SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BARQUISIMETO – ESTADO LARA
Corriente Alterna
Integrantes
Fabián Martínez V-23.903.803
Cabudare, Julio 2017
Antes de hablar acerca de la corriente alterna se debe conocer que es la carga
eléctrica y la corriente eléctrica.
Se conoce como carga eléctrica de un cuerpo al exceso o defecto de electrones
que éste posee, la carga negativa significa exceso de electrones mientras que la
carga positiva significa defecto de electrones.La unidad de carga eléctrica se
denomina culombio y un culombio equivale a 6,3 x 1018 electrones.
Teniendo en claro que es la carga eléctrica podemos definir corriente eléctrica.
Se puede definir corriente eléctrica como la circulación de cargas o electrones a
través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre del polo negativo al
polo positivo de la fuente de suministro de fuerza electromotriz (FEM)
Ahora, ya que se tiene una noción sobre la corriente eléctrica definiremos corriente
alterna.
La corriente alterna se refiere al tipo de corriente que cambia constantemente de
polaridad, es decir, es la corriente que alcanza un valor pico en su polaridad
positiva, después desciende a cero y, por último, alcanza otro valor pico en su
polaridad negativa o viceversa, es decir, de positivo a negativo.
Hay que destacar que una señal senoidal no siempre es una señal alterna, ya que
existen señales continuas con forma senoidal, lo que define a una señal alterna es
el cambio de polaridad.
La corriente eléctrica se representa mediante diferentes magnitudes.
El valor instantáneo es una de las magnitudes de la corriente alterna, este es el
valor que se obtiene en casa instante de una señal senoidal. Su ecuación es 𝑉 =
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡
Otra de las magnitudes es el valor pico, cada semiciclo de la señal corresponde a
un valor pico uno de ellos positivo y el otro negativo, este valor corresponde a la
amplitud máxima del mismo. A partir del valor pico se puede obtener el valor pico-
pico que se refiere a la diferencia que existe entre el pico positivo y el pico
negativo.
El valor eficaz es otra de las magnitudes de la corriente alterna, es aquel valor que
aplicado sobre una resistencia tiene la misma eficacia térmica que una continua.
Es decir, produce la misma disipación de calor (dispensa la misma potencia) que
una tensión continua de dicho valor. En una onda senoidal, este valor es Vmáx / 2
, en una onda triangular, el valor eficaz es Vmáx /2 y en una onda cuadrada es igual
al Vmáx. Los multímetros muestran el valor eficaz al medir corriente alterna
Otra de las magnitudes en la corriente alteña es la frecuencia, que es el número
de ciclos de una señal alterna en un segundo. Su unidad de medidas es Hertzios o
ciclos/segundos. Para calcularlo se usa la siguiente fórmula 𝑓 = 1/𝑇 en donde T
es el periodo, el cual es el tiempo que tarda en realizarse un ciclo, medido en
segundos
La inductancia es una propiedad eléctrica que se define como la oposición de un
elemento conductor (una bobina) a cambios en la corriente que circula a través de
ella. También se puede definir como la relación que hay entre el flujo magnético
(Φ) y la corriente y que fluye a través de una bobina. Matemáticamente se define
así L = Φ/I
Donde: Φ es el Flujo magnético, y la letra I representa la intensidad de Corriente
eléctrica. Básicamente, todo inductor consiste en un arrollamiento de hilo
conductor. La inductancia resultante es directamente proporcional al número y
diámetro de las espiras y a la permeabilidad del interior del arrollamiento, y es
inversamente proporcional a la longitud de la Bobina. Su unidad de medida es
Henrios H
La bobina como la resistencia se opone al flujo de la corriente, pero a diferencia de
ésta, el valor de esta oposición se llama reactancia inductiva y se representa por:
XL y se puede calcular con: la Ley de Ohm: XL = V / I y por la fórmula:
𝑋𝐿 = 2𝜋 𝑥 𝑓 𝑥 𝐿, donde:
– XL: reactancia inductiva en ohmios
– V: voltaje en voltios
– I: corriente en amperios
– π: constante (pi): 3.1416
– f : frecuencia en hertz
– L: inductancia en henrios
En la bobina el voltaje adelanta a la corriente en 90°. La corriente alterna tiene la
característica de ser periódica, esto significa que esta se repite a espacios fijos de
tiempo. Si dos señales periódicas iguales están en fase, sus valores máximos y
mínimos coinciden.
La capacitancia es otra propiedad eléctrica que se define como la propiedad que
tienen los cuerpos para mantener una carga eléctrica. La capacidad es también
una medida de la cantidad de energía eléctrica almacenada para una diferencia de
potencial eléctrico dada. El dispositivo más común que almacena energía de esta
forma es el condensador. La relación entre la diferencia de potencial (o tensión)
existente entre las placas del condensador y la carga eléctrica almacenada en
éste, se describe mediante la siguiente expresión matemática:
C=Q/V
donde:
C es la capacidad, medida en faradios (en honor al físico experimental Michael
Faraday); esta unidad es relativamente grande y suelen utilizarse submúltiplos
como el microfaradio o picofaradio.
Q es la carga eléctrica almacenada, medida en culombios;
V es la diferencia de potencial (o tensión), medida en voltios.
El voltaje que aparece en los terminales del mismo está desfasado o corrido 90°
hacia atrás con respecto a la corriente que lo atraviesa.
Este desfase entre el voltaje y la corriente se debe a que el capacitor se opone a
los cambios bruscos de voltaje entre sus terminales.
Al aplicar voltaje alterno a un capacitor, éste presenta una oposición al paso de la
corriente alterna, el valor de esta oposición se llama reactancia capacitiva (Xc) y
se puede calcular con la ley de Ohm XC = V/I, y con la fórmula: XC = 1/(2πfC),
donde:
– XC = reactancia capacitiva en ohmios
– f = frecuencia en Hertz (Hz)
– C = capacidad en Faradios (F)
La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de
tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en
un momento determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es
el vatio o watt (W).
Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier circuito, puede transferir energía
al hacer un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la
energía eléctrica de muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara
incandescente), movimiento (motor eléctrico), sonido (altavoz) o procesos
químicos. La electricidad se puede producir mecánica o químicamente por la
generación de energía eléctrica, o también por la transformación de la luz en las
células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar químicamente en baterías.
La tensión eléctrica se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido
por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos
posiciones determinadas. La tensión es independiente del camino recorrido por la
carga y depende exclusivamente del potencial eléctrico entre dos puntos del
campo eléctrico.
Cuando se trata de corriente alterna (AC) sinusoidal, el promedio de potencia
eléctrica desarrollada por un dispositivo de dos terminales es una función de los
valores eficaces o valores cuadráticos medios, de la diferencia de potencial entre
los terminales y de la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo.
Si a un circuito se aplica una tensión sinusoidal v(t) con velocidad angular 𝜔y valor
de pico Vo de forma
Esto provocará, en el caso de un circuito de carácter inductivo (caso más común),
una corriente i(t) desfasada un ángulo 𝜑respecto de la tensión aplicada:
Donde, para el caso puramente resistivo, se puede tomar el ángulo de desfase
como cero.
La potencia instantánea vendrá dada como el producto de las expresiones
anteriores:
Mediante trigonometría, la expresión anterior puede transformarse en la siguiente:
Y sustituyendo los valores del pico por los eficaces:
Se obtiene así para la potencia un valor constante,𝑉𝐼 cos 𝜙 y otro variable con el
tiempo, 𝑉𝐼 cos(2𝜔𝑡 − 𝜙) al primer valor se le denomina potencia activa y al
segundo potencia fluctuante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electrica
josepharmando
 
Densidad de corriente eléctrica
Densidad de corriente eléctricaDensidad de corriente eléctrica
Densidad de corriente eléctrica
Germán Rivero Pintos
 
Intensidad de Corriente Eléctrica
Intensidad de Corriente Eléctrica   Intensidad de Corriente Eléctrica
Intensidad de Corriente Eléctrica
innovadordocente
 
Corriente eléctrica
Corriente eléctricaCorriente eléctrica
Corriente eléctricaPOLO246
 
Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaRubenDCruz
 
Circuitos Electricos CA
Circuitos Electricos CACircuitos Electricos CA
Circuitos Electricos CAtecnobroch
 
Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaPrinceMarth
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Jose_Gregorio_Bri
 
Circuitos.en.corriente.continua
Circuitos.en.corriente.continuaCircuitos.en.corriente.continua
Circuitos.en.corriente.continua
Uno Es
 
Intensidad de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica Intensidad de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica
innovadordocente
 
F1 de mante
F1 de manteF1 de mante
F1 de mante
Karliitha Fallaz
 
Kevin
KevinKevin
Kevin
htcones16
 
PresentacióN Corriente Alterna Y Continua
PresentacióN Corriente Alterna Y ContinuaPresentacióN Corriente Alterna Y Continua
PresentacióN Corriente Alterna Y Continuatecfabiancho
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
Alexy Enrique Vargas Piña
 
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricosExposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricosmaria_amanta
 
Precentacion de corrientes alternas
Precentacion de corrientes alternasPrecentacion de corrientes alternas
Precentacion de corrientes alternas
flacococoloco
 

La actualidad más candente (20)

Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electrica
 
Densidad de corriente eléctrica
Densidad de corriente eléctricaDensidad de corriente eléctrica
Densidad de corriente eléctrica
 
Intensidad de Corriente Eléctrica
Intensidad de Corriente Eléctrica   Intensidad de Corriente Eléctrica
Intensidad de Corriente Eléctrica
 
Corriente eléctrica
Corriente eléctricaCorriente eléctrica
Corriente eléctrica
 
Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electrica
 
Circuitos Electricos CA
Circuitos Electricos CACircuitos Electricos CA
Circuitos Electricos CA
 
Ramontrejovelazquez
RamontrejovelazquezRamontrejovelazquez
Ramontrejovelazquez
 
Medidas electricas
Medidas electricasMedidas electricas
Medidas electricas
 
Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electrica
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Circuitos.en.corriente.continua
Circuitos.en.corriente.continuaCircuitos.en.corriente.continua
Circuitos.en.corriente.continua
 
Corriente Elect
Corriente ElectCorriente Elect
Corriente Elect
 
Intensidad de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica Intensidad de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica
 
F1 de mante
F1 de manteF1 de mante
F1 de mante
 
Kevin
KevinKevin
Kevin
 
PresentacióN Corriente Alterna Y Continua
PresentacióN Corriente Alterna Y ContinuaPresentacióN Corriente Alterna Y Continua
PresentacióN Corriente Alterna Y Continua
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricosExposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
 
Magnitudes electricas
Magnitudes electricasMagnitudes electricas
Magnitudes electricas
 
Precentacion de corrientes alternas
Precentacion de corrientes alternasPrecentacion de corrientes alternas
Precentacion de corrientes alternas
 

Similar a Corriente Alterna

Corriente Alterna
Corriente AlternaCorriente Alterna
Corriente Alterna
PC17269082
 
Fundamentos de maquinas electricas
Fundamentos de maquinas electricasFundamentos de maquinas electricas
Fundamentos de maquinas electricas
Andres Gonzalez Hernandez
 
Electricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismoElectricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismo
María Mena
 
Resistencias
ResistenciasResistencias
Resistencias
esnic
 
TeoríA
TeoríATeoríA
TeoríA
Royer García
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Daryez
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
Reprevanador
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Alonso Arias
 
FICHAS DE APRENDIZAJE DE MANTENIMIENTO O Fundamentos de maquinas electricas
FICHAS DE APRENDIZAJE DE MANTENIMIENTO O Fundamentos de maquinas electricasFICHAS DE APRENDIZAJE DE MANTENIMIENTO O Fundamentos de maquinas electricas
FICHAS DE APRENDIZAJE DE MANTENIMIENTO O Fundamentos de maquinas electricas
armando2161
 
ficha de aprendizaje numero 1 de mante o Fundamentos de maquinas electricas
ficha de aprendizaje numero 1 de mante o Fundamentos de maquinas electricasficha de aprendizaje numero 1 de mante o Fundamentos de maquinas electricas
ficha de aprendizaje numero 1 de mante o Fundamentos de maquinas electricas
armando2161
 
Electricidad Industrial conceptos básicos
Electricidad Industrial conceptos básicosElectricidad Industrial conceptos básicos
Electricidad Industrial conceptos básicos
sap5576
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidadlorena025
 
VARIABLES ELECTRICAS.pptx
VARIABLES ELECTRICAS.pptxVARIABLES ELECTRICAS.pptx
VARIABLES ELECTRICAS.pptx
LOPEZGOMEZLUISENRIQU
 
Lab. informe de electricidad 12
Lab. informe  de electricidad 12Lab. informe  de electricidad 12
Lab. informe de electricidad 12
Wilmer Martel
 
Fuerza electromotriz y circuito de corriente alterna
Fuerza electromotriz y circuito de corriente alternaFuerza electromotriz y circuito de corriente alterna
Fuerza electromotriz y circuito de corriente alterna
Marcos Torres
 

Similar a Corriente Alterna (20)

Corriente Alterna
Corriente AlternaCorriente Alterna
Corriente Alterna
 
Fundamentos de maquinas electricas
Fundamentos de maquinas electricasFundamentos de maquinas electricas
Fundamentos de maquinas electricas
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
 
Electricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismoElectricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismo
 
Resistencias
ResistenciasResistencias
Resistencias
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 
TeoríA
TeoríATeoríA
TeoríA
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Exp O Fisica[1]
Exp O Fisica[1]Exp O Fisica[1]
Exp O Fisica[1]
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
FICHAS DE APRENDIZAJE DE MANTENIMIENTO O Fundamentos de maquinas electricas
FICHAS DE APRENDIZAJE DE MANTENIMIENTO O Fundamentos de maquinas electricasFICHAS DE APRENDIZAJE DE MANTENIMIENTO O Fundamentos de maquinas electricas
FICHAS DE APRENDIZAJE DE MANTENIMIENTO O Fundamentos de maquinas electricas
 
ficha de aprendizaje numero 1 de mante o Fundamentos de maquinas electricas
ficha de aprendizaje numero 1 de mante o Fundamentos de maquinas electricasficha de aprendizaje numero 1 de mante o Fundamentos de maquinas electricas
ficha de aprendizaje numero 1 de mante o Fundamentos de maquinas electricas
 
Electricidad Industrial conceptos básicos
Electricidad Industrial conceptos básicosElectricidad Industrial conceptos básicos
Electricidad Industrial conceptos básicos
 
Corriente
CorrienteCorriente
Corriente
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
VARIABLES ELECTRICAS.pptx
VARIABLES ELECTRICAS.pptxVARIABLES ELECTRICAS.pptx
VARIABLES ELECTRICAS.pptx
 
Lab. informe de electricidad 12
Lab. informe  de electricidad 12Lab. informe  de electricidad 12
Lab. informe de electricidad 12
 
Fuerza electromotriz y circuito de corriente alterna
Fuerza electromotriz y circuito de corriente alternaFuerza electromotriz y circuito de corriente alterna
Fuerza electromotriz y circuito de corriente alterna
 
Yuli katherine
Yuli katherineYuli katherine
Yuli katherine
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

Corriente Alterna

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” BARQUISIMETO – ESTADO LARA Corriente Alterna Integrantes Fabián Martínez V-23.903.803 Cabudare, Julio 2017
  • 2. Antes de hablar acerca de la corriente alterna se debe conocer que es la carga eléctrica y la corriente eléctrica. Se conoce como carga eléctrica de un cuerpo al exceso o defecto de electrones que éste posee, la carga negativa significa exceso de electrones mientras que la carga positiva significa defecto de electrones.La unidad de carga eléctrica se denomina culombio y un culombio equivale a 6,3 x 1018 electrones. Teniendo en claro que es la carga eléctrica podemos definir corriente eléctrica. Se puede definir corriente eléctrica como la circulación de cargas o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre del polo negativo al polo positivo de la fuente de suministro de fuerza electromotriz (FEM) Ahora, ya que se tiene una noción sobre la corriente eléctrica definiremos corriente alterna. La corriente alterna se refiere al tipo de corriente que cambia constantemente de polaridad, es decir, es la corriente que alcanza un valor pico en su polaridad positiva, después desciende a cero y, por último, alcanza otro valor pico en su polaridad negativa o viceversa, es decir, de positivo a negativo.
  • 3. Hay que destacar que una señal senoidal no siempre es una señal alterna, ya que existen señales continuas con forma senoidal, lo que define a una señal alterna es el cambio de polaridad. La corriente eléctrica se representa mediante diferentes magnitudes. El valor instantáneo es una de las magnitudes de la corriente alterna, este es el valor que se obtiene en casa instante de una señal senoidal. Su ecuación es 𝑉 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 Otra de las magnitudes es el valor pico, cada semiciclo de la señal corresponde a un valor pico uno de ellos positivo y el otro negativo, este valor corresponde a la amplitud máxima del mismo. A partir del valor pico se puede obtener el valor pico- pico que se refiere a la diferencia que existe entre el pico positivo y el pico negativo. El valor eficaz es otra de las magnitudes de la corriente alterna, es aquel valor que aplicado sobre una resistencia tiene la misma eficacia térmica que una continua. Es decir, produce la misma disipación de calor (dispensa la misma potencia) que una tensión continua de dicho valor. En una onda senoidal, este valor es Vmáx / 2 , en una onda triangular, el valor eficaz es Vmáx /2 y en una onda cuadrada es igual al Vmáx. Los multímetros muestran el valor eficaz al medir corriente alterna Otra de las magnitudes en la corriente alteña es la frecuencia, que es el número de ciclos de una señal alterna en un segundo. Su unidad de medidas es Hertzios o
  • 4. ciclos/segundos. Para calcularlo se usa la siguiente fórmula 𝑓 = 1/𝑇 en donde T es el periodo, el cual es el tiempo que tarda en realizarse un ciclo, medido en segundos La inductancia es una propiedad eléctrica que se define como la oposición de un elemento conductor (una bobina) a cambios en la corriente que circula a través de ella. También se puede definir como la relación que hay entre el flujo magnético (Φ) y la corriente y que fluye a través de una bobina. Matemáticamente se define así L = Φ/I Donde: Φ es el Flujo magnético, y la letra I representa la intensidad de Corriente eléctrica. Básicamente, todo inductor consiste en un arrollamiento de hilo conductor. La inductancia resultante es directamente proporcional al número y diámetro de las espiras y a la permeabilidad del interior del arrollamiento, y es inversamente proporcional a la longitud de la Bobina. Su unidad de medida es Henrios H
  • 5. La bobina como la resistencia se opone al flujo de la corriente, pero a diferencia de ésta, el valor de esta oposición se llama reactancia inductiva y se representa por: XL y se puede calcular con: la Ley de Ohm: XL = V / I y por la fórmula: 𝑋𝐿 = 2𝜋 𝑥 𝑓 𝑥 𝐿, donde: – XL: reactancia inductiva en ohmios – V: voltaje en voltios – I: corriente en amperios – π: constante (pi): 3.1416 – f : frecuencia en hertz – L: inductancia en henrios En la bobina el voltaje adelanta a la corriente en 90°. La corriente alterna tiene la característica de ser periódica, esto significa que esta se repite a espacios fijos de tiempo. Si dos señales periódicas iguales están en fase, sus valores máximos y mínimos coinciden. La capacitancia es otra propiedad eléctrica que se define como la propiedad que tienen los cuerpos para mantener una carga eléctrica. La capacidad es también una medida de la cantidad de energía eléctrica almacenada para una diferencia de potencial eléctrico dada. El dispositivo más común que almacena energía de esta forma es el condensador. La relación entre la diferencia de potencial (o tensión)
  • 6. existente entre las placas del condensador y la carga eléctrica almacenada en éste, se describe mediante la siguiente expresión matemática: C=Q/V donde: C es la capacidad, medida en faradios (en honor al físico experimental Michael Faraday); esta unidad es relativamente grande y suelen utilizarse submúltiplos como el microfaradio o picofaradio. Q es la carga eléctrica almacenada, medida en culombios; V es la diferencia de potencial (o tensión), medida en voltios. El voltaje que aparece en los terminales del mismo está desfasado o corrido 90° hacia atrás con respecto a la corriente que lo atraviesa. Este desfase entre el voltaje y la corriente se debe a que el capacitor se opone a los cambios bruscos de voltaje entre sus terminales. Al aplicar voltaje alterno a un capacitor, éste presenta una oposición al paso de la corriente alterna, el valor de esta oposición se llama reactancia capacitiva (Xc) y se puede calcular con la ley de Ohm XC = V/I, y con la fórmula: XC = 1/(2πfC), donde:
  • 7. – XC = reactancia capacitiva en ohmios – f = frecuencia en Hertz (Hz) – C = capacidad en Faradios (F) La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio o watt (W). Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier circuito, puede transferir energía al hacer un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos. La electricidad se puede producir mecánica o químicamente por la generación de energía eléctrica, o también por la transformación de la luz en las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar químicamente en baterías. La tensión eléctrica se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. La tensión es independiente del camino recorrido por la carga y depende exclusivamente del potencial eléctrico entre dos puntos del campo eléctrico. Cuando se trata de corriente alterna (AC) sinusoidal, el promedio de potencia eléctrica desarrollada por un dispositivo de dos terminales es una función de los valores eficaces o valores cuadráticos medios, de la diferencia de potencial entre los terminales y de la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo. Si a un circuito se aplica una tensión sinusoidal v(t) con velocidad angular 𝜔y valor de pico Vo de forma
  • 8. Esto provocará, en el caso de un circuito de carácter inductivo (caso más común), una corriente i(t) desfasada un ángulo 𝜑respecto de la tensión aplicada: Donde, para el caso puramente resistivo, se puede tomar el ángulo de desfase como cero. La potencia instantánea vendrá dada como el producto de las expresiones anteriores: Mediante trigonometría, la expresión anterior puede transformarse en la siguiente: Y sustituyendo los valores del pico por los eficaces: Se obtiene así para la potencia un valor constante,𝑉𝐼 cos 𝜙 y otro variable con el tiempo, 𝑉𝐼 cos(2𝜔𝑡 − 𝜙) al primer valor se le denomina potencia activa y al segundo potencia fluctuante.