SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Macroeconómico Multianual,
Reglas Fiscales y su vinculo con el
presupuesto
2
I. Marco Macroeconómico Multianual
II. Contenido del Marco Macroeconómico Multianual
• Lineamientos de Política Económica
• Declaración de Política Fiscal
• Escenario Internacional
• Perspectivas de la Economía Peruana
• Cuentas Fiscales
• Reglas de Gasto
• Riesgos
III. Reglas Fiscales y el vinculo con Presupuesto
Índice
31/ 30 días después de finalizado el trimestre. El informe incorpora un análisis de la evolución, al cierre del trimestre respectivo, de las principales cuentas macro fiscales del Gobierno.
• Elaboración: desde el 2000 (MMM 2001-2003)
• Marco legal:
• La Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y
Transparencia Fiscal (LFRTF), la cual fue publicada el 31 de octubre del
2013, que sustituye a la Ley N° 27245, Ley de Prudencia y Transparencia
Fiscal de 1999, y sus modificatorias.
• Reglamento de la LFRTF aprobado mediante Decreto Supremo N° 104-
2014-EF, la cual fue publicada el 11 de mayo del 2014.
• Publicación: Dos veces al año. La primera, antes del último día hábil del mes de
abril de cada año el Consejo de Ministros deberá aprobarlo y publicarse dentro
de los dos días hábiles siguientes. La segunda edición en los últimos años viene
siendo publicada en la última semana de agosto de cada año, en este caso no
existe un límite legal para su aprobación por parte del Consejo de Ministros.
• Seguimiento y cumplimiento:
• Informe Trimestral de Reglas Fiscales1/.
• Declaración anual sobre Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal.
I. Marco Macroeconómico Multianual
4
II. Contenidos del Marco Macroeconómico Multianual
Contenido del MMM
1. Resumen ejecutivo
2. Lineamientos de Política Económica
3. Declaración de Política Fiscal
4. Declaración de Política Tributaria
5. Proyecciones
(i) Escenario Internacional,
(ii) Actividad Económica,
(iii) Sector Externo y
(iv) Finanzas Públicas
6. Determinación de las Reglas Fiscales del
Gobierno Nacional para la formulación del
presupuesto del sector público
7. Análisis de sensibilidad de las proyecciones
Publicación del MMM:
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1116&Itemid=100233&lang=es
5
1. Apuntalar el crecimiento potencial de la economía en el mediano plazo a través
de ganancias en productividad, mediante:
• Mejora sustancial del capital humano.
• Reducción de la brecha de infraestructura y de servicios sociales a través de
Asociaciones Público-Privadas.
• Simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la
formalización y el desarrollo empresarial.
• Impulso a la ciencia, tecnología e innovación.
• Diversificar la oferta productiva.
• Profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales.
• Diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad ambiental.
2. Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad,
igualdad de oportunidades y mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas
rurales del país.
3. Crecimiento con Estabilidad: los grandes lineamientos de la política
macroeconómica se deben mantener garantizando un manejo predecible,
prudente y responsable.
5
Lineamientos de Política Económica
6
Declaración de Política Fiscal
1. Brindar mayor predictibilidad y estabilidad al gasto público, incluso en el actual
contexto de una significativa caída en los precios de las materias primas que
exportamos.
2. Mantener un ratio de deuda pública inferior que países con la misma
calificación crediticia.
3. Fortalecer la gestión de activos y pasivos públicos dentro de un análisis integral
que contemple los riesgos fiscales subyacentes.
4. Iniciar a partir del 2016 un proceso de modulación del gasto público, de acuerdo
a las medidas excepcionales en el marco de la Ley de Fortalecimiento de la
Responsabilidad y Transparencia Fiscal, consistente con un contexto esperado de
recuperación económica liderada por el sector privado, y con una brecha del PBI
negativa pero decreciente
5. Aumentar los ingresos fiscales permanentes ampliando la base tributaria.
6. Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados.
7. Potenciar la capacidad de absorción y eficiencia del sector público para un uso
adecuado de los recursos públicos.
6
Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018
Escenario Internacional
9
Nota: El trimestre 1 corresponde en el periodo de crisis al 2T2008, y en el de desaceleración: para la economía china 3T2010 y para cobre 3T2011.
1/ 20 principales socios comerciales de Perú.
Fuente: Bloomberg, FMI, Proyecciones MEF.
En este contexto, se revisa a la baja las perspectivas de crecimiento
mundial, especialmente China y América Latina
9
PBI: Socios Comerciales1
(Var. % anual)
PBI: Mundo y Socios Comerciales
(Var. % anual)
2001-2007 2014 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2018
Mundo 5,1 3,4 3,6 3,9 4,0 3,4 3,6 3,8 3,9
Economías Desarrolladas 2,8 1,8 2,2 2,4 2,4 2,2 2,3 2,3 2,4
Estados Unidos 2,9 2,4 3,0 3,0 3,0 3,3 3,0 3,0 3,0
Zona Euro 2,2 0,9 0,9 1,4 1,5 0,9 1,4 1,5 1,6
Japón 1,8 0,0 1,2 1,1 1,1 0,6 0,8 0,9 1,0
Economías Emergentes y
en Desarrollo
7,7 4,6 5,0 5,1 5,3 4,3 4,5 4,8 5,0
China 11,7 7,4 7,2 7,1 7,1 6,8 6,3 6,3 6,3
India 8,8 5,5 5,3 5,5 5,7 5,9 6,0 6,1 6,2
América Latina y Caribe 4,9 1,3 2,5 3,0 3,1 1,1 1,6 2,2 2,5
PBI Socios Comerciales1/
4,5 2,4 3,0 3,2 3,3 2,4 2,5 2,6 2,7
MMMR 2015-2017 MMM 2016-2018
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Mundo PBI Socios
PBI Mundo
(Var.% anual)
-5
-3
-1
1
3
5
7
9
11
13
15
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
China Mundo EE.UU. Zona Euro
China: PBI
(Var.% anual, promedio móvil 4 trimestres)
7
8
9
10
11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Periodo crisis 2T2008-3T2010
Periodo desaceleración 3T2010-1T2015
Número de Trimestres
10
(*) Promedio del 01 al 27 de abril 2015.
Fuente: FMI, BCRP. Proyecciones MEF. 10
Términos de Intercambio y Precios Internacionales
(Var. % anual, Cotizaciones)
Cotización del Cobre
(cUS$/ Libra)
Cotización del Oro
(US$/Onza troy)
Prom.
2001-2007 2014 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2018
Términosde intercambio 8,6 -5,4 -2,6 -0,6 1,0 -1,4 -1,9 0,3 0,4
Preciosde Exportaciones(IPX) 15,0 -6,9 -1,3 0,3 1,8 -10,0 1,7 1,0 0,9
Cobre (¢US$/libra) 164 311 305 300 300 270 270 270 270
Oro (US$/onza troy) 443 1 266 1 190 1 190 1 250 1 230 1 230 1 250 1 250
Plomo (¢US$/libra) 47 95 99 100 101 96 97 98 99
Zinc (¢US$/libra) 74 98 94 94 94 99 99 99 99
Preciosde Importaciones(IPM) 5,8 -1,5 1,3 0,9 0,7 -8,8 3,7 0,7 0,5
Petróleo (US$/barril) 46 93 99 100 101 50 60 60 60
Trigo (US$/TM) 148 243 262 262 262 230 235 235 235
Maíz (US$/TM) 93 155 190 190 190 150 160 170 170
Inflación Externa (IPE) 4,2 0,4 2,0 2,0 2,0 -2,8 0,0 2,0 2,0
MMMR 2015-2017 MMM 2016-2018
La tendencia de los precios de las materias primas es a la baja y no
se descartan periodos de volatilidad
303
312
309
322
318
312
306 304
291
264
259
268
273
250
260
270
280
290
300
310
320
330
Abr-14 Jun-14 Ago-14 Oct-14 Dic-14 Feb-15 Abr-15*
Promedio Ene-Abr 15:
cUS$/lb 266 vs
MMM: cUS$/ lb 270
1 299
1 288
1 279
1 311
1 296
1 239
1 222
1 176
1 202
1 252
1 227
1 179
1 198
1 150
1 170
1 190
1 210
1 230
1 250
1 270
1 290
1 310
1 330
Abr-14 Jun-14 Ago-14 Oct-14 Dic-14 Feb-15 Abr-15*
Promedio Ene-Abr 15:
o./t. 1 214 vs
MMM: o./ t. 1 230
Términos de Intercambio
(Índice 2007=100)
50
60
70
80
90
100
110
120
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
MMMR 2015-2017
MMM 2016-2018
-15,0%
Perspectivas de la economía peruana
12
Crecimiento sostenido con equilibrios macroeconómicos
Principales Indicadores Macroeconómicos
12Fuente: BCRP, Proyecciones MEF.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Producto Bruto Interno (Var. % real) 2,4 3,5 - 4,5 5,5 5,5 5,5
Consumo Privado (Var. % real) 4,1 4,5 4,5 4,8 4,8
Consumo Público (Var. % real) 6,4 6,2 2,9 1,4 2,1
Inversión Privada (Var. % real) -1,6 1,5 3,0 4,5 5,0
Inversión Pública (Var. % real) -3,6 9,3 7,2 3,9 4,4
Exportaciones de Bs ySs (Var. % real) -0,3 2,7 9,5 6,5 5,2
Minería Metálica (Var. % real) -2,1 4,9 12,7 8,6 5,7
Inversión Privada (% del PBI) 20,3 19,9 19,5 19,4 19,5
Inversión Pública (% del PBI) 5,5 5,8 6,0 5,9 5,8
EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS
Cuenta Corriente (% del PBI) -4,0 -4,6 -3,3 -2,5 -2,0
Financiamiento Externo de Largo Plazo (% del PBI) 3,9 4,1 3,8 3,4 3,0
IED (% del PBI) 3,7 3,6 3,4 2,9 2,7
Resultado Económico del SPNF (% del PBI) -0,2 -2,0 -1,7 -1,4 -1,0
Deuda Pública (% del PBI) 20,1 20,7 21,5 21,2 20,8
Deuda Pública Externa (% del PBI) 8,7 8,7 9,0 8,8 8,1
20182014 2015 2016 2017
13
2,4
4,6
3,3
2,1
1,8
0,1
3,7
3,4 3,3
2,9 2,8
-1,1
-2
-1
0
1
2
3
4
5
Perú Colombia Uruguay México Chile Brasil
2014 2015
En el 2015, Perú volverá a liderar el crecimiento en la región,
dejando atrás los shocks transitorios del año previo
Consensus Forecasts LA6: PBI Real
(Var. % anual)
Nota:
LA6 se refiere a los seis países de Latinoamérica que han adoptado el marco formal de Metas Explícitas de
Inflación y tienen un mercado de capitales relativamente desarrollado. La lista incluye: Brasil, Chile, Colombia,
México, Perú, y Uruguay. También llamadas economías financieramente integradas. Estos países representan el
73% del PBI de América Latina y el Caribe.
Fuente: Consensus Forecasts (abril 2015), Proyecciones MEF.
MEF: Crecimiento del PBI 2014-2015
(Var. % anual y contribuciones porcentuales)
2,4%
4,2%
+1,2 pp
+1,0pp
+0,1pp
-0,5pp
0
1
2
3
4
5
2014 2015
Recuperación
de los sectores
primarios
Mayor gasto
público y reducción
de impuestos
Entorno
Internacional
Proyectos de
infraestructura
(Parte privada)
4,2%
[3,5%-4,5%]
14
En el periodo 2016-2018, el Perú crecerá en torno a 5,5%, logrando
cerrar la brecha del producto hacia el 2018
Fuente: BCRP, Proyecciones MEF. 14
PBI y Brecha Producto
(Var. % anual, % del PBI potencial)
5,5
4,2
5,0
6,3
7,5
8,5
9,1
1,0
8,5
6,5
6,0 5,8
2,4
4,2
5,5 5,5 5,5
-3
-1
2
4
6
8
10
12
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
PBI (var. % anual)
Brecha Producto (% del PBI Potencial)
Cuentas Fiscales
16
CUADRO RESUMEN: Resultado Económico del Sector Público No
Financiero
(Millones de Nuevos Soles, % del PBI y Var. % real)
2014 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2018
I. INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL 128 967 140 567 152 028 164 339 126 942 136 393 145 506 154 853
% del PBI 22,4 22,4 22,4 22,3 20,7 20,7 20,4 20,1
Variación % Real 2,6 4,7 6,0 6,0 -4,2 5,0 4,1 4,1
INGRESOS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO GENERAL 121 568 136 572 149 192 162 693 124 201 134 875 144 626 154 616
% del PBI 21,1 21,7 22,0 22,1 20,2 20,4 20,3 20,1
Variación % Real 2,6 7,0 7,1 6,9 -0,6 6,1 4,6 4,6
PRESIÓN TRIBUTARIA
Millones de Nuevos Soles 95 389 103 379 111 706 120 942 92 955 99 327 105 532 112 118
% del PBI 16,6 16,4 16,4 16,4 15,1 15,1 14,8 14,6
II. GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL 123 546 135 804 148 176 161 677 132 046 139 250 145 824 153 403
% del PBI 21,4 21,6 21,8 22,0 21,5 21,1 20,5 20,0
Variación % Real 6,9 6,6 7,0 7,0 4,0 3,0 2,2 2,9
2.1. GASTOS CORRIENTES 89 537 91 849 98 528 106 019 95 594 100 684 104 677 108 722
% del PBI 15,5 14,6 14,5 14,4 15,6 15,3 14,7 14,1
Variación % Real 10,6 2,4 5,2 5,5 3,9 2,9 1,4 1,6
2.2. GASTOS DE CAPITAL 34 009 43 955 49 648 55 658 36 452 38 565 41 147 44 682
% del PBI 5,9 7,0 7,3 7,6 5,9 5,8 5,8 5,8
Variación % Real -1,5 16,5 10,7 9,9 4,3 3,4 4,1 6,2
III. RESULTADO PRIMARIO DE EMPRESAS PÚBLICAS - 298 -1 025 -1 398 -1 558 -1 141 -1 388 -1 256 - 35
% del PBI -0,1 -0,2 -0,2 -0,2 -0,2 -0,2 -0,2 0,0
IV. RESULTADO PRIMARIO ( I - II + III ) 5 122 3 738 2 455 1 103 -6 245 -4 244 -1 574 1 414
% del PBI 0,9 0,6 0,4 0,1 -1,0 -0,6 -0,2 0,2
V. INTERESES 6 250 6 028 6 409 6 819 6 299 7 295 8 260 8 878
% del PBI 1,1 1,0 0,9 0,9 1,0 1,1 1,2 1,2
VI. RESULTADO ECONÓMICO ( IV-V ) -1 127 -2 290 -3 954 -5 716 -12 544 -11 539 -9 833 -7 464
% del PBI -0,2 -0,4 -0,6 -0,8 -2,0 -1,7 -1,4 -1,0
VII. RESULTADO ECONÓMICO ESTRUCTURAL -8 526 -6 285 -6 791 -7 362 -15 284 -13 057 -10 713 -7 701
% del PBI -1,5 -1,0 -1,0 -1,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0
VIII. SALDO DE DEUDA PÚBLICA 115 564 120 062 126 296 130 297 127 378 141 839 151 113 160 133
% del PBI 20,1 19,1 18,6 17,7 20,7 21,5 21,2 20,8
MMM Revisado 2015 - 2017 MMM 2016 - 2018
Fuente: MEF, Proyecciones MEF.
17
Luego del 2015, el balance fiscal estructural convergerá gradualmente
a -1% del PBI y la deuda se ubicará en 21% del PBI en el 2018
Resultado Económico del SPNF
(% del PBI)
Saldo de Deuda
(% del PBI)
0
10
20
30
40
50
60
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
20,8
-2,0
-1,7
-1,4
-1,0
-2,5
-2,0
-1,5
-1,0
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Convencional
Estructural
Fuente: SUNAT, BCRP, Proyecciones MEF.
18
Medidas tributarias, que permitirán ganar competitividad respecto
de la región, tendrán un costo de 0,7% del PBI en el 2015
1/ Por efecto de cambio en la UIT. 2/ Vinculados al sector educación. 3/ Reducción en el traslado de la cuenta de Detracciones por flexibilización en las causales para apropiación
de las cuentas del contribuyente, y por racionalización del sistema SPOT.
Fuente: SUNAT.
Tributo % PBI Estructura % Medidas Tributarias
Imp. Renta 0,52 70
Reducción del impuesto a la renta de tercera categoría - renta empresarial (de 30% a 28% ) e incremento en la tasa de
dividendos (de 4,1% a 6,8% ) para el 2015. Cambios en las tasas a la renta de trabajo (4ta. y 5ta categoría). Depreciación
acelerada para edificios y construcciones (de 5% a 20% ) y racionalización del sistema de detracciones.
IGV 0,10 13 Racionalización del sistema de retenciones y percepciones del IGV y simplificación del régimen de detracciones.
ISC 0,04 5 Reducción en las alícuotas a los combustibles, en promedio 34,5% .
Aranceles 0,02 3 Reducción de tasa arancelaria a 0% para 1 085 partidas vinculadas a insumos y bienes intermedios.
Otros 0,05 7
Flexibilización en las causales para la apropiación de las cuentas de detracciones del contribuyente, y racionalización del
sistema SPOT.
Devoluciones 0,00 0 Reducción del drawback de 5% a 4% para el 2015 y recuperación anticipada del IGV (MYPES).
Contribuciones
Sociales
0,02 2 Racionalización del sistema de Detracciones.
Costo Bruto 0,74 100,0 Equivalente a S/. 4 561 millones
Costo Neto 0,64 Equivalente a S/. 3 977 millones
30
26
25,3
20
25
30
35
40
45
50
1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019
Perú OCDE
A residentes A no residentes
Argentina 35,0 0,0 0,0
Bolivia 25,0 0,0 12,5
Brasil 34,0 0,0 0,0
Chile1/
20,0 tasas progresivas 35,0
Colombia 33,0 0,0 0,0
Costa Rica 30,0 15,0 15,0
República Dominicana 25,0 Exentos 25,0
Ecuador 22,0 tasas progresivas 15,0
El Salvador 30,0 5,0 5,0
Guatemala2/
31,0 5,0 5,0
Honduras 25,0 Exentos 10,0
Nicaragua 30,0 10,0 20,0
Panamá 10,0 10,0 10,0
Paraguay 30,0 5,0 5,0
Uruguay 30,0 7,0 12,0
Promedio 27,0
Tasa % para DividendosTasa %
IRPJ
País
SUNAT: Costo de las medidas tributarias, 2015
Tasas impositivas corporativas en Perú y países de
la OECD
(%)
Tasas del IRPJ y de Dividendos en países de A.L.
(%)
19
Reducción de Ingresos del Gobierno General se explica por el
cambio en el contexto económico
22,9
20,7
-1,8
-0,6
+0,2
19,5
20,0
20,5
21,0
21,5
22,0
22,5
23,0
IGG 2015:
MMMR
2015-2017 1/
Menor
actividad
económica y
precios 2/
Costo de
medidas
(neto)
Otros 3/ IGG 2015:
MMM
2016-2018
- 2,2
17
18
19
20
21
22
23
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
MMMR 2015-2017 1/
MMM 2016-2018
MMMR
2015-2017
MMM
2016-2018
PBI(Var.% Real) 6,2 5,5
Cobre (¢US$/lb.) 300 270
Petróleo (US$/barril) 101 60
Costo Neto de Medidas Tributarias (% del PBI) - 0,8
1/ Para el MMMR 2015-2017 la cifra para el 2018 es la misma que la proyectada para el año 2017.
Fuente: SUNAT, BCRP, MEF, Proyecciones MEF.
Cambio en la Proyección de Ingresos del Gobierno General en el 2015
(% del PBI)
Ingresos Estructurales del Gobierno General
(% del PBI)
Indicadores Macroeconómicos
(Promedio 2016-2018)
20Fuente: SUNAT, MEF, BCRP. Proyecciones MEF.
Ingresos del Gobierno General 2016-2018 aumentarán en una
magnitud importante y mayor al promedio de los últimos 10 años
Ingresos del Gobierno General
(Miles de Millones de Nuevos Soles)
Ingresos del Gobierno General
(Variación en Miles de Millones de Nuevos Soles)
Ingresos del Gobierno General
(% del PBI)
Ingresos del Gobierno General
(Variación % real anual)
42
48
61
70
79
73
88
102
114
122
129 127
136
146
155
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
18,3
19,4
21,1
21,9 22,2
19,9
21,0
21,8 22,4 22,3 22,4
20,7 20,7 20,4 20,1
0
5
10
15
20
25
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
4
6
13
9 9
-6
15 15
11
8 7
-2
9 9 9
-10
-5
0
5
10
15
20
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Promedio 2004-2014: 8,3
6,6
13,3
24,0
13,2
6,8
-10,7
19,2
12,7
7,2
4,1
2,6
-4,2
5,0 4,1 4,1
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Promedio 2004-2014: 9,0%
Promedio 2004-2014 sin
minería e hidrocarburos: 8,1%
21
1/ Se refiere a la inversión pública tal como se contabiliza para el cálculo del PBI: Formación Bruta de Capital del Sector Público No Financiero (Gobierno General y Empresas
Públicas) excluyendo los conceptos que no representen avances físicos de obras, como expropiación de terrenos, Pago Anual de Obras (PAO) y Adelanto de Obras. El Gobierno
Nacional incluye Essalud, SBS, Sociedades de Beneficiencia, FCR y FONAHPU.
Fuente: MEF, Proyecciones MEF.
4,2
6,2
9,3
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PBI Consumo público Inversión pública
-3,6
16,1
-17,8
-6,3
9,3
35,2
1,6
-11,0
-28
-18
-8
2
12
22
32
42
Inversión
Pública
Gobierno
Nacional y
Empresas
Públicas
Gobiernos
Regionales
Gobiernos
Locales
2014 2015
PBI, Consumo e Inversión Pública1, 2015
(Var. % real)
Inversión Pública1, 2014-2015
(Var. % real)
Gasto público será el motor de la economía del 2015, principalmente
por el mayor gasto del Gobierno Nacional y de Empresas Públicas
22
17,4
18,0
17,0 17,1
18,1
20,1 19,8
18,7
19,3
20,5
21,4 21,5 21,1
20,5 20,0
0
5
10
15
20
25
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Promedio 2004-2014: 18,9
Promedio 2016-2018: 20,5
3
5
4
6
10
9
10
5
10
14
12
9
7
7
8
2
4
6
8
10
12
14
16
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Promedio 2001-2014: 7,9
Promedio 2016-2018: 7,1
Gasto no Financiero del Gobierno General1
(% del PBI)
Gasto no Financiero del Gobierno General1
(Var. en miles de mill. de Nuevos Soles)
Gasto no Financiero del Gobierno General1
(Miles de millones de Nuevos Soles)
1/. Incluye Essalud, SBS, Sociedades de Beneficiencia, FCR y FONAHPU.
Fuente: MEF, Proyecciones MEF.
Inversión del Gobierno General por Modalidad1
(% de la Inversión)
En adelante, se irá modulando el gasto público, pero priorizando
las metas del gobierno como una mayor inversión por APP´s
40 44 49 52 57
63 69
78
90 96 101 105 109
8
10
14
18
21
20
26
29
28
28
27
31
37
0
0
1
2
3
3
2
2
3
6
9
7
4
20
45
70
95
120
145
170
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Otros gastos de capital
APP
Obra Pública
Corriente
93,2
82,4
6,8
17,6
0
20
40
60
80
100
Prom. 06-14 Prom. 16-18
Obra Pública APP
2323
Deuda pública se mantendrá en niveles más bajos que países de la
región y emergentes con la misma calificación crediticia
15,6
8,5
6,8
5,4 5,1 5,1 4,2 3,6 2,4
-7,1
-15
-5
5
15
25
Sudáfrica
Chile
Rusia
Malta
China
México
Brasil
Malasia
Colombia
Perú
 Paises Emergentes
 Paises con calificación crediticia A3 (Moody's)
países que aumentaron su
deuda pública
países que redujeron su
deuda pública
69,8 69,0
51,1 50,0 49,8
47,2
39,8
21,1 20,8 20,5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Brasil
Malta
Malasia
Sudáfrica
México
China
Colombia
Rusia
Perú
Chile
 Paises Emergentes
 Paises con calificación crediticia A3 (Moody's)
0
10
20
30
40
50
60
2003 2006 2009 2012 2015 2018
Deuda Interna Deuda Externa
20,8
49,0
69,8
53,3
49,8
39,8
20,8 20,5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Brasil LatAm México Colombia Perú Chile
2015 2016 2017 2018
Fuente: BCRP, FMI Fiscal Monitor, Moodys, MEF. Proyecciones MEF.
Variación de la Deuda Pública 2009-2014
(% del PBI)
Deuda Pública Bruta 2018
(% del PBI)
Deuda Pública Bruta
(% del PBI)
Deuda Pública Bruta AL6 2015-2018
(% del PBI)
Reglas de Gasto
25
Regla del Gasto No Financiero del Gobierno Nacional 1/.
(Millones de Nuevos Soles, % del PBI)
Proyecciones fiscales en línea con el nuevo marco macrofiscal –
Ley N° 30099 - y el DU N° 002-2015
1/. Incluye ESSALUD, SBS, FCR, FONAHPU y Sociedades de Beneficencia.
2/. Se estima una proyección del gasto no financiero del Gobierno Nacional en materia de personal y pensiones para el 2015 de S/. 52 052 millones.
3/. Cálculo: Var.% nominal= ((1+Var.% real PBI Potencial)*(1+inflación)-1)*100
Fuente: Proyecciones MEF.
Regla del Gasto No Financiero del Gobierno Nacional en materia de personal y pensiones1/.2/.
(Millones de Nuevos Soles, Var.%)
2016 2017 2018
I. Regla (Millones de S/.) 60 332 64 615 69 203
Var. % nominal 3/
7,1 7,1 7,1
Var. % real PBI potencial 5,0 5,0 5,0
Inflación (%) 2,0 2,0 2,0
2016 2017 2018
I. Ingresos estructurales del Gobierno General 134 875 144 626 154 616
II. Resultado Primario de Empresas Públicas -1 388 -1 256 -35
III. Intereses 7 295 8 260 8 878
IV. Guia Ex Ante del Resultado Económico Estructural del
Sector Público No Financiero
-13 057 -10 713 -7 701
(% PBI) -2,0 -1,5 -1,0
V. Gastos No Financieros de Gobierno General (I+II-III-IV) 139 250 145 824 153 403
VI. Gasto No Financiero de los Gobiernos Regionales y Locales
según la cobertura de la regla fiscal
19 142 19 135 18 658
VI. Regla de Gastos No Financieros de Gobierno Nacional (V-VI) 120 108 126 689 134 746
Riesgos
27Fuente: MEF.
El Perú es vulnerable a choques y, actualmente existen diversos
factores de riesgo
Perú: Determinantes de la variabilidad del crecimiento del PBI
(%)
27
45%
5%8%
11%
13%
18%
Factores Externos: 55% Factores Internos: 45%
45%
5%8%
11%
13%
18%
Volatilidad
Financiera
Precio Petróleo
PBI Mundial
Tasa de Interés
Internacional
Precios de
Exportaciones
Factores Externos: 55% Factores Internos: 45%
45%
5%8%
11%
13%
18%
Volatilidad
Financiera
Precio Petróleo
PBI Mundial
Tasa de Interés
Internacional
Precios de
Exportaciones
Factores Externos: 55% Factores Internos: 45%
45%
5%8%
11%
13%
18%
Volatilidad
Financiera
Precio Petróleo
PBI Mundial
Tasa de Interés
Internacional
Precios de
Exportaciones
Factores Externos: 55% Factores Internos: 45%
45%
5%8%
11%
13%
18%
Volatilidad
Financiera
Precio Petróleo
PBI Mundial
Tasa de Interés
Internacional
Precios de
Exportaciones
Factores Externos: 55% Factores Internos: 45%
45%
5%8%
11%
13%
18%
Volatilidad
Financiera
Precio Petróleo
PBI Mundial
Tasa de Interés
Internacional
Precios de
Exportaciones
Factores Externos: 55% Factores Internos: 45%
Riesgos Externos:
• Reversión repentina de los de flujos de capital o Sudden Stop
Riesgos Internos:
• Deterioro de las expectativas del sector privado.
• Fenómeno de "El Niño" de Intensidad Fuerte (magnitud similar a 1997-1998).
2828
1/ Se consideran probabilidades relativas a los escenarios de riesgo.
Fuente: MEF.
Escenarios de riesgos
Escenarios
Probabilidad
Relativa1 Impacto Respuesta de Política Fiscal
1.Deterioro de las expectativas del sector privado. Mediana Alto
Se potencia el estabilizador automático de ingresos. Dada la
naturaleza persistente del choque, el gasto público deberá ajustarse
al nuevo equilibrio de ingresos fiscales permanentes, consistente
con el escenario de convergencia de un déficit de -1,0% del PBI
hacia el final del horizonte de proyección, tal como se establece en
el escenario base.
2. Reversión repentina de los flujos de capital o
Sudden Stop.
Mediana/Baja Alto
Rápida inyección de liquidez en el sistema financiero, con el
objetivo de evitar que el choque se amplifique y tenga un mayor
impacto en el sector real (subastas de depósitos del sector público,
recompra de valores, fondos de garantía, líneas de crédito
contingentes con el exterior).
Se potencia el estabilizador automático de ingresos.
3. Fenómeno de “El Niño” de intensidad Fuerte
(magnitud similar a 1997-1998).
Baja Alto
Para el periodo del choque se aplican medidas de gasto transitorias
y contraciclicas previstas en el literal b del artículo 6.2 de la Ley N°
30099, y hacia adelante se busca minimizar el desvío respecto de
la senda establecida en el escenario base, de un déficit de -1,0%
del PBI al final del horizonte de proyección.
III. Reglas Fiscales y el vinculo con Presupuesto
30
•Administración prudente, responsable, transparente y
predecible de las finanzas públicas, a fin de mantener el
crecimiento económico del país, que sustituye a la Ley N°
27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal de 1999, y sus
modificatorias.
LEY N° 30099 (2013)
Ley de Fortalecimiento de la
Responsabilidad y Transparencia
Fiscal
•Reglamento de la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad
y Transparencia Fiscal (Ley N° 30099).
DECRETO SUPREMO N° 104-2014-EF
Reglamento de la Ley N° 30099
•Reglas fiscales, presentación del Informe Multianual de Gestión
Fiscal (04 Dic. 2014).
LEY N° 30281 (2014)
Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2015
(TDCM)
•Metodología de cálculo de las metas de convergencia (30 Dic.
2014).
RM N° 432-2014-EF/15
Metodología de las metas de
convergencia
Marco normativo vigente
31
Reglas Fiscales del Gobierno Nacional (articulo 6 de la Ley N° 30099)
Se define la Guía ex ante de Resultado Fiscal Estructural del Sector Público No
Financiero en la Declaración de Política Fiscal. La guía ex ante señala que el resultado
fiscal estructural no puede ser mayor a un déficit permitido.
Para el año 2016 se estableció una guía de del 2,0% del PBI, 1,5% del PBI para el
2017, y 1,0% del PBI para el 2018.
Reglas Fiscales de Gasto del Gobierno Nacional:
a) Regla de gasto no financiero del Gobierno Nacional, se sujeta a la guía ex
ante del resultado fiscal estructural.
b) Regla de gasto no financiero del Gobierno Nacional en materia de personal y
pensiones, no puede ser mayor al límite que se determine aplicando la tasa
de crecimiento del PBI potencial en términos nominales al límite estimado de
gasto no financiero en materia de personal y pensiones del año anterior.
Para el 2016-2018, las reglas fiscales fueron aprobadas mediante Decreto
Supremo N° 100-2015-EF en consistencia con lo previsto en el MMM 2016-2018.
32
a) Regla del saldo de deuda: La relación entre el saldo de deuda total y el
promedio de los ingresos corrientes totales de los últimos cuatro años no
puede ser superior al 100 por ciento.
b) Regla del gasto no financiero: El gasto no financiero de los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales no puede exceder el límite que resulte de
aplicar, al estimado de gasto no financiero del año anterior publicado en el
Marco Macroeconómico Multianual correspondiente, la variación porcentual
del promedio móvil de cuatro años de los ingresos anuales, contados a partir
del segundo año previo a cada año fiscal correspondiente
Reglas fiscales para Gobiernos Regionales y Locales (articulo 7 de
la Ley N° 30099)
33
a) Regla del saldo de deuda
PROMEDIO DE INGRESOS CORRIENTES TOTALES
(año t, t-3)
< 100%
Año 2015
(año t)
SALDO DE DEUDA TOTAL 80
Año 2012
(t-3)
Año 2013
(t-2)
Año 2014
(t-1)
Año 2015
(t)
PROM. ICT
(2012, 2015)
INGRESOS
CORRIENTES
107 92 103 98 100
SALDO DE DEUDA TOTAL 2015
80
100
= < 100%80%=
Saldo de Deuda Total: Es la suma del Saldo de Deuda, la Deuda Exigible y la Deuda Real.
Ingresos Corrientes: Es la suma de los Ingresos Tributarios, Ingresos No Tributarios y
Transferencias Corrientes.
SALDO DE DEUDA TOTAL
(año t)Regla del Saldo de Deuda:
34
Año 2015
(Miles
S/.)
GASTO NO FINANCIERO 195,0
RDR + Impuestos Municipales 135,0
CSRR y FOCAM 18,0
FONCOMUN, 25,0
Operaciones oficiales de crédito
concertadas directamente
17,0
Gasto No Financiero (2015) Límite del gasto no financiero (2015)<
S/. 195,0 miles <
𝑳𝒊 𝒎 𝑮𝑵𝑭𝒕 = 𝑮𝑵𝑭𝒕−1
𝒆
∗ (1 + 𝑽𝑷𝑴𝑰𝑨 𝒕−2
𝑳𝒊 𝒎 𝑮𝑵𝑭 𝒕 = 198,0
Año
2015
LÍMITE DEL GASTO NO FINANCIERO
𝑳𝒊 𝒎 𝑮𝑵𝑭 𝒕 (Miles S/.)
198,0
Gasto no financiero estimado en el MMM
correspondiente 𝑮𝑵𝑭 𝒕−1
𝒆
(Miles S/.)
180,0
Variación del Promedio Móvil de Ingresos
Anuales 𝑽𝑷𝑴𝑰𝑨 𝒕−2(%)
10,0
S/. 198,0 miles
b) Regla del gasto no financiero
35
Cumplir las reglas fiscales puede requerir un mayor o menor esfuerzo para
algunos Gobiernos Regionales o Locales
 Las metas de convergencia se ajustan a la
realidad de cada Gobierno Regional y Local
de manera que sean objetivos graduales
año a año.
Metas de Convergencia al cumplimiento de las Reglas fiscales
36
Seguimiento y Evaluación de las Reglas Fiscales
Medidas de Seguimiento:
• De acuerdo al Artículo 19 de La Ley N° 30099, el Ministerio de Economía y Finanzas, de forma
trimestral, publicará un informe de seguimiento sobre el grado de avance del cumplimiento de los
límites de gasto no financiero del Gobierno Nacional, incluyendo una evaluación sobre el
cumplimiento de dichos límites para el año en su conjunto, o propuestas y recomendaciones para
asegurar su cumplimiento.
• En cuanto al seguimiento de los reglas fiscales de los gobiernos regionales y gobiernos locales, el
Ministerio de Economía y Finanzas debe publicar:
a) Un reporte fiscal trimestral sobre los ingresos y gastos y su avance respecto a la regla del gasto
no financiero.
b) Un reporte fiscal trimestral sobre el saldo de deuda de los gobiernos regionales y locales y su
avance respecto a la regla del saldo de deuda.
c) Un informe anual de evaluación del cumplimiento de las reglas fiscales de los gobiernos
regionales y locales antes del 31 de mayo de cada año.
Declaración sobre el Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal.
• De acuerdo al Artículo 21 de la Ley N° 30099, el Ministerio de Economía y Finanzas, antes del 31 de
mayo de cada año, remite al Congreso de la República y publica en su portal institucional una
Declaración sobre Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal del ejercicio anterior, en la cual evalúa el
cumplimiento de las reglas fiscales establecidas en los artículos 6 (Regla de Gasto No Financiero del
Gobierno Nacional) y 7 (Reglas fiscales para los Gobiernos Regionales y Locales). De verificarse desvíos,
debe incluir la sustentación detallada de las causas y las medidas correctivas a ser adoptadas.
36
37
De acuerdo a la Ley N° 30099, se puede exceptuar el cumplimiento de las reglas en los
siguientes casos:
a) Casos extraordinarios de emergencia nacional o de crisis internacional que puedan
afectar sustancialmente la economía nacional.
b) En el caso de gobiernos regionales que enfrenten desastres naturales no
recurrentes y de gran magnitud.
c) Los gobiernos regionales y los gobiernos locales en cuyas circunscripciones se
exploten recursos naturales y perciban transferencias por concepto de regalía
minera o de canon gasífero pueden ser exonerados del cumplimiento de las reglas
fiscales, siempre y cuando registren, en un año, un incremento de al menos 1 500
UIT}T en dichas transferencias.
Cláusulas de excepción de las Reglas Fiscales
38
Vínculo de Presupuesto y las Reglas Fiscales
De acuerdo a la Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia
Fiscal, las Leyes anuales de presupuesto, de endeudamiento y equilibrio financiero, los
créditos suplementarios y la ejecución presupuestal del Sector Publico no Financiero se
sujetan a las reglas fiscales del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales.
La Ejecución y formulación del presupuesto.
• Se deberán considerar las reglas fiscales establecidas en el Artículo 6° y 7° de la Ley N°
30099 para la ejecución del presupuesto del sector público del año fiscal 2015.
39
El MMM y su vinculación con el Presupuesto Público
MMM
• El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) establece los supuestos
económicos que sustentan el presupuesto.
• Determina los ingresos que financian el presupuesto y los límites de
gasto y de endeudamiento público.
• Se definen las prioridades de la asignación (sectorial, programas,
proyectos) y los resultados que se esperan alcanzar.
• El Poder Ejecutivo remite al Congreso de la República el Proyecto de Ley
de Presupuesto a más tardar el 30 de agosto.
Elaboración
(Programación y
Formulación)
• Se revisa y debate el Proyecto de Ley en el Congreso de la República.
• El Congreso tiene hasta el 30 de noviembre para aprobar la Ley de
Presupuesto.
Aprobación
Ejecución
• Se inicia el 1° de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal.
• Está a cargo de las entidades públicas.
• Evaluación: Se miden los resultados obtenidos para mejorar la
asignación del gasto de los siguientes años. Está a cargo del Ministerio
de Economía y Finanzas.
• Rendición de cuentas: Tiene por objeto revelar que los recursos se
usaron para los fines previstos. Está a cargo de la Contraloría General y
del Congreso de la República.
Evaluación y
Rendición de
Cuentas
40
Deuda Pública y el MMM
• En línea con la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos1 vigente y considerando los
requerimientos de financiamiento de los próximos años, la Dirección General de Endeudamiento y
Tesoro Público (DGETP) remite a la Dirección de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal
(DGPMACDF), información correspondiente al Programa de Desembolsos y el servicio de la deuda
pública asociada.
• En base a la información proporcionada por la DGETP, la DGPMACDF realiza las proyecciones de
financiamiento, saldo de deuda pública y elabora el análisis de sostenibilidad de la deuda del MMM.
• La elaboración de las leyes anuales de presupuesto y endeudamiento público del siguiente año
fiscal, debe considerar su compatibilidad con las metas y reglas fiscales establecidas en el MMM.
1/ La Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos constituye un plan multianual con las principales líneas de acción a implementar en la gestión de los activos y pasivos financieros
del Gobierno. Es aprobado mediante Resolución Ministerial y publicado en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Cabe señalar que actualmente existe un Comité de
Activos y Pasivos en el Ministerio, lo cual fortalece la elaboración de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos.
Programa de
desembolsos y
servicio de deuda
Proyecciones del
MMM y análisis
de sostenibilidad
Leyes de
presupuesto y
endeudamiento
• En el marco de la Estrategia de Gestión Global de
Activos y Pasivos
• Considera los requerimientos de financiamiento
• Proyección del saldo y servicio de la deuda pública
• Análisis de sostenibilidad de la deuda pública
• Compatibilidad con las metas y reglas fiscales del MMM
• El presupuesto considera únicamente las operaciones de
endeudamiento concertadas como parte de la fuente de
financiamiento “Recursos por Operaciones Oficiales de
Crédito”
Marco Macroeconómico Multianual,
Reglas Fiscales y su vinculo con el
presupuesto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
Pipe Cerda
 
Mapa Mental Control Presupuestario
Mapa Mental Control PresupuestarioMapa Mental Control Presupuestario
Mapa Mental Control Presupuestario
katherinbrito
 
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia primaUnidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Universidad del golfo de México Norte
 
Contabilidad Integrada.ppt
Contabilidad Integrada.pptContabilidad Integrada.ppt
Contabilidad Integrada.ppt
JIMMYROBERTOLAFUENTE
 
Aspectos Básicos del Control interno
Aspectos Básicos del Control internoAspectos Básicos del Control interno
Aspectos Básicos del Control interno
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
thaLia_mf
 
ENSAYO FINANZAS PUBLICAS
ENSAYO FINANZAS PUBLICASENSAYO FINANZAS PUBLICAS
ENSAYO FINANZAS PUBLICAS
MAGNO CARDENAS
 
Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalUNEG
 
Estado de costo_de_produccion_y_ventas
Estado de costo_de_produccion_y_ventasEstado de costo_de_produccion_y_ventas
Estado de costo_de_produccion_y_ventas
Ivan De La Cruz Camposano
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandar
Ruzo Zuluaga
 
Presupuesto Público
Presupuesto PúblicoPresupuesto Público
Presupuesto Público
Rosanna Silva Fernandez
 
Estructura Operativa Vs Estructura Funcional
Estructura Operativa Vs Estructura FuncionalEstructura Operativa Vs Estructura Funcional
Estructura Operativa Vs Estructura Funcional
DOCTOR
 
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y PrivadoRepresentaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Willhanny Ghizeth Gordillo Virguez
 
Costos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificasCostos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificas
Eze Carloz
 
Prorrateo gastos indirectos
Prorrateo gastos indirectosProrrateo gastos indirectos
Prorrateo gastos indirectostutor03770
 
Unidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia primaUnidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia prima
UGM NORTE
 

La actualidad más candente (20)

Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
 
Mapa Mental Control Presupuestario
Mapa Mental Control PresupuestarioMapa Mental Control Presupuestario
Mapa Mental Control Presupuestario
 
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia primaUnidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
 
Contabilidad Integrada.ppt
Contabilidad Integrada.pptContabilidad Integrada.ppt
Contabilidad Integrada.ppt
 
Aspectos Básicos del Control interno
Aspectos Básicos del Control internoAspectos Básicos del Control interno
Aspectos Básicos del Control interno
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
ENSAYO FINANZAS PUBLICAS
ENSAYO FINANZAS PUBLICASENSAYO FINANZAS PUBLICAS
ENSAYO FINANZAS PUBLICAS
 
Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamental
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
Estado de costo_de_produccion_y_ventas
Estado de costo_de_produccion_y_ventasEstado de costo_de_produccion_y_ventas
Estado de costo_de_produccion_y_ventas
 
Costo estandar
Costo estandarCosto estandar
Costo estandar
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Gasto publico
Gasto publicoGasto publico
Gasto publico
 
Presupuesto Público
Presupuesto PúblicoPresupuesto Público
Presupuesto Público
 
Estructura Operativa Vs Estructura Funcional
Estructura Operativa Vs Estructura FuncionalEstructura Operativa Vs Estructura Funcional
Estructura Operativa Vs Estructura Funcional
 
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y PrivadoRepresentaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
 
Costos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificasCostos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificas
 
Prorrateo gastos indirectos
Prorrateo gastos indirectosProrrateo gastos indirectos
Prorrateo gastos indirectos
 
Unidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia primaUnidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia prima
 
Control de Gestión
Control de GestiónControl de Gestión
Control de Gestión
 

Similar a Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)

Marco macroeconomico peru 2017 2019
Marco macroeconomico peru 2017 2019Marco macroeconomico peru 2017 2019
Marco macroeconomico peru 2017 2019
jhon torres velasquez
 
Reporte de-inflacion-marzo-2021-presentacion
Reporte de-inflacion-marzo-2021-presentacionReporte de-inflacion-marzo-2021-presentacion
Reporte de-inflacion-marzo-2021-presentacion
cristhianfrankrodrig
 
situacion_actual_y_organizacion_de_las_finanzas_publicas_en_el_peru
situacion_actual_y_organizacion_de_las_finanzas_publicas_en_el_perusituacion_actual_y_organizacion_de_las_finanzas_publicas_en_el_peru
situacion_actual_y_organizacion_de_las_finanzas_publicas_en_el_peru
Naida Labra
 
Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...
Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...
Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...EUROsociAL II
 
Proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdf
Proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdfProyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdf
Proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdf
FiorellaNieto2
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...Pro Cajatambo
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
EstherVeliz3
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
KatherineTamayoTejad
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
AlexDuarte70
 
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.pptMINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
PatriciaCasasolaLain1
 
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.pptrhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
fernandezsilvaalmir8
 
Presentación "Coyuntura económica y contexto externo"
Presentación "Coyuntura económica y contexto externo" Presentación "Coyuntura económica y contexto externo"
Presentación "Coyuntura económica y contexto externo"
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
 
cbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfcbanguat476.pdf
cbanguat476.pdf
JuanRojop1
 
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
2020 i ge - clima economico
2020 i   ge - clima economico2020 i   ge - clima economico
2020 i ge - clima economico
OCAA Unmsm
 
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 28 de junio de 2016
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 28 de junio de 2016Jornada de Análisis Económico y de Mercados 28 de junio de 2016
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 28 de junio de 2016
Afi-es
 
Reglas Macrofiscales y Plurianualidad en la Elaboración de los Presupuestos d...
Reglas Macrofiscales y Plurianualidad en la Elaboración de los Presupuestos d...Reglas Macrofiscales y Plurianualidad en la Elaboración de los Presupuestos d...
Reglas Macrofiscales y Plurianualidad en la Elaboración de los Presupuestos d...EUROsociAL II
 
Pr45finaldraft
Pr45finaldraftPr45finaldraft
Pr45finaldraftBetsey14
 

Similar a Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú) (20)

Marco macroeconomico peru 2017 2019
Marco macroeconomico peru 2017 2019Marco macroeconomico peru 2017 2019
Marco macroeconomico peru 2017 2019
 
Reporte de-inflacion-marzo-2021-presentacion
Reporte de-inflacion-marzo-2021-presentacionReporte de-inflacion-marzo-2021-presentacion
Reporte de-inflacion-marzo-2021-presentacion
 
situacion_actual_y_organizacion_de_las_finanzas_publicas_en_el_peru
situacion_actual_y_organizacion_de_las_finanzas_publicas_en_el_perusituacion_actual_y_organizacion_de_las_finanzas_publicas_en_el_peru
situacion_actual_y_organizacion_de_las_finanzas_publicas_en_el_peru
 
Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...
Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...
Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...
 
Proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdf
Proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdfProyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdf
Proyecto de Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2023.pdf.pdf
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.pptMINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.pptrhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
 
Presentación "Coyuntura económica y contexto externo"
Presentación "Coyuntura económica y contexto externo" Presentación "Coyuntura económica y contexto externo"
Presentación "Coyuntura económica y contexto externo"
 
cbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfcbanguat476.pdf
cbanguat476.pdf
 
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
 
2020 i ge - clima economico
2020 i   ge - clima economico2020 i   ge - clima economico
2020 i ge - clima economico
 
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
 
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 28 de junio de 2016
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 28 de junio de 2016Jornada de Análisis Económico y de Mercados 28 de junio de 2016
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 28 de junio de 2016
 
20100909 presupuesto nacional
20100909 presupuesto nacional20100909 presupuesto nacional
20100909 presupuesto nacional
 
Reglas Macrofiscales y Plurianualidad en la Elaboración de los Presupuestos d...
Reglas Macrofiscales y Plurianualidad en la Elaboración de los Presupuestos d...Reglas Macrofiscales y Plurianualidad en la Elaboración de los Presupuestos d...
Reglas Macrofiscales y Plurianualidad en la Elaboración de los Presupuestos d...
 
Pr45finaldraft
Pr45finaldraftPr45finaldraft
Pr45finaldraft
 

Más de EUROsociAL II

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
EUROsociAL II
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
EUROsociAL II
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
EUROsociAL II
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
EUROsociAL II
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
EUROsociAL II
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
EUROsociAL II
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
EUROsociAL II
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
EUROsociAL II
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
EUROsociAL II
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
EUROsociAL II
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
EUROsociAL II
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
EUROsociAL II
 

Más de EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 

Último (12)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 

Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)

  • 1. Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vinculo con el presupuesto
  • 2. 2 I. Marco Macroeconómico Multianual II. Contenido del Marco Macroeconómico Multianual • Lineamientos de Política Económica • Declaración de Política Fiscal • Escenario Internacional • Perspectivas de la Economía Peruana • Cuentas Fiscales • Reglas de Gasto • Riesgos III. Reglas Fiscales y el vinculo con Presupuesto Índice
  • 3. 31/ 30 días después de finalizado el trimestre. El informe incorpora un análisis de la evolución, al cierre del trimestre respectivo, de las principales cuentas macro fiscales del Gobierno. • Elaboración: desde el 2000 (MMM 2001-2003) • Marco legal: • La Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF), la cual fue publicada el 31 de octubre del 2013, que sustituye a la Ley N° 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal de 1999, y sus modificatorias. • Reglamento de la LFRTF aprobado mediante Decreto Supremo N° 104- 2014-EF, la cual fue publicada el 11 de mayo del 2014. • Publicación: Dos veces al año. La primera, antes del último día hábil del mes de abril de cada año el Consejo de Ministros deberá aprobarlo y publicarse dentro de los dos días hábiles siguientes. La segunda edición en los últimos años viene siendo publicada en la última semana de agosto de cada año, en este caso no existe un límite legal para su aprobación por parte del Consejo de Ministros. • Seguimiento y cumplimiento: • Informe Trimestral de Reglas Fiscales1/. • Declaración anual sobre Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal. I. Marco Macroeconómico Multianual
  • 4. 4 II. Contenidos del Marco Macroeconómico Multianual Contenido del MMM 1. Resumen ejecutivo 2. Lineamientos de Política Económica 3. Declaración de Política Fiscal 4. Declaración de Política Tributaria 5. Proyecciones (i) Escenario Internacional, (ii) Actividad Económica, (iii) Sector Externo y (iv) Finanzas Públicas 6. Determinación de las Reglas Fiscales del Gobierno Nacional para la formulación del presupuesto del sector público 7. Análisis de sensibilidad de las proyecciones Publicación del MMM: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1116&Itemid=100233&lang=es
  • 5. 5 1. Apuntalar el crecimiento potencial de la economía en el mediano plazo a través de ganancias en productividad, mediante: • Mejora sustancial del capital humano. • Reducción de la brecha de infraestructura y de servicios sociales a través de Asociaciones Público-Privadas. • Simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la formalización y el desarrollo empresarial. • Impulso a la ciencia, tecnología e innovación. • Diversificar la oferta productiva. • Profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales. • Diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad ambiental. 2. Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, igualdad de oportunidades y mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales del país. 3. Crecimiento con Estabilidad: los grandes lineamientos de la política macroeconómica se deben mantener garantizando un manejo predecible, prudente y responsable. 5 Lineamientos de Política Económica
  • 6. 6 Declaración de Política Fiscal 1. Brindar mayor predictibilidad y estabilidad al gasto público, incluso en el actual contexto de una significativa caída en los precios de las materias primas que exportamos. 2. Mantener un ratio de deuda pública inferior que países con la misma calificación crediticia. 3. Fortalecer la gestión de activos y pasivos públicos dentro de un análisis integral que contemple los riesgos fiscales subyacentes. 4. Iniciar a partir del 2016 un proceso de modulación del gasto público, de acuerdo a las medidas excepcionales en el marco de la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, consistente con un contexto esperado de recuperación económica liderada por el sector privado, y con una brecha del PBI negativa pero decreciente 5. Aumentar los ingresos fiscales permanentes ampliando la base tributaria. 6. Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados. 7. Potenciar la capacidad de absorción y eficiencia del sector público para un uso adecuado de los recursos públicos. 6
  • 9. 9 Nota: El trimestre 1 corresponde en el periodo de crisis al 2T2008, y en el de desaceleración: para la economía china 3T2010 y para cobre 3T2011. 1/ 20 principales socios comerciales de Perú. Fuente: Bloomberg, FMI, Proyecciones MEF. En este contexto, se revisa a la baja las perspectivas de crecimiento mundial, especialmente China y América Latina 9 PBI: Socios Comerciales1 (Var. % anual) PBI: Mundo y Socios Comerciales (Var. % anual) 2001-2007 2014 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2018 Mundo 5,1 3,4 3,6 3,9 4,0 3,4 3,6 3,8 3,9 Economías Desarrolladas 2,8 1,8 2,2 2,4 2,4 2,2 2,3 2,3 2,4 Estados Unidos 2,9 2,4 3,0 3,0 3,0 3,3 3,0 3,0 3,0 Zona Euro 2,2 0,9 0,9 1,4 1,5 0,9 1,4 1,5 1,6 Japón 1,8 0,0 1,2 1,1 1,1 0,6 0,8 0,9 1,0 Economías Emergentes y en Desarrollo 7,7 4,6 5,0 5,1 5,3 4,3 4,5 4,8 5,0 China 11,7 7,4 7,2 7,1 7,1 6,8 6,3 6,3 6,3 India 8,8 5,5 5,3 5,5 5,7 5,9 6,0 6,1 6,2 América Latina y Caribe 4,9 1,3 2,5 3,0 3,1 1,1 1,6 2,2 2,5 PBI Socios Comerciales1/ 4,5 2,4 3,0 3,2 3,3 2,4 2,5 2,6 2,7 MMMR 2015-2017 MMM 2016-2018 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 Mundo PBI Socios PBI Mundo (Var.% anual) -5 -3 -1 1 3 5 7 9 11 13 15 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 China Mundo EE.UU. Zona Euro China: PBI (Var.% anual, promedio móvil 4 trimestres) 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Periodo crisis 2T2008-3T2010 Periodo desaceleración 3T2010-1T2015 Número de Trimestres
  • 10. 10 (*) Promedio del 01 al 27 de abril 2015. Fuente: FMI, BCRP. Proyecciones MEF. 10 Términos de Intercambio y Precios Internacionales (Var. % anual, Cotizaciones) Cotización del Cobre (cUS$/ Libra) Cotización del Oro (US$/Onza troy) Prom. 2001-2007 2014 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2018 Términosde intercambio 8,6 -5,4 -2,6 -0,6 1,0 -1,4 -1,9 0,3 0,4 Preciosde Exportaciones(IPX) 15,0 -6,9 -1,3 0,3 1,8 -10,0 1,7 1,0 0,9 Cobre (¢US$/libra) 164 311 305 300 300 270 270 270 270 Oro (US$/onza troy) 443 1 266 1 190 1 190 1 250 1 230 1 230 1 250 1 250 Plomo (¢US$/libra) 47 95 99 100 101 96 97 98 99 Zinc (¢US$/libra) 74 98 94 94 94 99 99 99 99 Preciosde Importaciones(IPM) 5,8 -1,5 1,3 0,9 0,7 -8,8 3,7 0,7 0,5 Petróleo (US$/barril) 46 93 99 100 101 50 60 60 60 Trigo (US$/TM) 148 243 262 262 262 230 235 235 235 Maíz (US$/TM) 93 155 190 190 190 150 160 170 170 Inflación Externa (IPE) 4,2 0,4 2,0 2,0 2,0 -2,8 0,0 2,0 2,0 MMMR 2015-2017 MMM 2016-2018 La tendencia de los precios de las materias primas es a la baja y no se descartan periodos de volatilidad 303 312 309 322 318 312 306 304 291 264 259 268 273 250 260 270 280 290 300 310 320 330 Abr-14 Jun-14 Ago-14 Oct-14 Dic-14 Feb-15 Abr-15* Promedio Ene-Abr 15: cUS$/lb 266 vs MMM: cUS$/ lb 270 1 299 1 288 1 279 1 311 1 296 1 239 1 222 1 176 1 202 1 252 1 227 1 179 1 198 1 150 1 170 1 190 1 210 1 230 1 250 1 270 1 290 1 310 1 330 Abr-14 Jun-14 Ago-14 Oct-14 Dic-14 Feb-15 Abr-15* Promedio Ene-Abr 15: o./t. 1 214 vs MMM: o./ t. 1 230 Términos de Intercambio (Índice 2007=100) 50 60 70 80 90 100 110 120 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 MMMR 2015-2017 MMM 2016-2018 -15,0%
  • 11. Perspectivas de la economía peruana
  • 12. 12 Crecimiento sostenido con equilibrios macroeconómicos Principales Indicadores Macroeconómicos 12Fuente: BCRP, Proyecciones MEF. CRECIMIENTO ECONÓMICO Producto Bruto Interno (Var. % real) 2,4 3,5 - 4,5 5,5 5,5 5,5 Consumo Privado (Var. % real) 4,1 4,5 4,5 4,8 4,8 Consumo Público (Var. % real) 6,4 6,2 2,9 1,4 2,1 Inversión Privada (Var. % real) -1,6 1,5 3,0 4,5 5,0 Inversión Pública (Var. % real) -3,6 9,3 7,2 3,9 4,4 Exportaciones de Bs ySs (Var. % real) -0,3 2,7 9,5 6,5 5,2 Minería Metálica (Var. % real) -2,1 4,9 12,7 8,6 5,7 Inversión Privada (% del PBI) 20,3 19,9 19,5 19,4 19,5 Inversión Pública (% del PBI) 5,5 5,8 6,0 5,9 5,8 EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS Cuenta Corriente (% del PBI) -4,0 -4,6 -3,3 -2,5 -2,0 Financiamiento Externo de Largo Plazo (% del PBI) 3,9 4,1 3,8 3,4 3,0 IED (% del PBI) 3,7 3,6 3,4 2,9 2,7 Resultado Económico del SPNF (% del PBI) -0,2 -2,0 -1,7 -1,4 -1,0 Deuda Pública (% del PBI) 20,1 20,7 21,5 21,2 20,8 Deuda Pública Externa (% del PBI) 8,7 8,7 9,0 8,8 8,1 20182014 2015 2016 2017
  • 13. 13 2,4 4,6 3,3 2,1 1,8 0,1 3,7 3,4 3,3 2,9 2,8 -1,1 -2 -1 0 1 2 3 4 5 Perú Colombia Uruguay México Chile Brasil 2014 2015 En el 2015, Perú volverá a liderar el crecimiento en la región, dejando atrás los shocks transitorios del año previo Consensus Forecasts LA6: PBI Real (Var. % anual) Nota: LA6 se refiere a los seis países de Latinoamérica que han adoptado el marco formal de Metas Explícitas de Inflación y tienen un mercado de capitales relativamente desarrollado. La lista incluye: Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, y Uruguay. También llamadas economías financieramente integradas. Estos países representan el 73% del PBI de América Latina y el Caribe. Fuente: Consensus Forecasts (abril 2015), Proyecciones MEF. MEF: Crecimiento del PBI 2014-2015 (Var. % anual y contribuciones porcentuales) 2,4% 4,2% +1,2 pp +1,0pp +0,1pp -0,5pp 0 1 2 3 4 5 2014 2015 Recuperación de los sectores primarios Mayor gasto público y reducción de impuestos Entorno Internacional Proyectos de infraestructura (Parte privada) 4,2% [3,5%-4,5%]
  • 14. 14 En el periodo 2016-2018, el Perú crecerá en torno a 5,5%, logrando cerrar la brecha del producto hacia el 2018 Fuente: BCRP, Proyecciones MEF. 14 PBI y Brecha Producto (Var. % anual, % del PBI potencial) 5,5 4,2 5,0 6,3 7,5 8,5 9,1 1,0 8,5 6,5 6,0 5,8 2,4 4,2 5,5 5,5 5,5 -3 -1 2 4 6 8 10 12 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 PBI (var. % anual) Brecha Producto (% del PBI Potencial)
  • 16. 16 CUADRO RESUMEN: Resultado Económico del Sector Público No Financiero (Millones de Nuevos Soles, % del PBI y Var. % real) 2014 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2018 I. INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL 128 967 140 567 152 028 164 339 126 942 136 393 145 506 154 853 % del PBI 22,4 22,4 22,4 22,3 20,7 20,7 20,4 20,1 Variación % Real 2,6 4,7 6,0 6,0 -4,2 5,0 4,1 4,1 INGRESOS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO GENERAL 121 568 136 572 149 192 162 693 124 201 134 875 144 626 154 616 % del PBI 21,1 21,7 22,0 22,1 20,2 20,4 20,3 20,1 Variación % Real 2,6 7,0 7,1 6,9 -0,6 6,1 4,6 4,6 PRESIÓN TRIBUTARIA Millones de Nuevos Soles 95 389 103 379 111 706 120 942 92 955 99 327 105 532 112 118 % del PBI 16,6 16,4 16,4 16,4 15,1 15,1 14,8 14,6 II. GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL 123 546 135 804 148 176 161 677 132 046 139 250 145 824 153 403 % del PBI 21,4 21,6 21,8 22,0 21,5 21,1 20,5 20,0 Variación % Real 6,9 6,6 7,0 7,0 4,0 3,0 2,2 2,9 2.1. GASTOS CORRIENTES 89 537 91 849 98 528 106 019 95 594 100 684 104 677 108 722 % del PBI 15,5 14,6 14,5 14,4 15,6 15,3 14,7 14,1 Variación % Real 10,6 2,4 5,2 5,5 3,9 2,9 1,4 1,6 2.2. GASTOS DE CAPITAL 34 009 43 955 49 648 55 658 36 452 38 565 41 147 44 682 % del PBI 5,9 7,0 7,3 7,6 5,9 5,8 5,8 5,8 Variación % Real -1,5 16,5 10,7 9,9 4,3 3,4 4,1 6,2 III. RESULTADO PRIMARIO DE EMPRESAS PÚBLICAS - 298 -1 025 -1 398 -1 558 -1 141 -1 388 -1 256 - 35 % del PBI -0,1 -0,2 -0,2 -0,2 -0,2 -0,2 -0,2 0,0 IV. RESULTADO PRIMARIO ( I - II + III ) 5 122 3 738 2 455 1 103 -6 245 -4 244 -1 574 1 414 % del PBI 0,9 0,6 0,4 0,1 -1,0 -0,6 -0,2 0,2 V. INTERESES 6 250 6 028 6 409 6 819 6 299 7 295 8 260 8 878 % del PBI 1,1 1,0 0,9 0,9 1,0 1,1 1,2 1,2 VI. RESULTADO ECONÓMICO ( IV-V ) -1 127 -2 290 -3 954 -5 716 -12 544 -11 539 -9 833 -7 464 % del PBI -0,2 -0,4 -0,6 -0,8 -2,0 -1,7 -1,4 -1,0 VII. RESULTADO ECONÓMICO ESTRUCTURAL -8 526 -6 285 -6 791 -7 362 -15 284 -13 057 -10 713 -7 701 % del PBI -1,5 -1,0 -1,0 -1,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 VIII. SALDO DE DEUDA PÚBLICA 115 564 120 062 126 296 130 297 127 378 141 839 151 113 160 133 % del PBI 20,1 19,1 18,6 17,7 20,7 21,5 21,2 20,8 MMM Revisado 2015 - 2017 MMM 2016 - 2018 Fuente: MEF, Proyecciones MEF.
  • 17. 17 Luego del 2015, el balance fiscal estructural convergerá gradualmente a -1% del PBI y la deuda se ubicará en 21% del PBI en el 2018 Resultado Económico del SPNF (% del PBI) Saldo de Deuda (% del PBI) 0 10 20 30 40 50 60 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 20,8 -2,0 -1,7 -1,4 -1,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 Convencional Estructural Fuente: SUNAT, BCRP, Proyecciones MEF.
  • 18. 18 Medidas tributarias, que permitirán ganar competitividad respecto de la región, tendrán un costo de 0,7% del PBI en el 2015 1/ Por efecto de cambio en la UIT. 2/ Vinculados al sector educación. 3/ Reducción en el traslado de la cuenta de Detracciones por flexibilización en las causales para apropiación de las cuentas del contribuyente, y por racionalización del sistema SPOT. Fuente: SUNAT. Tributo % PBI Estructura % Medidas Tributarias Imp. Renta 0,52 70 Reducción del impuesto a la renta de tercera categoría - renta empresarial (de 30% a 28% ) e incremento en la tasa de dividendos (de 4,1% a 6,8% ) para el 2015. Cambios en las tasas a la renta de trabajo (4ta. y 5ta categoría). Depreciación acelerada para edificios y construcciones (de 5% a 20% ) y racionalización del sistema de detracciones. IGV 0,10 13 Racionalización del sistema de retenciones y percepciones del IGV y simplificación del régimen de detracciones. ISC 0,04 5 Reducción en las alícuotas a los combustibles, en promedio 34,5% . Aranceles 0,02 3 Reducción de tasa arancelaria a 0% para 1 085 partidas vinculadas a insumos y bienes intermedios. Otros 0,05 7 Flexibilización en las causales para la apropiación de las cuentas de detracciones del contribuyente, y racionalización del sistema SPOT. Devoluciones 0,00 0 Reducción del drawback de 5% a 4% para el 2015 y recuperación anticipada del IGV (MYPES). Contribuciones Sociales 0,02 2 Racionalización del sistema de Detracciones. Costo Bruto 0,74 100,0 Equivalente a S/. 4 561 millones Costo Neto 0,64 Equivalente a S/. 3 977 millones 30 26 25,3 20 25 30 35 40 45 50 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 Perú OCDE A residentes A no residentes Argentina 35,0 0,0 0,0 Bolivia 25,0 0,0 12,5 Brasil 34,0 0,0 0,0 Chile1/ 20,0 tasas progresivas 35,0 Colombia 33,0 0,0 0,0 Costa Rica 30,0 15,0 15,0 República Dominicana 25,0 Exentos 25,0 Ecuador 22,0 tasas progresivas 15,0 El Salvador 30,0 5,0 5,0 Guatemala2/ 31,0 5,0 5,0 Honduras 25,0 Exentos 10,0 Nicaragua 30,0 10,0 20,0 Panamá 10,0 10,0 10,0 Paraguay 30,0 5,0 5,0 Uruguay 30,0 7,0 12,0 Promedio 27,0 Tasa % para DividendosTasa % IRPJ País SUNAT: Costo de las medidas tributarias, 2015 Tasas impositivas corporativas en Perú y países de la OECD (%) Tasas del IRPJ y de Dividendos en países de A.L. (%)
  • 19. 19 Reducción de Ingresos del Gobierno General se explica por el cambio en el contexto económico 22,9 20,7 -1,8 -0,6 +0,2 19,5 20,0 20,5 21,0 21,5 22,0 22,5 23,0 IGG 2015: MMMR 2015-2017 1/ Menor actividad económica y precios 2/ Costo de medidas (neto) Otros 3/ IGG 2015: MMM 2016-2018 - 2,2 17 18 19 20 21 22 23 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 MMMR 2015-2017 1/ MMM 2016-2018 MMMR 2015-2017 MMM 2016-2018 PBI(Var.% Real) 6,2 5,5 Cobre (¢US$/lb.) 300 270 Petróleo (US$/barril) 101 60 Costo Neto de Medidas Tributarias (% del PBI) - 0,8 1/ Para el MMMR 2015-2017 la cifra para el 2018 es la misma que la proyectada para el año 2017. Fuente: SUNAT, BCRP, MEF, Proyecciones MEF. Cambio en la Proyección de Ingresos del Gobierno General en el 2015 (% del PBI) Ingresos Estructurales del Gobierno General (% del PBI) Indicadores Macroeconómicos (Promedio 2016-2018)
  • 20. 20Fuente: SUNAT, MEF, BCRP. Proyecciones MEF. Ingresos del Gobierno General 2016-2018 aumentarán en una magnitud importante y mayor al promedio de los últimos 10 años Ingresos del Gobierno General (Miles de Millones de Nuevos Soles) Ingresos del Gobierno General (Variación en Miles de Millones de Nuevos Soles) Ingresos del Gobierno General (% del PBI) Ingresos del Gobierno General (Variación % real anual) 42 48 61 70 79 73 88 102 114 122 129 127 136 146 155 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 18,3 19,4 21,1 21,9 22,2 19,9 21,0 21,8 22,4 22,3 22,4 20,7 20,7 20,4 20,1 0 5 10 15 20 25 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 4 6 13 9 9 -6 15 15 11 8 7 -2 9 9 9 -10 -5 0 5 10 15 20 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 Promedio 2004-2014: 8,3 6,6 13,3 24,0 13,2 6,8 -10,7 19,2 12,7 7,2 4,1 2,6 -4,2 5,0 4,1 4,1 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 Promedio 2004-2014: 9,0% Promedio 2004-2014 sin minería e hidrocarburos: 8,1%
  • 21. 21 1/ Se refiere a la inversión pública tal como se contabiliza para el cálculo del PBI: Formación Bruta de Capital del Sector Público No Financiero (Gobierno General y Empresas Públicas) excluyendo los conceptos que no representen avances físicos de obras, como expropiación de terrenos, Pago Anual de Obras (PAO) y Adelanto de Obras. El Gobierno Nacional incluye Essalud, SBS, Sociedades de Beneficiencia, FCR y FONAHPU. Fuente: MEF, Proyecciones MEF. 4,2 6,2 9,3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PBI Consumo público Inversión pública -3,6 16,1 -17,8 -6,3 9,3 35,2 1,6 -11,0 -28 -18 -8 2 12 22 32 42 Inversión Pública Gobierno Nacional y Empresas Públicas Gobiernos Regionales Gobiernos Locales 2014 2015 PBI, Consumo e Inversión Pública1, 2015 (Var. % real) Inversión Pública1, 2014-2015 (Var. % real) Gasto público será el motor de la economía del 2015, principalmente por el mayor gasto del Gobierno Nacional y de Empresas Públicas
  • 22. 22 17,4 18,0 17,0 17,1 18,1 20,1 19,8 18,7 19,3 20,5 21,4 21,5 21,1 20,5 20,0 0 5 10 15 20 25 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Promedio 2004-2014: 18,9 Promedio 2016-2018: 20,5 3 5 4 6 10 9 10 5 10 14 12 9 7 7 8 2 4 6 8 10 12 14 16 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Promedio 2001-2014: 7,9 Promedio 2016-2018: 7,1 Gasto no Financiero del Gobierno General1 (% del PBI) Gasto no Financiero del Gobierno General1 (Var. en miles de mill. de Nuevos Soles) Gasto no Financiero del Gobierno General1 (Miles de millones de Nuevos Soles) 1/. Incluye Essalud, SBS, Sociedades de Beneficiencia, FCR y FONAHPU. Fuente: MEF, Proyecciones MEF. Inversión del Gobierno General por Modalidad1 (% de la Inversión) En adelante, se irá modulando el gasto público, pero priorizando las metas del gobierno como una mayor inversión por APP´s 40 44 49 52 57 63 69 78 90 96 101 105 109 8 10 14 18 21 20 26 29 28 28 27 31 37 0 0 1 2 3 3 2 2 3 6 9 7 4 20 45 70 95 120 145 170 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Otros gastos de capital APP Obra Pública Corriente 93,2 82,4 6,8 17,6 0 20 40 60 80 100 Prom. 06-14 Prom. 16-18 Obra Pública APP
  • 23. 2323 Deuda pública se mantendrá en niveles más bajos que países de la región y emergentes con la misma calificación crediticia 15,6 8,5 6,8 5,4 5,1 5,1 4,2 3,6 2,4 -7,1 -15 -5 5 15 25 Sudáfrica Chile Rusia Malta China México Brasil Malasia Colombia Perú  Paises Emergentes  Paises con calificación crediticia A3 (Moody's) países que aumentaron su deuda pública países que redujeron su deuda pública 69,8 69,0 51,1 50,0 49,8 47,2 39,8 21,1 20,8 20,5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Brasil Malta Malasia Sudáfrica México China Colombia Rusia Perú Chile  Paises Emergentes  Paises con calificación crediticia A3 (Moody's) 0 10 20 30 40 50 60 2003 2006 2009 2012 2015 2018 Deuda Interna Deuda Externa 20,8 49,0 69,8 53,3 49,8 39,8 20,8 20,5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Brasil LatAm México Colombia Perú Chile 2015 2016 2017 2018 Fuente: BCRP, FMI Fiscal Monitor, Moodys, MEF. Proyecciones MEF. Variación de la Deuda Pública 2009-2014 (% del PBI) Deuda Pública Bruta 2018 (% del PBI) Deuda Pública Bruta (% del PBI) Deuda Pública Bruta AL6 2015-2018 (% del PBI)
  • 25. 25 Regla del Gasto No Financiero del Gobierno Nacional 1/. (Millones de Nuevos Soles, % del PBI) Proyecciones fiscales en línea con el nuevo marco macrofiscal – Ley N° 30099 - y el DU N° 002-2015 1/. Incluye ESSALUD, SBS, FCR, FONAHPU y Sociedades de Beneficencia. 2/. Se estima una proyección del gasto no financiero del Gobierno Nacional en materia de personal y pensiones para el 2015 de S/. 52 052 millones. 3/. Cálculo: Var.% nominal= ((1+Var.% real PBI Potencial)*(1+inflación)-1)*100 Fuente: Proyecciones MEF. Regla del Gasto No Financiero del Gobierno Nacional en materia de personal y pensiones1/.2/. (Millones de Nuevos Soles, Var.%) 2016 2017 2018 I. Regla (Millones de S/.) 60 332 64 615 69 203 Var. % nominal 3/ 7,1 7,1 7,1 Var. % real PBI potencial 5,0 5,0 5,0 Inflación (%) 2,0 2,0 2,0 2016 2017 2018 I. Ingresos estructurales del Gobierno General 134 875 144 626 154 616 II. Resultado Primario de Empresas Públicas -1 388 -1 256 -35 III. Intereses 7 295 8 260 8 878 IV. Guia Ex Ante del Resultado Económico Estructural del Sector Público No Financiero -13 057 -10 713 -7 701 (% PBI) -2,0 -1,5 -1,0 V. Gastos No Financieros de Gobierno General (I+II-III-IV) 139 250 145 824 153 403 VI. Gasto No Financiero de los Gobiernos Regionales y Locales según la cobertura de la regla fiscal 19 142 19 135 18 658 VI. Regla de Gastos No Financieros de Gobierno Nacional (V-VI) 120 108 126 689 134 746
  • 27. 27Fuente: MEF. El Perú es vulnerable a choques y, actualmente existen diversos factores de riesgo Perú: Determinantes de la variabilidad del crecimiento del PBI (%) 27 45% 5%8% 11% 13% 18% Factores Externos: 55% Factores Internos: 45% 45% 5%8% 11% 13% 18% Volatilidad Financiera Precio Petróleo PBI Mundial Tasa de Interés Internacional Precios de Exportaciones Factores Externos: 55% Factores Internos: 45% 45% 5%8% 11% 13% 18% Volatilidad Financiera Precio Petróleo PBI Mundial Tasa de Interés Internacional Precios de Exportaciones Factores Externos: 55% Factores Internos: 45% 45% 5%8% 11% 13% 18% Volatilidad Financiera Precio Petróleo PBI Mundial Tasa de Interés Internacional Precios de Exportaciones Factores Externos: 55% Factores Internos: 45% 45% 5%8% 11% 13% 18% Volatilidad Financiera Precio Petróleo PBI Mundial Tasa de Interés Internacional Precios de Exportaciones Factores Externos: 55% Factores Internos: 45% 45% 5%8% 11% 13% 18% Volatilidad Financiera Precio Petróleo PBI Mundial Tasa de Interés Internacional Precios de Exportaciones Factores Externos: 55% Factores Internos: 45% Riesgos Externos: • Reversión repentina de los de flujos de capital o Sudden Stop Riesgos Internos: • Deterioro de las expectativas del sector privado. • Fenómeno de "El Niño" de Intensidad Fuerte (magnitud similar a 1997-1998).
  • 28. 2828 1/ Se consideran probabilidades relativas a los escenarios de riesgo. Fuente: MEF. Escenarios de riesgos Escenarios Probabilidad Relativa1 Impacto Respuesta de Política Fiscal 1.Deterioro de las expectativas del sector privado. Mediana Alto Se potencia el estabilizador automático de ingresos. Dada la naturaleza persistente del choque, el gasto público deberá ajustarse al nuevo equilibrio de ingresos fiscales permanentes, consistente con el escenario de convergencia de un déficit de -1,0% del PBI hacia el final del horizonte de proyección, tal como se establece en el escenario base. 2. Reversión repentina de los flujos de capital o Sudden Stop. Mediana/Baja Alto Rápida inyección de liquidez en el sistema financiero, con el objetivo de evitar que el choque se amplifique y tenga un mayor impacto en el sector real (subastas de depósitos del sector público, recompra de valores, fondos de garantía, líneas de crédito contingentes con el exterior). Se potencia el estabilizador automático de ingresos. 3. Fenómeno de “El Niño” de intensidad Fuerte (magnitud similar a 1997-1998). Baja Alto Para el periodo del choque se aplican medidas de gasto transitorias y contraciclicas previstas en el literal b del artículo 6.2 de la Ley N° 30099, y hacia adelante se busca minimizar el desvío respecto de la senda establecida en el escenario base, de un déficit de -1,0% del PBI al final del horizonte de proyección.
  • 29. III. Reglas Fiscales y el vinculo con Presupuesto
  • 30. 30 •Administración prudente, responsable, transparente y predecible de las finanzas públicas, a fin de mantener el crecimiento económico del país, que sustituye a la Ley N° 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal de 1999, y sus modificatorias. LEY N° 30099 (2013) Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal •Reglamento de la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Ley N° 30099). DECRETO SUPREMO N° 104-2014-EF Reglamento de la Ley N° 30099 •Reglas fiscales, presentación del Informe Multianual de Gestión Fiscal (04 Dic. 2014). LEY N° 30281 (2014) Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015 (TDCM) •Metodología de cálculo de las metas de convergencia (30 Dic. 2014). RM N° 432-2014-EF/15 Metodología de las metas de convergencia Marco normativo vigente
  • 31. 31 Reglas Fiscales del Gobierno Nacional (articulo 6 de la Ley N° 30099) Se define la Guía ex ante de Resultado Fiscal Estructural del Sector Público No Financiero en la Declaración de Política Fiscal. La guía ex ante señala que el resultado fiscal estructural no puede ser mayor a un déficit permitido. Para el año 2016 se estableció una guía de del 2,0% del PBI, 1,5% del PBI para el 2017, y 1,0% del PBI para el 2018. Reglas Fiscales de Gasto del Gobierno Nacional: a) Regla de gasto no financiero del Gobierno Nacional, se sujeta a la guía ex ante del resultado fiscal estructural. b) Regla de gasto no financiero del Gobierno Nacional en materia de personal y pensiones, no puede ser mayor al límite que se determine aplicando la tasa de crecimiento del PBI potencial en términos nominales al límite estimado de gasto no financiero en materia de personal y pensiones del año anterior. Para el 2016-2018, las reglas fiscales fueron aprobadas mediante Decreto Supremo N° 100-2015-EF en consistencia con lo previsto en el MMM 2016-2018.
  • 32. 32 a) Regla del saldo de deuda: La relación entre el saldo de deuda total y el promedio de los ingresos corrientes totales de los últimos cuatro años no puede ser superior al 100 por ciento. b) Regla del gasto no financiero: El gasto no financiero de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales no puede exceder el límite que resulte de aplicar, al estimado de gasto no financiero del año anterior publicado en el Marco Macroeconómico Multianual correspondiente, la variación porcentual del promedio móvil de cuatro años de los ingresos anuales, contados a partir del segundo año previo a cada año fiscal correspondiente Reglas fiscales para Gobiernos Regionales y Locales (articulo 7 de la Ley N° 30099)
  • 33. 33 a) Regla del saldo de deuda PROMEDIO DE INGRESOS CORRIENTES TOTALES (año t, t-3) < 100% Año 2015 (año t) SALDO DE DEUDA TOTAL 80 Año 2012 (t-3) Año 2013 (t-2) Año 2014 (t-1) Año 2015 (t) PROM. ICT (2012, 2015) INGRESOS CORRIENTES 107 92 103 98 100 SALDO DE DEUDA TOTAL 2015 80 100 = < 100%80%= Saldo de Deuda Total: Es la suma del Saldo de Deuda, la Deuda Exigible y la Deuda Real. Ingresos Corrientes: Es la suma de los Ingresos Tributarios, Ingresos No Tributarios y Transferencias Corrientes. SALDO DE DEUDA TOTAL (año t)Regla del Saldo de Deuda:
  • 34. 34 Año 2015 (Miles S/.) GASTO NO FINANCIERO 195,0 RDR + Impuestos Municipales 135,0 CSRR y FOCAM 18,0 FONCOMUN, 25,0 Operaciones oficiales de crédito concertadas directamente 17,0 Gasto No Financiero (2015) Límite del gasto no financiero (2015)< S/. 195,0 miles < 𝑳𝒊 𝒎 𝑮𝑵𝑭𝒕 = 𝑮𝑵𝑭𝒕−1 𝒆 ∗ (1 + 𝑽𝑷𝑴𝑰𝑨 𝒕−2 𝑳𝒊 𝒎 𝑮𝑵𝑭 𝒕 = 198,0 Año 2015 LÍMITE DEL GASTO NO FINANCIERO 𝑳𝒊 𝒎 𝑮𝑵𝑭 𝒕 (Miles S/.) 198,0 Gasto no financiero estimado en el MMM correspondiente 𝑮𝑵𝑭 𝒕−1 𝒆 (Miles S/.) 180,0 Variación del Promedio Móvil de Ingresos Anuales 𝑽𝑷𝑴𝑰𝑨 𝒕−2(%) 10,0 S/. 198,0 miles b) Regla del gasto no financiero
  • 35. 35 Cumplir las reglas fiscales puede requerir un mayor o menor esfuerzo para algunos Gobiernos Regionales o Locales  Las metas de convergencia se ajustan a la realidad de cada Gobierno Regional y Local de manera que sean objetivos graduales año a año. Metas de Convergencia al cumplimiento de las Reglas fiscales
  • 36. 36 Seguimiento y Evaluación de las Reglas Fiscales Medidas de Seguimiento: • De acuerdo al Artículo 19 de La Ley N° 30099, el Ministerio de Economía y Finanzas, de forma trimestral, publicará un informe de seguimiento sobre el grado de avance del cumplimiento de los límites de gasto no financiero del Gobierno Nacional, incluyendo una evaluación sobre el cumplimiento de dichos límites para el año en su conjunto, o propuestas y recomendaciones para asegurar su cumplimiento. • En cuanto al seguimiento de los reglas fiscales de los gobiernos regionales y gobiernos locales, el Ministerio de Economía y Finanzas debe publicar: a) Un reporte fiscal trimestral sobre los ingresos y gastos y su avance respecto a la regla del gasto no financiero. b) Un reporte fiscal trimestral sobre el saldo de deuda de los gobiernos regionales y locales y su avance respecto a la regla del saldo de deuda. c) Un informe anual de evaluación del cumplimiento de las reglas fiscales de los gobiernos regionales y locales antes del 31 de mayo de cada año. Declaración sobre el Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal. • De acuerdo al Artículo 21 de la Ley N° 30099, el Ministerio de Economía y Finanzas, antes del 31 de mayo de cada año, remite al Congreso de la República y publica en su portal institucional una Declaración sobre Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal del ejercicio anterior, en la cual evalúa el cumplimiento de las reglas fiscales establecidas en los artículos 6 (Regla de Gasto No Financiero del Gobierno Nacional) y 7 (Reglas fiscales para los Gobiernos Regionales y Locales). De verificarse desvíos, debe incluir la sustentación detallada de las causas y las medidas correctivas a ser adoptadas. 36
  • 37. 37 De acuerdo a la Ley N° 30099, se puede exceptuar el cumplimiento de las reglas en los siguientes casos: a) Casos extraordinarios de emergencia nacional o de crisis internacional que puedan afectar sustancialmente la economía nacional. b) En el caso de gobiernos regionales que enfrenten desastres naturales no recurrentes y de gran magnitud. c) Los gobiernos regionales y los gobiernos locales en cuyas circunscripciones se exploten recursos naturales y perciban transferencias por concepto de regalía minera o de canon gasífero pueden ser exonerados del cumplimiento de las reglas fiscales, siempre y cuando registren, en un año, un incremento de al menos 1 500 UIT}T en dichas transferencias. Cláusulas de excepción de las Reglas Fiscales
  • 38. 38 Vínculo de Presupuesto y las Reglas Fiscales De acuerdo a la Ley N° 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, las Leyes anuales de presupuesto, de endeudamiento y equilibrio financiero, los créditos suplementarios y la ejecución presupuestal del Sector Publico no Financiero se sujetan a las reglas fiscales del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. La Ejecución y formulación del presupuesto. • Se deberán considerar las reglas fiscales establecidas en el Artículo 6° y 7° de la Ley N° 30099 para la ejecución del presupuesto del sector público del año fiscal 2015.
  • 39. 39 El MMM y su vinculación con el Presupuesto Público MMM • El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) establece los supuestos económicos que sustentan el presupuesto. • Determina los ingresos que financian el presupuesto y los límites de gasto y de endeudamiento público. • Se definen las prioridades de la asignación (sectorial, programas, proyectos) y los resultados que se esperan alcanzar. • El Poder Ejecutivo remite al Congreso de la República el Proyecto de Ley de Presupuesto a más tardar el 30 de agosto. Elaboración (Programación y Formulación) • Se revisa y debate el Proyecto de Ley en el Congreso de la República. • El Congreso tiene hasta el 30 de noviembre para aprobar la Ley de Presupuesto. Aprobación Ejecución • Se inicia el 1° de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. • Está a cargo de las entidades públicas. • Evaluación: Se miden los resultados obtenidos para mejorar la asignación del gasto de los siguientes años. Está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas. • Rendición de cuentas: Tiene por objeto revelar que los recursos se usaron para los fines previstos. Está a cargo de la Contraloría General y del Congreso de la República. Evaluación y Rendición de Cuentas
  • 40. 40 Deuda Pública y el MMM • En línea con la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos1 vigente y considerando los requerimientos de financiamiento de los próximos años, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) remite a la Dirección de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal (DGPMACDF), información correspondiente al Programa de Desembolsos y el servicio de la deuda pública asociada. • En base a la información proporcionada por la DGETP, la DGPMACDF realiza las proyecciones de financiamiento, saldo de deuda pública y elabora el análisis de sostenibilidad de la deuda del MMM. • La elaboración de las leyes anuales de presupuesto y endeudamiento público del siguiente año fiscal, debe considerar su compatibilidad con las metas y reglas fiscales establecidas en el MMM. 1/ La Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos constituye un plan multianual con las principales líneas de acción a implementar en la gestión de los activos y pasivos financieros del Gobierno. Es aprobado mediante Resolución Ministerial y publicado en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Cabe señalar que actualmente existe un Comité de Activos y Pasivos en el Ministerio, lo cual fortalece la elaboración de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos. Programa de desembolsos y servicio de deuda Proyecciones del MMM y análisis de sostenibilidad Leyes de presupuesto y endeudamiento • En el marco de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos • Considera los requerimientos de financiamiento • Proyección del saldo y servicio de la deuda pública • Análisis de sostenibilidad de la deuda pública • Compatibilidad con las metas y reglas fiscales del MMM • El presupuesto considera únicamente las operaciones de endeudamiento concertadas como parte de la fuente de financiamiento “Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito”
  • 41. Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vinculo con el presupuesto

Notas del editor

  1. Ley N° 27245: Artículo 10.- Contenido del Marco Multianual El Marco Multianual deberá comprender como mínimo: 1.  Una Declaración de Principios de Política Fiscal, suscrita por el Ministro de Economía y Finanzas; en la que se presentarán los lineamientos de política económica y los objetivos de la política fiscal de mediano plazo, incluyendo las medidas de política y los estimados de los resultados del Gobierno General y del Sector Público Consolidado y su financiamiento. 2.  Las metas de la política fiscal a ser alcanzadas en los próximos 3 (tres) años, las cuales deberán respetar lo previsto en los Artículos 2, 4, 6, 7 y 8 de la presente Ley. 3.  Las previsiones para los próximos 3 (tres) años, correspondientes a: a)  Los supuestos macroeconómicos, los cuales incluirán por lo menos las siguientes variables: PBI nominal, Crecimiento real del PBI, Inflación promedio y acumulada anual, Tipo de cambio y Exportaciones e importaciones; b)  Las proyecciones de ingresos y gastos fiscales; c)  El monto de las inversiones, distinguiendo entre las que se encuentran en ejecución y las nuevas; y, d)  El nivel de endeudamiento público, incluyendo cualquier aval de entidades del Sector Público Consolidado y una proyección del perfil de pago de la deuda de largo plazo.  
  2. Ley N° 27245: Artículo 10.- Contenido del Marco Multianual El Marco Multianual deberá comprender como mínimo: 1.  Una Declaración de Principios de Política Fiscal, suscrita por el Ministro de Economía y Finanzas; en la que se presentarán los lineamientos de política económica y los objetivos de la política fiscal de mediano plazo, incluyendo las medidas de política y los estimados de los resultados del Gobierno General y del Sector Público Consolidado y su financiamiento. 2.  Las metas de la política fiscal a ser alcanzadas en los próximos 3 (tres) años, las cuales deberán respetar lo previsto en los Artículos 2, 4, 6, 7 y 8 de la presente Ley. 3.  Las previsiones para los próximos 3 (tres) años, correspondientes a: a)  Los supuestos macroeconómicos, los cuales incluirán por lo menos las siguientes variables: PBI nominal, Crecimiento real del PBI, Inflación promedio y acumulada anual, Tipo de cambio y Exportaciones e importaciones; b)  Las proyecciones de ingresos y gastos fiscales; c)  El monto de las inversiones, distinguiendo entre las que se encuentran en ejecución y las nuevas; y, d)  El nivel de endeudamiento público, incluyendo cualquier aval de entidades del Sector Público Consolidado y una proyección del perfil de pago de la deuda de largo plazo.