SlideShare una empresa de Scribd logo
Cosmología:
la naturaleza
• Por que existe el universo
• El concepto de causa.
• La libertad de la voluntad
• La existencia del futuro.
¿POR QUE EXISTE EL UNIVERSO?
 ¿Por qué MOTIVOS existe el universo?
Esta pregunta ha preocupado a muchas personas a lo largo de la historia. Cada
cultura ha sentado su posición al respecto, a continuación podrás conocer y
analizar algunas de esas respuestas y si tendremos elementos para poder
formarte un criterio personal acerca de este problema.
El finalismo
Término con el que nos referimos a aquellas concepciones de la realidad según
las cuales ésta se encuentra orientada hacia la consecución de determinados
fines, por lo que se entiende que tales fines actúan como causas explicativas de
la constitución y del desarrollo de la realidad.
El finalismo es la doctrina filosófica según la cual el mundo y los objetos que lo
componen deben ser entendidos a partir de los fines. O lo que es lo mismo: la
causa del mundo se encuentra en su finalidad.
Georg Hegel basó toda su fenomenología del espíritu en la idea de
fin. Para el pensador idealista, el mundo, junto con todos los hechos que en él
se producen, sólo tiene una justificación posible: el fin de la historia, el fin de la
humanidad, el fin de la razón, que comprende todo lo sucedido, y lo justifica con
una infinita mirada retrospectiva.
El mecanicismo
 En general, doctrina según la cual la realidad, o una parte
de ella, puede ser comprendida y explicada apelando
exclusivamente a dos principios: la materia y el
movimiento local. Según ello, pues, el mecanicismo concebiría la
realidad como "cuerpos en movimiento".
A partir de Descartes, el término mecanicismo se define también
como la teoría según la cual la Naturaleza misma no es más que una
máquina, o bien que la estructura y el funcionamiento de la
Naturaleza es comparable al de una máquina.
En la antigüedad, Demócrito de Abdera defendió una concepción mecanicista
de la realidad. En la época moderna, Descartes, Hobbes, Newton, D'Holbach y
La Mettrie adoptaron posturas mecanicistas, con diferentes matices en cada
caso.
 Esta teoría no considera necesaria la existencia de dios como condición para
explicar el universo y sus transformaciones.
El optimismo
El término optimismo fue elaborado por el filósofo alemán Leibniz, y se popularizó por el
filósofo y escritor Voltaire en la obra “Candide ou l`Optimisme”, en el año 1759. Como
tal, el optimismo es una actitud que permite valorar positivamente cada
circunstancia que vive el individuo, por lo que permite al individuo afrontar los
obstáculos con ánimo y perseverancia.
En este sentido, existen diferentes tipos de optimismo, como:
Optimismo pedagógico, observa a la educación como motor de cambio en lo individual
y social.
Optimismo antropológico, manifestado en el Renacimiento, en oposición a las tesis
agustinianas, indica que el individuo se encuentra en la misma distancia del bien y el
mal, y es por ello que posee la libertad de escoger entre uno o el otro.
Optimismo inteligente, vinculado con la proactividad ya que este consiste en trabajar
por lo que no va bien, y mantener lo que si va bien.
Optimismo ilusorio, se vincula con el razonamiento que realiza el individuo sobre
acontecimientos a futuros. La mayoría de las personas creen que sus pares tienen menos
probabilidades de que le sucedan acontecimientos negativos, pero si un aumento de
probabilidades en referencia a hechos positivos.
En filosofía, el optimismo es visto como un sistema filosófico que consiste en atribuir al
universo la mayor perfección posible, como obra de un ser infinitamente perfecto.
el pesimismo
Pesimismo (del latín pessimum, "lo peor"), es un estado de ánimo y una doctrina
filosófica que sostiene (invirtiendo la tesis leibniziana) que vivimos en el peor de
los mundos posibles, un mundo donde el dolor es perpetuo (Schopenhauer) y
nuestro destino es tratar de obtener lo que nunca tendremos.
El pesimismo niega el progreso de la civilización y de la naturaleza humana.
Desde el punto de vista psicológico, constituye uno de los rasgos o síntomas más
señalados de la enfermedad conocida como depresión.
El concepto de causa
 Lo que produce un efecto. Aristóteles distingue cuatro clases de
causas: la causa material: la materia de la que está hecha una
cosa; la causa formal: el modelo que se corresponde con a cosa; la
causa eficiente: lo que produce la cosa, y la causa final, el
objetivo hacia el que tiende la cosa. Se habla también de causa
primera: aquella que no necesita de otra causa y que, por tanto,
es causa de sí misma.
En teología, Dios es esta causa primera. "La causa se presenta como algo que
da origen a otra cosa o a otro hecho.
Aristóteles fue el primero en analizar detenidamente la idea de causa como
origen del mundo físico; distinguiendo la causa eficiente, la material, la formal y
la final. Afirmó que todo lo que ocurre tiene una causa. No
debe confundirse el concepto de causa con el de culpa, en el cual está integrada
la idea de una actuación humana voluntaria y consciente, ética, moral o
jurídicamente reprobable.
Determinismo
 Doctrina filosófica (y también científica, con la posición adoptada por
Laplace) que afirma que todos los acontecimientos de la naturaleza
están sometidos a la acción de leyes universales de carácter
causal, de modo que unos derivan necesariamente de otros según
una cadena de causas eficientes.
El determinismo niega, pues, que pueda tener lugar una acción libre o por
azar en la naturaleza, es decir, una acción que no pueda ser explicada
recurriendo a causas eficientes. En general, las concepciones deterministas de
la naturaleza suelen estar asociadas al mecanicismo y, en el caso de las acciones
humanas, plantean el problema del determinismo moral.
Indeterminismo
El indeterminismo es la actitud filosófica contradictoria al determinismo, es decir que los
acontecimientos no dependen de un proceso causal "lineal", esto es por necesidad, sino de un
proceso "no lineal", esto es por azar; y por azar no es sin causas, mas por un sistema de causas no
coordinadas (no lineales).
En oposición al determinismo (procesos necesitados por causas lineales), el
indeterminismo niega la fuerza de la necesidad "absoluta" de todos procesos
físicos y biológicos. Como el determinismo, el indeterminismo es un concepto
ontológico, concerniente al ser.
Ya que el determinismo, que es siempre absoluto y global, niega libertad en las acciones
humanas, el indeterminismo se extiende en el concepto antropológico de "libre
albedrío". En el indeterminismo los conceptos de sistema, proceso y evento
juegan un rol fundamental porque el azar es el resultado de una serie de
causas no lineales (que no están relacionadas).
La defensa de la libertad suele conllevar una defensa del indeterminismo, en
el sentido de que nuestras acciones y decisiones no están determinadas, sino
condicionadas.
La libertad de la voluntad
Schopenhauer al definir la libertad, infiere que “predicar que algo es libre,
equivale a reconocerlo como en modo alguno necesario, es decir, como
independiente de toda razón… donde empieza la libertad, empieza lo
ininteligible”
Aquel que se llega a considerar libre afirma que “puede hacer lo que quiere”, pero
realmente alguien ¿puede hacer lo que quiere?, y también ¿podría no querer lo que
quiere? Frente a estas cuestiones Schopenhauer argumenta que “no puedo
preguntarme lícitamente si quiero lo que quiero, porque soy lo que quiero; el
querer no es nada añadido a mi esencia, sino que se identifica con el yo que se
pregunta por el querer. No se tiene más remedio que querer lo que quiero, es
decir, que querer lo que soy, mis elecciones están rigurosamente determinadas por
la voluntad, pero el querer no admite ninguna razón, por lo tanto la voluntad es
absoluta y magníficamente libre”
Ser libre según el autor es hacer lo que uno quiere y sólo lo que quiere, por lo tanto el
hombre es absolutamente libre. “Soy lo que quiero pues quiero lo que soy, mi ser y mi
querer se identifican y de ellos se deriva mi obrar”
La existencia del futuro.
La filosofía del espacio y el tiempo es la rama de la filosofía que trata de los aspectos
referidos a la ontología, la epistemología y la naturaleza del espacio y el tiempo, lo
que se conoce también como cosmología filosófica. Si los problemas vinculados al
espacio y al tiempo tradicionalmente han sido centrales en los sistemas filosóficos,
desde los presocráticos hasta Bergson y Heidegger, la llamada filosofía analítica o
positivismo lógico, en ejercicio de su crítica del método científico y la metafísica
tradicionales, los ha estudiado con particular interés desde sus comienzos.
Aunque no se limita a ellas, la filosofía del espacio y el tiempo se ocupa de las
siguientes cuestiones:
 La posibilidad de que espacio y tiempo existan independientemente de la
mente.
 La posibilidad de que existan independientemente uno del otro.
 Cómo se explica el flujo incesante y unidireccional del tiempo (la flecha del
tiempo).
 Si existen otros tiempos aparte del momento actual.
 Cuestiones sobre la identidad, particularmente relacionada con el tiempo.
Ejercicio:
FIN:
GRACIAS Y ESTUDIEN PARA EL QUIZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mito, filosofía, ciencia y religión
Mito, filosofía, ciencia y religiónMito, filosofía, ciencia y religión
Mito, filosofía, ciencia y religión
Paola Murillo
 
Existencialismo.ideas fundamentales
Existencialismo.ideas fundamentalesExistencialismo.ideas fundamentales
Existencialismo.ideas fundamentales
Camila Gonzales
 
Ontologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn AlvaradoOntologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn Alvarado
Narenn Alvarado
 
Los Filósofos De La Naturaleza
Los Filósofos De La NaturalezaLos Filósofos De La Naturaleza
Los Filósofos De La Naturaleza
Carlos Casanueva
 
La Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosLa Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los Objetos
P G
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
Mine Paez Torres
 

La actualidad más candente (20)

Esquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.pptEsquemas de Marx.ppt
Esquemas de Marx.ppt
 
¿Existe La Realidad?
¿Existe La Realidad?¿Existe La Realidad?
¿Existe La Realidad?
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Filosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de diosFilosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de dios
 
Ontología griega
Ontología griegaOntología griega
Ontología griega
 
Mito, filosofía, ciencia y religión
Mito, filosofía, ciencia y religiónMito, filosofía, ciencia y religión
Mito, filosofía, ciencia y religión
 
Existencialismo.ideas fundamentales
Existencialismo.ideas fundamentalesExistencialismo.ideas fundamentales
Existencialismo.ideas fundamentales
 
Ontologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn AlvaradoOntologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn Alvarado
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Los Filósofos De La Naturaleza
Los Filósofos De La NaturalezaLos Filósofos De La Naturaleza
Los Filósofos De La Naturaleza
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEURLA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
LA HERMENEUTICA SEGUN PAUL RICOEUR
 
Tema 1 Que Es La AntropologíA FilosóFica
Tema 1   Que Es La AntropologíA FilosóFicaTema 1   Que Es La AntropologíA FilosóFica
Tema 1 Que Es La AntropologíA FilosóFica
 
La razón instrumental y ilustrada
La razón instrumental y ilustradaLa razón instrumental y ilustrada
La razón instrumental y ilustrada
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
La Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosLa Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los Objetos
 
Alegoría de la caverna
Alegoría de la cavernaAlegoría de la caverna
Alegoría de la caverna
 
La filosofia y sus metodos
La filosofia y sus metodosLa filosofia y sus metodos
La filosofia y sus metodos
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
 

Similar a Cosmología segunda parte

Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosofico
linda-00
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosofico
lindita05
 
Filo y estica. idealismo y materialismo
Filo y estica. idealismo y materialismoFilo y estica. idealismo y materialismo
Filo y estica. idealismo y materialismo
guest85571620
 
Filo y estica. idealismo y materialismo
Filo y estica. idealismo y materialismoFilo y estica. idealismo y materialismo
Filo y estica. idealismo y materialismo
guest85571620
 
Trabcol metafisica 3
Trabcol metafisica 3Trabcol metafisica 3
Trabcol metafisica 3
hecavi39
 

Similar a Cosmología segunda parte (20)

Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
La ética y la ontologia
La ética y la ontologiaLa ética y la ontologia
La ética y la ontologia
 
Fioloooo re
Fioloooo reFioloooo re
Fioloooo re
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Fil.contem
Fil.contemFil.contem
Fil.contem
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosofico
 
MATERIALISMO FILOSOFICO
MATERIALISMO FILOSOFICOMATERIALISMO FILOSOFICO
MATERIALISMO FILOSOFICO
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosofico
 
Materialismo filosofico
Materialismo filosoficoMaterialismo filosofico
Materialismo filosofico
 
Principio de la ontologia
Principio de la ontologiaPrincipio de la ontologia
Principio de la ontologia
 
Filo y estica. idealismo y materialismo
Filo y estica. idealismo y materialismoFilo y estica. idealismo y materialismo
Filo y estica. idealismo y materialismo
 
Filo y estica. idealismo y materialismo
Filo y estica. idealismo y materialismoFilo y estica. idealismo y materialismo
Filo y estica. idealismo y materialismo
 
Trabcol metafisica 3
Trabcol metafisica 3Trabcol metafisica 3
Trabcol metafisica 3
 
CAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptxCAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptx
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Repaso junio 2014
Repaso junio 2014Repaso junio 2014
Repaso junio 2014
 
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
 
antigueda
antiguedaantigueda
antigueda
 
ontologia
ontologiaontologia
ontologia
 
Ontologias
OntologiasOntologias
Ontologias
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Cosmología segunda parte

  • 1. Cosmología: la naturaleza • Por que existe el universo • El concepto de causa. • La libertad de la voluntad • La existencia del futuro.
  • 2. ¿POR QUE EXISTE EL UNIVERSO?  ¿Por qué MOTIVOS existe el universo? Esta pregunta ha preocupado a muchas personas a lo largo de la historia. Cada cultura ha sentado su posición al respecto, a continuación podrás conocer y analizar algunas de esas respuestas y si tendremos elementos para poder formarte un criterio personal acerca de este problema.
  • 3. El finalismo Término con el que nos referimos a aquellas concepciones de la realidad según las cuales ésta se encuentra orientada hacia la consecución de determinados fines, por lo que se entiende que tales fines actúan como causas explicativas de la constitución y del desarrollo de la realidad. El finalismo es la doctrina filosófica según la cual el mundo y los objetos que lo componen deben ser entendidos a partir de los fines. O lo que es lo mismo: la causa del mundo se encuentra en su finalidad. Georg Hegel basó toda su fenomenología del espíritu en la idea de fin. Para el pensador idealista, el mundo, junto con todos los hechos que en él se producen, sólo tiene una justificación posible: el fin de la historia, el fin de la humanidad, el fin de la razón, que comprende todo lo sucedido, y lo justifica con una infinita mirada retrospectiva.
  • 4.
  • 5. El mecanicismo  En general, doctrina según la cual la realidad, o una parte de ella, puede ser comprendida y explicada apelando exclusivamente a dos principios: la materia y el movimiento local. Según ello, pues, el mecanicismo concebiría la realidad como "cuerpos en movimiento". A partir de Descartes, el término mecanicismo se define también como la teoría según la cual la Naturaleza misma no es más que una máquina, o bien que la estructura y el funcionamiento de la Naturaleza es comparable al de una máquina. En la antigüedad, Demócrito de Abdera defendió una concepción mecanicista de la realidad. En la época moderna, Descartes, Hobbes, Newton, D'Holbach y La Mettrie adoptaron posturas mecanicistas, con diferentes matices en cada caso.  Esta teoría no considera necesaria la existencia de dios como condición para explicar el universo y sus transformaciones.
  • 6.
  • 7. El optimismo El término optimismo fue elaborado por el filósofo alemán Leibniz, y se popularizó por el filósofo y escritor Voltaire en la obra “Candide ou l`Optimisme”, en el año 1759. Como tal, el optimismo es una actitud que permite valorar positivamente cada circunstancia que vive el individuo, por lo que permite al individuo afrontar los obstáculos con ánimo y perseverancia. En este sentido, existen diferentes tipos de optimismo, como: Optimismo pedagógico, observa a la educación como motor de cambio en lo individual y social. Optimismo antropológico, manifestado en el Renacimiento, en oposición a las tesis agustinianas, indica que el individuo se encuentra en la misma distancia del bien y el mal, y es por ello que posee la libertad de escoger entre uno o el otro. Optimismo inteligente, vinculado con la proactividad ya que este consiste en trabajar por lo que no va bien, y mantener lo que si va bien. Optimismo ilusorio, se vincula con el razonamiento que realiza el individuo sobre acontecimientos a futuros. La mayoría de las personas creen que sus pares tienen menos probabilidades de que le sucedan acontecimientos negativos, pero si un aumento de probabilidades en referencia a hechos positivos. En filosofía, el optimismo es visto como un sistema filosófico que consiste en atribuir al universo la mayor perfección posible, como obra de un ser infinitamente perfecto.
  • 8. el pesimismo Pesimismo (del latín pessimum, "lo peor"), es un estado de ánimo y una doctrina filosófica que sostiene (invirtiendo la tesis leibniziana) que vivimos en el peor de los mundos posibles, un mundo donde el dolor es perpetuo (Schopenhauer) y nuestro destino es tratar de obtener lo que nunca tendremos. El pesimismo niega el progreso de la civilización y de la naturaleza humana. Desde el punto de vista psicológico, constituye uno de los rasgos o síntomas más señalados de la enfermedad conocida como depresión.
  • 9. El concepto de causa  Lo que produce un efecto. Aristóteles distingue cuatro clases de causas: la causa material: la materia de la que está hecha una cosa; la causa formal: el modelo que se corresponde con a cosa; la causa eficiente: lo que produce la cosa, y la causa final, el objetivo hacia el que tiende la cosa. Se habla también de causa primera: aquella que no necesita de otra causa y que, por tanto, es causa de sí misma. En teología, Dios es esta causa primera. "La causa se presenta como algo que da origen a otra cosa o a otro hecho. Aristóteles fue el primero en analizar detenidamente la idea de causa como origen del mundo físico; distinguiendo la causa eficiente, la material, la formal y la final. Afirmó que todo lo que ocurre tiene una causa. No debe confundirse el concepto de causa con el de culpa, en el cual está integrada la idea de una actuación humana voluntaria y consciente, ética, moral o jurídicamente reprobable.
  • 10. Determinismo  Doctrina filosófica (y también científica, con la posición adoptada por Laplace) que afirma que todos los acontecimientos de la naturaleza están sometidos a la acción de leyes universales de carácter causal, de modo que unos derivan necesariamente de otros según una cadena de causas eficientes. El determinismo niega, pues, que pueda tener lugar una acción libre o por azar en la naturaleza, es decir, una acción que no pueda ser explicada recurriendo a causas eficientes. En general, las concepciones deterministas de la naturaleza suelen estar asociadas al mecanicismo y, en el caso de las acciones humanas, plantean el problema del determinismo moral.
  • 11. Indeterminismo El indeterminismo es la actitud filosófica contradictoria al determinismo, es decir que los acontecimientos no dependen de un proceso causal "lineal", esto es por necesidad, sino de un proceso "no lineal", esto es por azar; y por azar no es sin causas, mas por un sistema de causas no coordinadas (no lineales). En oposición al determinismo (procesos necesitados por causas lineales), el indeterminismo niega la fuerza de la necesidad "absoluta" de todos procesos físicos y biológicos. Como el determinismo, el indeterminismo es un concepto ontológico, concerniente al ser. Ya que el determinismo, que es siempre absoluto y global, niega libertad en las acciones humanas, el indeterminismo se extiende en el concepto antropológico de "libre albedrío". En el indeterminismo los conceptos de sistema, proceso y evento juegan un rol fundamental porque el azar es el resultado de una serie de causas no lineales (que no están relacionadas). La defensa de la libertad suele conllevar una defensa del indeterminismo, en el sentido de que nuestras acciones y decisiones no están determinadas, sino condicionadas.
  • 12. La libertad de la voluntad Schopenhauer al definir la libertad, infiere que “predicar que algo es libre, equivale a reconocerlo como en modo alguno necesario, es decir, como independiente de toda razón… donde empieza la libertad, empieza lo ininteligible” Aquel que se llega a considerar libre afirma que “puede hacer lo que quiere”, pero realmente alguien ¿puede hacer lo que quiere?, y también ¿podría no querer lo que quiere? Frente a estas cuestiones Schopenhauer argumenta que “no puedo preguntarme lícitamente si quiero lo que quiero, porque soy lo que quiero; el querer no es nada añadido a mi esencia, sino que se identifica con el yo que se pregunta por el querer. No se tiene más remedio que querer lo que quiero, es decir, que querer lo que soy, mis elecciones están rigurosamente determinadas por la voluntad, pero el querer no admite ninguna razón, por lo tanto la voluntad es absoluta y magníficamente libre” Ser libre según el autor es hacer lo que uno quiere y sólo lo que quiere, por lo tanto el hombre es absolutamente libre. “Soy lo que quiero pues quiero lo que soy, mi ser y mi querer se identifican y de ellos se deriva mi obrar”
  • 13.
  • 14. La existencia del futuro. La filosofía del espacio y el tiempo es la rama de la filosofía que trata de los aspectos referidos a la ontología, la epistemología y la naturaleza del espacio y el tiempo, lo que se conoce también como cosmología filosófica. Si los problemas vinculados al espacio y al tiempo tradicionalmente han sido centrales en los sistemas filosóficos, desde los presocráticos hasta Bergson y Heidegger, la llamada filosofía analítica o positivismo lógico, en ejercicio de su crítica del método científico y la metafísica tradicionales, los ha estudiado con particular interés desde sus comienzos. Aunque no se limita a ellas, la filosofía del espacio y el tiempo se ocupa de las siguientes cuestiones:  La posibilidad de que espacio y tiempo existan independientemente de la mente.  La posibilidad de que existan independientemente uno del otro.  Cómo se explica el flujo incesante y unidireccional del tiempo (la flecha del tiempo).  Si existen otros tiempos aparte del momento actual.  Cuestiones sobre la identidad, particularmente relacionada con el tiempo.
  • 16. FIN: GRACIAS Y ESTUDIEN PARA EL QUIZ