SlideShare una empresa de Scribd logo
ATC EN PACIENTES
CON POLIOMIELITIS
ELMER J. NARVAEZ RODRIGUEZ
MR3 TRAUMATOLOGIA
Y ORTOPEDIA
INTRODUCCION:
La poliomielitis es una enfermedad que afecta al sistema nervioso, se produce a causa del virus Poliovirus
el cual se cataloga en tres tipos (1,2,3), este virus provoca una lesión en las motoneuronas de la medula
espinal afectando directamente a la substancia gris
A principios del siglo XX salen a la luz estudios realizados por Wickman el cual observó que la
poliomielitis " no solo se limitaba a la médula sino que " afecta a las meninges y que puede interesar a los
núcleos bulbo-protube-ranciales, los del fascial y los del motor ocular"
el mecanismo de transmisión que utilizaba el virus era a través del agua, es decir de forma hídrica a través
del ciclo fecal-oral
Etapas de la enfermedad
PRIMERA ETAPA:
La primera etapa de la poliomielitis se efectúa con la ingesta del poliovirus, el cual
crea una gran destrucción de neuronas motoras en el encéfalo, tronco cerebral y
medula espinal.
Es inevitable padecer destrucciones en las capacidades motoras del individuo ya
que a consecuencia de la denervación muscular se producen parálisis flácidas y en
casos muy graves parálisis de músculos respiratorios
Etapas de la enfermedad
SEGUNDA ETAPA:
Las neuronas que quedaron intactas comienzan a emitir axones nuevos hacia los músculos
denerevados.
Las neuronas motoras restantes pueden llegar a enervar cuatro veces la cantidad normal de la
fibra del músculo, pero por desgracia la recuperación en la mayoría de los casos nunca es
completa, a través de los años, se produce un fracaso en la fuerza del impulso.
Es en esta etapa se apreciar secuelas de la postpolio y sus deformidades, escoliosis, dismetrías,
atrofias musculares y deformidad en extremidades inferiores y superiores durando este periodo
varios años
Cuadro clínico
Infección asintomática: En un 90-95% de los casos se diagnostican sólo por el aislamiento del poliovirus en las
heces o faringe o por la elevación del título de anticuerpos específicos.
Poliomielitis abortiva: Entre en 4 al 8% de los casos, el cuadro vírico inespecífico con fiebre, malestar general,
cefalea, odinofágia, decaimiento, anorexia, vómitos, dolor abdominal y ocasionalmente diarrea o estreñimiento.
Poliomielitis no paralítica: Ocurre en el 1-2 % de los casos. Se caracteriza por un síndrome meníngeo. Líquido
cefalorraquídeo compatible con una meningitis viral
Poliomielitis paralítica: Menos del 1% de los casos. Cursa con las manifestaciones previas de la forma abortiva,
seguidas del síndrome clínico de la poliomielitis no paralítica. Posteriormente aparecen nuevos síntomas de
irritabilidad, dolor muscular, mioclonías que afectan a diversos grupos musculares, alteraciones del sistema
nervioso vegetativo, dificultad para flexionar la columna vertebral, debilidad muscular e hiperreflexia
osteotendinosa, parálisis flácida asimétrica, con afección preferente de los músculos cercanos a la raíz de los
miembros. Existe hipotonía, arreflexia y atrofia muscular precoz, La localización más frecuente de la parálisis es
en las extremidades, sobre todo las inferiores, puede afectar:III, VII, IX,X,XI
Síndrome Post-Polio
El Síndrome Post-Polio es una nueva condición que afecta a los sobrevivientes
décadas después de la enfermedad aguda de la Poliomielitis. Los principales
síntomas son dolor, fatiga y debilidad, aparece 3 o 4 décadas despues
ANTECEDENTES:
NO TIENE REFERENCIAS
NO TIENE REFERENCIAS
ANTECEDENTES:
CAMPBELL EN EL CAPITULO 7-ARTROPLASTIA DE CADERA-PAG 357
ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS NEUROMUSCULARES, CON AUMENTO DE
TONO ( PARKINSON, PSI) O DISMINUCION DE TONO (PARALISIS,
POLIOMIELITIS), AUMENTO DE COMPLICACIONES, MEJORES RESULTADOS EN
GENERAL CON EL USO DE COMPONENTE ACETABULAR CONSTREÑIDO
_La luxación es la tercera razón principal para la revisión de THA en general, después del
aflojamiento y la infección, y es probablemente la razón más común para la revisión
temprana THA
_El riesgo de recurrencia después de un primer episodio es aproximadamente del 33%
_En las THA primarias se encontraron tasas de luxacion del 1,7% , el 4,8% (de 6623
THA cementadas con cabezas femorales de 22,2 mm)
_Luego de una revisión de luxación de THA fue seguida por mayores tasas de dislocación
de 14.4% en un estudio y 28% en otro
Muchos factores que contribuyen a la dislocación de THA están relacionados con la
técnica quirúrgica, incluidos los siguientes:
•Abordaje quirúrgico
•Orientación del componente
•Diámetro de la cabeza femoral
•Restauración del offset femoral y la longitud de la pierna
•Pinzamiento o Choque
•Condición de los tejidos blandos.
• Condición de los tejidos blandos:
• El daño a los tejidos blandos (curación fallida de un abordaje posterior o anterolateral)
explica muchas luxaciones
• La falta de unión del trocánter mayor da como resultado la incopetencia de los
músculos abeductores, lo que aumenta el riesgo de luxacion, sobre todo cuando el
trocánter mayor se desplaza proximalmente
• Alteraciones neuromusculares que afectan la fuerza de abeduccion y flexion
ANTECEDENTES:
Revisión sistemática de la literatura, con una búsqueda estructurada de
Medline, EMBASE y las bases de datos Cochrane para artículos publicados
entre 1970 y 2009
Paralisis cerebral: requieren dispositivos restringidos
Parkinson:(Tasas altas de luxación 10%-30% y mortalidad ,rigidez,
contracturas, temblor, bradicinesia y distonía que teóricamente
predisponen a la luxación
Poliomielitis
Accidente cerebrovascular, lesión espinal, articulación de Charcot y otras
afecciones: (lesión espinal tienes buenos resultados, evc, paraplejias: altas
tasas de luxación, artropatía de charcot: tiene malos resultados)
Poliomielitis
_Los problemas óseos y de tejidos blandos más comunes en pacientes con poliomielitis
incluyen subluxación, displasia acetabular, contracturas, mala calidad ósea y discrepancia
en la longitud de las piernas
_Los músculos flexores y aductores suelen ser más fuertes que los extensores y los
abductores
_ La evidencia en la literatura se limitaba a los informes de casos, los cuales informan un
riesgo de luxación del 10 % -15% en el lado afectado
Considera que el desequilibrio muscular entre los abductores y aductores de la
cadera es la causa de la subluxación de esta articulación y el principal factor
que favorece cambios displásicos durante la infancia y su eventual
degeneración (coxartrosis)
Muchos cirujanos todavía son reacios a realizar este procedimiento en
pacientes con parálisis residual posterior a la polio
Revisión retrospectiva de una serie de 5 cinco pacientes diagnosticados
con coxartrosis severa secundaria a la parálisis residual posterior a la
poliomielitis que se operaron entre 2008 y 2012. El THA no cementado
se realizó en todos los casos por el mismo cirujano. La evaluación clínica
se llevó a cabo con Harris Hip Score (HHS) en la visita preoperatoria, a
los 6 meses
Harris Hip
Score (HHS)
5aeutt
Las 5 operaciones realizadas por el mismo cirujano, utilizo el abordaje posterolateral en
todos los casos
Se usaron componentes no cementados y no restringidos en todos los casos
Pinnacle ® (DePuy ® , Warsaw, Indiana, EE.UU.), Trident MDM ® (Stryker ® ,
Kalamazoo, Michigan EE.UU.) Corail ®(DePuy ® , Warsaw, Indiana, EE.UU.)
Los análisis estadísticos se realizaron con la versión 20.0 de IBM SPSS Statistics
Las complicaciones se registraron en dos pacientes:
_Hubo una fractura intraoperatoria del trocánter mayor tratada mediante
osteosíntesis (fijación interna con placa y cerclajes), observándose la consolidación
del primero en la radiografía de seguimiento 3 meses después de la cirugía.
_Un paciente sufrió dos episodios de luxación del implante, siendo diagnosticado
como inestabilidad de la prótesis debido a una anteversión excesiva
Conclusión:
La cirugía de THA en pacientes con parálisis residual después de la polio es
un procedimiento complejo con una tasa de complicaciones significativa, pero
una mejoría clínica predecible puede alentar a los cirujanos a realizarla en
pacientes con coxartrosis grave y expectativas funcionales moderadas.
Entre enero de 2000 y diciembre de 2009, 10 pacientes con poliomielitis
residual (10 caderas, cuatro miembros paralíticos y seis extremidades
contralaterales no paralíticas) se sometieron a THA utilizando prótesis sin
cemento
Las puntuaciones de Harris en la cadera, las complicaciones y la discrepancia
en la longitud se determinaron con revisión de HC, cuestionarios y
exámenes; las radiografías fueron revisadas por dos observadores para este
estudio
• Conclusiones:
En nuestra serie, una cadera se dislocó y se redujo no quirúrgicamente
En nuestra serie hubo una diferencia significativa en la mejora de la discrepancia de la
longitud real de la pierna entre los grupos (1,3 cm frente a 0 cm) Debido a que las
extremidades paralíticas son más cortas que el lado normal, el acortamiento no se
consideró seguro debido al riesgo de luxación
• Conclusiones
THA sin cemento puede ser adecuado para caderas dolorosas en pacientes adultos con
poliomielitis residual. Sin embargo, estos pacientes deben ser informados de la
posibilidad de dolor residual leve y discrepancia de longitud de pierna persistente, en
particular los pacientes cuyos THA se realiza en la extremidad que no fue afectado por la
polio (es decir, la extremidad contralateral no paralítica).
Kyoto y Japón
_Se analizaron 20 casos, en los cuales se realizo artroplastia total de la cadera paralizada y
dentro de los 6 años siguientes la artroplastia del lado contralateral
_Después de THA para la articulación de la cadera paralizada, se reportaron 3 casos de
luxación, la tasa de dislocación se calculó en 15% en un período de seguimiento de seis
años.
_Después de realizar THA para la articulación de la cadera no paralizada, No observamos
ninguna complicación relacionada con ninguna de las cirugías en nuestro caso
_Se realizó un estudio retrospectivo para evaluar 14 reemplazos de cadera realizados en
14 pacientes con poliomielitis residual en la extremidad afectada de 1999 a 2011. La
edad promedio en el momento de la cirugía fue de 51 años (rango 26-66 años) . La
duración media del seguimiento fue de 92 meses (rango 52-156 meses)
_La cirugía se realizó a través de un abordaje anterolateral directo en todas las
caderas. Todos menos uno fueron implantes sin cemento.
Presentaron 2 implantes fallidos, 1 por fractura acetabular traumática 6 días
después de la cirugía y 1 por aflojamiento de la copa aséptica 13 años después
de la cirugía
No se han producido dislocaciones
• CONCLUSIONES:
El reemplazo total de cadera puede considerarse una opción viable para la
osteoartritis de cadera en pacientes con extremidades afectadas por
poliomielitis residual. Se necesitan estudios de seguimiento más largos para
evaluar la efectividad del reemplazo total de cadera no restringido en pacientes
con polio.
.
Treinta pacientes con trastornos neurológicos documentados y debilidad muscular que
afectaban el lado operado se sometieron a ATC de doble movilidad entre 2012 y
2014. Los trastornos neurológicos fueron secuela de EVC, debilidad debida a tumores
cerebrales, parkinsonismo, poliomielitis antigua y esclerosis múltiple
Doce casos se sometieron a una ATC de doble movilidad como tratamiento para
las fracturas femorales proximales. Dieciocho pacientes fueron sometidos a
revisión de artroplastia total de cadera de movilidad dual debido al fracaso de
una artroplastia previa
• Resultados
La edad promedio fue de 64.6 años. No se produjo una infección postoperatoria
El período medio de seguimiento fue 13.2 meses. Un caso murió 6 meses después de la
operación debido a otro ataque cerebrovascular.
No se registraron dislocaciones durante el período de seguimiento
• Conclusión
La copa de movilidad dual es efectiva en la prevención de la dislocación temprana en
pacientes con debilidad muscular debido a trastornos neurológicos. Se necesita un
seguimiento a largo plazo para la evaluación de la luxación tardía, así como la tasa de
relajación en este grupo de pacientes
• Condición de los tejidos blandos:
• El daño a los tejidos blandos (curación fallida de un abordaje posterior o anterolateral)
explica muchas luxaciones
• La falta de unión del trocánter mayor da como resultado la incopetencia de los
músculos abeductores, lo que aumenta el riesgo de luxacion, sobre todo cuando el
trocánter mayor se desplaza proximalmente
• Alteraciones neuromusculares que afectan la fuerza de abesudccion y flexion
Sistemas que aumentan la profundidad de la copa:
• Revestimientos con bordes elevados para su inserción en copas sin cemento.
• Disminuyen la tasa de Luxacion , también ejercen considerables tensiones mecánicas sobre la
copa y pueden provocar pinzamiento, pueden ser parciales o completos
Copas
constreñida
• Las copas constreñidas son altamente
confiables para prevenir la luxacion
en pacientes con discapacidades
cognitivas o neurológicas.
• Después de un seguimiento medio de
7 años, la tasa de luxacion en 164
caderas fue solo del 2% (en
comparación con el 25% con
prótesis estándar y hemi-
artroplastias)
Copas tripolares
constreñidas
• Comprenden una copa móvil que se
articula con una copa de polietileno
equipada con un anillo de bloqueo
• En un estudio prospectivo realizado
por Khan en 34 pacientes, el 97% de
las caderas se mantuvieron estables
después de 3 años, pero el 11,8%
mostró evidencia de aflojamiento de la
copa
• Deben reservarse para la cirugía de
rescate en los casos más difíciles.
Copas tripolares no constreñidas
o de doble movilidad
• Una cabeza de 22 o 28 mm dentro de una copa de
polietileno móvil dentro de una copa de metal
cementada o no, de acero o cromo-cobalto. Se
estudiaron 59 casos y encontraron una tasa de
recurrencia del 1,7% y una tasa de supervivencia
del 98% a los 8 años
Restauración de la tensión de los tejidos
blandos y eliminación de los atrapamientos
• Restauración del offset femoral, que es más fácil de lograr usando implantes
Descenso del trocánter mayor (en 18 ± 6 mm), que puede ser muy útil para
estabilizar el THA volviendo a tensar los músculos abeductores y aumentando su
brazo de palanca, siempre que los componentes estén colocados correctamente. Se
utilizan placas de gancho (no unión puede ocurrir)
CONCLUSIONES GENERALES:
CADERA DE PACIENTE CON POLIO:
_DISPLASICA, ARTROSICA, CON DESEQUILIBRIO ENTRE ABEDUCTORES
Y ADUCTORES, EXTENSORES Y FLEXORES, DIFERENTE LONGITUD
CON MAYOR LONGITUD DEL MIEMBRO NO PARALITICO
_EL ALARGAMIENTO LUEGO DE UNA ATC EN EL LADO PARALITICO
NO GENERA PROBLEMAS, POR EL CONTRARIO EL ACORTAMIENTO
POSTERIOR A ATC EN EL LADO NO PARALITICO CONLLEVA AL
AUEMNTO DE RIESGO DE LUXACION
CONCLUSIONES GENERALES:
EL RIESGO DE LUXACION EN ATC EN EL MIEMBRO PARALITICO
ES 10%-15%, EL RIESGO EN EL LADO NO PARALITICO 5 %
LA COPA DE DOBLE MOVILIDAD ES UN TIPO DE IMPLANTE QUE
REDUCE EL PORCENTAJE DE LUXACIONES EN LOS PACIENTES
CON POLIOMIELITIS REDUCIENDO EL PORCENTAJE DE
LUXACIONES DE 1,5%-5%
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosicoManejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosico
Ramiro Emilio
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguinces
Oscar Gonzalez
 
Pie equino-varo-supinado.pptx
Pie equino-varo-supinado.pptxPie equino-varo-supinado.pptx
Pie equino-varo-supinado.pptx
wandadorimarmezadiaz
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Fx platillo tibial
Fx platillo tibialFx platillo tibial
Fx platillo tibial
Michael Almengot
 
Fx cuello femur
Fx cuello femurFx cuello femur
Fx cuello femur
Michael Almengot
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
SecretarioSOMUCOT
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
Andy Copca
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
Oscar Ricardo Flores Marroquin
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
Mitch Peraza
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
Katya Delgado
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
elmer narvaez
 
Artroscopia basica
Artroscopia basicaArtroscopia basica
Artroscopia basica
Marvin Antonio Acosta Gonzalez
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Selene San'Rey
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
Erika Rojas Galeán
 
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
ROTURA DE TENDON DE AQUILESROTURA DE TENDON DE AQUILES
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
NATHALYMERA11
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 

La actualidad más candente (20)

Manejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosicoManejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosico
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguinces
 
Pie equino-varo-supinado.pptx
Pie equino-varo-supinado.pptxPie equino-varo-supinado.pptx
Pie equino-varo-supinado.pptx
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fx platillo tibial
Fx platillo tibialFx platillo tibial
Fx platillo tibial
 
Fx cuello femur
Fx cuello femurFx cuello femur
Fx cuello femur
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
 
Artroscopia basica
Artroscopia basicaArtroscopia basica
Artroscopia basica
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
ROTURA DE TENDON DE AQUILESROTURA DE TENDON DE AQUILES
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 

Similar a Protesis de cadera en polio

Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
Fabián Suárez Ramírez
 
COXARTROSIS.pdf
COXARTROSIS.pdfCOXARTROSIS.pdf
COXARTROSIS.pdf
Luisfran9
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
M9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandosM9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandos
Daniel Xavier Xibille Friedmann
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
RuthIbarra12
 
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
willyUmsa
 
guiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdfguiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdf
DinalvarezHuaman
 
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico  Tromboembolismo pulmonarCaso clinico  Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Naiara Alonso Vilches
 
OSTEOARTRITIS .pptx
OSTEOARTRITIS .pptxOSTEOARTRITIS .pptx
OSTEOARTRITIS .pptx
Angiepaola739133
 
Pbo
PboPbo
Espondilodiscitis infecciosa del adulto
Espondilodiscitis infecciosa del adultoEspondilodiscitis infecciosa del adulto
Espondilodiscitis infecciosa del adulto
Gamaliel Gonzalez
 
Nervios perifericos
Nervios perifericosNervios perifericos
Nervios perifericos
Neophyte Controversial
 
Seminario de problemas perioperatorios
Seminario de problemas perioperatorios Seminario de problemas perioperatorios
Seminario de problemas perioperatorios
anavillalbar
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
Francis_31
 
Osteonecrosis de cadera.pptx
Osteonecrosis de cadera.pptxOsteonecrosis de cadera.pptx
Osteonecrosis de cadera.pptx
AndrsDiPietrantonio1
 
Práctica clínica de sistemas osteomioarticular
Práctica clínica de sistemas osteomioarticularPráctica clínica de sistemas osteomioarticular
Práctica clínica de sistemas osteomioarticular
Santi032
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Sindrome hombre doloros 2017 consultorio
Sindrome hombre doloros 2017 consultorioSindrome hombre doloros 2017 consultorio
Sindrome hombre doloros 2017 consultorio
Julian Minetto
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
Kevin Prieto Claure
 
Síndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácicaSíndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácica
raulcavazos11
 

Similar a Protesis de cadera en polio (20)

Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
COXARTROSIS.pdf
COXARTROSIS.pdfCOXARTROSIS.pdf
COXARTROSIS.pdf
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
M9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandosM9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandos
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
 
guiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdfguiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdf
 
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico  Tromboembolismo pulmonarCaso clinico  Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
 
OSTEOARTRITIS .pptx
OSTEOARTRITIS .pptxOSTEOARTRITIS .pptx
OSTEOARTRITIS .pptx
 
Pbo
PboPbo
Pbo
 
Espondilodiscitis infecciosa del adulto
Espondilodiscitis infecciosa del adultoEspondilodiscitis infecciosa del adulto
Espondilodiscitis infecciosa del adulto
 
Nervios perifericos
Nervios perifericosNervios perifericos
Nervios perifericos
 
Seminario de problemas perioperatorios
Seminario de problemas perioperatorios Seminario de problemas perioperatorios
Seminario de problemas perioperatorios
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
 
Osteonecrosis de cadera.pptx
Osteonecrosis de cadera.pptxOsteonecrosis de cadera.pptx
Osteonecrosis de cadera.pptx
 
Práctica clínica de sistemas osteomioarticular
Práctica clínica de sistemas osteomioarticularPráctica clínica de sistemas osteomioarticular
Práctica clínica de sistemas osteomioarticular
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Sindrome hombre doloros 2017 consultorio
Sindrome hombre doloros 2017 consultorioSindrome hombre doloros 2017 consultorio
Sindrome hombre doloros 2017 consultorio
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
 
Síndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácicaSíndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácica
 

Más de elmer narvaez

patologia del Manguito rotador
patologia del Manguito rotadorpatologia del Manguito rotador
patologia del Manguito rotador
elmer narvaez
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
elmer narvaez
 
Fracturas vertebrales osteoporoticas
Fracturas  vertebrales osteoporoticasFracturas  vertebrales osteoporoticas
Fracturas vertebrales osteoporoticas
elmer narvaez
 
Complicacion de implantes subtrocantericos
Complicacion de implantes subtrocantericosComplicacion de implantes subtrocantericos
Complicacion de implantes subtrocantericos
elmer narvaez
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
elmer narvaez
 
Fractura humero proximal
Fractura humero proximalFractura humero proximal
Fractura humero proximal
elmer narvaez
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
elmer narvaez
 
fractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibialfractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibial
elmer narvaez
 
Lesiones multiligamentarias de rodilla
Lesiones multiligamentarias de rodillaLesiones multiligamentarias de rodilla
Lesiones multiligamentarias de rodilla
elmer narvaez
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
elmer narvaez
 
fractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humerofractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humero
elmer narvaez
 
Rm de rodilla
Rm de rodillaRm de rodilla
Rm de rodilla
elmer narvaez
 
fractura de cadera
fractura de caderafractura de cadera
fractura de cadera
elmer narvaez
 
fractura de pelvis
fractura de pelvisfractura de pelvis
fractura de pelvis
elmer narvaez
 
FRACTURA DE ACETAUBULO
FRACTURA DE ACETAUBULOFRACTURA DE ACETAUBULO
FRACTURA DE ACETAUBULO
elmer narvaez
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
elmer narvaez
 
Fx de metacarpianos
Fx de metacarpianosFx de metacarpianos
Fx de metacarpianos
elmer narvaez
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
elmer narvaez
 
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de caderaLuxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
elmer narvaez
 
Luxacion protesis de cadera
Luxacion protesis de caderaLuxacion protesis de cadera
Luxacion protesis de cadera
elmer narvaez
 

Más de elmer narvaez (20)

patologia del Manguito rotador
patologia del Manguito rotadorpatologia del Manguito rotador
patologia del Manguito rotador
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
 
Fracturas vertebrales osteoporoticas
Fracturas  vertebrales osteoporoticasFracturas  vertebrales osteoporoticas
Fracturas vertebrales osteoporoticas
 
Complicacion de implantes subtrocantericos
Complicacion de implantes subtrocantericosComplicacion de implantes subtrocantericos
Complicacion de implantes subtrocantericos
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Fractura humero proximal
Fractura humero proximalFractura humero proximal
Fractura humero proximal
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
fractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibialfractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibial
 
Lesiones multiligamentarias de rodilla
Lesiones multiligamentarias de rodillaLesiones multiligamentarias de rodilla
Lesiones multiligamentarias de rodilla
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
 
fractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humerofractura de diafisis de humero
fractura de diafisis de humero
 
Rm de rodilla
Rm de rodillaRm de rodilla
Rm de rodilla
 
fractura de cadera
fractura de caderafractura de cadera
fractura de cadera
 
fractura de pelvis
fractura de pelvisfractura de pelvis
fractura de pelvis
 
FRACTURA DE ACETAUBULO
FRACTURA DE ACETAUBULOFRACTURA DE ACETAUBULO
FRACTURA DE ACETAUBULO
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
 
Fx de metacarpianos
Fx de metacarpianosFx de metacarpianos
Fx de metacarpianos
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
 
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de caderaLuxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
 
Luxacion protesis de cadera
Luxacion protesis de caderaLuxacion protesis de cadera
Luxacion protesis de cadera
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Protesis de cadera en polio

  • 1. ATC EN PACIENTES CON POLIOMIELITIS ELMER J. NARVAEZ RODRIGUEZ MR3 TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
  • 2. INTRODUCCION: La poliomielitis es una enfermedad que afecta al sistema nervioso, se produce a causa del virus Poliovirus el cual se cataloga en tres tipos (1,2,3), este virus provoca una lesión en las motoneuronas de la medula espinal afectando directamente a la substancia gris A principios del siglo XX salen a la luz estudios realizados por Wickman el cual observó que la poliomielitis " no solo se limitaba a la médula sino que " afecta a las meninges y que puede interesar a los núcleos bulbo-protube-ranciales, los del fascial y los del motor ocular" el mecanismo de transmisión que utilizaba el virus era a través del agua, es decir de forma hídrica a través del ciclo fecal-oral
  • 3.
  • 4. Etapas de la enfermedad PRIMERA ETAPA: La primera etapa de la poliomielitis se efectúa con la ingesta del poliovirus, el cual crea una gran destrucción de neuronas motoras en el encéfalo, tronco cerebral y medula espinal. Es inevitable padecer destrucciones en las capacidades motoras del individuo ya que a consecuencia de la denervación muscular se producen parálisis flácidas y en casos muy graves parálisis de músculos respiratorios
  • 5.
  • 6. Etapas de la enfermedad SEGUNDA ETAPA: Las neuronas que quedaron intactas comienzan a emitir axones nuevos hacia los músculos denerevados. Las neuronas motoras restantes pueden llegar a enervar cuatro veces la cantidad normal de la fibra del músculo, pero por desgracia la recuperación en la mayoría de los casos nunca es completa, a través de los años, se produce un fracaso en la fuerza del impulso. Es en esta etapa se apreciar secuelas de la postpolio y sus deformidades, escoliosis, dismetrías, atrofias musculares y deformidad en extremidades inferiores y superiores durando este periodo varios años
  • 7.
  • 8. Cuadro clínico Infección asintomática: En un 90-95% de los casos se diagnostican sólo por el aislamiento del poliovirus en las heces o faringe o por la elevación del título de anticuerpos específicos. Poliomielitis abortiva: Entre en 4 al 8% de los casos, el cuadro vírico inespecífico con fiebre, malestar general, cefalea, odinofágia, decaimiento, anorexia, vómitos, dolor abdominal y ocasionalmente diarrea o estreñimiento. Poliomielitis no paralítica: Ocurre en el 1-2 % de los casos. Se caracteriza por un síndrome meníngeo. Líquido cefalorraquídeo compatible con una meningitis viral Poliomielitis paralítica: Menos del 1% de los casos. Cursa con las manifestaciones previas de la forma abortiva, seguidas del síndrome clínico de la poliomielitis no paralítica. Posteriormente aparecen nuevos síntomas de irritabilidad, dolor muscular, mioclonías que afectan a diversos grupos musculares, alteraciones del sistema nervioso vegetativo, dificultad para flexionar la columna vertebral, debilidad muscular e hiperreflexia osteotendinosa, parálisis flácida asimétrica, con afección preferente de los músculos cercanos a la raíz de los miembros. Existe hipotonía, arreflexia y atrofia muscular precoz, La localización más frecuente de la parálisis es en las extremidades, sobre todo las inferiores, puede afectar:III, VII, IX,X,XI
  • 9. Síndrome Post-Polio El Síndrome Post-Polio es una nueva condición que afecta a los sobrevivientes décadas después de la enfermedad aguda de la Poliomielitis. Los principales síntomas son dolor, fatiga y debilidad, aparece 3 o 4 décadas despues
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16. ANTECEDENTES: CAMPBELL EN EL CAPITULO 7-ARTROPLASTIA DE CADERA-PAG 357 ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS NEUROMUSCULARES, CON AUMENTO DE TONO ( PARKINSON, PSI) O DISMINUCION DE TONO (PARALISIS, POLIOMIELITIS), AUMENTO DE COMPLICACIONES, MEJORES RESULTADOS EN GENERAL CON EL USO DE COMPONENTE ACETABULAR CONSTREÑIDO
  • 17. _La luxación es la tercera razón principal para la revisión de THA en general, después del aflojamiento y la infección, y es probablemente la razón más común para la revisión temprana THA _El riesgo de recurrencia después de un primer episodio es aproximadamente del 33% _En las THA primarias se encontraron tasas de luxacion del 1,7% , el 4,8% (de 6623 THA cementadas con cabezas femorales de 22,2 mm) _Luego de una revisión de luxación de THA fue seguida por mayores tasas de dislocación de 14.4% en un estudio y 28% en otro
  • 18. Muchos factores que contribuyen a la dislocación de THA están relacionados con la técnica quirúrgica, incluidos los siguientes: •Abordaje quirúrgico •Orientación del componente •Diámetro de la cabeza femoral •Restauración del offset femoral y la longitud de la pierna •Pinzamiento o Choque •Condición de los tejidos blandos.
  • 19. • Condición de los tejidos blandos: • El daño a los tejidos blandos (curación fallida de un abordaje posterior o anterolateral) explica muchas luxaciones • La falta de unión del trocánter mayor da como resultado la incopetencia de los músculos abeductores, lo que aumenta el riesgo de luxacion, sobre todo cuando el trocánter mayor se desplaza proximalmente • Alteraciones neuromusculares que afectan la fuerza de abeduccion y flexion
  • 20. ANTECEDENTES: Revisión sistemática de la literatura, con una búsqueda estructurada de Medline, EMBASE y las bases de datos Cochrane para artículos publicados entre 1970 y 2009
  • 21. Paralisis cerebral: requieren dispositivos restringidos Parkinson:(Tasas altas de luxación 10%-30% y mortalidad ,rigidez, contracturas, temblor, bradicinesia y distonía que teóricamente predisponen a la luxación Poliomielitis Accidente cerebrovascular, lesión espinal, articulación de Charcot y otras afecciones: (lesión espinal tienes buenos resultados, evc, paraplejias: altas tasas de luxación, artropatía de charcot: tiene malos resultados)
  • 22. Poliomielitis _Los problemas óseos y de tejidos blandos más comunes en pacientes con poliomielitis incluyen subluxación, displasia acetabular, contracturas, mala calidad ósea y discrepancia en la longitud de las piernas _Los músculos flexores y aductores suelen ser más fuertes que los extensores y los abductores _ La evidencia en la literatura se limitaba a los informes de casos, los cuales informan un riesgo de luxación del 10 % -15% en el lado afectado
  • 23. Considera que el desequilibrio muscular entre los abductores y aductores de la cadera es la causa de la subluxación de esta articulación y el principal factor que favorece cambios displásicos durante la infancia y su eventual degeneración (coxartrosis) Muchos cirujanos todavía son reacios a realizar este procedimiento en pacientes con parálisis residual posterior a la polio
  • 24.
  • 25. Revisión retrospectiva de una serie de 5 cinco pacientes diagnosticados con coxartrosis severa secundaria a la parálisis residual posterior a la poliomielitis que se operaron entre 2008 y 2012. El THA no cementado se realizó en todos los casos por el mismo cirujano. La evaluación clínica se llevó a cabo con Harris Hip Score (HHS) en la visita preoperatoria, a los 6 meses
  • 27. 5aeutt Las 5 operaciones realizadas por el mismo cirujano, utilizo el abordaje posterolateral en todos los casos Se usaron componentes no cementados y no restringidos en todos los casos Pinnacle ® (DePuy ® , Warsaw, Indiana, EE.UU.), Trident MDM ® (Stryker ® , Kalamazoo, Michigan EE.UU.) Corail ®(DePuy ® , Warsaw, Indiana, EE.UU.) Los análisis estadísticos se realizaron con la versión 20.0 de IBM SPSS Statistics
  • 28.
  • 29. Las complicaciones se registraron en dos pacientes: _Hubo una fractura intraoperatoria del trocánter mayor tratada mediante osteosíntesis (fijación interna con placa y cerclajes), observándose la consolidación del primero en la radiografía de seguimiento 3 meses después de la cirugía. _Un paciente sufrió dos episodios de luxación del implante, siendo diagnosticado como inestabilidad de la prótesis debido a una anteversión excesiva
  • 30. Conclusión: La cirugía de THA en pacientes con parálisis residual después de la polio es un procedimiento complejo con una tasa de complicaciones significativa, pero una mejoría clínica predecible puede alentar a los cirujanos a realizarla en pacientes con coxartrosis grave y expectativas funcionales moderadas.
  • 31. Entre enero de 2000 y diciembre de 2009, 10 pacientes con poliomielitis residual (10 caderas, cuatro miembros paralíticos y seis extremidades contralaterales no paralíticas) se sometieron a THA utilizando prótesis sin cemento Las puntuaciones de Harris en la cadera, las complicaciones y la discrepancia en la longitud se determinaron con revisión de HC, cuestionarios y exámenes; las radiografías fueron revisadas por dos observadores para este estudio
  • 32.
  • 33.
  • 34. • Conclusiones: En nuestra serie, una cadera se dislocó y se redujo no quirúrgicamente En nuestra serie hubo una diferencia significativa en la mejora de la discrepancia de la longitud real de la pierna entre los grupos (1,3 cm frente a 0 cm) Debido a que las extremidades paralíticas son más cortas que el lado normal, el acortamiento no se consideró seguro debido al riesgo de luxación
  • 35.
  • 36. • Conclusiones THA sin cemento puede ser adecuado para caderas dolorosas en pacientes adultos con poliomielitis residual. Sin embargo, estos pacientes deben ser informados de la posibilidad de dolor residual leve y discrepancia de longitud de pierna persistente, en particular los pacientes cuyos THA se realiza en la extremidad que no fue afectado por la polio (es decir, la extremidad contralateral no paralítica).
  • 37. Kyoto y Japón _Se analizaron 20 casos, en los cuales se realizo artroplastia total de la cadera paralizada y dentro de los 6 años siguientes la artroplastia del lado contralateral _Después de THA para la articulación de la cadera paralizada, se reportaron 3 casos de luxación, la tasa de dislocación se calculó en 15% en un período de seguimiento de seis años. _Después de realizar THA para la articulación de la cadera no paralizada, No observamos ninguna complicación relacionada con ninguna de las cirugías en nuestro caso
  • 38. _Se realizó un estudio retrospectivo para evaluar 14 reemplazos de cadera realizados en 14 pacientes con poliomielitis residual en la extremidad afectada de 1999 a 2011. La edad promedio en el momento de la cirugía fue de 51 años (rango 26-66 años) . La duración media del seguimiento fue de 92 meses (rango 52-156 meses) _La cirugía se realizó a través de un abordaje anterolateral directo en todas las caderas. Todos menos uno fueron implantes sin cemento.
  • 39. Presentaron 2 implantes fallidos, 1 por fractura acetabular traumática 6 días después de la cirugía y 1 por aflojamiento de la copa aséptica 13 años después de la cirugía No se han producido dislocaciones • CONCLUSIONES: El reemplazo total de cadera puede considerarse una opción viable para la osteoartritis de cadera en pacientes con extremidades afectadas por poliomielitis residual. Se necesitan estudios de seguimiento más largos para evaluar la efectividad del reemplazo total de cadera no restringido en pacientes con polio. .
  • 40. Treinta pacientes con trastornos neurológicos documentados y debilidad muscular que afectaban el lado operado se sometieron a ATC de doble movilidad entre 2012 y 2014. Los trastornos neurológicos fueron secuela de EVC, debilidad debida a tumores cerebrales, parkinsonismo, poliomielitis antigua y esclerosis múltiple Doce casos se sometieron a una ATC de doble movilidad como tratamiento para las fracturas femorales proximales. Dieciocho pacientes fueron sometidos a revisión de artroplastia total de cadera de movilidad dual debido al fracaso de una artroplastia previa
  • 41. • Resultados La edad promedio fue de 64.6 años. No se produjo una infección postoperatoria El período medio de seguimiento fue 13.2 meses. Un caso murió 6 meses después de la operación debido a otro ataque cerebrovascular. No se registraron dislocaciones durante el período de seguimiento
  • 42. • Conclusión La copa de movilidad dual es efectiva en la prevención de la dislocación temprana en pacientes con debilidad muscular debido a trastornos neurológicos. Se necesita un seguimiento a largo plazo para la evaluación de la luxación tardía, así como la tasa de relajación en este grupo de pacientes
  • 43. • Condición de los tejidos blandos: • El daño a los tejidos blandos (curación fallida de un abordaje posterior o anterolateral) explica muchas luxaciones • La falta de unión del trocánter mayor da como resultado la incopetencia de los músculos abeductores, lo que aumenta el riesgo de luxacion, sobre todo cuando el trocánter mayor se desplaza proximalmente • Alteraciones neuromusculares que afectan la fuerza de abesudccion y flexion
  • 44. Sistemas que aumentan la profundidad de la copa: • Revestimientos con bordes elevados para su inserción en copas sin cemento. • Disminuyen la tasa de Luxacion , también ejercen considerables tensiones mecánicas sobre la copa y pueden provocar pinzamiento, pueden ser parciales o completos
  • 45. Copas constreñida • Las copas constreñidas son altamente confiables para prevenir la luxacion en pacientes con discapacidades cognitivas o neurológicas. • Después de un seguimiento medio de 7 años, la tasa de luxacion en 164 caderas fue solo del 2% (en comparación con el 25% con prótesis estándar y hemi- artroplastias)
  • 46. Copas tripolares constreñidas • Comprenden una copa móvil que se articula con una copa de polietileno equipada con un anillo de bloqueo • En un estudio prospectivo realizado por Khan en 34 pacientes, el 97% de las caderas se mantuvieron estables después de 3 años, pero el 11,8% mostró evidencia de aflojamiento de la copa • Deben reservarse para la cirugía de rescate en los casos más difíciles.
  • 47. Copas tripolares no constreñidas o de doble movilidad • Una cabeza de 22 o 28 mm dentro de una copa de polietileno móvil dentro de una copa de metal cementada o no, de acero o cromo-cobalto. Se estudiaron 59 casos y encontraron una tasa de recurrencia del 1,7% y una tasa de supervivencia del 98% a los 8 años
  • 48. Restauración de la tensión de los tejidos blandos y eliminación de los atrapamientos • Restauración del offset femoral, que es más fácil de lograr usando implantes Descenso del trocánter mayor (en 18 ± 6 mm), que puede ser muy útil para estabilizar el THA volviendo a tensar los músculos abeductores y aumentando su brazo de palanca, siempre que los componentes estén colocados correctamente. Se utilizan placas de gancho (no unión puede ocurrir)
  • 49.
  • 50. CONCLUSIONES GENERALES: CADERA DE PACIENTE CON POLIO: _DISPLASICA, ARTROSICA, CON DESEQUILIBRIO ENTRE ABEDUCTORES Y ADUCTORES, EXTENSORES Y FLEXORES, DIFERENTE LONGITUD CON MAYOR LONGITUD DEL MIEMBRO NO PARALITICO _EL ALARGAMIENTO LUEGO DE UNA ATC EN EL LADO PARALITICO NO GENERA PROBLEMAS, POR EL CONTRARIO EL ACORTAMIENTO POSTERIOR A ATC EN EL LADO NO PARALITICO CONLLEVA AL AUEMNTO DE RIESGO DE LUXACION
  • 51. CONCLUSIONES GENERALES: EL RIESGO DE LUXACION EN ATC EN EL MIEMBRO PARALITICO ES 10%-15%, EL RIESGO EN EL LADO NO PARALITICO 5 % LA COPA DE DOBLE MOVILIDAD ES UN TIPO DE IMPLANTE QUE REDUCE EL PORCENTAJE DE LUXACIONES EN LOS PACIENTES CON POLIOMIELITIS REDUCIENDO EL PORCENTAJE DE LUXACIONES DE 1,5%-5%