SlideShare una empresa de Scribd logo
La acentuación de las palabras
Profesor: Elio Troya García
2
Esquema general
1.Concepto de acento.
2.La acentuación.
3.Clases de acentos.
4.Clasaificación de las palabras según el
acento.
5.Tilde diacrítica y tilde enfática.
6.Acentuación de dipotongos.
7.Acentuación de hiatos.
8.Acentuación de triptongos.
Cada uno de los “golpes” de voz que
damos al pronunciar una palabra es
una sílaba:
pan tiene una sílaba: pan
mesa tiene dos sílabas: me – sa
ventana tienen tres sílabas: ven – ta – na
medicina tiene cuatro sílabas: me-di-ci-na
¿Qué es una
sílaba?
La acentuación de las palabras
Concepto de sílaba.
Acento, o tilde, es el símbolo gráfico que marca, dependiendo de las reglas generales
de acentuación, la sílaba tónica de algunas palabras.
El castellano lleva siempre acento cerrado ( ´ ).
Lo colocaremos o no según las siguientes reglas generales de acentuación:
La acentuación de las palabras
Concepto de acento.
En toda palabra hay una sílaba que se pronuncia con
mayor fuerza de voz, que las demás a esa sílaba se le
llama sílaba tónica.
La sílaba o sílabas pronunciadas con menor fuerza de voz
se llaman átonas. Ejm:
Pólvora = Pól - vo - ra
trofeo = to - fe - o S.A
S.T
S.T
S.AS.A
S.A
La acentuación de las palabras
La acentuación.
Clases de acentos
La acentuación de las
palabras
Las palabras que tienen una sílaba se llaman
monosílabas: luz, pan, sol,…
Las palabras que tienen dos sílabas se llaman
bisílabas: nube, sopa, álbum,…
Las palabras que tienen tres sílabas se llaman
trisílabas: chaqueta, cortina, directo,…
Las palabras que tienen cuatro sílabas o más
se llaman polisílabas: frigorífico, mecánico,…
Clasificación de las palabras según el
acento
La acentuación de las palabras
PALABRAS Con tilde Sin tilde
Agudas u oxítonas Llevan el acento en
la última sílaba. Se
tildacuado termina en “n”,
“s” o “vocal”.
Co – ra - zón
In – glés
Co - rrió
Pa - red
Al – fi – ler
In – ten – si – dad
Graves o llanas o paroxítonas Llevan el acento en
La penúltima sílaba. Llevan
tilde cuando termina en
cualquier consonante
excepto “n”, “s” o “vocal”.
Hués – ped
Már - til
Ár – bol
Al – mi – bar
Di – bu – ja – ron
U – sas
Esdrújulas o preparoxítonas Llevan acento en la
antepenúltima sílaba. Se
tildan sin excepción.
Án - fo – ra
Ál – ge – bra
Ma – te – má – ti - ca
Sobresdrújulas o
superpreparo-xítonas
Llevan acento en la
trasantepenúltima sílaba.
Se tildan sin excepción.
Con – sí – gue – te – la
Dí – ga – se – le
Cóm – pra – se - lo
La acentuación de las palabras
Clasificación de las palabras según el
acento
AGUDAS (última sílaba):
• Se tildan cuando terminan en n, s, vocal.
• Excepciones: terminan en –s precedida por otra consonante.
• Aquellas que terminan en y.
9
La acentuación de las palabras
Clasificación de las palabras según el
acento
GRAVES ( penúltima sílaba ):
 Se tildan cuando terminan en
consonante menos n, s. Ejemplos:
Excepciones: terminan en –s precedida por otra
consonante.
Aquellas que terminan en y. SI SE TILDAN.
10
La acentuación de las palabras
Clasificación de las palabras según el
acento
ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS
(antepenúltima y trasantepenúltima sílaba):
 Se tildan todas: Ejemplos: recuérdamelo, dígamelo
11
La acentuación de las palabras
Clasificación de las palabras según el
acento.
La acentuación
en las
palabras
compuestas.
 compuestas con guión: se acentúan cada una
de ellas individualmente si llevan acento según las
reglas generales de acentuación:
físico – químico lógico – matemático
 acabadas en el prefijo –mente: se mantiene el acento si antes de añadir el prefijo ya lo
llevaba:
débil + mente: débilmente
loca + mente: locamente
Compuestas por una forma verbal y un pronombre: se
acentuarán o no según las reglas
generales de acentuación:
da + me + lo: dámelo
La acentuación de las palabras
Acentuación palabras compuestas
Acentuación
de las
mayúsculas.
Las mayúsculas se acentúan
siempre siguiendo las reglas
generales de acentuación.
Acentuación
de
expresiones
latinas.
Las expresiones latinas usadas en
castellano se acentúan según las reglas
generales de acentuación:
currículum referéndum
Acentuación
de palabras
de otras
lenguas.
La acentuación de palabras de otras lenguas dependerá
de si esta palabra está aceptada o no en nuestra lengua
(en cuanto a su escritura y a su pronunciación).
Si está aceptada, ha de seguir las reglas
generales de acentuación: búnker,…
Si no lo está, se respetará si lleva o no en su lengua de
origen: catering ,…
TILDE DIACRÍTICA
Te quiero mucho Javier.
Me encantaría
tomar un té contigo
mujer.
20
Casos de tilde diacrítica con monosílabos
21
TÚ: Pronombre personal. TU: Adjetivo posesivo.
ÉL: Pronombre personal. EL: artículo.
MÍ: Pronombre personal. MI: adjetivo posesivo.
TÉ: Sustantivo. TE: Pronombre personal.
SÍ: Afirmación, sustantivo, pronombre
personal.
SI: Conjunción condicional.
DÉ: Verbo dar. DE: Preposición.
SÉ: Saber, ser. SE: Pronombre átono.
MÁS: Adverbio cantidad. MAS: conjunción adversativa.
Ó: 3 ó 4. 304 O: Conjunción.
SE ACENTÚAN NO SE ACENTÚAN
más (cantidad) mas ( = pero )
dé (verbo dar) de (preposición)
té (infusión) te (pronombre)
aún ( = todavía ) aun ( = incluso )
sé (verbo saber) se (pronombre)
él (pronombre personal) el (determ. artículo)
tú (pronombre personal) tu (determ. posesivo)
mí (pronombre personal) mi (determ. posesivo)
sí (afirmación) si (condicional)
sólo ( = solamente ) solo (adjetivo, fem.: sola)
ó (entre números) o (el resto de casos)
qué, cuándo, cómo, dónde,
cuánto, quién (interrogativos y
exclamativos)
que, cuando, como, donde,
cuanto, quien
(en el resto de casos)
23
F. INTERROGATIVAS
• ¿Qué?
• ¿Quién?
• ¿Cuál?
• ¿Cuán?
• ¿Cuánto?
• ¿Cuándo?
• ¿Dónde?
• ¿Por qué?
F. EXCLAMATIVAS
• ¡Qué!
• ¡Quién!
• ¡Cuál!
• ¡Cuán!
• ¡Cuánto!
• ¡Cuándo!
• ¡Dónde!
F. ENFÁTICAS
• Que
• Quien
• Cual
• Cuan
• Cuanto
• Cuando
• Donde
• Porque
TILDE DIACRÍTICA EN DEMOSTRATIVOS
Llevan tilde No llevan tilde
Éste, ése, aquél
ésta, ésa, aquélla
éstos, ésos, aquéllos
éstas, ésas, aquéllas
(pronombres demostrativos)
Esos regalos son los tuyos, pero no
éstos.
Aquéllos son los vencedores.
Mi libro es ése.
este, ese, aquel
esta, esa, aquella
estos, esos, aquellos
estas, esas, aquellas
(determinantes demostrativos)
Esos regalos son los tuyos.
Aquellos niños ganaron.
Dame ese libro.
Las formas neutras de los pronombres demostrativos (esto eso y aquello) se
escriben siempre sin tilde.
TILDE DIACRÍTICA EN BISÍLABAS
Sólo (equivale a "solamente" )
Aguardó sólo tu llegada.
solo (indica soledad )
Aguardó solo tu llegada.
Aún (cuando equivale a todavía)
Aún no ha llegado.
aun (equivale a "incluso“)
Aun sin tu permiso, iré.
TILDE ENFÁTICA.
Cuando las palabras expresan sentido exclamativo o interrogativo (directa o
indirecta), como sucede en oraciones interrogativas o exclamativas. Estas
palabras no se tildan si no tienen ese sentido.
Llevan tilde No llevan tilde
I
N
T
E
R
R
O
G
A
T
I
V
A
S
Directa:
¿Cuánto quieres que te preste?
¿Cuándo irás a la biblioteca?
¿Cómo supiste la verdad?
¿Dónde estás viviendo?
¿Por qué no se lo dices hoy?
Es todo cuanto puedo decir.
Volverá cuando lo llames.
Te quiero como siempre.
Iré donde ellos vayan.
Trabajamos porque el Perú progrese.
Indirecta:
Sé cuánto la quieres.
No dijo cuándo volverá.
Cuéntame cómo te fue.
Dime dónde lo viste.
Entiendo por qué lo hiciste.
E
X
C
L
A
M
A
T
I
V
A
S
¡Cuánto querrá ahora!
¡Cuándo acabará esto!
¡Cómo es posible!
¡Dónde está, por Dios!
¡Por qué es así!
RECUERDE TAMBIÉN QUE…
1. MONOSÍLABOS: Los monosílabos por regla general no se acentúan: fue,
fui, vio, dio, fe, ti, Juan.
2. PALABRAS COMPUESTAS: Las palabras compuestas se comportan
como una sola palabra: asimismo, Riofrío, veintidós, decimoséptimo.
3. ADVERBIOS TERMINADOS EN MENTE: Conservan la tilde aquellos que
la llevaban en su adjetivo: rápidamente, cortésmente, fácilmente,
dócilmente…
4. PALABRAS COMPUESTAS CON GUIÓN: Cada elemento conservará la
acentuación fonética y ortográfica.
28
ADEMÁS QUE…
5. FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS: Se
acentuará de acuerdo a las reglas establecidas: Pidióle, mírame,
dámelo
6. VOCES Y EXPRESIONES LATINAS: Se acentuarán de acuerdo a las
reglas del español: quórum, accésit, superávit, déficit, etc.
7. PALABRAS DE OTRAS LENGUAS: Aceptadas por el español, se
acentuarán de acuerdo a las reglas establecidas. Ej. París, Milán.
8. MAYÚSCULAS: Llevarán tilde según las reglas. ÁLVARO, CATÓLICA,
ANGÉLICA.
29
Diptongos, hiatos y
triptongos
Definición, reconocimiento y acentuación gráfica.
Diptongo
¿Qué es un…?
La pronunciación de dos vocales consecutivas en
una sola sílaba.
me - rien - da
au - to - mó - vil
AI : paila
IA : diámetro
AU : jaula
UA : agua
EI : reina
IE : pie
EU : pleura
UE : huerto
OI : oigo
IO : Dios
OU : bou
UO : antiguo
IU : ciudad
UI : buitre
DIPTONGOS
32
Hiato
¿Qué es un…?
La pronunciación de dos vocales consecutivas en
dos sílabas diferentes.
Pa - se - o
Tran –ví - a
I– A: Marí- a
A- I : ra-íz
A- U: Ra- úl
U- A: evalú- a
E- I: sonre- ír
I- E: deslí- e
U- E: continú- e
I- O: Darí- o
O- I: o- ír
U- O: bú- ho
HIATOS
34
Triptongo
¿Qué es un…?
La pronunciación de tres vocales consecutivas en
una sola sílaba.
buey
U - ru - guay
36
TRIPTON
GOS
• IAI : despreciáis
• IEI : aliviéis
• UAI : continuáis
• UEI : licuéis
Onomato
péyicos:
• IAU: miau
• UAU: guau
• UAY: Uruguay
• UEY: buey
Vocales abiertas Vocales cerradas
a – e – o i- u
Diptongo
Vocal cerrada + vocal cerrada
ciu-dad
Vocal abierta + vocal cerrada (no
importa el orden)
Jai-me
¿Cómo reconocemos un…?
Vocales abiertas Vocales cerradas
a – e – o i- u
¿Cómo reconocemos un…?
Hiato
Vocal abierta + v. cerrada tónica (o
viceversa)
Ma-rí-a
Vocal abierta + vocal abierta
Cam-pe-o-na
Vocales abiertas Vocales cerradas
a – e – o i- u
¿Cómo reconocemos un…?
Triptongo
Vocal cerrada + abierta + cerrada
mi-a-u Pa-ra-guay
Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos
Diptongo
C + C
A + C / C + A
Sigue las reglas generales y
la tilde va sobre la 2ª vocal.
Sigue las reglas generales y
la tilde va sobre la abierta.
a-cuí-fe-ro in-ter-viú
ciu-dad rui-do
pen-sáis huér-fa-no
au-tor an-te-rior
Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos
Hiato
A + C / C + A
A + A Sigue las reglas generales.
Siempre tilde en la vocal
cerrada.
o-í-do Ma-rí-a
re-ú-ma pú-a
hé-ro-e o-cé-a-no
ba-ca-la-o Dul-ci-ne-a
Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos
Triptongo
C + A +C
• Sigue las reglas generales.
• La tilde va sobre la abierta.
lim-piáis guau
a-mor-ti-guáis
• Si el triptongo acaba en “y” no se pone tilde.
U-ru-guay
Dedicatoria:
A todos aquellos/as profesores/as que con
sus conocimientos y sabiduría nos forman
como personas en todos los ámbitos de la
vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 Casos Especiales De AcentuacióN
10 Casos  Especiales  De AcentuacióN10 Casos  Especiales  De AcentuacióN
10 Casos Especiales De AcentuacióN
Roberto Betancourth
 
Diapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentoDiapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acento
cahefeva
 
Acento y tilde completo
Acento y tilde completoAcento y tilde completo
Acento y tilde completo
Ruth Rosado
 
Clases de acento
Clases de acentoClases de acento
Clases de acento
alfredo2626
 
Las Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su AcentoLas Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su Acento
guestbdc23bc
 
La tilde en palabras agudas graves y esdrujulas powwer poin
La tilde en palabras agudas graves y esdrujulas powwer poinLa tilde en palabras agudas graves y esdrujulas powwer poin
La tilde en palabras agudas graves y esdrujulas powwer poin
Aguilar1971
 

La actualidad más candente (20)

Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Ortografía acentual
Ortografía acentualOrtografía acentual
Ortografía acentual
 
10 Casos Especiales De AcentuacióN
10 Casos  Especiales  De AcentuacióN10 Casos  Especiales  De AcentuacióN
10 Casos Especiales De AcentuacióN
 
Palabras graves
Palabras gravesPalabras graves
Palabras graves
 
Diapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acentoDiapositiva sobre el acento
Diapositiva sobre el acento
 
Acentos
AcentosAcentos
Acentos
 
Acento y tilde completo
Acento y tilde completoAcento y tilde completo
Acento y tilde completo
 
Clases de acento
Clases de acentoClases de acento
Clases de acento
 
Presentacion Acentos
Presentacion AcentosPresentacion Acentos
Presentacion Acentos
 
La tilde
La tildeLa tilde
La tilde
 
ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual. ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual.
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Tildación general 4º lección.
Tildación general 4º lección.Tildación general 4º lección.
Tildación general 4º lección.
 
El acento en las palabras agudas, graves
El acento en las palabras agudas, gravesEl acento en las palabras agudas, graves
El acento en las palabras agudas, graves
 
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
ORTOGRAFÍA ACENTUALORTOGRAFÍA ACENTUAL
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
 
Tildación
TildaciónTildación
Tildación
 
Las Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su AcentoLas Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su Acento
 
La tilde en palabras agudas graves y esdrujulas powwer poin
La tilde en palabras agudas graves y esdrujulas powwer poinLa tilde en palabras agudas graves y esdrujulas powwer poin
La tilde en palabras agudas graves y esdrujulas powwer poin
 
El acento 2
El acento 2El acento 2
El acento 2
 
Tipos de acento
Tipos de acento Tipos de acento
Tipos de acento
 

Destacado (7)

La ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdfLa ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
 
Reglas Generales
Reglas Generales Reglas Generales
Reglas Generales
 
IIS Tilde Enumeration Vulnerability
IIS Tilde Enumeration VulnerabilityIIS Tilde Enumeration Vulnerability
IIS Tilde Enumeration Vulnerability
 
La acentuación 7°
La acentuación 7°La acentuación 7°
La acentuación 7°
 
Acentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuacición Diacrítica y EnfáticaAcentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuacición Diacrítica y Enfática
 
Acentuación y tilde diacrítica
Acentuación y tilde diacríticaAcentuación y tilde diacrítica
Acentuación y tilde diacrítica
 
Acentuación correcta
Acentuación correctaAcentuación correcta
Acentuación correcta
 

Similar a 11.la acentuación de las palabras libro elio

La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.
rosita_dr
 
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
Clase 5ème
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
Muriel Muñoz
 
Acentuación y tildes
Acentuación y tildesAcentuación y tildes
Acentuación y tildes
Katutxo
 
LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)
LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)
LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)
Esther Rodriguez
 

Similar a 11.la acentuación de las palabras libro elio (20)

La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
 
La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado) La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado)
 
1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Las reglas de acentuación
Las reglas de acentuación Las reglas de acentuación
Las reglas de acentuación
 
comunicacion diapositivas.pptx
comunicacion diapositivas.pptxcomunicacion diapositivas.pptx
comunicacion diapositivas.pptx
 
Acentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptxAcentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptx
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.
 
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
 
La Tilde
La Tilde La Tilde
La Tilde
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Blogs educativo docente
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
 
Acentuación y tildes
Acentuación y tildesAcentuación y tildes
Acentuación y tildes
 
LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)
LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)
LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)
 

Más de Elio33

Más de Elio33 (20)

Mi libro de números del 900 al 1000
Mi libro de números del 900 al 1000Mi libro de números del 900 al 1000
Mi libro de números del 900 al 1000
 
Mi libro de números del 800 al 900
Mi libro de números del 800 al 900Mi libro de números del 800 al 900
Mi libro de números del 800 al 900
 
Mi libro de números del 700 al 800
Mi libro de números del 700 al 800Mi libro de números del 700 al 800
Mi libro de números del 700 al 800
 
Mi libro de números del 600 al 700
Mi libro de números del 600 al 700Mi libro de números del 600 al 700
Mi libro de números del 600 al 700
 
Mi libro de números del 500 al 600
Mi libro de números del 500 al 600Mi libro de números del 500 al 600
Mi libro de números del 500 al 600
 
Mi libro de números del 400 al 500
Mi libro de números del 400 al 500Mi libro de números del 400 al 500
Mi libro de números del 400 al 500
 
Mi libro de números del 300 al 400
Mi libro de números del 300 al 400Mi libro de números del 300 al 400
Mi libro de números del 300 al 400
 
Mi libro de números del 200 al 300
Mi libro de números del 200 al 300Mi libro de números del 200 al 300
Mi libro de números del 200 al 300
 
Mi libro de números del 100 al 200
Mi libro de números del 100 al 200Mi libro de números del 100 al 200
Mi libro de números del 100 al 200
 
Mi libro de números del 1 al 100
Mi libro de números del 1 al 100Mi libro de números del 1 al 100
Mi libro de números del 1 al 100
 
10.internet y las redes sociales libro elio
10.internet y las redes sociales libro elio 10.internet y las redes sociales libro elio
10.internet y las redes sociales libro elio
 
6.la tierra y el sistema solar libro elio
6.la tierra y el sistema solar libro elio 6.la tierra y el sistema solar libro elio
6.la tierra y el sistema solar libro elio
 
5.el ordenador y sus componentes libro elio
5.el ordenador y sus componentes libro elio 5.el ordenador y sus componentes libro elio
5.el ordenador y sus componentes libro elio
 
4.los números fraccionarios libro elio
4.los números fraccionarios libro elio 4.los números fraccionarios libro elio
4.los números fraccionarios libro elio
 
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio 3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
 
2.los números enteros libro elio
2.los números enteros libro elio 2.los números enteros libro elio
2.los números enteros libro elio
 
1.los números naturales libro elio
1.los números naturales libro elio 1.los números naturales libro elio
1.los números naturales libro elio
 
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio 16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
 
15.al ándalus-libro elio
15.al ándalus-libro elio 15.al ándalus-libro elio
15.al ándalus-libro elio
 
14.la civilización romana libro elio
14.la civilización romana libro elio 14.la civilización romana libro elio
14.la civilización romana libro elio
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

11.la acentuación de las palabras libro elio

  • 1. La acentuación de las palabras Profesor: Elio Troya García
  • 2. 2 Esquema general 1.Concepto de acento. 2.La acentuación. 3.Clases de acentos. 4.Clasaificación de las palabras según el acento. 5.Tilde diacrítica y tilde enfática. 6.Acentuación de dipotongos. 7.Acentuación de hiatos. 8.Acentuación de triptongos.
  • 3. Cada uno de los “golpes” de voz que damos al pronunciar una palabra es una sílaba: pan tiene una sílaba: pan mesa tiene dos sílabas: me – sa ventana tienen tres sílabas: ven – ta – na medicina tiene cuatro sílabas: me-di-ci-na ¿Qué es una sílaba? La acentuación de las palabras Concepto de sílaba.
  • 4. Acento, o tilde, es el símbolo gráfico que marca, dependiendo de las reglas generales de acentuación, la sílaba tónica de algunas palabras. El castellano lleva siempre acento cerrado ( ´ ). Lo colocaremos o no según las siguientes reglas generales de acentuación: La acentuación de las palabras Concepto de acento.
  • 5. En toda palabra hay una sílaba que se pronuncia con mayor fuerza de voz, que las demás a esa sílaba se le llama sílaba tónica. La sílaba o sílabas pronunciadas con menor fuerza de voz se llaman átonas. Ejm: Pólvora = Pól - vo - ra trofeo = to - fe - o S.A S.T S.T S.AS.A S.A La acentuación de las palabras La acentuación.
  • 6. Clases de acentos La acentuación de las palabras
  • 7. Las palabras que tienen una sílaba se llaman monosílabas: luz, pan, sol,… Las palabras que tienen dos sílabas se llaman bisílabas: nube, sopa, álbum,… Las palabras que tienen tres sílabas se llaman trisílabas: chaqueta, cortina, directo,… Las palabras que tienen cuatro sílabas o más se llaman polisílabas: frigorífico, mecánico,… Clasificación de las palabras según el acento La acentuación de las palabras
  • 8. PALABRAS Con tilde Sin tilde Agudas u oxítonas Llevan el acento en la última sílaba. Se tildacuado termina en “n”, “s” o “vocal”. Co – ra - zón In – glés Co - rrió Pa - red Al – fi – ler In – ten – si – dad Graves o llanas o paroxítonas Llevan el acento en La penúltima sílaba. Llevan tilde cuando termina en cualquier consonante excepto “n”, “s” o “vocal”. Hués – ped Már - til Ár – bol Al – mi – bar Di – bu – ja – ron U – sas Esdrújulas o preparoxítonas Llevan acento en la antepenúltima sílaba. Se tildan sin excepción. Án - fo – ra Ál – ge – bra Ma – te – má – ti - ca Sobresdrújulas o superpreparo-xítonas Llevan acento en la trasantepenúltima sílaba. Se tildan sin excepción. Con – sí – gue – te – la Dí – ga – se – le Cóm – pra – se - lo La acentuación de las palabras Clasificación de las palabras según el acento
  • 9. AGUDAS (última sílaba): • Se tildan cuando terminan en n, s, vocal. • Excepciones: terminan en –s precedida por otra consonante. • Aquellas que terminan en y. 9 La acentuación de las palabras Clasificación de las palabras según el acento
  • 10. GRAVES ( penúltima sílaba ):  Se tildan cuando terminan en consonante menos n, s. Ejemplos: Excepciones: terminan en –s precedida por otra consonante. Aquellas que terminan en y. SI SE TILDAN. 10 La acentuación de las palabras Clasificación de las palabras según el acento
  • 11. ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS (antepenúltima y trasantepenúltima sílaba):  Se tildan todas: Ejemplos: recuérdamelo, dígamelo 11 La acentuación de las palabras Clasificación de las palabras según el acento.
  • 13.  compuestas con guión: se acentúan cada una de ellas individualmente si llevan acento según las reglas generales de acentuación: físico – químico lógico – matemático  acabadas en el prefijo –mente: se mantiene el acento si antes de añadir el prefijo ya lo llevaba: débil + mente: débilmente loca + mente: locamente Compuestas por una forma verbal y un pronombre: se acentuarán o no según las reglas generales de acentuación: da + me + lo: dámelo La acentuación de las palabras Acentuación palabras compuestas
  • 15. Las mayúsculas se acentúan siempre siguiendo las reglas generales de acentuación.
  • 17. Las expresiones latinas usadas en castellano se acentúan según las reglas generales de acentuación: currículum referéndum
  • 19. La acentuación de palabras de otras lenguas dependerá de si esta palabra está aceptada o no en nuestra lengua (en cuanto a su escritura y a su pronunciación). Si está aceptada, ha de seguir las reglas generales de acentuación: búnker,… Si no lo está, se respetará si lleva o no en su lengua de origen: catering ,…
  • 20. TILDE DIACRÍTICA Te quiero mucho Javier. Me encantaría tomar un té contigo mujer. 20
  • 21. Casos de tilde diacrítica con monosílabos 21 TÚ: Pronombre personal. TU: Adjetivo posesivo. ÉL: Pronombre personal. EL: artículo. MÍ: Pronombre personal. MI: adjetivo posesivo. TÉ: Sustantivo. TE: Pronombre personal. SÍ: Afirmación, sustantivo, pronombre personal. SI: Conjunción condicional. DÉ: Verbo dar. DE: Preposición. SÉ: Saber, ser. SE: Pronombre átono. MÁS: Adverbio cantidad. MAS: conjunción adversativa. Ó: 3 ó 4. 304 O: Conjunción.
  • 22. SE ACENTÚAN NO SE ACENTÚAN más (cantidad) mas ( = pero ) dé (verbo dar) de (preposición) té (infusión) te (pronombre) aún ( = todavía ) aun ( = incluso ) sé (verbo saber) se (pronombre) él (pronombre personal) el (determ. artículo) tú (pronombre personal) tu (determ. posesivo) mí (pronombre personal) mi (determ. posesivo) sí (afirmación) si (condicional) sólo ( = solamente ) solo (adjetivo, fem.: sola) ó (entre números) o (el resto de casos) qué, cuándo, cómo, dónde, cuánto, quién (interrogativos y exclamativos) que, cuando, como, donde, cuanto, quien (en el resto de casos)
  • 23. 23 F. INTERROGATIVAS • ¿Qué? • ¿Quién? • ¿Cuál? • ¿Cuán? • ¿Cuánto? • ¿Cuándo? • ¿Dónde? • ¿Por qué? F. EXCLAMATIVAS • ¡Qué! • ¡Quién! • ¡Cuál! • ¡Cuán! • ¡Cuánto! • ¡Cuándo! • ¡Dónde! F. ENFÁTICAS • Que • Quien • Cual • Cuan • Cuanto • Cuando • Donde • Porque
  • 24. TILDE DIACRÍTICA EN DEMOSTRATIVOS Llevan tilde No llevan tilde Éste, ése, aquél ésta, ésa, aquélla éstos, ésos, aquéllos éstas, ésas, aquéllas (pronombres demostrativos) Esos regalos son los tuyos, pero no éstos. Aquéllos son los vencedores. Mi libro es ése. este, ese, aquel esta, esa, aquella estos, esos, aquellos estas, esas, aquellas (determinantes demostrativos) Esos regalos son los tuyos. Aquellos niños ganaron. Dame ese libro. Las formas neutras de los pronombres demostrativos (esto eso y aquello) se escriben siempre sin tilde.
  • 25. TILDE DIACRÍTICA EN BISÍLABAS Sólo (equivale a "solamente" ) Aguardó sólo tu llegada. solo (indica soledad ) Aguardó solo tu llegada. Aún (cuando equivale a todavía) Aún no ha llegado. aun (equivale a "incluso“) Aun sin tu permiso, iré.
  • 26. TILDE ENFÁTICA. Cuando las palabras expresan sentido exclamativo o interrogativo (directa o indirecta), como sucede en oraciones interrogativas o exclamativas. Estas palabras no se tildan si no tienen ese sentido.
  • 27. Llevan tilde No llevan tilde I N T E R R O G A T I V A S Directa: ¿Cuánto quieres que te preste? ¿Cuándo irás a la biblioteca? ¿Cómo supiste la verdad? ¿Dónde estás viviendo? ¿Por qué no se lo dices hoy? Es todo cuanto puedo decir. Volverá cuando lo llames. Te quiero como siempre. Iré donde ellos vayan. Trabajamos porque el Perú progrese. Indirecta: Sé cuánto la quieres. No dijo cuándo volverá. Cuéntame cómo te fue. Dime dónde lo viste. Entiendo por qué lo hiciste. E X C L A M A T I V A S ¡Cuánto querrá ahora! ¡Cuándo acabará esto! ¡Cómo es posible! ¡Dónde está, por Dios! ¡Por qué es así!
  • 28. RECUERDE TAMBIÉN QUE… 1. MONOSÍLABOS: Los monosílabos por regla general no se acentúan: fue, fui, vio, dio, fe, ti, Juan. 2. PALABRAS COMPUESTAS: Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra: asimismo, Riofrío, veintidós, decimoséptimo. 3. ADVERBIOS TERMINADOS EN MENTE: Conservan la tilde aquellos que la llevaban en su adjetivo: rápidamente, cortésmente, fácilmente, dócilmente… 4. PALABRAS COMPUESTAS CON GUIÓN: Cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica. 28
  • 29. ADEMÁS QUE… 5. FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS: Se acentuará de acuerdo a las reglas establecidas: Pidióle, mírame, dámelo 6. VOCES Y EXPRESIONES LATINAS: Se acentuarán de acuerdo a las reglas del español: quórum, accésit, superávit, déficit, etc. 7. PALABRAS DE OTRAS LENGUAS: Aceptadas por el español, se acentuarán de acuerdo a las reglas establecidas. Ej. París, Milán. 8. MAYÚSCULAS: Llevarán tilde según las reglas. ÁLVARO, CATÓLICA, ANGÉLICA. 29
  • 30. Diptongos, hiatos y triptongos Definición, reconocimiento y acentuación gráfica.
  • 31. Diptongo ¿Qué es un…? La pronunciación de dos vocales consecutivas en una sola sílaba. me - rien - da au - to - mó - vil
  • 32. AI : paila IA : diámetro AU : jaula UA : agua EI : reina IE : pie EU : pleura UE : huerto OI : oigo IO : Dios OU : bou UO : antiguo IU : ciudad UI : buitre DIPTONGOS 32
  • 33. Hiato ¿Qué es un…? La pronunciación de dos vocales consecutivas en dos sílabas diferentes. Pa - se - o Tran –ví - a
  • 34. I– A: Marí- a A- I : ra-íz A- U: Ra- úl U- A: evalú- a E- I: sonre- ír I- E: deslí- e U- E: continú- e I- O: Darí- o O- I: o- ír U- O: bú- ho HIATOS 34
  • 35. Triptongo ¿Qué es un…? La pronunciación de tres vocales consecutivas en una sola sílaba. buey U - ru - guay
  • 36. 36 TRIPTON GOS • IAI : despreciáis • IEI : aliviéis • UAI : continuáis • UEI : licuéis Onomato péyicos: • IAU: miau • UAU: guau • UAY: Uruguay • UEY: buey
  • 37. Vocales abiertas Vocales cerradas a – e – o i- u Diptongo Vocal cerrada + vocal cerrada ciu-dad Vocal abierta + vocal cerrada (no importa el orden) Jai-me ¿Cómo reconocemos un…?
  • 38. Vocales abiertas Vocales cerradas a – e – o i- u ¿Cómo reconocemos un…? Hiato Vocal abierta + v. cerrada tónica (o viceversa) Ma-rí-a Vocal abierta + vocal abierta Cam-pe-o-na
  • 39. Vocales abiertas Vocales cerradas a – e – o i- u ¿Cómo reconocemos un…? Triptongo Vocal cerrada + abierta + cerrada mi-a-u Pa-ra-guay
  • 40. Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos Diptongo C + C A + C / C + A Sigue las reglas generales y la tilde va sobre la 2ª vocal. Sigue las reglas generales y la tilde va sobre la abierta. a-cuí-fe-ro in-ter-viú ciu-dad rui-do pen-sáis huér-fa-no au-tor an-te-rior
  • 41. Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos Hiato A + C / C + A A + A Sigue las reglas generales. Siempre tilde en la vocal cerrada. o-í-do Ma-rí-a re-ú-ma pú-a hé-ro-e o-cé-a-no ba-ca-la-o Dul-ci-ne-a
  • 42. Acentuación de diptongos, hiatos y triptongos Triptongo C + A +C • Sigue las reglas generales. • La tilde va sobre la abierta. lim-piáis guau a-mor-ti-guáis • Si el triptongo acaba en “y” no se pone tilde. U-ru-guay
  • 43. Dedicatoria: A todos aquellos/as profesores/as que con sus conocimientos y sabiduría nos forman como personas en todos los ámbitos de la vida.