SlideShare una empresa de Scribd logo
IngenieríaIndustrial
Curso:Economía 1
EJERCICIOS DE PBI Y SUS INDICADORES
Ximena Ravichagua Basurto
PREGUNTAS PARA RESPONDER.
En base a los temas desarrollados en clases responda las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué es importante el análisis macroeconómico?
Porque nos ayuda a determinar las vulnerabilidadesy el potencial de una economía, para
poder realizar una inversión.
2. ¿Cuáles son los objetivos que persigue la macroeconomía?
-Fomentar el crecimiento PBI de un país
-Bajar la tasa de desempleo y fomentar la producción para generar nuevos puestos de
trabajo
-Lograr estabilidad en el nivel de precios
-Evitar el déficit fiscal, es decir que el estado más de los recursos que le generan
-Regular la balanza comercial
-Administrar el tipo de cambio, es decir, el valor de la moneda extranjera en moneda
nacional
3. ¿Por qué es importante la estabilidad de precios para mantener el crecimiento de la economía?
Ya que la estabilidad de precios, protege el empleo, y permite que la población confíe en
que la moneda seguirá valiendo lo mismo que hoy en un futuro.
4. ¿Por qué es importante el mercado de dinero y quienes lo conforman?
Es importante porque une a los oferentes y demandantes de dinero, para las necesidades
del público con los requerimientos de inversión o capital de trabajo.
Lo conforma los oferentes, demandantese intermediarios.
5. ¿Qué diferencia existe entre crecimiento y recesión económica?
Crecimiento económico es el incremento de la renta nacional o PBI por personas de un
país. Recesión económica la actividad económica se reduce, esto conlleva a una
reducción de la calidad de vida de la población, inversión, etc.
6. ¿Qué mide el PBI de una economía?
Mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la economía de un
país, restándole el valor de las importaciones de los bienes y servicios.
7. ¿Qué diferencias existe entre el PBI real y el PBI nominal?
El PBI real es el valor de la producción a precios constantes y usa los precios de un año
base y permite hace una comparación de la producción de un país de diferentes años.
El PBI nominal es el valor de los precios del mercado, la producción de bienes y servicios
producidos en un país durante un tiempo, el nominal arroja los incrementos y
disminuciones de precios, si existe inflación o deflación.
8. ¿A qué se llama año base?
Se llama año base al periodo inicial como referencia para comparar y hallar los índices en
otro determinado periodo de tiempo.
9. Si durante el año 2007 una economía obtuvo una variación porcentual del 5.6% y para el
siguiente año su variación fue de 1%, entonces ¿podremos decir que en el 2008 la economía
estuvo en recesión?, sustente su respuesta.
Sí, ya que la variación porcentual disminuyó, lo cual como consecuencia trae
desempleo, baja la inversión, etc.
10.¿Qué diferencia existe entre un crecimiento y una recesión?
Una recesión estándar suele ir seguida de un periodo de contracción monetaria,
pero un crecimiento se ve reflejado el aumento de la actividad económica a lo
largo de los meses.
11.¿A qué llamamos ciclo económico?
El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una
época o periodo determinado, dividido ademásen cuatros fases según en qué momento,
ascendente o descendente, se encuentre la economía.
EJERCICIOS PARA RESOLVER.
1. Considerando la siguiente información de una economía hipotética que sólo elabora 2 productos
(año base 2006):
IngenieríaIndustrial
Curso:Economía 2
Producto 01 Producto 02 Producto 03
AÑO
Pv
(S/.)
Q (miles de
unidades)
Pv
(S/.)
Q (miles de
unidades)
Pv
(S/.)
Q (miles de
unidades
2005 20 130 15 220 1,50 325
2006 25 145 19 300 1,80 310
2007 26 149 20 315 2,00 295
2008 27 150 24 350 2,40 305
2009 32 160 29 410 2,20 320
Se pide para todos los años:
a) Presentar los niveles de PBI nominal.
AÑO FORMULAS PBI NOMINAL
2005 (20x130)+(15x220)+(1,50x325) S/ 6387,5
2006 (año base) (25x145)+(19x300)+(1,80x310) S/ 9883
2007 (26x149)+(20x315)+(2,00x295) S/ 10764
2008 (27x150)+(24x350)+(2,40x305) S/ 13182
2009 (32x160)+(29x410)+(2,20x320) S/ 17714
b) Presentar los niveles de PBI real.
AÑO FORMULAS PBI REAL
2005 (25x130)+(19x220)+(1,80x325) S/ 8015
2006 (año base) (25x145)+(19x300)+(1,80x310) S/ 9883
2007 (25x149)+(19x315)+(1,80x295) S/ 10241
2008 (25x150)+(19x350)+(1,80x305) S/ 10949
2009 (25x160)+(19x410)+(1,80x320 S/ 12366
c) Calcule la variación porcentual para cada año e interprete dicho resultado.
AÑO PBI VAR% INTERPRETACIÓN
2005 S/ 8015
2006 S/ 9883 ((9883/8015)-1)x100
= 23,30%
El PBI creció un
23,30% en el 2006
2007 S/ 10241 3,62% El PBI creció un
3,62% en el 2007
2008 S/ 10949 6,91% El PBI creció un
6,91% en el 2008
2009 S/ 12366 12,94% El PBI creció un
12,94% en el 2009
d) Calcular el deflactor y la tasa de inflación para cada año.
AÑO PBI n PBI r Deflactor Tasa de
Inflación
2005 S/ 6387,5 S/ 8015 (PBIn/PBIr)x100
= 79,69%
2006 S/ 9883 S/ 9883 100% (Def-Deft-
1/Deft-
1)x100 =
25,48%
2007 S/ 10764 S/ 10241 105,10% 5,1%
2008 S/ 13182 S/ 10949 120,39% 14,55%
2009 S/ 17714 S/ 12366 143,25% 18,98%
IngenieríaIndustrial
Curso:Economía 3
2. Considerando la siguiente información de una economía hipotética que cuenta con 8 productos y
cuyo año base es el 2012:
AÑO
Arroz Acétite Fideos Café Pan Azucar Sillones Escritorios
P1 Q1 P2 Q2 P3 Q3 P4 Q4 P5 Q5 P6 Q6 P7 Q7 P8 Q8
2012 2.0 90 6.0 210 0.7 34 12.0 700 0.1 20 2.0 390 150.0 30 200.0 25
2013 2.5 89 7.0 240 0.8 36 15.0 800 0.1 22 2.0 490 180.0 25 210.0 26
2014 3.0 100 8.0 260 0.9 40 18.0 900 0.2 29 4.0 590 200.0 28 220.0 24
2015 3.2 110 10.0 300 1.2 38 19.0 920 0.2 30 4.0 690 220.0 40 230.0 30
Se pide para todos los años:
a) Presentar los niveles de PBI nominal.
AÑO FORMULAS PBI
NOMINA
L
2012
(año
base
)
(2,0x90)+(6,0x210)+(0,7x34)+(12,0x700)+(0,1x20)+(2,0x390)+(150,0x30)+(200,0x2
5)
20145,8
2013 (P1xQ1)+(P2xQ2)+(P3xQ3)+(P4xQ4)+(P5xQ5)+(P6xQ6)+(P7xQ7)+(P8xQ8) 24873,5
2014 (P1xQ1)+(P2xQ2)+(P3xQ3)+(P4xQ4)+(P5xQ5)+(P6xQ6)+(P7xQ7)+(P8xQ8) 33261,8
2015 (P1xQ1)+(P2xQ2)+(P3xQ3)+(P4xQ4)+(P5xQ5)+(P6xQ6)+(P7xQ7)+(P8xQ8) 39343,6
b) Presentar los niveles de PBI real.
AÑO FORMULAS PBI
REAL
2012
(año
base)
(2,0x90)+(6,0x210)+(0,7x34)+(12,0x700)+(0,1x20)+(2,0x390)+(150,0x30)+(200,0x25) 20145,8
2013 (P1xQ1)+(P2xQ2)+(P3xQ3)+(P4xQ4)+(P5xQ5)+(P6xQ6)+(P7xQ7)+(P8xQ8) 21175,4
2014 (P1xQ1)+(P2xQ2)+(P3xQ3)+(P4xQ4)+(P5xQ5)+(P6xQ6)+(P7xQ7)+(P8xQ8) 22770,9
2015 (P1xQ1)+(P2xQ2)+(P3xQ3)+(P4xQ4)+(P5xQ5)+(P6xQ6)+(P7xQ7)+(P8xQ8) 26469,6
c) Calcula la variación porcentual del PBI real para cada año e interpretar cada resultado.
AÑO PBI REAL VAR% INTERPRETACIÓN
2012 20145,8
2013 21175,4 5,11% El PBI creció un 5,11%
en el 2013
2014 22770,9 7,53% El PBI creció un 7,53%
en el 2014
2015 26469,6 16,24% El PBI creció un
16,24% en el 2015
d) Calcular el deflactor y la tasa de inflación para cada año.
AÑO PBIn PBIr Deflactor Tasa de
inflación
2012 20145,8 20145,8 ((PBIn/PBIr)x100
= 100
2013 24873,5 21175,4 117,46 17,46%
2014 33261,8 22770,9 146,07 24,35%
2015 39343,6 26469,6 148,63 1,75%
IngenieríaIndustrial
Curso:Economía 4
3. Un país produce tres diferentes tipos de bienes: ordenadores, reproductores de video y pizzas. La
tabla siguiente muestra los precios y la producción de los tres bienes en los años 2002, 2003 y
2004.
ORDENADORES REPRODUCTORES PIZZAS
Año Precio ($) Cantidad Precio ($) Cantidad Precio ($) Cantidad
2002 900,0 10,0 100,0 100 15,0 2
2003 1 000,0 10,5 122,0 105 16,0 2
2004 1 050,0 12,0 145,0 110 17,0 3
a) Calcule el PBI nominal para cada año, ¿Cuál es la variación porcentual en el PBI nominal de
2002 a 2003 y de 2003 a 2004?
AÑO FORMULA PBI n VAR%
2002 (900x10)+(100x100)+(15x2) 19030
2003 (1000x10,5)+(122x105)+(16x2) 23342 22,66%
2004 (1050x12)+(145x110)+(17x3) 28601 22,53%
b) Calcule el PBI real usando los precios de 2002 (año base), para cada año y calcular la variación
porcentual de cada año e indicar la situación de la economía.
AÑO FORMULA PBI r VAR% INTERPRETACIÓN
2002
(año
base)
(900x10)+(100x100)+(15x2) 19030
2003 (900x10,5)+(100x105)+(15x2) 19980 4,99% El PBI subió un
4,99% en el 2003
2004 (900x12)+(100x110)+(15x3) 21845 9,33% El PBI subió un
9,33% en el 2004
4. La siguiente tabla muestra los datos del PBI nominal y real (en miles de millones de dólares),
teniendo en cuenta que el año base es 2000:
Año
PBI nominal
(miles de millones de $)
PBI real
(miles de millones de $) Población (miles)
1970 1.038,50 3.771,90 205,05
1980 2.789,50 5.161,70 227,20
1990 5.803,10 7.112,50 250,10
2000 9.817,00 9.817,00 282,30
2004 11.724,00 10.841,90 293,90
Con dicha información se pide:
a) Calcular la variación porcentual del PBI real e indicar en qué año se produjo el mayor
crecimiento.
AÑO PBI r VAR%
1970 3771,90
1980 5161,70 36,85%
1990 7112,50 37,80%
2000 9817,00 38,02%
2004 10841,90 10,44%
El mayor crecimiento se produjo en el año 2000 con una variación de 38,02%
IngenieríaIndustrial
Curso:Economía 5
b) Calcular el PBI per cápita para cada año y su respectiva variación porcentual e indicar en qué
año se produjo una mejora en la condición de vida de sus habitantes.
AÑO PBI r Población PBI per
capita
VAR%
1970 3771,90 205,05 18,39
1980 5161,70 227,20 22,71 23,49%
1990 7112,50 250,10 28,43 25,18%
2000 9817,00 282,30 34,77 22,30%
2004 10841,90 293,90 36,88 6,06%
Se produjo una mejora en la condición de vida de los habitantes en el año 1990
c) Calcular la tasa de inflación e indicar que tipo de inflación que ha tenido esta economía en cada
año.
AÑO PBI n PBI r Deflactor Tasa de
inflación
Tipo
1970 1038,50 3771,90 27,53
1980 2789,50 5161,70 54,04 96,29% Inflación
1990 5803,10 7112,50 81,59 50,98% Inflación
2000 9817,00 9817,00 100,00 22,56% Deflación
2004 11724,00 10841,90 108,13 8,13% Deflación
d) Según los resultados obtenidos en los dos últimos años, ¿podríamos afirmar que esta
economía ha mejorado su calidad de vida?, sustente brevemente.
Sí, ya que la inflación fue disminuyendo año por año.
5. A partir de los siguientes datos:
AÑO
PBI
($)
Población (millones
de hab)
Tipo de
Cambio
2002 84.728,50 22,4 S/ 3,06
2008 135.487,30 26,2 S/ 3,06
a) Determinar el PBI Per-cápita en nuevos soles
AÑO PBI ($) PBI(S/)
POBLACION(millones)
PBI Per-cápita
2002 84.728,50 PBI($)/Tipo
de cambio =
259269,21(S/)
22,4 PBI(S/)/Población
= 11574,52(S/)
2008 135.487,30 414591,13
(S/)
26,2 15824,09
b) Calcular la tasa de crecimiento promedio anual del PBI Per-cápita
Durante los años 2002-2008 el crecimiento promedio anual del PBI Per cápita es de 4,56%
IngenieríaIndustrial
Curso:Economía 6
c) Según los resultados podríamos afirmar que la población de esta economía ha disminuido su
calidad de vida al 2008. Sustente brevemente.
No, ya que el crecimiento anual promedio es de un 4,56% y ha subido lo suficiente.
6. A partir de la siguiente información estadística referida a datos de un país analizar y calcular la
variación porcentual del PBI indicando sus respectivos resultados y el PBI Per cápita.
AÑO
PBI
(millones $)
VARIAC. % RESULTADO
POBLACION
(Millones hab.)
PBI
Per-cápita ($)
2004 62.500 - . - - . - 26,5 PBI/POBlACION
= 2358, 49
DÓLARES.
2005 65.600 4,96% El PBI creció un
4,96% durante el año
2005
27,2 2411,77
DÓLARES
2006 64.000 - 2,43% El PBI disminuyo
2,43% durante el año
2006
27,8 2302,16
DÓLARES
7. Los siguientes datos proceden de la contabilidad nacional: Producto Nacional Bruto = 80.500
millones de n.s.; ingreso de los peruanos en el exterior = 12.000 millones de n.s. (nuevos soles);
ingreso de extranjeros dentro del Perú = 20.000 millones de n.s.. Calcular e interpretar el Producto
Bruto Interno (PBI).
PBI = PNB+ IEI
80.500+ 20.000(millones de soles)
PBI = 100500 millones de soles, es el PBI del Perú, general nacional y extranjero.
IngenieríaIndustrial
Curso:Economía 7
8. Calcular e interpretar el Producto Nacional Bruto (PNB), sabiendo que en el 2007 el PBI fue de
115.200 millones de US$ y el pago neto a factores externos de –12.000 millones de US$.
PNB = PIB + Pn – Pex
PNB = 115.200 – 12.000 (millones de dólares)
PNB = 103.200 millones de dólares es el Producto Nacional Bruto
9. Determinar y analizar el Producto Nacional Bruto (PNB), sabiendo que el PBI del Perú es de
130.000 millones de dólares; y además en el país existen un grupo de empresas extranjeras que
remesan sus utilidades a sus países por un monto de 17.000 millones de dólares y así mismo en
el extranjero hay varias empresas peruanas (como el Grupo AJE, Astrid y Gastón, Pardos Chicken,
etc.) que remesan al Perú 22.000 millones de dólares producto de sus utilidades.
PNB = PIB + Pn – Pex
PNB = 130.000 + 22.000 – 17.000 (millones de dólares)
PNB = 135.000 millones de dólares es el Producto Nacional Bruto de Perú.
10. Determinar y analizar el Producto Nacional Bruto de Colombia, sabiendo que su PBI es de 900.000
millones de dólares, además, en dicho país hay varias empresas extranjeras que remesan sus
utilidades a sus países por un monto de 80.000 millones de dólares y en el extranjero hay varias
empresas españolas quienes remesan sus utilidades 120.000 millones de dólares a su país.
PNB = PIB + Pn – Pex
PNB = 900.000 + 120.000 – 80.000 (millones de dólares)
PNB = 940.000 millones de dólares es el Producto Nacional Bruto de Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

power point las magnitudes nacionales
power point las magnitudes nacionalespower point las magnitudes nacionales
power point las magnitudes nacionales
mariabaleato1
 
Modelo econometrico desempleo y pib en ecuador
Modelo econometrico   desempleo y pib en ecuadorModelo econometrico   desempleo y pib en ecuador
Modelo econometrico desempleo y pib en ecuadorAlexander Salazar
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Florencia Granato
 
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de MacroeconomíaClase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Juan Manuel Alvarado
 
Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoJecka Herrera
 
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
rociofonsecaalzorriz
 
Desarrollo económico de perú
Desarrollo económico de perúDesarrollo económico de perú
Desarrollo económico de perú
Alex Montenegro Zegarra
 
Macroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdf
Macroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdfMacroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdf
Macroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdf
JAROLRUSBELPFOCCOALA
 
T01 macroeconomia i
T01 macroeconomia iT01 macroeconomia i
T01 macroeconomia i
Paulina Ramirez Corral
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
jackn15g
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaYhunary Solano
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflaciónVictor Mo
 
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de GobiernoEjercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Soledad Malpica
 
Problemas de macroeconomia
Problemas de macroeconomiaProblemas de macroeconomia
Problemas de macroeconomiaCarlos Ecos
 
Taller de economia sandra
Taller de economia sandraTaller de economia sandra
Taller de economia sandra
Carlos Farley Zamudio Melo
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAOFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAgavi
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Juan Carlos Aguado Franco
 

La actualidad más candente (20)

Cap 20 el modelo mundell fleming
Cap 20 el modelo mundell   flemingCap 20 el modelo mundell   fleming
Cap 20 el modelo mundell fleming
 
Ejercicios propuestos IS-LM
Ejercicios propuestos IS-LMEjercicios propuestos IS-LM
Ejercicios propuestos IS-LM
 
power point las magnitudes nacionales
power point las magnitudes nacionalespower point las magnitudes nacionales
power point las magnitudes nacionales
 
Modelo econometrico desempleo y pib en ecuador
Modelo econometrico   desempleo y pib en ecuadorModelo econometrico   desempleo y pib en ecuador
Modelo econometrico desempleo y pib en ecuador
 
9 cap 21 curva de phillips
9 cap 21 curva de phillips9 cap 21 curva de phillips
9 cap 21 curva de phillips
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de MacroeconomíaClase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
 
Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrollado
 
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.1ª clase   Elementos de micro y macroeconomía.
1ª clase Elementos de micro y macroeconomía.
 
Desarrollo económico de perú
Desarrollo económico de perúDesarrollo económico de perú
Desarrollo económico de perú
 
Macroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdf
Macroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdfMacroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdf
Macroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdf
 
T01 macroeconomia i
T01 macroeconomia iT01 macroeconomia i
T01 macroeconomia i
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
 
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de GobiernoEjercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
 
Problemas de macroeconomia
Problemas de macroeconomiaProblemas de macroeconomia
Problemas de macroeconomia
 
Taller de economia sandra
Taller de economia sandraTaller de economia sandra
Taller de economia sandra
 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAOFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
 

Similar a Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx

La economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperaciónLa economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperación
IPAE
 
Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iieCausas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
Jaime Durán Chuquimia
 
Investigacion iie acerca de la economía boliviana
Investigacion iie acerca de la economía bolivianaInvestigacion iie acerca de la economía boliviana
Investigacion iie acerca de la economía boliviana
Jaime Durán Chuquimia
 
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
Afi-es
 
Fusades presenta Informe de Coyuntura Económica Julio-Septiembre de 2010
Fusades presenta Informe de Coyuntura Económica Julio-Septiembre de 2010Fusades presenta Informe de Coyuntura Económica Julio-Septiembre de 2010
Fusades presenta Informe de Coyuntura Económica Julio-Septiembre de 2010FUSADES
 
Practica dirigida n°11
Practica dirigida n°11Practica dirigida n°11
Practica dirigida n°11
Karen Karenn
 
Análisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económicaAnálisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económica
oursgahona
 
Planeamiento e Inversion Pública MEF
Planeamiento e Inversion Pública MEFPlaneamiento e Inversion Pública MEF
Planeamiento e Inversion Pública MEF
ProGobernabilidad Perú
 
Presentación del Ministro de Economía y Finanzas Públicas sobre la industrial...
Presentación del Ministro de Economía y Finanzas Públicas sobre la industrial...Presentación del Ministro de Economía y Finanzas Públicas sobre la industrial...
Presentación del Ministro de Economía y Finanzas Públicas sobre la industrial...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Edison Medina
 
Presentacion_carranza_191009.ppt
Presentacion_carranza_191009.pptPresentacion_carranza_191009.ppt
Presentacion_carranza_191009.ppt
AbelCastaeda7
 
El Peru frente a la crisis internacional - 2009
El Peru frente a la crisis internacional - 2009El Peru frente a la crisis internacional - 2009
El Peru frente a la crisis internacional - 2009
HenryZegarraRodrigue
 
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
EUROsociAL II
 
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010 2011
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010   2011Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010   2011
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010 2011Nelson Hernandez
 
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.pptDIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
ssuser77b13f
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Bernardo Kosacoff Top200 Globant
Bernardo Kosacoff Top200 GlobantBernardo Kosacoff Top200 Globant
Bernardo Kosacoff Top200 GlobantGlobant
 
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Ángel Gómez Díaz
 

Similar a Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx (20)

Oscar Cabrera BCR
Oscar Cabrera BCROscar Cabrera BCR
Oscar Cabrera BCR
 
La economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperaciónLa economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperación
 
Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iieCausas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
 
Investigacion iie acerca de la economía boliviana
Investigacion iie acerca de la economía bolivianaInvestigacion iie acerca de la economía boliviana
Investigacion iie acerca de la economía boliviana
 
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
Jornada de Análisis de Mercados Afi - junio2013
 
Fusades presenta Informe de Coyuntura Económica Julio-Septiembre de 2010
Fusades presenta Informe de Coyuntura Económica Julio-Septiembre de 2010Fusades presenta Informe de Coyuntura Económica Julio-Septiembre de 2010
Fusades presenta Informe de Coyuntura Económica Julio-Septiembre de 2010
 
Practica dirigida n°11
Practica dirigida n°11Practica dirigida n°11
Practica dirigida n°11
 
Análisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económicaAnálisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económica
 
Planeamiento e Inversion Pública MEF
Planeamiento e Inversion Pública MEFPlaneamiento e Inversion Pública MEF
Planeamiento e Inversion Pública MEF
 
Presentación del Ministro de Economía y Finanzas Públicas sobre la industrial...
Presentación del Ministro de Economía y Finanzas Públicas sobre la industrial...Presentación del Ministro de Economía y Finanzas Públicas sobre la industrial...
Presentación del Ministro de Economía y Finanzas Públicas sobre la industrial...
 
Semana 4 5
Semana 4 5Semana 4 5
Semana 4 5
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Presentacion_carranza_191009.ppt
Presentacion_carranza_191009.pptPresentacion_carranza_191009.ppt
Presentacion_carranza_191009.ppt
 
El Peru frente a la crisis internacional - 2009
El Peru frente a la crisis internacional - 2009El Peru frente a la crisis internacional - 2009
El Peru frente a la crisis internacional - 2009
 
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
 
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010 2011
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010   2011Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010   2011
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010 2011
 
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.pptDIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Bernardo Kosacoff Top200 Globant
Bernardo Kosacoff Top200 GlobantBernardo Kosacoff Top200 Globant
Bernardo Kosacoff Top200 Globant
 
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 

Último (20)

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 

Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx

  • 1. IngenieríaIndustrial Curso:Economía 1 EJERCICIOS DE PBI Y SUS INDICADORES Ximena Ravichagua Basurto PREGUNTAS PARA RESPONDER. En base a los temas desarrollados en clases responda las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué es importante el análisis macroeconómico? Porque nos ayuda a determinar las vulnerabilidadesy el potencial de una economía, para poder realizar una inversión. 2. ¿Cuáles son los objetivos que persigue la macroeconomía? -Fomentar el crecimiento PBI de un país -Bajar la tasa de desempleo y fomentar la producción para generar nuevos puestos de trabajo -Lograr estabilidad en el nivel de precios -Evitar el déficit fiscal, es decir que el estado más de los recursos que le generan -Regular la balanza comercial -Administrar el tipo de cambio, es decir, el valor de la moneda extranjera en moneda nacional 3. ¿Por qué es importante la estabilidad de precios para mantener el crecimiento de la economía? Ya que la estabilidad de precios, protege el empleo, y permite que la población confíe en que la moneda seguirá valiendo lo mismo que hoy en un futuro. 4. ¿Por qué es importante el mercado de dinero y quienes lo conforman? Es importante porque une a los oferentes y demandantes de dinero, para las necesidades del público con los requerimientos de inversión o capital de trabajo. Lo conforma los oferentes, demandantese intermediarios. 5. ¿Qué diferencia existe entre crecimiento y recesión económica? Crecimiento económico es el incremento de la renta nacional o PBI por personas de un país. Recesión económica la actividad económica se reduce, esto conlleva a una reducción de la calidad de vida de la población, inversión, etc. 6. ¿Qué mide el PBI de una economía? Mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la economía de un país, restándole el valor de las importaciones de los bienes y servicios. 7. ¿Qué diferencias existe entre el PBI real y el PBI nominal? El PBI real es el valor de la producción a precios constantes y usa los precios de un año base y permite hace una comparación de la producción de un país de diferentes años. El PBI nominal es el valor de los precios del mercado, la producción de bienes y servicios producidos en un país durante un tiempo, el nominal arroja los incrementos y disminuciones de precios, si existe inflación o deflación. 8. ¿A qué se llama año base? Se llama año base al periodo inicial como referencia para comparar y hallar los índices en otro determinado periodo de tiempo. 9. Si durante el año 2007 una economía obtuvo una variación porcentual del 5.6% y para el siguiente año su variación fue de 1%, entonces ¿podremos decir que en el 2008 la economía estuvo en recesión?, sustente su respuesta. Sí, ya que la variación porcentual disminuyó, lo cual como consecuencia trae desempleo, baja la inversión, etc. 10.¿Qué diferencia existe entre un crecimiento y una recesión? Una recesión estándar suele ir seguida de un periodo de contracción monetaria, pero un crecimiento se ve reflejado el aumento de la actividad económica a lo largo de los meses. 11.¿A qué llamamos ciclo económico? El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una época o periodo determinado, dividido ademásen cuatros fases según en qué momento, ascendente o descendente, se encuentre la economía. EJERCICIOS PARA RESOLVER. 1. Considerando la siguiente información de una economía hipotética que sólo elabora 2 productos (año base 2006):
  • 2. IngenieríaIndustrial Curso:Economía 2 Producto 01 Producto 02 Producto 03 AÑO Pv (S/.) Q (miles de unidades) Pv (S/.) Q (miles de unidades) Pv (S/.) Q (miles de unidades 2005 20 130 15 220 1,50 325 2006 25 145 19 300 1,80 310 2007 26 149 20 315 2,00 295 2008 27 150 24 350 2,40 305 2009 32 160 29 410 2,20 320 Se pide para todos los años: a) Presentar los niveles de PBI nominal. AÑO FORMULAS PBI NOMINAL 2005 (20x130)+(15x220)+(1,50x325) S/ 6387,5 2006 (año base) (25x145)+(19x300)+(1,80x310) S/ 9883 2007 (26x149)+(20x315)+(2,00x295) S/ 10764 2008 (27x150)+(24x350)+(2,40x305) S/ 13182 2009 (32x160)+(29x410)+(2,20x320) S/ 17714 b) Presentar los niveles de PBI real. AÑO FORMULAS PBI REAL 2005 (25x130)+(19x220)+(1,80x325) S/ 8015 2006 (año base) (25x145)+(19x300)+(1,80x310) S/ 9883 2007 (25x149)+(19x315)+(1,80x295) S/ 10241 2008 (25x150)+(19x350)+(1,80x305) S/ 10949 2009 (25x160)+(19x410)+(1,80x320 S/ 12366 c) Calcule la variación porcentual para cada año e interprete dicho resultado. AÑO PBI VAR% INTERPRETACIÓN 2005 S/ 8015 2006 S/ 9883 ((9883/8015)-1)x100 = 23,30% El PBI creció un 23,30% en el 2006 2007 S/ 10241 3,62% El PBI creció un 3,62% en el 2007 2008 S/ 10949 6,91% El PBI creció un 6,91% en el 2008 2009 S/ 12366 12,94% El PBI creció un 12,94% en el 2009 d) Calcular el deflactor y la tasa de inflación para cada año. AÑO PBI n PBI r Deflactor Tasa de Inflación 2005 S/ 6387,5 S/ 8015 (PBIn/PBIr)x100 = 79,69% 2006 S/ 9883 S/ 9883 100% (Def-Deft- 1/Deft- 1)x100 = 25,48% 2007 S/ 10764 S/ 10241 105,10% 5,1% 2008 S/ 13182 S/ 10949 120,39% 14,55% 2009 S/ 17714 S/ 12366 143,25% 18,98%
  • 3. IngenieríaIndustrial Curso:Economía 3 2. Considerando la siguiente información de una economía hipotética que cuenta con 8 productos y cuyo año base es el 2012: AÑO Arroz Acétite Fideos Café Pan Azucar Sillones Escritorios P1 Q1 P2 Q2 P3 Q3 P4 Q4 P5 Q5 P6 Q6 P7 Q7 P8 Q8 2012 2.0 90 6.0 210 0.7 34 12.0 700 0.1 20 2.0 390 150.0 30 200.0 25 2013 2.5 89 7.0 240 0.8 36 15.0 800 0.1 22 2.0 490 180.0 25 210.0 26 2014 3.0 100 8.0 260 0.9 40 18.0 900 0.2 29 4.0 590 200.0 28 220.0 24 2015 3.2 110 10.0 300 1.2 38 19.0 920 0.2 30 4.0 690 220.0 40 230.0 30 Se pide para todos los años: a) Presentar los niveles de PBI nominal. AÑO FORMULAS PBI NOMINA L 2012 (año base ) (2,0x90)+(6,0x210)+(0,7x34)+(12,0x700)+(0,1x20)+(2,0x390)+(150,0x30)+(200,0x2 5) 20145,8 2013 (P1xQ1)+(P2xQ2)+(P3xQ3)+(P4xQ4)+(P5xQ5)+(P6xQ6)+(P7xQ7)+(P8xQ8) 24873,5 2014 (P1xQ1)+(P2xQ2)+(P3xQ3)+(P4xQ4)+(P5xQ5)+(P6xQ6)+(P7xQ7)+(P8xQ8) 33261,8 2015 (P1xQ1)+(P2xQ2)+(P3xQ3)+(P4xQ4)+(P5xQ5)+(P6xQ6)+(P7xQ7)+(P8xQ8) 39343,6 b) Presentar los niveles de PBI real. AÑO FORMULAS PBI REAL 2012 (año base) (2,0x90)+(6,0x210)+(0,7x34)+(12,0x700)+(0,1x20)+(2,0x390)+(150,0x30)+(200,0x25) 20145,8 2013 (P1xQ1)+(P2xQ2)+(P3xQ3)+(P4xQ4)+(P5xQ5)+(P6xQ6)+(P7xQ7)+(P8xQ8) 21175,4 2014 (P1xQ1)+(P2xQ2)+(P3xQ3)+(P4xQ4)+(P5xQ5)+(P6xQ6)+(P7xQ7)+(P8xQ8) 22770,9 2015 (P1xQ1)+(P2xQ2)+(P3xQ3)+(P4xQ4)+(P5xQ5)+(P6xQ6)+(P7xQ7)+(P8xQ8) 26469,6 c) Calcula la variación porcentual del PBI real para cada año e interpretar cada resultado. AÑO PBI REAL VAR% INTERPRETACIÓN 2012 20145,8 2013 21175,4 5,11% El PBI creció un 5,11% en el 2013 2014 22770,9 7,53% El PBI creció un 7,53% en el 2014 2015 26469,6 16,24% El PBI creció un 16,24% en el 2015 d) Calcular el deflactor y la tasa de inflación para cada año. AÑO PBIn PBIr Deflactor Tasa de inflación 2012 20145,8 20145,8 ((PBIn/PBIr)x100 = 100 2013 24873,5 21175,4 117,46 17,46% 2014 33261,8 22770,9 146,07 24,35% 2015 39343,6 26469,6 148,63 1,75%
  • 4. IngenieríaIndustrial Curso:Economía 4 3. Un país produce tres diferentes tipos de bienes: ordenadores, reproductores de video y pizzas. La tabla siguiente muestra los precios y la producción de los tres bienes en los años 2002, 2003 y 2004. ORDENADORES REPRODUCTORES PIZZAS Año Precio ($) Cantidad Precio ($) Cantidad Precio ($) Cantidad 2002 900,0 10,0 100,0 100 15,0 2 2003 1 000,0 10,5 122,0 105 16,0 2 2004 1 050,0 12,0 145,0 110 17,0 3 a) Calcule el PBI nominal para cada año, ¿Cuál es la variación porcentual en el PBI nominal de 2002 a 2003 y de 2003 a 2004? AÑO FORMULA PBI n VAR% 2002 (900x10)+(100x100)+(15x2) 19030 2003 (1000x10,5)+(122x105)+(16x2) 23342 22,66% 2004 (1050x12)+(145x110)+(17x3) 28601 22,53% b) Calcule el PBI real usando los precios de 2002 (año base), para cada año y calcular la variación porcentual de cada año e indicar la situación de la economía. AÑO FORMULA PBI r VAR% INTERPRETACIÓN 2002 (año base) (900x10)+(100x100)+(15x2) 19030 2003 (900x10,5)+(100x105)+(15x2) 19980 4,99% El PBI subió un 4,99% en el 2003 2004 (900x12)+(100x110)+(15x3) 21845 9,33% El PBI subió un 9,33% en el 2004 4. La siguiente tabla muestra los datos del PBI nominal y real (en miles de millones de dólares), teniendo en cuenta que el año base es 2000: Año PBI nominal (miles de millones de $) PBI real (miles de millones de $) Población (miles) 1970 1.038,50 3.771,90 205,05 1980 2.789,50 5.161,70 227,20 1990 5.803,10 7.112,50 250,10 2000 9.817,00 9.817,00 282,30 2004 11.724,00 10.841,90 293,90 Con dicha información se pide: a) Calcular la variación porcentual del PBI real e indicar en qué año se produjo el mayor crecimiento. AÑO PBI r VAR% 1970 3771,90 1980 5161,70 36,85% 1990 7112,50 37,80% 2000 9817,00 38,02% 2004 10841,90 10,44% El mayor crecimiento se produjo en el año 2000 con una variación de 38,02%
  • 5. IngenieríaIndustrial Curso:Economía 5 b) Calcular el PBI per cápita para cada año y su respectiva variación porcentual e indicar en qué año se produjo una mejora en la condición de vida de sus habitantes. AÑO PBI r Población PBI per capita VAR% 1970 3771,90 205,05 18,39 1980 5161,70 227,20 22,71 23,49% 1990 7112,50 250,10 28,43 25,18% 2000 9817,00 282,30 34,77 22,30% 2004 10841,90 293,90 36,88 6,06% Se produjo una mejora en la condición de vida de los habitantes en el año 1990 c) Calcular la tasa de inflación e indicar que tipo de inflación que ha tenido esta economía en cada año. AÑO PBI n PBI r Deflactor Tasa de inflación Tipo 1970 1038,50 3771,90 27,53 1980 2789,50 5161,70 54,04 96,29% Inflación 1990 5803,10 7112,50 81,59 50,98% Inflación 2000 9817,00 9817,00 100,00 22,56% Deflación 2004 11724,00 10841,90 108,13 8,13% Deflación d) Según los resultados obtenidos en los dos últimos años, ¿podríamos afirmar que esta economía ha mejorado su calidad de vida?, sustente brevemente. Sí, ya que la inflación fue disminuyendo año por año. 5. A partir de los siguientes datos: AÑO PBI ($) Población (millones de hab) Tipo de Cambio 2002 84.728,50 22,4 S/ 3,06 2008 135.487,30 26,2 S/ 3,06 a) Determinar el PBI Per-cápita en nuevos soles AÑO PBI ($) PBI(S/) POBLACION(millones) PBI Per-cápita 2002 84.728,50 PBI($)/Tipo de cambio = 259269,21(S/) 22,4 PBI(S/)/Población = 11574,52(S/) 2008 135.487,30 414591,13 (S/) 26,2 15824,09 b) Calcular la tasa de crecimiento promedio anual del PBI Per-cápita Durante los años 2002-2008 el crecimiento promedio anual del PBI Per cápita es de 4,56%
  • 6. IngenieríaIndustrial Curso:Economía 6 c) Según los resultados podríamos afirmar que la población de esta economía ha disminuido su calidad de vida al 2008. Sustente brevemente. No, ya que el crecimiento anual promedio es de un 4,56% y ha subido lo suficiente. 6. A partir de la siguiente información estadística referida a datos de un país analizar y calcular la variación porcentual del PBI indicando sus respectivos resultados y el PBI Per cápita. AÑO PBI (millones $) VARIAC. % RESULTADO POBLACION (Millones hab.) PBI Per-cápita ($) 2004 62.500 - . - - . - 26,5 PBI/POBlACION = 2358, 49 DÓLARES. 2005 65.600 4,96% El PBI creció un 4,96% durante el año 2005 27,2 2411,77 DÓLARES 2006 64.000 - 2,43% El PBI disminuyo 2,43% durante el año 2006 27,8 2302,16 DÓLARES 7. Los siguientes datos proceden de la contabilidad nacional: Producto Nacional Bruto = 80.500 millones de n.s.; ingreso de los peruanos en el exterior = 12.000 millones de n.s. (nuevos soles); ingreso de extranjeros dentro del Perú = 20.000 millones de n.s.. Calcular e interpretar el Producto Bruto Interno (PBI). PBI = PNB+ IEI 80.500+ 20.000(millones de soles) PBI = 100500 millones de soles, es el PBI del Perú, general nacional y extranjero.
  • 7. IngenieríaIndustrial Curso:Economía 7 8. Calcular e interpretar el Producto Nacional Bruto (PNB), sabiendo que en el 2007 el PBI fue de 115.200 millones de US$ y el pago neto a factores externos de –12.000 millones de US$. PNB = PIB + Pn – Pex PNB = 115.200 – 12.000 (millones de dólares) PNB = 103.200 millones de dólares es el Producto Nacional Bruto 9. Determinar y analizar el Producto Nacional Bruto (PNB), sabiendo que el PBI del Perú es de 130.000 millones de dólares; y además en el país existen un grupo de empresas extranjeras que remesan sus utilidades a sus países por un monto de 17.000 millones de dólares y así mismo en el extranjero hay varias empresas peruanas (como el Grupo AJE, Astrid y Gastón, Pardos Chicken, etc.) que remesan al Perú 22.000 millones de dólares producto de sus utilidades. PNB = PIB + Pn – Pex PNB = 130.000 + 22.000 – 17.000 (millones de dólares) PNB = 135.000 millones de dólares es el Producto Nacional Bruto de Perú. 10. Determinar y analizar el Producto Nacional Bruto de Colombia, sabiendo que su PBI es de 900.000 millones de dólares, además, en dicho país hay varias empresas extranjeras que remesan sus utilidades a sus países por un monto de 80.000 millones de dólares y en el extranjero hay varias empresas españolas quienes remesan sus utilidades 120.000 millones de dólares a su país. PNB = PIB + Pn – Pex PNB = 900.000 + 120.000 – 80.000 (millones de dólares) PNB = 940.000 millones de dólares es el Producto Nacional Bruto de Colombia.