SlideShare una empresa de Scribd logo
RUPTURAS MENISCALES
RUPTURAS MENISCALES
 Corresponde a una de las lesiones traumáticas más frecuentes
de la rodilla. Su patogenia es muy compleja y su diagnóstico
está entre los más difíciles.
 Muy frecuente en hombres jóvenes en plena actividad física y
especialmente en deportes que reúnen caracteres muy típicos
como: velocidad, violencia, instantaneidad en los cambios de
movimiento, especialmente aquellos de rotación y abducción
y aducción de la rodilla. Son ejemplos característicos la
práctica de fútbol, tenis, esquí, baby-fútbol, etc.
 Pero hay que tener en cuenta que no sólo en estas actividades
suelen ocurrir lesiones meniscales. No es infrecuente que
también ocurran en accidentes domésticos al parecer de
discreta magnitud: al incorporarse con rapidez estando
encuclillada, movimiento de rápida rotación externa o interna,
estando el pie fijo en el suelo, etc.
Etiopatogenia
 Las características del accidente casi siempre son las
mismas:
 Brusco, rápido, casi instantáneo.
 Generalmente violento.
 Actúa de tal modo, que es la rodilla la que soporta
directamente toda la fuerte presión del traumatismo.
 Sorprende a la articulación en algunas de las
siguientes situaciones:
 Rodilla en semiflexión; soporta fuertemente el peso del
cuerpo con la pierna en valgo y con rotación externa; pie
fijo en el suelo. Es el mecanismo más frecuente y típico en
la clásica "trancada" del jugador de fútbol.
 Rodilla en semiflexión, cargando el peso del cuerpo, con
pierna en varo y rotación interna.
 Rodilla en hiperflexión y soportando todo el peso del
cuerpo, se provoca una brusca extensión de la articulación.
Es el caso en que una persona que, encontrándose "en
cuclillas", se incorpora bruscamente, apoyándose en el pie
fijo contra el suelo y generalmente con la pierna en una
posición de valgo.
Es el caso típico en que una persona, generalmente mujer,
mayor de edad, que encontrándose en esas condiciones, se
incorpora bruscamente, apoyándose en el pie fijo contra el
suelo.
Rodilla en hiperextensión forzada y violenta. En el caso del
futbolista que da un puntapié en el vacío.
 En todas estas circunstancias, el cóndilo femoral ha girado a
gran velocidad, se desplaza en sentido antero-posterior y
rotando hacia afuera o adentro, ejerce una violenta
compresión sobre el platillo tibial interno o externo, atrapando
o traccionando al menisco, entre superficies articulares.
Anatomía patológica
 Es el menisco interno el más frecuentemente lesionado. El
tipo de ruptura es variable: desgarro longitudinal, a lo largo del
cuerpo del menisco (casa de balde); desprendimiento del
menisco en parte o en toda su inserción en la cápsula articular;
desgarro oblicuo en el cuerpo del menisco, separa una
lengüeta en el borde interno; ruptura transversal, el menisco
se parte en dos; ruptura irregular, en que el menisco queda
virtualmente triturado por la compresión del cóndilo femoral.
 En el menisco externo, la lesión más frecuente es el desgarro
transversal y casi siempre a nivel del 1/3 medio del cuerpo
meniscal.
 Una forma especial es el desgarro del menisco discoídeo. Se
ve casi exclusivamente en el menisco externo y corresponde a
una alteración congénita, en que la porción central del
menisco no se ha reabsorbido en su desarrollo embriológico.
Sintomatología
 Debe considerarse el cuadro clínico en dos momentos
distintos.
 Fase aguda
 La sucesión de los hechos es generalmente la siguiente:
 Antecedentes anamnéstico.
 Dolor intenso a veces desgarrante.
 Limitación funcional, generalmente con rodilla atascada el
flexión.
 Claudicación.
 Puede haber derrame articular. Si el derrame es rápido en
producirse, debe pensarse en una hemartrosis por desgarro
del menisco en su inserción capsular.
 Este cuadro clínico es muy similar en todos los casos; lo único
que varía es la intensidad de los síntomas.
 Examen clínico
 Claudicación por dolor.
 Aumento de volumen de la rodilla de mayor o menor
intensidad, por derrame.
 Dolor a la presión digital, sea en la interlínea interna o externa.
 No siempre se consigue practicar un examen más completo
por el dolor de la articulación.
 Radiografía
 Generalmente es normal, sirve para descartar lesiones
concomitantes: desprendimientos óseos por tracción de
ligamentos cruzados, cuerpos extraños intraarticulares (osteo-
cartilaginosos), tumores epifisiarios, etc.
 Diagnóstico
 En este momento, en la mayoría de los casos, sólo se logra
determinar que se trata de una importante lesión de partes
blandas; no resulta posible identificar con precisión una lesión
determinada ("rodilla traumática aguda").
 Tratamiento
 El enfermo debe ser informado del conocimiento que se tiene
de su lesión, destacando que será la evolución y control
posterior lo que permitirá la precisión diagnóstica.
 Reposo absoluto de la rodilla.
 Rodillera de yeso abierto, si el dolor fuese intenso. En la
mayoría de los casos es una excelente medida, que le puede
permitir el caminar después de algunos días.
 Analgésicos.
 Calor local.
 Anti-inflamatorios.
 Punción articular según sea la magnitud del derrame.
 Ejercicios isométricos del cuádriceps.
 Control a 7 ó 10 días.
 Otra forma en que puede presentarse el cuadro agudo inicial, es
el de atascamiento irreversible de la rodilla:
 Dolor intenso.
 Rodilla generalmente flectada.
 Cualquier intento de extenderla o flectarla provoca dolor
intolerable, generalmente no se logra desatascar la articulación.
 En la mayoría de los casos corresponde en un enfermo con
antecedentes sugerentes de una lesión meniscal; rara vez el
cuadro debuta con una atascamiento agudo como el descrito.
 Se puede lograr desbloquear la rodilla con maniobras manuales:
tracción de la extremidad y simultáneamente maniobras de
rotación de la rodilla, sea en varo o valgo de la pierna, abriendo el
espacio articular correspondiente.
 En este momento, a veces, se logra conseguir la flexión o
extensión de la rodilla.
 Las maniobras deben ser realizadas con anestesia general, peri-
dural, local y sedación.
 Se termina el procedimiento con una rodillera de yeso, abierta.
 Fase crónica
 Lo habitual es que corresponda a la continuidad del cuadro clínico ya
descrito. Así el enfermo empieza a presentar, semanas o meses después,
una serie de síntomas o signos de la más variada naturaleza, que suelen
hacer muy difícil su interpretación:
 Antecedente de la lesión de la rodilla.
 Dolor: impreciso, vago, poco ubicable en la articulación, lo identifica como
molestias; "sensación de que tengo algo en la rodilla".
 Impotencia funcional para actividades de mayor exigencia física,
inseguridad en el uso de la rodilla.
 Inestabilidad.
 Derrame ocasional.
 A veces sensación de cuerpo extraño intra-articular.
 Ocasional chasquidos.
Todos estos síntomas, subjetivos, se suelen mantener en el tiempo y son
motivos de continuas consultas.
 Síndrome de cuerpo libre intra-articular, con ocasional atascamiento de la
articulación. Generalmente brusco, doloroso e incapacitante. Con ciertos
movimientos de la articulación, el atascamiento desaparece de inmediato.
Se acompaña a veces de un claro chasquido. El cuadro tiende a repetirse
cada vez con mayor frecuencia y facilidad.
 Considerando el conjunto de estos síntomas y signos, es razonable
plantearse el diagnóstico de una ruptura meniscal.
 Examen físico
 En general da poca información: atrofia del músculo, derrame
articular ocasional, dolor al presionar la interlínea articular
interna o externa.
 Algunos signos semiológicos son:
 Signo de Apley: paciente en decúbito prono; flexión de rodilla
en 90°, rotando la pierna al externo e interno, ejerciendo
simultáneamente compresión axial contra la rodilla desde la
pierna y pie.
Se ocasiona dolor en la interlínea articular interna y externa
según sea el menisco lesionado.
 Signo de Mc Murray: en decúbito supino; y rodilla en flexión de
90°, rotación de la pierna sobre la articulación hacia interno y
externo, extendiendo gradualmente la rodilla. Aparece dolor en
la interlínea articular correspondiendo al menisco lesionado.
 Signo de Steiman: al flectar la rodilla aparece dolor que se
desplaza hacia atrás, y hacia adelante cuando la articulación se
extiende.
 Ninguno de estos signos son concluyentes de por sí; pueden ser
equívocos tanto para asegurar una lesión como para rechazarla.
 Exámenes complementarios
 Artroneumoradiografía: se inyecta un medio de contraste y aire en
la cavidad articular. Así se logra bañar la superficie de los meniscos,
cuya silueta y contornos quedan dibujados, identificando la
integridad del menisco. Si existiera en ellos un desgarro o fractura,
el medio de contraste, al filtrarse en el defecto, muestra que la
continuidad del menisco está alterada.
Se quiere de una tecnología perfecta y de una muy buena
experiencia semiológica, tanto del radiológico como del médico
tratante. Si todo ello se cumple, la seguridad diagnóstica es elevada
(80 - 90%).
 Resonancia Nuclear Magnética: el grado de confiabilidad deberá
ser evaluado con la experiencia que se vaya adquiriendo en el
estudio de las imágenes. En un examen de reciente adquisición y de
elevado costo.
 Artroscopía: como método de diagnóstico permite confirmar con
casi absoluta seguridad el diagnóstico, así como de otras lesiones
intraarticulares: sinovitis, lesiones cartilaginosas, etc. Dada la
experiencia adquirida con la técnica, habitualmente el cirujano va
preparado para realizar en el mismo acto, el tratamiento definitivo
de la ruptura meniscal (meniscectomía artroscópica) si la lesión es
confirmada.
 Diagnóstico diferencial
 El diagnóstico exacto de una lesión meniscal, aun con todos
los elementos semiológicos actuales, sigue constituyendo un
problema de difícil resolución.
 Son muchos los cuadros clínicos que pueden presentarse con
síntomas y signos muy similares:
 Hoffitis crónica.
 Osteocondritis disecante.
 Cuerpos libres intraarticulares (condromatosis articular).
 Sinovitis crónica inespecífica.
 Disfunción subluxación patelofemoral.
 Lesiones ligamentosas.
 Artrosis degenerativa.
 Simulación y neurosis de renta.
 Tumores óseos epifisiarios.
 Otros.
 Tratamiento
 Confirmado el diagnóstico, el tratamiento de elección es la
meniscectomía.
 Las consecuencias derivadas de un menisco desgarrado
son:
 Persistencia del dolor.
 Inseguridad en la estabilidad de la rodilla.
 Eventuales bloqueos en el momento más inesperado.
 Atrofia muscular del muslo.
 Generadora de artrosis precoz.
 Sin embargo, la meniscectomía no está libre de riesgos;
puede ser causa de inestabilidad de la rodilla y generar una
artrosis en el curso de los años.
 Técnica
 Meniscectomía por artrotomía amplia: Constituye una injuria
quirúrgica significativa; acentúa el dolor post-operatorio, dilata la
recuperación funcional, implica riesgo de rigidez articular, etc. En la
medida que la artroscopía se vaya constituyendo en una técnica
habitual, la artrotomía de la rodilla será paulatinamente
abandonada.
 Meniscectomía artroscópica: Es la técnica en vías de generalización.
Son múltiples las ventajas:
 Permite una visualización global del interior de la articulación.
 Permite una resección meniscal selectiva, limitando la eliminación
sólo del segmento meniscal lesionado, respetando el resto indemne.
 Con buenas técnicas se logra a veces la sutura del desprendimiento
meniscal de la cápsula articular.
 Post-operatorio muy breve.
 Poco doloroso o asintomático.
 No requiere inmovilización con yeso.
 Rápida incorporación a las actividades habituales.
 Reincorporación a prácticas deportivas más precoz.
 Rehabilitación muscular y articular más breve y más precoz.
Rupturas meniscales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
Carlos Cabrera Peralta
 
Rehabilitacion de la mano quemada
Rehabilitacion de la mano quemadaRehabilitacion de la mano quemada
Rehabilitacion de la mano quemada
Laura Díaz
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
......
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Sindrome del piramidal
Sindrome del piramidalSindrome del piramidal
Sindrome del piramidal
Luis Alberto Loayza Obando
 
Neuroma de Morton
Neuroma de MortonNeuroma de Morton
Neuroma de Morton
Pablo Vollmar
 
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrumInestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Juanjo Targa
 
Sx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotadorSx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotador
Erika Rojas Galeán
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Lesiones meniscales oscar
Lesiones meniscales  oscarLesiones meniscales  oscar
Lesiones meniscales oscar
Oscar Valenzuela
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
fractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibialfractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibial
elmer narvaez
 
Metodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoriaMetodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoria
Omar Salazar
 
Ortesis cervicales
Ortesis cervicalesOrtesis cervicales
Ortesis cervicales
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Dedos en Gatillo o Resorte
Dedos en Gatillo o ResorteDedos en Gatillo o Resorte
Dedos en Gatillo o Resorte
Pablo Vollmar
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx

La actualidad más candente (20)

Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Rehabilitacion de la mano quemada
Rehabilitacion de la mano quemadaRehabilitacion de la mano quemada
Rehabilitacion de la mano quemada
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Sindrome del piramidal
Sindrome del piramidalSindrome del piramidal
Sindrome del piramidal
 
Neuroma de Morton
Neuroma de MortonNeuroma de Morton
Neuroma de Morton
 
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrumInestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
 
Sx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotadorSx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotador
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Lesiones meniscales oscar
Lesiones meniscales  oscarLesiones meniscales  oscar
Lesiones meniscales oscar
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
 
fractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibialfractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibial
 
Metodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoriaMetodo para la planificacion preoperatoria
Metodo para la planificacion preoperatoria
 
Ortesis cervicales
Ortesis cervicalesOrtesis cervicales
Ortesis cervicales
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
El tornillo
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgus
 
Dedos en Gatillo o Resorte
Dedos en Gatillo o ResorteDedos en Gatillo o Resorte
Dedos en Gatillo o Resorte
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
 

Destacado

Ruptura de meñiscos
Ruptura de meñiscosRuptura de meñiscos
Ruptura de meñiscos
Paul Alexander
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
LESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCOLESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCO
caelosorio90
 
Rotura de meniscos
Rotura de meniscosRotura de meniscos
Rotura de meniscos
darioacosta33
 
Meniscos
MeniscosMeniscos
Meniscos
Saúl Ríos
 
Protocolo artro rm
Protocolo artro rmProtocolo artro rm
Protocolo artro rm
Cesar Rosenberg González
 
Isquemia intencional en traumatologia
Isquemia intencional en traumatologiaIsquemia intencional en traumatologia
Isquemia intencional en traumatologia
Elyzzabeth Santiago
 
torniquetes y mesas ortopedicas
torniquetes y mesas ortopedicastorniquetes y mesas ortopedicas
torniquetes y mesas ortopedicas
kruver
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
safoelc
 
Patologia meniscal
Patologia meniscalPatologia meniscal
Patologia meniscal
Heidy Saenz
 
Ligamento cruzado anterior (lca)
Ligamento cruzado anterior (lca)Ligamento cruzado anterior (lca)
Ligamento cruzado anterior (lca)
Davies Alexander Bello Hernandez
 
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscosBiomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscos
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
Surbone - Cirugía Ortopédica y traumatología en A Coruña
 
Fundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnéticaFundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnética
Jonathan Paredes
 
Anatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Anatomia de mecanismo extensor de la rodillaAnatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Anatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
Medicina Unerg
 
LUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERALUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERA
Vanesiur
 
Articulaciones.Trauma.
Articulaciones.Trauma.Articulaciones.Trauma.
Articulaciones.Trauma.
guest8f7279
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Universidad de Pamplona
 
Los Canadienses y las Radiografías. Reglas de Ottawa
Los Canadienses y las Radiografías. Reglas de OttawaLos Canadienses y las Radiografías. Reglas de Ottawa
Los Canadienses y las Radiografías. Reglas de Ottawa
Anma GaCh
 

Destacado (20)

Ruptura de meñiscos
Ruptura de meñiscosRuptura de meñiscos
Ruptura de meñiscos
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Lesion de meniscos
 
LESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCOLESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCO
 
Rotura de meniscos
Rotura de meniscosRotura de meniscos
Rotura de meniscos
 
Meniscos
MeniscosMeniscos
Meniscos
 
Protocolo artro rm
Protocolo artro rmProtocolo artro rm
Protocolo artro rm
 
Isquemia intencional en traumatologia
Isquemia intencional en traumatologiaIsquemia intencional en traumatologia
Isquemia intencional en traumatologia
 
torniquetes y mesas ortopedicas
torniquetes y mesas ortopedicastorniquetes y mesas ortopedicas
torniquetes y mesas ortopedicas
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Patologia meniscal
Patologia meniscalPatologia meniscal
Patologia meniscal
 
Ligamento cruzado anterior (lca)
Ligamento cruzado anterior (lca)Ligamento cruzado anterior (lca)
Ligamento cruzado anterior (lca)
 
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscosBiomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscos
 
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
Ponencia Dr Jorge González González-Zabaleta - Jornada de Actualización de co...
 
Fundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnéticaFundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnética
 
Anatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Anatomia de mecanismo extensor de la rodillaAnatomia de mecanismo extensor de la rodilla
Anatomia de mecanismo extensor de la rodilla
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
LUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERALUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERA
 
Articulaciones.Trauma.
Articulaciones.Trauma.Articulaciones.Trauma.
Articulaciones.Trauma.
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Los Canadienses y las Radiografías. Reglas de Ottawa
Los Canadienses y las Radiografías. Reglas de OttawaLos Canadienses y las Radiografías. Reglas de Ottawa
Los Canadienses y las Radiografías. Reglas de Ottawa
 

Similar a Rupturas meniscales

Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
traumatismo2_2_ppt.ppt
traumatismo2_2_ppt.ppttraumatismo2_2_ppt.ppt
traumatismo2_2_ppt.ppt
CruzMariaReyesVallad
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
oytkinesio
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Deporte y adolescencia
Deporte y adolescenciaDeporte y adolescencia
Deporte y adolescencia
Centro de salud Torre Ramona
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
Sergio Aguilante Montiel
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Edna LC
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf
viletanos
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Nicol Cabrera
 
11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf
anhytavaldiviahotmai
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos ppt
fdasol19
 
105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final
Johana Zapata Valero
 
Novillo fracturas_de_meseta_tibial
Novillo  fracturas_de_meseta_tibialNovillo  fracturas_de_meseta_tibial
Novillo fracturas_de_meseta_tibial
liyibethflorez
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Carlos Enrique Valer Martínez
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
Lidsay Uh
 
Dipositivas de fractura de tibia
Dipositivas de fractura de tibiaDipositivas de fractura de tibia
Dipositivas de fractura de tibia
camimor9
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
Lidsay Uh
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 

Similar a Rupturas meniscales (20)

Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
traumatismo2_2_ppt.ppt
traumatismo2_2_ppt.ppttraumatismo2_2_ppt.ppt
traumatismo2_2_ppt.ppt
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
Deporte y adolescencia
Deporte y adolescenciaDeporte y adolescencia
Deporte y adolescencia
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos ppt
 
105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final
 
Novillo fracturas_de_meseta_tibial
Novillo  fracturas_de_meseta_tibialNovillo  fracturas_de_meseta_tibial
Novillo fracturas_de_meseta_tibial
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Dipositivas de fractura de tibia
Dipositivas de fractura de tibiaDipositivas de fractura de tibia
Dipositivas de fractura de tibia
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Rupturas meniscales

  • 2. RUPTURAS MENISCALES  Corresponde a una de las lesiones traumáticas más frecuentes de la rodilla. Su patogenia es muy compleja y su diagnóstico está entre los más difíciles.  Muy frecuente en hombres jóvenes en plena actividad física y especialmente en deportes que reúnen caracteres muy típicos como: velocidad, violencia, instantaneidad en los cambios de movimiento, especialmente aquellos de rotación y abducción y aducción de la rodilla. Son ejemplos característicos la práctica de fútbol, tenis, esquí, baby-fútbol, etc.  Pero hay que tener en cuenta que no sólo en estas actividades suelen ocurrir lesiones meniscales. No es infrecuente que también ocurran en accidentes domésticos al parecer de discreta magnitud: al incorporarse con rapidez estando encuclillada, movimiento de rápida rotación externa o interna, estando el pie fijo en el suelo, etc.
  • 3. Etiopatogenia  Las características del accidente casi siempre son las mismas:  Brusco, rápido, casi instantáneo.  Generalmente violento.  Actúa de tal modo, que es la rodilla la que soporta directamente toda la fuerte presión del traumatismo.
  • 4.  Sorprende a la articulación en algunas de las siguientes situaciones:  Rodilla en semiflexión; soporta fuertemente el peso del cuerpo con la pierna en valgo y con rotación externa; pie fijo en el suelo. Es el mecanismo más frecuente y típico en la clásica "trancada" del jugador de fútbol.  Rodilla en semiflexión, cargando el peso del cuerpo, con pierna en varo y rotación interna.  Rodilla en hiperflexión y soportando todo el peso del cuerpo, se provoca una brusca extensión de la articulación. Es el caso en que una persona que, encontrándose "en cuclillas", se incorpora bruscamente, apoyándose en el pie fijo contra el suelo y generalmente con la pierna en una posición de valgo. Es el caso típico en que una persona, generalmente mujer, mayor de edad, que encontrándose en esas condiciones, se incorpora bruscamente, apoyándose en el pie fijo contra el suelo.
  • 5. Rodilla en hiperextensión forzada y violenta. En el caso del futbolista que da un puntapié en el vacío.  En todas estas circunstancias, el cóndilo femoral ha girado a gran velocidad, se desplaza en sentido antero-posterior y rotando hacia afuera o adentro, ejerce una violenta compresión sobre el platillo tibial interno o externo, atrapando o traccionando al menisco, entre superficies articulares.
  • 6. Anatomía patológica  Es el menisco interno el más frecuentemente lesionado. El tipo de ruptura es variable: desgarro longitudinal, a lo largo del cuerpo del menisco (casa de balde); desprendimiento del menisco en parte o en toda su inserción en la cápsula articular; desgarro oblicuo en el cuerpo del menisco, separa una lengüeta en el borde interno; ruptura transversal, el menisco se parte en dos; ruptura irregular, en que el menisco queda virtualmente triturado por la compresión del cóndilo femoral.  En el menisco externo, la lesión más frecuente es el desgarro transversal y casi siempre a nivel del 1/3 medio del cuerpo meniscal.  Una forma especial es el desgarro del menisco discoídeo. Se ve casi exclusivamente en el menisco externo y corresponde a una alteración congénita, en que la porción central del menisco no se ha reabsorbido en su desarrollo embriológico.
  • 7. Sintomatología  Debe considerarse el cuadro clínico en dos momentos distintos.  Fase aguda  La sucesión de los hechos es generalmente la siguiente:  Antecedentes anamnéstico.  Dolor intenso a veces desgarrante.  Limitación funcional, generalmente con rodilla atascada el flexión.  Claudicación.  Puede haber derrame articular. Si el derrame es rápido en producirse, debe pensarse en una hemartrosis por desgarro del menisco en su inserción capsular.  Este cuadro clínico es muy similar en todos los casos; lo único que varía es la intensidad de los síntomas.
  • 8.  Examen clínico  Claudicación por dolor.  Aumento de volumen de la rodilla de mayor o menor intensidad, por derrame.  Dolor a la presión digital, sea en la interlínea interna o externa.  No siempre se consigue practicar un examen más completo por el dolor de la articulación.  Radiografía  Generalmente es normal, sirve para descartar lesiones concomitantes: desprendimientos óseos por tracción de ligamentos cruzados, cuerpos extraños intraarticulares (osteo- cartilaginosos), tumores epifisiarios, etc.  Diagnóstico  En este momento, en la mayoría de los casos, sólo se logra determinar que se trata de una importante lesión de partes blandas; no resulta posible identificar con precisión una lesión determinada ("rodilla traumática aguda").
  • 9.  Tratamiento  El enfermo debe ser informado del conocimiento que se tiene de su lesión, destacando que será la evolución y control posterior lo que permitirá la precisión diagnóstica.  Reposo absoluto de la rodilla.  Rodillera de yeso abierto, si el dolor fuese intenso. En la mayoría de los casos es una excelente medida, que le puede permitir el caminar después de algunos días.  Analgésicos.  Calor local.  Anti-inflamatorios.  Punción articular según sea la magnitud del derrame.  Ejercicios isométricos del cuádriceps.  Control a 7 ó 10 días.
  • 10.  Otra forma en que puede presentarse el cuadro agudo inicial, es el de atascamiento irreversible de la rodilla:  Dolor intenso.  Rodilla generalmente flectada.  Cualquier intento de extenderla o flectarla provoca dolor intolerable, generalmente no se logra desatascar la articulación.  En la mayoría de los casos corresponde en un enfermo con antecedentes sugerentes de una lesión meniscal; rara vez el cuadro debuta con una atascamiento agudo como el descrito.  Se puede lograr desbloquear la rodilla con maniobras manuales: tracción de la extremidad y simultáneamente maniobras de rotación de la rodilla, sea en varo o valgo de la pierna, abriendo el espacio articular correspondiente.  En este momento, a veces, se logra conseguir la flexión o extensión de la rodilla.  Las maniobras deben ser realizadas con anestesia general, peri- dural, local y sedación.  Se termina el procedimiento con una rodillera de yeso, abierta.
  • 11.  Fase crónica  Lo habitual es que corresponda a la continuidad del cuadro clínico ya descrito. Así el enfermo empieza a presentar, semanas o meses después, una serie de síntomas o signos de la más variada naturaleza, que suelen hacer muy difícil su interpretación:  Antecedente de la lesión de la rodilla.  Dolor: impreciso, vago, poco ubicable en la articulación, lo identifica como molestias; "sensación de que tengo algo en la rodilla".  Impotencia funcional para actividades de mayor exigencia física, inseguridad en el uso de la rodilla.  Inestabilidad.  Derrame ocasional.  A veces sensación de cuerpo extraño intra-articular.  Ocasional chasquidos. Todos estos síntomas, subjetivos, se suelen mantener en el tiempo y son motivos de continuas consultas.  Síndrome de cuerpo libre intra-articular, con ocasional atascamiento de la articulación. Generalmente brusco, doloroso e incapacitante. Con ciertos movimientos de la articulación, el atascamiento desaparece de inmediato. Se acompaña a veces de un claro chasquido. El cuadro tiende a repetirse cada vez con mayor frecuencia y facilidad.  Considerando el conjunto de estos síntomas y signos, es razonable plantearse el diagnóstico de una ruptura meniscal.
  • 12.  Examen físico  En general da poca información: atrofia del músculo, derrame articular ocasional, dolor al presionar la interlínea articular interna o externa.  Algunos signos semiológicos son:  Signo de Apley: paciente en decúbito prono; flexión de rodilla en 90°, rotando la pierna al externo e interno, ejerciendo simultáneamente compresión axial contra la rodilla desde la pierna y pie. Se ocasiona dolor en la interlínea articular interna y externa según sea el menisco lesionado.  Signo de Mc Murray: en decúbito supino; y rodilla en flexión de 90°, rotación de la pierna sobre la articulación hacia interno y externo, extendiendo gradualmente la rodilla. Aparece dolor en la interlínea articular correspondiendo al menisco lesionado.  Signo de Steiman: al flectar la rodilla aparece dolor que se desplaza hacia atrás, y hacia adelante cuando la articulación se extiende.  Ninguno de estos signos son concluyentes de por sí; pueden ser equívocos tanto para asegurar una lesión como para rechazarla.
  • 13.  Exámenes complementarios  Artroneumoradiografía: se inyecta un medio de contraste y aire en la cavidad articular. Así se logra bañar la superficie de los meniscos, cuya silueta y contornos quedan dibujados, identificando la integridad del menisco. Si existiera en ellos un desgarro o fractura, el medio de contraste, al filtrarse en el defecto, muestra que la continuidad del menisco está alterada. Se quiere de una tecnología perfecta y de una muy buena experiencia semiológica, tanto del radiológico como del médico tratante. Si todo ello se cumple, la seguridad diagnóstica es elevada (80 - 90%).  Resonancia Nuclear Magnética: el grado de confiabilidad deberá ser evaluado con la experiencia que se vaya adquiriendo en el estudio de las imágenes. En un examen de reciente adquisición y de elevado costo.  Artroscopía: como método de diagnóstico permite confirmar con casi absoluta seguridad el diagnóstico, así como de otras lesiones intraarticulares: sinovitis, lesiones cartilaginosas, etc. Dada la experiencia adquirida con la técnica, habitualmente el cirujano va preparado para realizar en el mismo acto, el tratamiento definitivo de la ruptura meniscal (meniscectomía artroscópica) si la lesión es confirmada.
  • 14.  Diagnóstico diferencial  El diagnóstico exacto de una lesión meniscal, aun con todos los elementos semiológicos actuales, sigue constituyendo un problema de difícil resolución.  Son muchos los cuadros clínicos que pueden presentarse con síntomas y signos muy similares:  Hoffitis crónica.  Osteocondritis disecante.  Cuerpos libres intraarticulares (condromatosis articular).  Sinovitis crónica inespecífica.  Disfunción subluxación patelofemoral.  Lesiones ligamentosas.  Artrosis degenerativa.  Simulación y neurosis de renta.  Tumores óseos epifisiarios.  Otros.
  • 15.  Tratamiento  Confirmado el diagnóstico, el tratamiento de elección es la meniscectomía.  Las consecuencias derivadas de un menisco desgarrado son:  Persistencia del dolor.  Inseguridad en la estabilidad de la rodilla.  Eventuales bloqueos en el momento más inesperado.  Atrofia muscular del muslo.  Generadora de artrosis precoz.  Sin embargo, la meniscectomía no está libre de riesgos; puede ser causa de inestabilidad de la rodilla y generar una artrosis en el curso de los años.
  • 16.  Técnica  Meniscectomía por artrotomía amplia: Constituye una injuria quirúrgica significativa; acentúa el dolor post-operatorio, dilata la recuperación funcional, implica riesgo de rigidez articular, etc. En la medida que la artroscopía se vaya constituyendo en una técnica habitual, la artrotomía de la rodilla será paulatinamente abandonada.  Meniscectomía artroscópica: Es la técnica en vías de generalización. Son múltiples las ventajas:  Permite una visualización global del interior de la articulación.  Permite una resección meniscal selectiva, limitando la eliminación sólo del segmento meniscal lesionado, respetando el resto indemne.  Con buenas técnicas se logra a veces la sutura del desprendimiento meniscal de la cápsula articular.  Post-operatorio muy breve.  Poco doloroso o asintomático.  No requiere inmovilización con yeso.  Rápida incorporación a las actividades habituales.  Reincorporación a prácticas deportivas más precoz.  Rehabilitación muscular y articular más breve y más precoz.