SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE DE GRAMÁTICA
Título de la clase: Gramática comunicativa
Curso: 2023-2024
Nivel: Primer año
Volumen horario: 16h
Lengua de enseñanza: español
Nombre y apellido: Fréjuss Yafessou
Grado: Profesor adjunto
Correo: kfrejuss@yahoo.fr
Teléfono. : 07.49.79.39.22
Especialidad: Lingüística y Didáctica hispánicas
Secuencia 1: La silabación
Sílaba: una letra o grupo de letras que se pronuncia de un solo golpe de voz.
Ejemplo: caer: ca-er (2 silabas)
Aplaudir: a-plau-dir (3 silabas)
Clases de silabas
Sílabas abiertas (fuertes): que acaban en vocal. luna (lu-na)
Silabas cerradas (débiles): que acaban en consonante. árbol (ar-bol)
 Sílabas tónicas (acentuadas): tiene mayor intensidad que las demás silabas. Cantar
(can-tar), luna (lu-na), árbol (ar-bol)
 Sílabas átonas (no acentuadas): son las que carecen de acento o de refuerzo de
intensidad. Cantar (can-tar), luna (lu-na), árbol (ar-bol)
Secuencia 2: La acentuación
(palabras llanas, agudas, esdrújulas y sobre esdrújulas)
La posición del acento
Dependiendo de la posición que ocupa el acento en la palabra, tenemos la clasificación
siguiente de las palabras:
Aguda: llevan el acento en la ultima sílaba. Sol, cayo, ac-ción
Llanas o graves: llevan el acento en la penúltima sílaba. me-sa, ár-bol, ca-na-rio
Esdrújula: llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Fá-bri-ca, an-ti-pá-ti-co
Sobresdrújulas: llevan el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima. Pre-gún-ta-se-lo,
fá-cil-men-te
Secuencia 3: el diptongo
 Las vocales altas (i,u) combinadas entre si, o acompañadas cada una de ellas por
otra vocal (e,a,o) dentro de una misma sílaba forman un diptongo.
 Voc. Abierta + Voc. Cerrada: ai, au, ei, eu, oi, ou
 Voc. Cerrada+ Voc. Abierta : ia, ua, ie, ue, io, uo
 Dos vocales cerradas : iu, ui
 Nb: la « h » intercalada entre dos vocales no impide que haya diptongo: ahu-
ma-do
 Triptongo: tres vocales que se pronuncian en una misma silaba:
Voc cerrada+abierta+cerrada:
 iai (apreciáis), iei (apreciéis), uai, uay (averiguáis, paraguay), uei, uey (averigüéis,
buey)
Secuencia 4: La pro nominalización (loísmo, laísmo, leísmo)
Explica la clase a los estudiantes = explícasela
Complemento
directo
Complemento
Indirecto
Masculino Femenino Masculino Femenino
Singular Lo la Le/Se Les/se
Plural Los las Les/Se Les/se
Secuencia 5: El gentilicio
 El gentilicio puede definirse como el origen y la procedencia de un individuo o
grupo de personas de una localidad o país determinado. Así que, una persona que
viene de costa de Marfil es un marfileño.
 Su profesor es de Andalucía, es Andaluz
 Somos de Navarra, somos Navarros
 El presidente es de Castilla, es castellano
Secuencia 6: La hora
 Para preguntar la hora, se dice:
 ¿Qué hora es?
 ¿Qué hora tienes?
 Para dar más precisión a la hora, se puede dividir la jornada en partes:
 De minuit à l’aube: la madrugada
 De l’aube à midi: la mañana
 De midi au début de l’après-midi : el mediodía
 Du début de l’après-midi à la tombée de la nuit : la tarde
 De la tombée de la nuit à minuit : la noche
Algunas expresiones que se relaciona con el tiempo
 Anoche: crépuscule
 Ayer: hier
 Anteayer / ante de ayer: Avant hier
 Mañana: matin
 Ayer por la mañana: hier matin
 Mañana por la noche: du matin jusqu’au soir
 Dos veces por hora: deux fois par heure
 Tres kilómetros por hora: trois kilometres par heure
 De una vez por todas: d’une fois pour toute
 Dos veces al día: deux fois par jours
 Pasado mañana: après demain
Secuencia 7: Los demostrativos (adjetivos-pronombres)
adjetivos demostrativos
pronombres demostrativos
Singular plural
masculino femenino masculino femenino
Cercania este Esta Estos estas
Distancia media Ese Esa Esos Esas
lejania Aquel aquella aquellos Aquellas
Singular plural
masculino femenino masculino femenino
Cercania éste Ésta Éstos éstas
Distancia media ése ésa Ésos Ésas
lejania Aquél aquélla aquéllos Aquéllas
1. Localizacion fisica
- Este y sus variantes: lo que se situa estaa cerca de la persona que habla
- Este y sus variantes: lo que se situa estaa cerca de la persona a quien estamos hablando
- Aquel y sus variantes: lo que se situaa estaa lejos del locutor y del interlocutor
- 2. Aspecto adverbial
- aqui: este y us variantes
- Ahi: ese y sus variantes
- alli: aquel y sus variantes
3. Aspecto temporal:
- Este y sus variantes: presente y futuro
- Ese y aquel: tiempos pasados
Generalmente, los adjetivos van antepuestos al sustantivo
Ej: en este edificio, no hay quien viva
 Cuando van pospuestos al sustantivo, pueden tener un valor despectivo
 (peyorativo)
Ej: la chica esa se cree guapa
 Delante los sustantivos femeninos que empiezan por una « a » o « ha »
tonica, los demostrativos mantienen su forma normal de femenino
Ej: esa aula, aquella agua, esta hambre, esa area
Secuencia 8: SER y ESTAR
 Estos dos verbos significan « ETRE ». Sin embargo, no traducen la misma realidad. SER
expresa la definición, la esencia, la naturaleza de algo; mientras que ESTAR remite a
cosas circunstanciales, a estas fortuitos, momentáneos.
1. Usos obligatorios/exclusivos de SER
- Delante de un sustantivo
Ej: soy estudiante de español
- Delante de un pronombre
Ej: ésta es Marta
- Delante de un numeral o una cantidad
Ej: somos 150 en primer grado; somos muchos
- Delante de un verbo en infinitivo
Ej: lo que es correcto es acentuar
 - delante de un complemento de finalidad
Ej: este regalo es para mis estudiantes
 Delante de un sustantivo precedido de una preposición para expresar
 -la materia
Ej: esta cama es de ébano
Ej: este pendiente es de oro
 - la posesión
Ej: esta casa es de mi padres
 - el origen
Ej: somos de Bouaké
 Delante de un complemento de lugar (SER tiene el sentido de « tener luger » o de
« celebrarse »
Ej: la clase es en el anfiteatro C
La forma impersonal
En español, esta forma se expresa con el verbo SER
Ej: es aquí donde tenemos clase esta mañana
Ej: Son mis estudiantes
Ej: Fue él quien se llevó el syllabus
SIN EMBARGO, se dice:
Está bien, está mal, está claro
2.usos exclusivos y obligatorios de ESTAR
 ESTAR es un verbo descriptivo. Se lo utiliza para expresar:
 - una localización en el espacio
Ej: el libro está en la mesa
Ej: Estamos en Bouaké
 -una localización en el tiempo
Ej: estamos en verano
Ej: hoy estamos a 14 de noviembre de 2023
 Empleado con una preposición, traduce una situación o una actitud
Ej: estoy de pie
Ej: Los estudiantes están de juerga
Ej: Están a punto de subir al avión
Ej: Estoy en forma
 Algunas expresiones idiomáticas con el verbo « ESTAR de »
Estar de broma
Estar de compras
Estar de luto
Estar de mudanza
Estar de rodillas
Estar de uniforme
Estar de vacaciones
Estar de viaje
 Etc.
 El gerundio va siempre precedido del verbo « ESTAR »
Ej: estoy estudiando
Ej: Esta rezando
SER Yestar con adjetivos calificativos
Cuando el atributo es un adjetivo calificativo y el sujeto del verbo no está en la forma
impersonal, se ha de hacer una elección entre SER y ESTAR:
1. si el adjetivo expresa una calidad esencial, se emplea: SER
Ej: mi hermano es moreno
Ej: Kouassi es vasco
2. si el adjetivo precisa un esto ocasional o pasajero o excepcional, una situación
relacionada con circunstancias externas, se utiliza « ESTAR »
Ej: el pan esta quemado (eso no es una calidad del pan, el hecho de estar quemado
hoy podría ser el resultado de una situación particular)
Ej: Los alumnos están serios hoy (sin embargo, de costumbre, no lo son)
SER Yestar CON un partciicpio pasado
 La voz pasiva
 Se traduce en español siempre con el auxiliar « SER », la acción es sufrida por el
sujeto (l’action est subie par le sujet)o sea que el sujeto realiza la acción
 Ej: la casa fue construida por mis abuelos
 Ej: Fue acusado de robo por la gente
 El falso pasivo
 Cuando se expresa el resultado de una acción anterior de una transformación
efectiva o supuesta, se emplea el auxiliar ESTAR
 Ej: el cristal está roto
 Ej: La ventana está abierta
 5. algunos adjetivos cambian de sentido según vayan empleados con SER o con
ESTAR o mejor dicho, se emplea SER o ESTAR según el sentido que se quiere dar a
los adjetivos, los más usuales son los siguientes:
ADJETIVOS SER ESTAR
MUERTO Aburrido Que no tiene vida, cansado,
apagado
VIVO Muy expresivo, intenso Que tiene vida
MOLESTO Que molesta, que produce molestias Que siente incomodidad
NEGRO Raza Muy enfadado, irritado
ORGULLO Que tiene orgullo Que siente orgullo por algo o
por alguien
VIOLENTO Que obra con ímpetu y fuerza Situación embarazosa, fuera de
su natural estado
INTERESADO Que actúa con interés Que tiene interés en algo
CANSADO Que produce cansancio Que siente cansancio
ADJETIVOS SER ESTAR
GRAVE Que causa respeto, serio Enfermo de cuidado,
VERDE Color, indecente (persona),
obsceno
Inexperto, poco preparado
LISTO Inteligente Acabado, preparado
ABURRIDO Que produce aburrimiento Que siente aburrimiento
CALLADO Poco hablador, reservado,
silencioso
No estar hablando
FRESCO Reciente, nuevo, poca
educación, descarado
No caliente,
CATOLICO Religión Sano, perfecto, bien de salud
ATENTO Amable, servicial, cortés
BUENO Honesto; buen
comportamiento, noble
Con salud, físicamente atractivo, con buen
sabor
Secuencia 9: concordancia de tiempo
PROPOSICION PRINCIPAL PROPOSICION SUBORDNADA
PRESENTE INDICATIVO SUBJUNTIVO PRESENTE
FUTURO SUBJUNTIVO PRESENTE
PREETRITO IMPERFECTO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO
PRETERITO INDEFINIDO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO
PRETERITO PERFECTO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO
CONDICIONAL IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO
Uso del subjuntivo
Se utiliza el subjuntivo después de las conjunciones siguientes:
La finalidad: para que, a fin de que, de manera que, de modo que, hasta que
Ej:
La restricción: por poco que, a condición de que, siempre y cuando que, con
tal de que, siempre que, a no ser que, a menos que etc.
Ej:
La causa: por temor de que, por miedo a que, en caso de que,
Ej:
Después de « ojala »
 Ojala + subjuntivo presente: deseo de una situación futura probable
 Ej: Ojala llueva por la tarde
 Ojala + subjuntivo imperfecto: deseo de una situación futura improbable
 Ej: Ojala tuviera el poder que tiene él
 Después de las locuciones temporales
 Hay que emplear siempre el subjuntivo presente para traducir una acción en futuro
y el subjuntivo imperfecto para expresar una acción en condicional después de las
locuciones temporales siguientes:
 Cuando, en cuanto, tan pronto como, mientras, mientras que, en tanto que,
siempre que, conforme, antes de que, después de que, hasta que, a medida que,
según, etc.
 Ej: cuando seas mayor, te compraré una casa
 Ej: en cuanto tengáis 18 anos, podréis salir por las noches
En las proposiciones relativas y subordinadas
 Cuando estas proposiciones van introducidas por cuanto, como, donde, lo que, el
el que, los que, las que, quien, quienes, cualquiera que, cualesquier que,
quienquiera que, quienesquiera que , el empleo del subjuntivo es obligatorio para
expresar una acción que esta realizada (en futuro o en condicional). En este caso, el
subjuntivo presente reemplaza el futuro y subjuntivo imperfecto reemplaza el
condicional
 Ej: quienquiera seas, no asustas a nadie
 Ej: Poneos donde podáis
 Ej: Harás lo que te diga
Después de « aunque », « por…que », « cuanto mas »
 Después de aunque, por mas que, por muy que, por mucho que, cuanto mas, se
se emplea el indicativo para traducir una acción realizada y el subjuntivo para
expresar una acción no realizada
 Aunque + indicativo: acción realizado
 Aunque + subjuntivo: acción no realizada
 Ej:
 Ej:
 Después de quizá, quizás, tal vez, acaso, pude que, puede ser que (cuando
preceden el verbo, refuerzan la idea de duda y de acción no realizada)
 Ej: quizás tengas razón, no es tan bueno como parece
EXPRESIONES CON INDICATIVO O SUNJUNTIVO
EMPLEO DE INDICATIVO EMPLEO DE SUBJUNTIVO EMPLEO DEL SUBJUNTIVO PARA
EXPRESAR UNA ACCION FUTURA
DADO QUE
YA QUE
PORQUE
PUESTO QUE
TENIENDO EN CUENTA
QUE
COMO
ENTONCES
POR LO TANTO
POR CONSIGUIENTE
EN CONSECUENCIA
DE MANERA
(observación)
POR ESO
ASI QUE
CON TAL DE QUE
A CONDICION DE QUE
SIEMPRE QUE
SIEMPRE Y CUANDO
A MENOS QUE
SALVO QUE
EXCEPTO QUE
A NO SER QUE
PARA QUE
SIN QUE
ANTES DE QUE
EN CASO DE QUE
NO VAYA A SER QUE
CUANDO
EN CUANTO
APENAS
TAN PRONTO COMO
NO BIEN
NI BIEN
INMEDIATAMENTE QUE
LUEGO QUE
DESPUES DE QUE
LA PROXIMA VEZ QUE
HASTA QUE
SECUENCIA 10: IMPERATIVO AFIRMATIVO vs. IMPERATIVO NEGATIVO
Generalmente, el imperativo expresa la orden el mandato (commandement), el consejo, el
ruego (la priere)
 1. IMPERATIVO AFIRMATIVO
 Ej: Ten cuidado tu Ej: Tenga cuidado Ud
1er grupo 2do grupo 3er grupo
Tu Habl-a Com-e Viv-e
Él, usted Habl-e Com-a Viv-a
Nosotros Habl-emos Com-amos Viv-amos
Vosotros Habl-ad Com-ed Viv-id
Ellos, ustedes Habl-en Com-an Viv-an
 - los verbos « ir » y « irse » tienen dos formas en imperativo
Ej: vayamos a clase vamos a clase
Ej: Vayámonos a clase vámonos a clase
NB: las primeras personas del plural ierden la “s” final delante de los pronombres “-
nos” y “-se”
Ej: vámonos (seria incorrecto: vamosnos)
Mandémoselo (seria incorrecto decir: mandemosselo)
Nb: excepto la segunda persona del plural del verbo “irse” que conserva la “-d” final,
pero se pronuncia “ios” (callaos, hablaos, decíos, etc. )
Ej: idos (seria incorrecto escribir “ios)
Nb: se dice
- salid, chicos (es incorrecto decir : salir, chicos) vs. A callar, chicos
- Callad, chicos (es incorrecto decir : callar, chicos vs. A dormir, chicos
- Callaos, chicos (incorrecto decir: callaros, chicos)
 2. IMPERATIVO NEGATIVO
En principio, el imperativo no existe en la forma negativa (Ekou, Tomo 2, 2014, p.45).
Así, para poder expresar la defensa, se utiliza el subjuntivo presente con todas las
personas. La norma es la siguiente:
 NO+SUBJUNTIVO PRESENTE EN TODAS LAS PERSONAS
CANTAR: canta (indicativo, imperativo afirmativo)…. No cantes (mandato negativo)
VIVIR: viva (subjuntivo)…. Ni viva tan peligrosamente
BEBER: beba (subjuntivo)…. No beba tanto
Secuencia 11: la apocope
Básicamente, se define como la perdida de una vocal o silaba al final de una palabra.
1. LOS CASOS
 Uno = un
 Alguno = algún
 Ninguno = ningún
 Bueno = buen
 Malo = mal
 Primero = primer
 Tercero = tercer
 Santo = san
 Grande = gran
 Reciente = recién
 Cualquiera = cualquier
 2. LAS REGLAS
Regla1: delante de una palabra masculina singular, (alguno, ninguno, bueno, malo,
primero, tercero) pierden la “o” final.
 Ejemplos: un estudiante /Algún problema/ Ningún edificio/ buen vino/ un mal
tiempo/ el primer día /el tercer tren.

 NB: cuando hay apocope con “alguno” y “ninguno” tienen que llevar un acento
escrito
Regla 2: GRANDE
Cuando van delante de una palabra masculina o femenina singular
 Ejemplo : Un gran señor / una gran Ciudad / un señor grande / una ciudad grande.
 Regla 3: SANTO – SAN
 Delante de nombres de Santos excepta los que empiezan por “to” y “Do” San José
/ San Martin / Santo Tomas / Santo Domingo
 Delante de nombres comunes, no hay apócope: Santo patrón / santo padre / santo
cielo
 Delante de nombres de “santas”, no hay apocope: Santa Bárbara
 Regla 4: Cualquiera
Delante de nombre masculino o femenino singular: cualquier casa / cualquier libro /
casa cualquiera / libro cualquiera
 Regla 5: Reciente – Recién
 Delante de un participio pasado singular o el plural: el recién nacido / los recién
casados
Secuencia 12: DATOS MATEMATICOS
Las fracciones
 1/2: medio
 1/3: un tercio
 1/4:un cuarto
 1/5:un quinto
 2/6: dos sextos
 4/7: cuatro séptimos
 6/8:: seis octavos
 7/9:siete novenos
 3/10: tres décimos
 3/13
 24/20
 10/50
 2 + 2= 4: dos y dos son
 3 x 3= 9: tres multiplicado por tres son
 10 divisé par 2 = 5: diez dividido por dos son
 15 – 5 = 10: quince menos cinco son
 2km: dos kilómetros
 6 grammes: seis gramos
 Racine carrée de 25: raíz cuadrada de veinticinco
 5 centimètres cube: cinco centímetros cúbicos
 21: veintiuno
 23: veintitrés
 22: veintidós
 28: veintiocho
 100: cien
 33: treinta y tres
 41: cuarenta y uno
 54: cincuenta y cuatro
 66: sesenta y seis
 73:setenta y tres
 81: ochenta y uno
 92: noventa y dos
 200:doscients
 1000: mil
 500: quinientos
 700: setecientos
 600: seiscientos
 100. 000: cien mil
LES AGRADEZCO SU
AMABLE ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a COURS GRAMMAIRE learnspanish L1-2024.pptx

La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
Janete M. C. Silva
 
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Blanca Valerio
 
Acentos
AcentosAcentos
Acentos
Paola Toledo
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
Stephanie Rivera
 
La oracion clasificacion
La oracion clasificacionLa oracion clasificacion
La oracion clasificacion
Melba Montoya
 
Tema 6 de lengua
Tema 6 de lenguaTema 6 de lengua
Tema 6 de lengua
irenitabernal
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Semana no. 3. la acentuación
Semana no. 3.  la acentuaciónSemana no. 3.  la acentuación
Semana no. 3. la acentuación
eliobediente
 
Sintaxis eso
Sintaxis esoSintaxis eso
Sintaxis eso
GUILLECC15
 
SINTAXIS
SINTAXISSINTAXIS
SINTAXIS
angelaraposoq
 
Sintaxis 4º eso
Sintaxis 4º esoSintaxis 4º eso
Sintaxis 4º eso
manua7
 
Sintáxis
SintáxisSintáxis
Sintáxis
Marinaalmann
 
Sintaxis 4eso
Sintaxis 4esoSintaxis 4eso
Sintaxis 4eso
Jesusmc98
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
Muriel Muñoz
 
Adverbios
AdverbiosAdverbios
Adverbios
Learning Zone
 
Los verbos parte 1.pptx
Los verbos parte 1.pptxLos verbos parte 1.pptx
Los verbos parte 1.pptx
VivianaMariaVieiravi
 
11.la acentuación de las palabras libro elio
11.la acentuación de las palabras libro elio 11.la acentuación de las palabras libro elio
11.la acentuación de las palabras libro elio
Elio33
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
Omar Quispe Quispe
 
ENGLISH GRAMMAR
ENGLISH GRAMMARENGLISH GRAMMAR
ENGLISH GRAMMAR
carlachaveza
 

Similar a COURS GRAMMAIRE learnspanish L1-2024.pptx (20)

La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
 
Acentos
AcentosAcentos
Acentos
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
La oracion clasificacion
La oracion clasificacionLa oracion clasificacion
La oracion clasificacion
 
Tema 6 de lengua
Tema 6 de lenguaTema 6 de lengua
Tema 6 de lengua
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Semana no. 3. la acentuación
Semana no. 3.  la acentuaciónSemana no. 3.  la acentuación
Semana no. 3. la acentuación
 
Sintaxis eso
Sintaxis esoSintaxis eso
Sintaxis eso
 
SINTAXIS
SINTAXISSINTAXIS
SINTAXIS
 
Sintaxis 4º eso
Sintaxis 4º esoSintaxis 4º eso
Sintaxis 4º eso
 
Sintáxis
SintáxisSintáxis
Sintáxis
 
Sintaxis 4eso
Sintaxis 4esoSintaxis 4eso
Sintaxis 4eso
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 
Adverbios
AdverbiosAdverbios
Adverbios
 
Los verbos parte 1.pptx
Los verbos parte 1.pptxLos verbos parte 1.pptx
Los verbos parte 1.pptx
 
11.la acentuación de las palabras libro elio
11.la acentuación de las palabras libro elio 11.la acentuación de las palabras libro elio
11.la acentuación de las palabras libro elio
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
ENGLISH GRAMMAR
ENGLISH GRAMMARENGLISH GRAMMAR
ENGLISH GRAMMAR
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 

COURS GRAMMAIRE learnspanish L1-2024.pptx

  • 1. CLASE DE GRAMÁTICA Título de la clase: Gramática comunicativa Curso: 2023-2024 Nivel: Primer año Volumen horario: 16h Lengua de enseñanza: español Nombre y apellido: Fréjuss Yafessou Grado: Profesor adjunto Correo: kfrejuss@yahoo.fr Teléfono. : 07.49.79.39.22 Especialidad: Lingüística y Didáctica hispánicas
  • 2. Secuencia 1: La silabación Sílaba: una letra o grupo de letras que se pronuncia de un solo golpe de voz. Ejemplo: caer: ca-er (2 silabas) Aplaudir: a-plau-dir (3 silabas) Clases de silabas Sílabas abiertas (fuertes): que acaban en vocal. luna (lu-na) Silabas cerradas (débiles): que acaban en consonante. árbol (ar-bol)  Sílabas tónicas (acentuadas): tiene mayor intensidad que las demás silabas. Cantar (can-tar), luna (lu-na), árbol (ar-bol)  Sílabas átonas (no acentuadas): son las que carecen de acento o de refuerzo de intensidad. Cantar (can-tar), luna (lu-na), árbol (ar-bol)
  • 3. Secuencia 2: La acentuación (palabras llanas, agudas, esdrújulas y sobre esdrújulas) La posición del acento Dependiendo de la posición que ocupa el acento en la palabra, tenemos la clasificación siguiente de las palabras: Aguda: llevan el acento en la ultima sílaba. Sol, cayo, ac-ción Llanas o graves: llevan el acento en la penúltima sílaba. me-sa, ár-bol, ca-na-rio Esdrújula: llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Fá-bri-ca, an-ti-pá-ti-co Sobresdrújulas: llevan el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima. Pre-gún-ta-se-lo, fá-cil-men-te
  • 4. Secuencia 3: el diptongo  Las vocales altas (i,u) combinadas entre si, o acompañadas cada una de ellas por otra vocal (e,a,o) dentro de una misma sílaba forman un diptongo.  Voc. Abierta + Voc. Cerrada: ai, au, ei, eu, oi, ou  Voc. Cerrada+ Voc. Abierta : ia, ua, ie, ue, io, uo  Dos vocales cerradas : iu, ui  Nb: la « h » intercalada entre dos vocales no impide que haya diptongo: ahu- ma-do  Triptongo: tres vocales que se pronuncian en una misma silaba: Voc cerrada+abierta+cerrada:  iai (apreciáis), iei (apreciéis), uai, uay (averiguáis, paraguay), uei, uey (averigüéis, buey)
  • 5. Secuencia 4: La pro nominalización (loísmo, laísmo, leísmo) Explica la clase a los estudiantes = explícasela Complemento directo Complemento Indirecto Masculino Femenino Masculino Femenino Singular Lo la Le/Se Les/se Plural Los las Les/Se Les/se
  • 6. Secuencia 5: El gentilicio  El gentilicio puede definirse como el origen y la procedencia de un individuo o grupo de personas de una localidad o país determinado. Así que, una persona que viene de costa de Marfil es un marfileño.  Su profesor es de Andalucía, es Andaluz  Somos de Navarra, somos Navarros  El presidente es de Castilla, es castellano
  • 7. Secuencia 6: La hora  Para preguntar la hora, se dice:  ¿Qué hora es?  ¿Qué hora tienes?  Para dar más precisión a la hora, se puede dividir la jornada en partes:  De minuit à l’aube: la madrugada  De l’aube à midi: la mañana  De midi au début de l’après-midi : el mediodía  Du début de l’après-midi à la tombée de la nuit : la tarde  De la tombée de la nuit à minuit : la noche
  • 8. Algunas expresiones que se relaciona con el tiempo  Anoche: crépuscule  Ayer: hier  Anteayer / ante de ayer: Avant hier  Mañana: matin  Ayer por la mañana: hier matin  Mañana por la noche: du matin jusqu’au soir  Dos veces por hora: deux fois par heure  Tres kilómetros por hora: trois kilometres par heure  De una vez por todas: d’une fois pour toute  Dos veces al día: deux fois par jours  Pasado mañana: après demain
  • 9. Secuencia 7: Los demostrativos (adjetivos-pronombres) adjetivos demostrativos pronombres demostrativos Singular plural masculino femenino masculino femenino Cercania este Esta Estos estas Distancia media Ese Esa Esos Esas lejania Aquel aquella aquellos Aquellas Singular plural masculino femenino masculino femenino Cercania éste Ésta Éstos éstas Distancia media ése ésa Ésos Ésas lejania Aquél aquélla aquéllos Aquéllas
  • 10. 1. Localizacion fisica - Este y sus variantes: lo que se situa estaa cerca de la persona que habla - Este y sus variantes: lo que se situa estaa cerca de la persona a quien estamos hablando - Aquel y sus variantes: lo que se situaa estaa lejos del locutor y del interlocutor - 2. Aspecto adverbial - aqui: este y us variantes - Ahi: ese y sus variantes - alli: aquel y sus variantes 3. Aspecto temporal: - Este y sus variantes: presente y futuro - Ese y aquel: tiempos pasados
  • 11. Generalmente, los adjetivos van antepuestos al sustantivo Ej: en este edificio, no hay quien viva  Cuando van pospuestos al sustantivo, pueden tener un valor despectivo  (peyorativo) Ej: la chica esa se cree guapa  Delante los sustantivos femeninos que empiezan por una « a » o « ha » tonica, los demostrativos mantienen su forma normal de femenino Ej: esa aula, aquella agua, esta hambre, esa area
  • 12. Secuencia 8: SER y ESTAR  Estos dos verbos significan « ETRE ». Sin embargo, no traducen la misma realidad. SER expresa la definición, la esencia, la naturaleza de algo; mientras que ESTAR remite a cosas circunstanciales, a estas fortuitos, momentáneos. 1. Usos obligatorios/exclusivos de SER - Delante de un sustantivo Ej: soy estudiante de español - Delante de un pronombre Ej: ésta es Marta - Delante de un numeral o una cantidad Ej: somos 150 en primer grado; somos muchos - Delante de un verbo en infinitivo Ej: lo que es correcto es acentuar
  • 13.  - delante de un complemento de finalidad Ej: este regalo es para mis estudiantes  Delante de un sustantivo precedido de una preposición para expresar  -la materia Ej: esta cama es de ébano Ej: este pendiente es de oro  - la posesión Ej: esta casa es de mi padres  - el origen Ej: somos de Bouaké  Delante de un complemento de lugar (SER tiene el sentido de « tener luger » o de « celebrarse » Ej: la clase es en el anfiteatro C
  • 14. La forma impersonal En español, esta forma se expresa con el verbo SER Ej: es aquí donde tenemos clase esta mañana Ej: Son mis estudiantes Ej: Fue él quien se llevó el syllabus SIN EMBARGO, se dice: Está bien, está mal, está claro
  • 15. 2.usos exclusivos y obligatorios de ESTAR  ESTAR es un verbo descriptivo. Se lo utiliza para expresar:  - una localización en el espacio Ej: el libro está en la mesa Ej: Estamos en Bouaké  -una localización en el tiempo Ej: estamos en verano Ej: hoy estamos a 14 de noviembre de 2023  Empleado con una preposición, traduce una situación o una actitud Ej: estoy de pie Ej: Los estudiantes están de juerga Ej: Están a punto de subir al avión Ej: Estoy en forma
  • 16.  Algunas expresiones idiomáticas con el verbo « ESTAR de » Estar de broma Estar de compras Estar de luto Estar de mudanza Estar de rodillas Estar de uniforme Estar de vacaciones Estar de viaje  Etc.  El gerundio va siempre precedido del verbo « ESTAR » Ej: estoy estudiando Ej: Esta rezando
  • 17. SER Yestar con adjetivos calificativos Cuando el atributo es un adjetivo calificativo y el sujeto del verbo no está en la forma impersonal, se ha de hacer una elección entre SER y ESTAR: 1. si el adjetivo expresa una calidad esencial, se emplea: SER Ej: mi hermano es moreno Ej: Kouassi es vasco 2. si el adjetivo precisa un esto ocasional o pasajero o excepcional, una situación relacionada con circunstancias externas, se utiliza « ESTAR » Ej: el pan esta quemado (eso no es una calidad del pan, el hecho de estar quemado hoy podría ser el resultado de una situación particular) Ej: Los alumnos están serios hoy (sin embargo, de costumbre, no lo son)
  • 18. SER Yestar CON un partciicpio pasado  La voz pasiva  Se traduce en español siempre con el auxiliar « SER », la acción es sufrida por el sujeto (l’action est subie par le sujet)o sea que el sujeto realiza la acción  Ej: la casa fue construida por mis abuelos  Ej: Fue acusado de robo por la gente  El falso pasivo  Cuando se expresa el resultado de una acción anterior de una transformación efectiva o supuesta, se emplea el auxiliar ESTAR  Ej: el cristal está roto  Ej: La ventana está abierta
  • 19.  5. algunos adjetivos cambian de sentido según vayan empleados con SER o con ESTAR o mejor dicho, se emplea SER o ESTAR según el sentido que se quiere dar a los adjetivos, los más usuales son los siguientes: ADJETIVOS SER ESTAR MUERTO Aburrido Que no tiene vida, cansado, apagado VIVO Muy expresivo, intenso Que tiene vida MOLESTO Que molesta, que produce molestias Que siente incomodidad NEGRO Raza Muy enfadado, irritado ORGULLO Que tiene orgullo Que siente orgullo por algo o por alguien VIOLENTO Que obra con ímpetu y fuerza Situación embarazosa, fuera de su natural estado INTERESADO Que actúa con interés Que tiene interés en algo CANSADO Que produce cansancio Que siente cansancio
  • 20. ADJETIVOS SER ESTAR GRAVE Que causa respeto, serio Enfermo de cuidado, VERDE Color, indecente (persona), obsceno Inexperto, poco preparado LISTO Inteligente Acabado, preparado ABURRIDO Que produce aburrimiento Que siente aburrimiento CALLADO Poco hablador, reservado, silencioso No estar hablando FRESCO Reciente, nuevo, poca educación, descarado No caliente, CATOLICO Religión Sano, perfecto, bien de salud ATENTO Amable, servicial, cortés BUENO Honesto; buen comportamiento, noble Con salud, físicamente atractivo, con buen sabor
  • 21. Secuencia 9: concordancia de tiempo PROPOSICION PRINCIPAL PROPOSICION SUBORDNADA PRESENTE INDICATIVO SUBJUNTIVO PRESENTE FUTURO SUBJUNTIVO PRESENTE PREETRITO IMPERFECTO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO PRETERITO INDEFINIDO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO PRETERITO PERFECTO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO CONDICIONAL IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO
  • 22. Uso del subjuntivo Se utiliza el subjuntivo después de las conjunciones siguientes: La finalidad: para que, a fin de que, de manera que, de modo que, hasta que Ej: La restricción: por poco que, a condición de que, siempre y cuando que, con tal de que, siempre que, a no ser que, a menos que etc. Ej: La causa: por temor de que, por miedo a que, en caso de que, Ej:
  • 23. Después de « ojala »  Ojala + subjuntivo presente: deseo de una situación futura probable  Ej: Ojala llueva por la tarde  Ojala + subjuntivo imperfecto: deseo de una situación futura improbable  Ej: Ojala tuviera el poder que tiene él  Después de las locuciones temporales  Hay que emplear siempre el subjuntivo presente para traducir una acción en futuro y el subjuntivo imperfecto para expresar una acción en condicional después de las locuciones temporales siguientes:  Cuando, en cuanto, tan pronto como, mientras, mientras que, en tanto que, siempre que, conforme, antes de que, después de que, hasta que, a medida que, según, etc.  Ej: cuando seas mayor, te compraré una casa  Ej: en cuanto tengáis 18 anos, podréis salir por las noches
  • 24. En las proposiciones relativas y subordinadas  Cuando estas proposiciones van introducidas por cuanto, como, donde, lo que, el el que, los que, las que, quien, quienes, cualquiera que, cualesquier que, quienquiera que, quienesquiera que , el empleo del subjuntivo es obligatorio para expresar una acción que esta realizada (en futuro o en condicional). En este caso, el subjuntivo presente reemplaza el futuro y subjuntivo imperfecto reemplaza el condicional  Ej: quienquiera seas, no asustas a nadie  Ej: Poneos donde podáis  Ej: Harás lo que te diga
  • 25. Después de « aunque », « por…que », « cuanto mas »  Después de aunque, por mas que, por muy que, por mucho que, cuanto mas, se se emplea el indicativo para traducir una acción realizada y el subjuntivo para expresar una acción no realizada  Aunque + indicativo: acción realizado  Aunque + subjuntivo: acción no realizada  Ej:  Ej:  Después de quizá, quizás, tal vez, acaso, pude que, puede ser que (cuando preceden el verbo, refuerzan la idea de duda y de acción no realizada)  Ej: quizás tengas razón, no es tan bueno como parece
  • 26. EXPRESIONES CON INDICATIVO O SUNJUNTIVO EMPLEO DE INDICATIVO EMPLEO DE SUBJUNTIVO EMPLEO DEL SUBJUNTIVO PARA EXPRESAR UNA ACCION FUTURA DADO QUE YA QUE PORQUE PUESTO QUE TENIENDO EN CUENTA QUE COMO ENTONCES POR LO TANTO POR CONSIGUIENTE EN CONSECUENCIA DE MANERA (observación) POR ESO ASI QUE CON TAL DE QUE A CONDICION DE QUE SIEMPRE QUE SIEMPRE Y CUANDO A MENOS QUE SALVO QUE EXCEPTO QUE A NO SER QUE PARA QUE SIN QUE ANTES DE QUE EN CASO DE QUE NO VAYA A SER QUE CUANDO EN CUANTO APENAS TAN PRONTO COMO NO BIEN NI BIEN INMEDIATAMENTE QUE LUEGO QUE DESPUES DE QUE LA PROXIMA VEZ QUE HASTA QUE
  • 27. SECUENCIA 10: IMPERATIVO AFIRMATIVO vs. IMPERATIVO NEGATIVO Generalmente, el imperativo expresa la orden el mandato (commandement), el consejo, el ruego (la priere)  1. IMPERATIVO AFIRMATIVO  Ej: Ten cuidado tu Ej: Tenga cuidado Ud 1er grupo 2do grupo 3er grupo Tu Habl-a Com-e Viv-e Él, usted Habl-e Com-a Viv-a Nosotros Habl-emos Com-amos Viv-amos Vosotros Habl-ad Com-ed Viv-id Ellos, ustedes Habl-en Com-an Viv-an
  • 28.  - los verbos « ir » y « irse » tienen dos formas en imperativo Ej: vayamos a clase vamos a clase Ej: Vayámonos a clase vámonos a clase NB: las primeras personas del plural ierden la “s” final delante de los pronombres “- nos” y “-se” Ej: vámonos (seria incorrecto: vamosnos) Mandémoselo (seria incorrecto decir: mandemosselo) Nb: excepto la segunda persona del plural del verbo “irse” que conserva la “-d” final, pero se pronuncia “ios” (callaos, hablaos, decíos, etc. ) Ej: idos (seria incorrecto escribir “ios) Nb: se dice - salid, chicos (es incorrecto decir : salir, chicos) vs. A callar, chicos - Callad, chicos (es incorrecto decir : callar, chicos vs. A dormir, chicos - Callaos, chicos (incorrecto decir: callaros, chicos)
  • 29.  2. IMPERATIVO NEGATIVO En principio, el imperativo no existe en la forma negativa (Ekou, Tomo 2, 2014, p.45). Así, para poder expresar la defensa, se utiliza el subjuntivo presente con todas las personas. La norma es la siguiente:  NO+SUBJUNTIVO PRESENTE EN TODAS LAS PERSONAS CANTAR: canta (indicativo, imperativo afirmativo)…. No cantes (mandato negativo) VIVIR: viva (subjuntivo)…. Ni viva tan peligrosamente BEBER: beba (subjuntivo)…. No beba tanto
  • 30. Secuencia 11: la apocope Básicamente, se define como la perdida de una vocal o silaba al final de una palabra. 1. LOS CASOS  Uno = un  Alguno = algún  Ninguno = ningún  Bueno = buen  Malo = mal  Primero = primer  Tercero = tercer  Santo = san  Grande = gran  Reciente = recién  Cualquiera = cualquier
  • 31.  2. LAS REGLAS Regla1: delante de una palabra masculina singular, (alguno, ninguno, bueno, malo, primero, tercero) pierden la “o” final.  Ejemplos: un estudiante /Algún problema/ Ningún edificio/ buen vino/ un mal tiempo/ el primer día /el tercer tren.   NB: cuando hay apocope con “alguno” y “ninguno” tienen que llevar un acento escrito Regla 2: GRANDE Cuando van delante de una palabra masculina o femenina singular  Ejemplo : Un gran señor / una gran Ciudad / un señor grande / una ciudad grande.
  • 32.  Regla 3: SANTO – SAN  Delante de nombres de Santos excepta los que empiezan por “to” y “Do” San José / San Martin / Santo Tomas / Santo Domingo  Delante de nombres comunes, no hay apócope: Santo patrón / santo padre / santo cielo  Delante de nombres de “santas”, no hay apocope: Santa Bárbara  Regla 4: Cualquiera Delante de nombre masculino o femenino singular: cualquier casa / cualquier libro / casa cualquiera / libro cualquiera  Regla 5: Reciente – Recién  Delante de un participio pasado singular o el plural: el recién nacido / los recién casados
  • 33. Secuencia 12: DATOS MATEMATICOS Las fracciones  1/2: medio  1/3: un tercio  1/4:un cuarto  1/5:un quinto  2/6: dos sextos  4/7: cuatro séptimos  6/8:: seis octavos  7/9:siete novenos  3/10: tres décimos
  • 35.  2 + 2= 4: dos y dos son  3 x 3= 9: tres multiplicado por tres son  10 divisé par 2 = 5: diez dividido por dos son  15 – 5 = 10: quince menos cinco son  2km: dos kilómetros  6 grammes: seis gramos  Racine carrée de 25: raíz cuadrada de veinticinco  5 centimètres cube: cinco centímetros cúbicos  21: veintiuno  23: veintitrés  22: veintidós  28: veintiocho
  • 36.  100: cien  33: treinta y tres  41: cuarenta y uno  54: cincuenta y cuatro  66: sesenta y seis  73:setenta y tres  81: ochenta y uno  92: noventa y dos  200:doscients  1000: mil  500: quinientos  700: setecientos  600: seiscientos  100. 000: cien mil