al de
transmisión la fecha y hora de entrega y el importe total de las
reexpediciones que el usuario tendrá que pagar. Si es el
destinatario quien solicita el reenvío, debe pagar la tasa e
identificarse previamente. La indicación utilizada es FS
Mediante el pago de
una sobretasa, con la indicación
urgente, se obtiene prioridad en
la transmisión, lo cual compensa
generalmente el dispendio de la
sobretasa.
La sobrecarga diurna de las líneas y la
reducción del tráfico durante el horario vespertino determinaron a
las empresas telegráficas a promover la transmisión nocturna
mediante la aplicación de una tasa reducida. Los telegramas
pueden depositarse a cualquier hora, pero se envían por la noche
para ser recibidos en la madrugada siguiente.
Los mensajes se
envían a varios
destinatarios a la vez o
bien a uno solo pero a
diversas direcciones
alternativas situadas en
una misma localidad o
circunspección telegráfica.
La indicación que debe
incluir el remitente es TM
(telegramas múltiples)
seguida por la cifra de
destinario o de domicilios,
que en ningún caso puede
ser superior a diez.
Es un comprobante del pago previo de los envíos efectuados por
correo en forma de etiqueta, generalmente engomada, o
directamente impreso. El sello tipo es un pequeño papel
rectangular que se pega en un sobre y que indica que la persona
que realiza el envío pagó el servicio.
El arte correo utiliza a menudo este medio y este formato
para su difusión creando falsos sellos postales de todo tipo.
Están surgiendo unos nuevos sellos (desde finales de la década
de 1960). Los sellos de valor variable o ATMs son aquellos
impresos y distribuidos a través de máquinas. Éstas imprimen el
valor de franqueo deseado por el usuario en un papel especial y
el sello o estampilla resultante puede ser empleado para
franqueo como un sello "tradicional".

Más contenido relacionado

Similar a Correspondencia

Manejo Correspondencia En Una Empresa y Equipos Que Utilizan.
Manejo Correspondencia En Una Empresa y Equipos Que Utilizan.Manejo Correspondencia En Una Empresa y Equipos Que Utilizan.
Manejo Correspondencia En Una Empresa y Equipos Que Utilizan.
pulpipanocha
 
00032592
0003259200032592
00032592dadas
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
desyloka22
 
Correspondencia
CorrespondenciaCorrespondencia
CorrespondenciaYeni Luna
 
La correspondencia
La correspondenciaLa correspondencia
La correspondencia
BLISSA7
 
Correspondencia publicar
Correspondencia publicarCorrespondencia publicar
Correspondencia publicar
Myriam Ramírez
 
Presentacion comunicación
Presentacion comunicaciónPresentacion comunicación
Presentacion comunicaciónnatyberardo
 
Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.
Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.
Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.
David JrAguila
 
ideas facturas.doc
ideas facturas.docideas facturas.doc
ideas facturas.doc
raquelsalas
 
Trabajo informatica flopi y emanuel
Trabajo informatica flopi y emanuelTrabajo informatica flopi y emanuel
Trabajo informatica flopi y emanuelEmanuel Sequeira
 
La correspondencia comercial
La correspondencia comercialLa correspondencia comercial
La correspondencia comercialprofaossa
 
Historia del correo electrónico.DN11C
Historia del correo electrónico.DN11CHistoria del correo electrónico.DN11C
Historia del correo electrónico.DN11C
Ana Belen Tapia Cruz
 
Diapositivas empresa
Diapositivas empresaDiapositivas empresa
Diapositivas empresahernanvallejo
 
MOMENTOS DE VERDAD SERVICIO AL CLIENTE
MOMENTOS DE VERDAD SERVICIO AL CLIENTEMOMENTOS DE VERDAD SERVICIO AL CLIENTE
MOMENTOS DE VERDAD SERVICIO AL CLIENTE
Maria Ardila
 
Diapositivas empresa
Diapositivas empresaDiapositivas empresa
Diapositivas empresahernanvallejo
 

Similar a Correspondencia (20)

Manejo Correspondencia En Una Empresa y Equipos Que Utilizan.
Manejo Correspondencia En Una Empresa y Equipos Que Utilizan.Manejo Correspondencia En Una Empresa y Equipos Que Utilizan.
Manejo Correspondencia En Una Empresa y Equipos Que Utilizan.
 
00032592
0003259200032592
00032592
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Presentación1 mariquiya y danielaaa
Presentación1 mariquiya y danielaaaPresentación1 mariquiya y danielaaa
Presentación1 mariquiya y danielaaa
 
Unidad 10 2011 12
Unidad 10 2011 12Unidad 10 2011 12
Unidad 10 2011 12
 
Correspondencia
CorrespondenciaCorrespondencia
Correspondencia
 
Unidad 7 fax 2011 12
Unidad 7 fax 2011 12Unidad 7 fax 2011 12
Unidad 7 fax 2011 12
 
Unidad 7 fax
Unidad 7 faxUnidad 7 fax
Unidad 7 fax
 
La correspondencia
La correspondenciaLa correspondencia
La correspondencia
 
Correspondencia publicar
Correspondencia publicarCorrespondencia publicar
Correspondencia publicar
 
Presentacion comunicación
Presentacion comunicaciónPresentacion comunicación
Presentacion comunicación
 
Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.
Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.
Presentación telefonía, unidad 2, equipo 2.
 
ideas facturas.doc
ideas facturas.docideas facturas.doc
ideas facturas.doc
 
Trabajo informatica flopi y emanuel
Trabajo informatica flopi y emanuelTrabajo informatica flopi y emanuel
Trabajo informatica flopi y emanuel
 
La correspondencia comercial
La correspondencia comercialLa correspondencia comercial
La correspondencia comercial
 
Historia del correo electrónico.DN11C
Historia del correo electrónico.DN11CHistoria del correo electrónico.DN11C
Historia del correo electrónico.DN11C
 
Diapositivas empresa
Diapositivas empresaDiapositivas empresa
Diapositivas empresa
 
MOMENTOS DE VERDAD SERVICIO AL CLIENTE
MOMENTOS DE VERDAD SERVICIO AL CLIENTEMOMENTOS DE VERDAD SERVICIO AL CLIENTE
MOMENTOS DE VERDAD SERVICIO AL CLIENTE
 
Diapositivas empresa
Diapositivas empresaDiapositivas empresa
Diapositivas empresa
 

Más de dianita771

Envia colvanes
Envia colvanesEnvia colvanes
Envia colvanesdianita771
 
Envia colvanes
Envia colvanesEnvia colvanes
Envia colvanesdianita771
 
EXPOCISION DE CENTRALIZACION Y DECENTRALIZACION
EXPOCISION DE CENTRALIZACION Y DECENTRALIZACIONEXPOCISION DE CENTRALIZACION Y DECENTRALIZACION
EXPOCISION DE CENTRALIZACION Y DECENTRALIZACIONdianita771
 
EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO
EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO
EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO dianita771
 
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAEXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAdianita771
 
EXPOCISION ORGANIZACION FORMAL E INFORMAL
EXPOCISION ORGANIZACION FORMAL E INFORMALEXPOCISION ORGANIZACION FORMAL E INFORMAL
EXPOCISION ORGANIZACION FORMAL E INFORMALdianita771
 
EXPOCISION NORMAS APO
EXPOCISION NORMAS APOEXPOCISION NORMAS APO
EXPOCISION NORMAS APOdianita771
 
EXPOCISION SOBRE LA DEPARTAMENTALIZACION
EXPOCISION SOBRE LA DEPARTAMENTALIZACIONEXPOCISION SOBRE LA DEPARTAMENTALIZACION
EXPOCISION SOBRE LA DEPARTAMENTALIZACIONdianita771
 
RETENCION EN LA FUENTE
RETENCION EN LA FUENTERETENCION EN LA FUENTE
RETENCION EN LA FUENTE
dianita771
 

Más de dianita771 (12)

Envia colvanes
Envia colvanesEnvia colvanes
Envia colvanes
 
Fedex
FedexFedex
Fedex
 
Envia colvanes
Envia colvanesEnvia colvanes
Envia colvanes
 
Dhl express 1
Dhl express 1Dhl express 1
Dhl express 1
 
Alarchivo
AlarchivoAlarchivo
Alarchivo
 
EXPOCISION DE CENTRALIZACION Y DECENTRALIZACION
EXPOCISION DE CENTRALIZACION Y DECENTRALIZACIONEXPOCISION DE CENTRALIZACION Y DECENTRALIZACION
EXPOCISION DE CENTRALIZACION Y DECENTRALIZACION
 
EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO
EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO
EXPOCISION SOBRE EL MODELO BUROCRATICO
 
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAEXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
 
EXPOCISION ORGANIZACION FORMAL E INFORMAL
EXPOCISION ORGANIZACION FORMAL E INFORMALEXPOCISION ORGANIZACION FORMAL E INFORMAL
EXPOCISION ORGANIZACION FORMAL E INFORMAL
 
EXPOCISION NORMAS APO
EXPOCISION NORMAS APOEXPOCISION NORMAS APO
EXPOCISION NORMAS APO
 
EXPOCISION SOBRE LA DEPARTAMENTALIZACION
EXPOCISION SOBRE LA DEPARTAMENTALIZACIONEXPOCISION SOBRE LA DEPARTAMENTALIZACION
EXPOCISION SOBRE LA DEPARTAMENTALIZACION
 
RETENCION EN LA FUENTE
RETENCION EN LA FUENTERETENCION EN LA FUENTE
RETENCION EN LA FUENTE
 

Último

SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

Correspondencia

  • 1.
  • 2. La acción y el efecto de correspondencia o corresponderse reciben el nombre de correspondencia. Corresponder, por otra parte es pagar algo con igualdad o pertenecer . El concepto de correspondencia puede usarse para nombrar a
  • 3. •recepción •clasificación •distribución Las fases que comprende la entrada de la correspondencia son: A la recepción del correo, es costumbre señalar las cartas y documentos con un sello que indica la fecha, al objeto de conocer la verdadera fecha de recepción, independientemente de la que conste en el encabezamiento de la carta. La clasificación de la correspondencia de entrada, que constituye la primera tarea a realizar, puede efectuarse con la siguiente distribución: • cartas cerradas dirigidas a la atención de superiores o personas determinadas. • Facturas • comunicaciones bancarias (avisos de remesa, descuentos, estado de cuenta, etc.). • Circulares y anuncios publicitarios diversos. • Material impreso (Diarios, revistas y libros).
  • 4. Esta primera selección permite repartir a los departamentos y secciones que correspondan las cartas con identificación personal, los impresos y el material de publicidad. Con el resto de la correspondencia se procederá con forme a las reglas que se enuncian a continuación: La lectura atenta debe ser una de las primeras tareas de la jornada. En ocasiones las demoras como se ha dicho, pueden provocar dificultades en negocios pendientes de resolución •Los anexos deben sujetarse a las cartas con clip u otro sistema. •En el caso que falte la fecha en algunas de las cartas, se puede indicar, en un pequeño recuadro sobre el borde superior derecho, la que registre en matasellos del correo.
  • 5. asuntos que requieren la atención del jefe -si faltara algún anexo en algunas de las cartas deberá hacerse constar esta circunstancia acompañando el texto con una pequeña nota. Asuntos que requieren la atención de otros superiores o empleados. Asuntos que la secretaria debe atender personalmente.
  • 6. Las cartas que se han de remitir al exterior exigen la realización de una serie de tareas puntuales, que se enumeran a continuación:  firma y antefirma de los documentos por el superior a quien corresponda  Preparación e inclusión de los diversos anexos.  Reunión de todo el correo y elaboración de los sobres.  Despacho de la correspondencia. La firma del jefe constituye el final del proceso de elaboración de una carta. Después de obtenida la misma (en el original), la secretaria transcribirá a las copias las correcciones introducidas, si las hubiere, y precederá al archivo de estas. Cuando la correspondencia a tratar es cuantiosa conviene utilizar maquinas plegadoras, cerradoras de sobres, y flanqueadoras. Las ventajas que ofrecen estos equipos son fácilmente traducidas a cifras: Una maquina automática para cerrar sobres puede engomar y sellar hasta veinte mil en una hora.
  • 7. En ciertos casos, cuando se quiere garantizar una distribución rápida y segura de la correspondencia u otra clase de material, se puede recurrir a los servicios de mensajería. Estos realizan entregas a domicilio con certificado de acuse de recibido y carga asegurada. Las empresas, suelen servirse de este medio para las comunicaciones con sucursales, filiales y colaboradores sentados en lugares no demasiado distantes. La posibilidad de transmitir gráficamente una comunicación con rapidez ya larga distancia hace del telegrama un auxiliar indispensable en la gestión diaria de la empresa. Puesto que se trata de un sistema relativamente costoso, el telegrama se acostumbra a emplear para ciertas necesidades particulares que no pueden ser cubiertas satisfactoriamente mediante el teléfono.
  • 8. Según el medio de transmisión empleado, se distinguen los siguientes tipos de telegramas: Permite al remitente constan con plena seguridad de que el telegrama ha sido recibido por el destinario. El acuse de recibo puede ser de dos tipos diferentes: el telegráfico, cuya tarifa es la de un telegrama ordinario mas la correspondiente a otro que tuviese media docena de palabras (indicación tasada TC), y el postal.  telegrama normal, es decir, el que se transmite por telégrafo.  Cablegrama, transmitido por cable submarino.  Radiograma, transmitido a trabase de una estación de radio conectada con la red telegráfica.
  • 9. El destinario tiene derecho a enviar inmediatamente una respuesta cuyo número de palabras estar de acuerdo con la indicación remitente. Todas las empresas propietarias de periódicos, estaciones de radios y agencias de noticias tienen derecho al empleo de este servicio con tarifa reducida, siempre que los mensajes sean textos destinados a la prensa o relacionados con ella. Esta modalidad sirve para que el telegrama sea reexpedido sucesivamente hasta dar con el destinario. El remitente paga la tarifa correspondiente a la primera expedición. El puesto que entrega el telegrama comunica al de transmisión la fecha y hora de entrega y el importe total de las reexpediciones que el usuario tendrá que pagar. Si es el destinatario quien solicita el reenvío, debe pagar la tasa e identificarse previamente. La indicación utilizada es FS
  • 10. Mediante el pago de una sobretasa, con la indicación urgente, se obtiene prioridad en la transmisión, lo cual compensa generalmente el dispendio de la sobretasa. La sobrecarga diurna de las líneas y la reducción del tráfico durante el horario vespertino determinaron a las empresas telegráficas a promover la transmisión nocturna mediante la aplicación de una tasa reducida. Los telegramas pueden depositarse a cualquier hora, pero se envían por la noche para ser recibidos en la madrugada siguiente. Los mensajes se envían a varios destinatarios a la vez o bien a uno solo pero a diversas direcciones alternativas situadas en una misma localidad o circunspección telegráfica. La indicación que debe incluir el remitente es TM (telegramas múltiples) seguida por la cifra de destinario o de domicilios, que en ningún caso puede ser superior a diez.
  • 11. Es un comprobante del pago previo de los envíos efectuados por correo en forma de etiqueta, generalmente engomada, o directamente impreso. El sello tipo es un pequeño papel rectangular que se pega en un sobre y que indica que la persona que realiza el envío pagó el servicio. El arte correo utiliza a menudo este medio y este formato para su difusión creando falsos sellos postales de todo tipo. Están surgiendo unos nuevos sellos (desde finales de la década de 1960). Los sellos de valor variable o ATMs son aquellos impresos y distribuidos a través de máquinas. Éstas imprimen el valor de franqueo deseado por el usuario en un papel especial y el sello o estampilla resultante puede ser empleado para franqueo como un sello "tradicional".