SlideShare una empresa de Scribd logo
Crecimiento y
Desarrollo fetales
Ginecología de William
Estimación de la edad gestacional
Corresponde al tiempo trascurrido desde el primer día de la ultima
menstruación, momento en que en realidad precede a la concepción.
En promedio transcurren casi 280 días o 40 semanas entre el primer día del
ultimo periodo menstrual y el nacimiento del feto.
El periodo de gestación también puede dividirse en 3 unidades de tres meses
cada uno o tres trimestres, de importancia clínica debido a que el aborto
espontaneo se limita al primer trimestre.
Regla de Naegele
 Un cálculo rápido de la fecha esperada del parto con base en el ciclo
menstrual:
se agregan siete días al primero del ultimo periodo menstrual y se restan tres
meses. Por ejemplo, si el primer día de la ultima menstruación fue julio 5, la
fecha probable de parto es : abril 12 del siguiente año.
Crecimiento Morfológico
Oocito, cigoto, blastocito
 Tenemos tres fases durante las dos siguientes semanas a la ovulacion:
 Fecundación
 Formación del blastocito libre
 Implantación del blastocito
 Embrión: Principia al inicio de la tercera semana y para entonces la hormona
gonadotropina coriónica humana es positiva en todas las pruebas, dicho periodo
termina a las 8 semanas después de la fecundación.
Se forman las vellosidades coriónicas tempranas, y esto coincide con el día en que se
espera la menstruación.
 El pedículo del cuerpo está diferenciado y el saco coriónico es de casi 1 cm de
diámetro. Hay un espacio intervelloso real que contiene sangre materna y
centros de vellosidades en los que se puede distinguir el mesodermo coriónico
angioblástico.
 Durante la tercera semana aparecen los vasos sanguíneos fetales en las
vellosidades coriónicas.
• En la cuarta semana se ha formado ya un aparato cardiovascular y se
establece la circulación real dentro del embrión.
• Para el termino de la cuarta semana, el saco coriónico tiene 2 a 3 cm de
diámetro y el embrión 4 a 5 mm de longitud.
• La diferenciación del corazón primitivo empieza a mediados de la cuarta
semana. Ya hay yemas de extremidades torácicas y pélvicas y el amnios
comienza a descubrir el pedículo corporal, que luego se convierte en cordón
umbilical.
 Al concluir la sexta semana que sigue a la fecundación, el embrión mide 22 a
24mm de longitud y la cabeza es bastante grande en comparación con el
tronco.
 El corazón ya se ha formado por completo. Se observan dedos y artejos y los
brazos se flexionan en los codos. El labio superior está completo y los
pabellones auriculares externos forman elevaciones definitivas a cada lado de
la cabeza.
Periodo fetal
El punto en que termina el periodo embrionario y comienza el periodo fetal
ocurre a las ocho semanas después de la fecundación o 10 después del inicio del
ultimo periodo menstrual. Para entonces, el embrión o feto tiene casi 4 cm de
longitud.
Debido a la variabilidad de la longitud de las extremidades pélvicas y la
dificultad de mantenerlas en extensión, las mediciones corona-rabadilla, que
corresponden a la talla en posición sedente, son más precisas que las
correspondientes a las de pie.
Semana 12
 El útero es palpable sobre la sínfisis del pubis. El crecimiento fetal es rápido,
y el índice coronilla-rabadilla es de 5 a 6 cm.
 Los centros de osificación han aparecido en la mayoría de los huesos fetales,
y los dedos de las manos y los pies se han diferenciado.
 Se desarrollan la piel y las uñas, y rudimentos dispersos de pelo.
 Los genitales externos comienzan a mostrar signos definitivos del genero
masculino o femenino.
 El feto comienza a tener movimientos espontáneos.
Semana 16
 El crecimiento fetal se enlentece en este momento.
 La longitud craneocaudal es de 12 cm, y el peso fetal se aproxima a 150 g
(Hadlock, 1991). En la práctica, la longitud coronilla-rabadilla no se mide por
ultrasonido más allá́ de las 13 semanas, que corresponde a un aproximado de
8.4 cm, en lugar de esto, se miden:
1. el diámetro biparietal
2. la circunferencia cefálica
3. la circunferencia abdominal
4. la longitud del fémur.
 El peso fetal en el segundo y tercer trimestres se estima por la combinación
de estas medidas.
 Los movimientos oculares comienzan entre las 16 a 18 semanas, que
coinciden con la maduración del mesencéfalo.
 Ya a las 18 semanas en el feto de la hembra, el útero se forma y comienza la
canalización vaginal.
 A las 20 semanas en el varón, los testículos comienzan a descender.
Semana 20
 Este es el punto medio del embarazo cuando se estima por LMP. El feto ahora
pesa más de 300 g, y el peso aumenta sustancialmente de forma lineal.
 De este punto en adelante, el feto se mueve aproximadamente cada minuto y
está activo del 10 al 30% del día (DiPietro, 2005).
 Las formas pardas de grasa, y la piel fetal se hacen menos transparentes. Un
lanugo afelpado cubre todo el cuerpo, y algunos pelos del cuero cabelludo se
pueden ver.
 La función coclear se desarrolla entre las semanas 22 a 25, y su maduración
continua durante 6 meses después del parto.
Semana 24
 El feto pesa casi 700 g.
 La característica de la piel es arrugada, y comienza la deposición de la grasa.
La cabeza es todavía comparativamente grande, y las cejas y las pestanas se
pueden reconocer.
 Los neumocitos secretores tipo II han iniciado la secreción del surfactante. El
periodo canalículo del desarrollo pulmonar, durante el cual los bronquios y
bronquiolos se agrandan y se desarrollan los conductos alveolares, está casi
completo.
 Semana 26: A las 26 semanas se abren los ojos. Los nociceptores están
presentes en todo el cuerpo, y el sistema neural del dolor está desarrollado.
El hígado del feto y el bazo son lugares importantes para la hemopoyesis.
Semana 28
 La longitud coronilla-rabadilla se aproxima a los 25 cm, y el feto pesa 1 100 g,
la delgada piel es roja y cubierta por la vérnix caseosa.
 La membrana pupilar ha desaparecido de los ojos. El parpadeo aislado del ojo
alcanza su pico a las 28 semanas.
 La médula se convierte en el sitio de mayor hematopoyesis.
 Un neonato normal nacido en esta etapa tiene un 90% de posibilidades de
sobrevivir sin discapacidades físicas ni neurológicas.
Semana 32 y 36
 A las 32 semanas, el feto ha alcanzado una longitud coronilla-rabadilla de
alrededor de 28 cm y un peso de 1800 g, la superficie de la piel está todavía
roja y arrugada.
 Ya las 36 semanas, el largo fetal coronilla-rabadilla promedia los 32 cm, y el
peso se aproxima a los 2 800 g. Por la deposición de grasa subcutánea, el
cuerpo es más redondeado, y el aspecto antes arrugado de la cara se ha
perdido.
 Los fetos normales tienen casi 100% de tasa de sobrevivencia.
Semana 40
 Este se considera el termino y el feto está ya de forma completa desarrollado.
La longitud coronilla-rabadilla mide cerca de 36 cm, y el peso promedio es de
3 500 g.
Diámetros de la cabeza de RN de suma
importancia
 Occipitofrontal (11.5)
 Biparietal (9.5)
 Bitemporal (8.0)
 Occipitomentoniano (12.5)
 Suboccipitobregmatico(9.5)
Participacion de la placenta en el
crecimiento fetal
 La placenta es el órgano de transporte de madre a feto.
 En la interfase materno fetal hay transporte de oxigeno y nutrientes de la
madre al feto y de dióxido de carbono y otros desechos.
 De importancia conocer que no hay comunicación directas de la sangre fetal,
contenidda en los capilares dentro de las vellosidades coriónicas en el espacio
intervelloso, y la sangre materna, que se contiene en el espacio intervelloso.
Transporte Placentario
 Las sustancias que pasan de la sangre materna a la fetal deben atravesar:
 El sincitiotrofoblasto
 Estroma del espacio intravelloso
 Pared capilar fetal
 Mecanismo de transporte: Sustancias con peso molecular mayor de 500
dáltones se difunden con facilidad.
 La difusión simple parece ser el mecanismo participante en el transporte de
oxigeno, dióxido de carbono, agua y la mayor parte de electrolitos.
 Difusión facilitada: glucosa.
 Sustancias de gran peso molecular no atraviesan la placenta a diferencia de
IgG y retinol que si lo hacen a pesar de su alto peso molecular.
Nutrición
 Durante los dos primeros meses el embrión esta constituido sobre todo por
agua
 Si bien el feto depende de la madre para su nutrición, también participa de
manera activa en la provisión de sus propios recursos.
 En la madre existen tres importantes depósitos de almacén de nutrientes y
energía en forma de glucógeno : Hígado, Músculos y tejido adiposo.
 El almacenamiento de grasa materna alcanza su máximo en la segundo
trimestre para luego declinar conforme las demandas del feto.
 Transporte de glucosa:
 La glucosa es un nutrimiento importante para el crecimiento y los
requerimientos energéticos del feto.
 La D-glucosa es transportada por difusión facilitada a nivel placentario.
 Dos tipos de transportadores a nivel de glucosa GLUT-1, GLUT-3 participan en
el transporte de la misma hacia el feto.
 Se cree que el lactógeno placentario humano tipo de hormona que bloquea
la captación de glucosa a nivel periférico en la madre y moviliza ácidos grasos
a nivel periférico para almacenar reservas energéticas del feto.
 Ácidos grasos libres y triglicéridos: Las grasas neutras no atraviesan la placenta, pero el glicerol si
y es muy posible que todos los ácidos grasos atraviesan la placenta por difusión simple.
 La apoproteína y los esteres de colesterol de LDL se hidrolizan por acción de enzimas lisosómicas y
forman:
 Colesterol para producción de progesterona
 Aminoácidos libres
 Ácidos grasos sobre todo linoleico.
 Proteínas: Las proteínas a nivel placentario tienen una gran restricción a diferencia de IgG y retinol
que si lo hacen.
 Secuestro placentario de metales pesados:
 La metalotioneina une y secuestra varios metales pesados que incluyen zinc, cobre, plomo y cadmio.
 La fuente mas importante de cadmio en el ambiente es el humo del cigarrillo de importancia debido
a que se cree que esta induce a la producción de metalotioneina y con ello el secuestro de metales
pesados.
 Fisiología fetal
 Liquido amniótico: El liquido amniótico es un ultrafiltrado del plasma
materno, para el segundo trimestre consta sobre todo de liquido extracelular.
Los riñones del feto empiezan a producir orina a los 12 semanas y para los 18 ya
excretan de 7-14 ml/día.
Algunas de sus funciones de gran importancia son:
Permite desarrollo musculoesquelético
Amortiguar los traumatismos
Mantener temperatura
Dar función nutritiva mínima
 Circulación fetal:
 La circulación fetal es muy diferente a la del adulto, la circulación fetal no
entra a la circulación pulmonar para su oxigenación.
 El oxigeno y los nutrientes requeridos para el crecimiento y la maduración del
feto llegan a el desde la placenta por la vena umbilical única.
 La vena se divide después en conducto venoso y seno portal.
 Los ventrículos del corazón del feto trabajan en paralelo, no de forma
seriada.
 Cambios circulatorios al nacer:
 Después del nacimiento, las venas umbilicales, los conductos arteriosos, la
apertura oval y los conductos venosos, por lo regular se cierran o colapsan.
 Las porciones más distales de las arterias hipogástricas sufren una atrofia y
obliteración dentro de 3 o 4 días después del nacimiento. Estás se convierten
en los ligamentos umbilicales, mientras que los restos intraabdominales de la
vena umbilical forman el ligamento redondo. Los conductos venosos se
contraen entre las 10 a 96 horas del nacimiento y se cierran anatómicamente
a las 2 o 3 semanas. Esto en ultima instancia forma el ligamento venoso.
 Sangre fetal:
 En el embrión muy temprano se demuestra hematopoyesis por primera vez en
el saco vitelino, el siguiente sitio mas importante es el hígado y por ultimo la
medula ósea.
 Los primeros eritrocitos liberados en la circulación fetal son nucleados y
macrocíticos.
 Factores de coagulación: Empieza a producir proteínas procoagulantes,
fibrinolíticas y anticoagulantes normales de tipo adulto cerca de las 12
semanas.
 En los neonatos normales, los niveles de los factores II, VII, IX, X, XI y de
proteína S, proteína C, antitrombina, y plasminógeno todos se aproximan a los
niveles del adulto en un 50%.
 Eritropoyesis: Este proceso es controlado sobre todo por la eritropoyetina que
sintetiza el feto pues la producida por la madre no atraviesa la placenta.
 Por su gran tamaño, los eritrocitos fetales tienen un tiempo de vida corto, que de
manera progresiva se alarga hasta alrededor de 90 días a termino.
 La producción de hormona fetal está influenciada por:
1. la testosterona
2. el estrógeno
3. las prostaglandinas
4. la hormona tiroidea
5. las lipoproteínas
 Hemoglobina fetal: Esta proteína tetraédrica se compone de dos copias de
dos diferentes cadenas de péptidos, que determinan el tipo de hemoglobina
que se produce.
 La hemoglobina de adulto normal A se hace de cadenas α y β y durante la vida
embrionaria y fetal, se producen varios precursores de cadenas α y β.
 Los genes para las cadenas del tipoβ están en el cromosoma 11.
 Las cadenas del tipoα en el cromosoma 16.
 Cada uno de estos genes es activado y después desactivado durante la vida
fetal, hasta que los genes α y β, que dirigen la producción de la hemoglobina
de adulto A, están activados de forma permanente.
 La sangre fetal es producida primero en el saco vitelino, donde se hacen las
hemoglobinas Gower 1, Gower 2 y Portland.
 Sistema nervioso y órganos sensorial: La medula espinal se extiende a todo lo
largo de la columna vertebral del embrión pero después crece mas lenta, para la
semana 24, la medula espinal se extiende hasta S1 y al nacer L3 y en el adulto
hasta L1.
 En la séptima semana, cinco vesículas secundarias se desarrollan:
1. el telencéfalo: futuro hemisferio cerebral
2. el diencéfalo: los talamos
3. el mesencéfalo: encéfalo medio
4. el metencéfalo: puente y cerebelo
5. el mielencéfalo: la medula.
 El final del periodo embrionario significa que se completa la neuralización
primaria y la secundaria.
 Sistema urinario: Dos sistemas urinarios primitivos, pronefros y mesonefros,
preceden al desarrollo de metanefro.
 El mesonefro esta produciendo orina a las cinco semanas y degenera entre 11
y 12 semanas.
 La orina fetal es hipotónica con respecto al plasma y tiene baja tasa de
electrolitos.
 Sistema Digestivo: La deglución se inicio de las 10 y 12 semanas coincidente
con el intestino delgado de presentar peristaltismo y transporte activo de
glucosa.
 El vaciamiento gástrico parece estimulado principalmente por el volumen.
 El intestino anterior da lugar a la faringe, el sistema respiratorio más bajo,
el esófago, el estomago, el duodeno proximal, el hígado, el páncreas y el
árbol biliar.
 El intestino medio da lugar al duodeno distal, yeyuno, íleon, ciego, apéndice
y colon derecho.
 El intestino posterior da lugar al colon izquierdo, el recto y la porción
superior del conducto anal.
 Sistema Pulmonar: De importancia obstetra la maduración pulmonar debido a
que una falla en el mismo puede producir síndrome de dificultad respiratoria
y complica la evolución y tratamiento de otros neonatales.
 La aparición de surfactante en el liquido amniótico se signo de madurez
pulmonar.
 La función principal del surfactante es disminuir la tensión superficial de los
alveolos.
 La síntesis de surfactante proviene de neumocitos tipo 2
 Respiración: Unos cuantos minutos después del parto, el aparato respiratorio
debe ser capaz de proveer oxigeno y eliminar dióxido de carbono
 Maduración anatómica
Cuatro etapas de desarrollo esenciales son descritas por Moore (2000).
1. La etapa pseudoglandular que comprende el crecimiento del árbol
interbronquial intrasegmental entre las semanas 5a. y 17a. Durante este
periodo, el pulmón luce de forma microscópica como una glándula.
2. La etapa canalicular, de las semanas 16 a la 25, las placas del cartílago
bronquial se extienden periféricamente. Cada bronquiolo terminal da lugar
a varios bronquiolos respiratorios, y cada uno de estos a su vez se divide en
múltiples conductos saculares.
3. La etapa de saco terminal comienza después de las 25 semanas. En esta
etapa, los alvéolos dan lugar a los alvéolos pulmonares primitivos, es decir,
los sacos terminales. Simultáneamente, una matriz extracelular se
desarrolla de los segmentos pulmonares proximales a los distales hasta el
término del embarazo.
4. La etapa alveolar comienza durante el último periodo fetal y continúa hasta
bien entrada la niñez. Una red capilar extensa se construye, se forma el
sistema linfático, y los neumocitos tipo II comienzan a producir surfactante.
 Composición del surfactante
 Gluck (1872) y Hallman (1976) y sus colegas aproximaron que 90% del peso
seco del surfactante es lípido, específicamente glicerofosfolípidos, y las
proteínas son responsables del otro 10%.
 El componente activo principal el cual constituye la mitad del surfactante es
una lecitina especifica, que es la dipalmitoilfosfatidilcolina.
 El fosfatidilglicerol es responsable por otro 8 a 15%. Su papel preciso no está
claro. El otro constituyente principal es el fosfatidilinositol.
 La principal apoproteína es el surfactante A (SP-A) se sintetiza en las células
tipo II.
Genero Fetal
 El establecimiento de la razón primaria de géneros en seres humanos es
impráctico porque requiere de la recuperación y asignación de genero de
cigotos que no presentan segmentación, blastocitos que no se implantan y
productos de perdidas gestacionales.
 En teoría debe haber espermatozoides portadores de cromosomas Y como el X
y por tanto una razón primaria de géneros l:l en el momento de la
fecundación.
 Genero cromosómico: el genero XX o XY se establece en el momento de la
fecundación sin embargo durante las primeras seis semanas es indiscutible
identificar el genero
 Genero gonadal:
 En el caso del varón al estar presenta el cromosoma Y, la gónada empieza a
transformarse en un testículo a las seis semanas después de la concepción.
 El desarrollo estimular es dirigido por un gen localizado en un brazo corto del
cromosoma Y conocido como factor determinante del testículo y también
llamado gen determinante del sexo (SRY) especifico de Y.
 A nivel de diferenciación los testículos fetales producen una molécula
llamada sustancia inhibidora de los conductos de Müller, lo cual producirá una
regresión de los conductos de Müller.
Clínicamente tenemos una clasificación en
anomalías de la diferenciación de genero
 Pseudohermafroditismo femenino
 Pseudohermafroditismo masculino
 Disgenesia gonadal que incluye hermafroditismo verdadero
 Hermafroditismo verdadero
Pseudohermafroditismo femenino
 Criterios:
 No se produce sustancia inhibidora de los conductos de Müller.
 Exposición del feto o embrión a los andrógenos es excesiva.
 El cariotipo es 46 XX
 Hay presencia de ovarios
Pseudohermafroditismo masculino
 Criterios:
 Producción de la sustancia inhibidora de Müller
 Representación andrógeno incompleta pero variable para un feto
predestinado a ser masculino
 Un cariotipo XY
 Presencia de testículo
Disgenesia Gonadal
 Criterios:
 No se produce sustancia inhibidora de los conductos de Müller.
 La exposición fetal a andrógenos es variable
 El cariotipo varia entre sujetos y por lo general es anormal
 No hay ovarios o testículos normales, pero rar vez se encuentran tejidos de
ovarios o testículo
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a crecimiento y desarrollo.pptx

Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoMarta Naranjo
 
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptxVanesaEstrella
 
Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioDenisse Figueroa B
 
8 desarrollo embrionario
8 desarrollo embrionario8 desarrollo embrionario
8 desarrollo embrionarioSergio Bermudez
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrionKaren Valero
 
Crecimiento del bebe intrauterino diapositiva
Crecimiento del bebe intrauterino diapositivaCrecimiento del bebe intrauterino diapositiva
Crecimiento del bebe intrauterino diapositivaTaussi Zenara
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalRima Bouchacra
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoGwenndoline Santos González
 
Determinación de edad gestacional 1.docx
Determinación de edad gestacional 1.docxDeterminación de edad gestacional 1.docx
Determinación de edad gestacional 1.docxJonathanCueva7
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionariojuang159
 
Reproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdfReproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdfCinthiaPaucar1
 
EMBRIOGENESIS Y DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL.pptx
EMBRIOGENESIS Y DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL.pptxEMBRIOGENESIS Y DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL.pptx
EMBRIOGENESIS Y DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL.pptxJhonatanSoto19
 
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.LizbethRuiz26
 
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptxPresentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptxAlvaro Villalba Sartori
 

Similar a crecimiento y desarrollo.pptx (20)

Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre materno
 
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx
 
Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
 
8 desarrollo embrionario
8 desarrollo embrionario8 desarrollo embrionario
8 desarrollo embrionario
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
Crecimiento del bebe intrauterino diapositiva
Crecimiento del bebe intrauterino diapositivaCrecimiento del bebe intrauterino diapositiva
Crecimiento del bebe intrauterino diapositiva
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Mes al nacimiento
Mes al nacimientoMes al nacimiento
Mes al nacimiento
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
TEMA 4 APARATO REPRODUCTOR
TEMA 4 APARATO REPRODUCTORTEMA 4 APARATO REPRODUCTOR
TEMA 4 APARATO REPRODUCTOR
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Determinación de edad gestacional 1.docx
Determinación de edad gestacional 1.docxDeterminación de edad gestacional 1.docx
Determinación de edad gestacional 1.docx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Reproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdfReproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdf
 
EMBRIOGENESIS Y DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL.pptx
EMBRIOGENESIS Y DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL.pptxEMBRIOGENESIS Y DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL.pptx
EMBRIOGENESIS Y DESARROLLO MORFOLOGICO FETAL.pptx
 
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
Embarazo evolucion patologia y complicaciones.
 
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptxPresentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
 

Más de JeanCarlosVarela1

Más de JeanCarlosVarela1 (9)

hilosSuturasDrenosMS (1).pptx
hilosSuturasDrenosMS (1).pptxhilosSuturasDrenosMS (1).pptx
hilosSuturasDrenosMS (1).pptx
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
EV-Embarazo-JCVarela.pptx
EV-Embarazo-JCVarela.pptxEV-Embarazo-JCVarela.pptx
EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
 
Valoración del crecimiento y desarrollo del feto.pptx
Valoración del crecimiento y desarrollo del feto.pptxValoración del crecimiento y desarrollo del feto.pptx
Valoración del crecimiento y desarrollo del feto.pptx
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
IAM.pptx
IAM.pptxIAM.pptx
IAM.pptx
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 

Último

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 

Último (18)

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 

crecimiento y desarrollo.pptx

  • 2. Estimación de la edad gestacional Corresponde al tiempo trascurrido desde el primer día de la ultima menstruación, momento en que en realidad precede a la concepción. En promedio transcurren casi 280 días o 40 semanas entre el primer día del ultimo periodo menstrual y el nacimiento del feto. El periodo de gestación también puede dividirse en 3 unidades de tres meses cada uno o tres trimestres, de importancia clínica debido a que el aborto espontaneo se limita al primer trimestre.
  • 3. Regla de Naegele  Un cálculo rápido de la fecha esperada del parto con base en el ciclo menstrual: se agregan siete días al primero del ultimo periodo menstrual y se restan tres meses. Por ejemplo, si el primer día de la ultima menstruación fue julio 5, la fecha probable de parto es : abril 12 del siguiente año.
  • 4. Crecimiento Morfológico Oocito, cigoto, blastocito  Tenemos tres fases durante las dos siguientes semanas a la ovulacion:  Fecundación  Formación del blastocito libre  Implantación del blastocito  Embrión: Principia al inicio de la tercera semana y para entonces la hormona gonadotropina coriónica humana es positiva en todas las pruebas, dicho periodo termina a las 8 semanas después de la fecundación. Se forman las vellosidades coriónicas tempranas, y esto coincide con el día en que se espera la menstruación.
  • 5.  El pedículo del cuerpo está diferenciado y el saco coriónico es de casi 1 cm de diámetro. Hay un espacio intervelloso real que contiene sangre materna y centros de vellosidades en los que se puede distinguir el mesodermo coriónico angioblástico.
  • 6.  Durante la tercera semana aparecen los vasos sanguíneos fetales en las vellosidades coriónicas.
  • 7. • En la cuarta semana se ha formado ya un aparato cardiovascular y se establece la circulación real dentro del embrión. • Para el termino de la cuarta semana, el saco coriónico tiene 2 a 3 cm de diámetro y el embrión 4 a 5 mm de longitud. • La diferenciación del corazón primitivo empieza a mediados de la cuarta semana. Ya hay yemas de extremidades torácicas y pélvicas y el amnios comienza a descubrir el pedículo corporal, que luego se convierte en cordón umbilical.
  • 8.  Al concluir la sexta semana que sigue a la fecundación, el embrión mide 22 a 24mm de longitud y la cabeza es bastante grande en comparación con el tronco.  El corazón ya se ha formado por completo. Se observan dedos y artejos y los brazos se flexionan en los codos. El labio superior está completo y los pabellones auriculares externos forman elevaciones definitivas a cada lado de la cabeza.
  • 9. Periodo fetal El punto en que termina el periodo embrionario y comienza el periodo fetal ocurre a las ocho semanas después de la fecundación o 10 después del inicio del ultimo periodo menstrual. Para entonces, el embrión o feto tiene casi 4 cm de longitud. Debido a la variabilidad de la longitud de las extremidades pélvicas y la dificultad de mantenerlas en extensión, las mediciones corona-rabadilla, que corresponden a la talla en posición sedente, son más precisas que las correspondientes a las de pie.
  • 10. Semana 12  El útero es palpable sobre la sínfisis del pubis. El crecimiento fetal es rápido, y el índice coronilla-rabadilla es de 5 a 6 cm.  Los centros de osificación han aparecido en la mayoría de los huesos fetales, y los dedos de las manos y los pies se han diferenciado.  Se desarrollan la piel y las uñas, y rudimentos dispersos de pelo.  Los genitales externos comienzan a mostrar signos definitivos del genero masculino o femenino.  El feto comienza a tener movimientos espontáneos.
  • 11. Semana 16  El crecimiento fetal se enlentece en este momento.  La longitud craneocaudal es de 12 cm, y el peso fetal se aproxima a 150 g (Hadlock, 1991). En la práctica, la longitud coronilla-rabadilla no se mide por ultrasonido más allá́ de las 13 semanas, que corresponde a un aproximado de 8.4 cm, en lugar de esto, se miden: 1. el diámetro biparietal 2. la circunferencia cefálica 3. la circunferencia abdominal 4. la longitud del fémur.  El peso fetal en el segundo y tercer trimestres se estima por la combinación de estas medidas.
  • 12.  Los movimientos oculares comienzan entre las 16 a 18 semanas, que coinciden con la maduración del mesencéfalo.  Ya a las 18 semanas en el feto de la hembra, el útero se forma y comienza la canalización vaginal.  A las 20 semanas en el varón, los testículos comienzan a descender.
  • 13. Semana 20  Este es el punto medio del embarazo cuando se estima por LMP. El feto ahora pesa más de 300 g, y el peso aumenta sustancialmente de forma lineal.  De este punto en adelante, el feto se mueve aproximadamente cada minuto y está activo del 10 al 30% del día (DiPietro, 2005).  Las formas pardas de grasa, y la piel fetal se hacen menos transparentes. Un lanugo afelpado cubre todo el cuerpo, y algunos pelos del cuero cabelludo se pueden ver.  La función coclear se desarrolla entre las semanas 22 a 25, y su maduración continua durante 6 meses después del parto.
  • 14. Semana 24  El feto pesa casi 700 g.  La característica de la piel es arrugada, y comienza la deposición de la grasa. La cabeza es todavía comparativamente grande, y las cejas y las pestanas se pueden reconocer.  Los neumocitos secretores tipo II han iniciado la secreción del surfactante. El periodo canalículo del desarrollo pulmonar, durante el cual los bronquios y bronquiolos se agrandan y se desarrollan los conductos alveolares, está casi completo.  Semana 26: A las 26 semanas se abren los ojos. Los nociceptores están presentes en todo el cuerpo, y el sistema neural del dolor está desarrollado. El hígado del feto y el bazo son lugares importantes para la hemopoyesis.
  • 15. Semana 28  La longitud coronilla-rabadilla se aproxima a los 25 cm, y el feto pesa 1 100 g, la delgada piel es roja y cubierta por la vérnix caseosa.  La membrana pupilar ha desaparecido de los ojos. El parpadeo aislado del ojo alcanza su pico a las 28 semanas.  La médula se convierte en el sitio de mayor hematopoyesis.  Un neonato normal nacido en esta etapa tiene un 90% de posibilidades de sobrevivir sin discapacidades físicas ni neurológicas.
  • 16. Semana 32 y 36  A las 32 semanas, el feto ha alcanzado una longitud coronilla-rabadilla de alrededor de 28 cm y un peso de 1800 g, la superficie de la piel está todavía roja y arrugada.  Ya las 36 semanas, el largo fetal coronilla-rabadilla promedia los 32 cm, y el peso se aproxima a los 2 800 g. Por la deposición de grasa subcutánea, el cuerpo es más redondeado, y el aspecto antes arrugado de la cara se ha perdido.  Los fetos normales tienen casi 100% de tasa de sobrevivencia.
  • 17. Semana 40  Este se considera el termino y el feto está ya de forma completa desarrollado. La longitud coronilla-rabadilla mide cerca de 36 cm, y el peso promedio es de 3 500 g.
  • 18. Diámetros de la cabeza de RN de suma importancia  Occipitofrontal (11.5)  Biparietal (9.5)  Bitemporal (8.0)  Occipitomentoniano (12.5)  Suboccipitobregmatico(9.5)
  • 19. Participacion de la placenta en el crecimiento fetal  La placenta es el órgano de transporte de madre a feto.  En la interfase materno fetal hay transporte de oxigeno y nutrientes de la madre al feto y de dióxido de carbono y otros desechos.  De importancia conocer que no hay comunicación directas de la sangre fetal, contenidda en los capilares dentro de las vellosidades coriónicas en el espacio intervelloso, y la sangre materna, que se contiene en el espacio intervelloso.
  • 20. Transporte Placentario  Las sustancias que pasan de la sangre materna a la fetal deben atravesar:  El sincitiotrofoblasto  Estroma del espacio intravelloso  Pared capilar fetal  Mecanismo de transporte: Sustancias con peso molecular mayor de 500 dáltones se difunden con facilidad.  La difusión simple parece ser el mecanismo participante en el transporte de oxigeno, dióxido de carbono, agua y la mayor parte de electrolitos.  Difusión facilitada: glucosa.  Sustancias de gran peso molecular no atraviesan la placenta a diferencia de IgG y retinol que si lo hacen a pesar de su alto peso molecular.
  • 21. Nutrición  Durante los dos primeros meses el embrión esta constituido sobre todo por agua  Si bien el feto depende de la madre para su nutrición, también participa de manera activa en la provisión de sus propios recursos.  En la madre existen tres importantes depósitos de almacén de nutrientes y energía en forma de glucógeno : Hígado, Músculos y tejido adiposo.  El almacenamiento de grasa materna alcanza su máximo en la segundo trimestre para luego declinar conforme las demandas del feto.
  • 22.  Transporte de glucosa:  La glucosa es un nutrimiento importante para el crecimiento y los requerimientos energéticos del feto.  La D-glucosa es transportada por difusión facilitada a nivel placentario.  Dos tipos de transportadores a nivel de glucosa GLUT-1, GLUT-3 participan en el transporte de la misma hacia el feto.  Se cree que el lactógeno placentario humano tipo de hormona que bloquea la captación de glucosa a nivel periférico en la madre y moviliza ácidos grasos a nivel periférico para almacenar reservas energéticas del feto.
  • 23.  Ácidos grasos libres y triglicéridos: Las grasas neutras no atraviesan la placenta, pero el glicerol si y es muy posible que todos los ácidos grasos atraviesan la placenta por difusión simple.  La apoproteína y los esteres de colesterol de LDL se hidrolizan por acción de enzimas lisosómicas y forman:  Colesterol para producción de progesterona  Aminoácidos libres  Ácidos grasos sobre todo linoleico.  Proteínas: Las proteínas a nivel placentario tienen una gran restricción a diferencia de IgG y retinol que si lo hacen.  Secuestro placentario de metales pesados:  La metalotioneina une y secuestra varios metales pesados que incluyen zinc, cobre, plomo y cadmio.  La fuente mas importante de cadmio en el ambiente es el humo del cigarrillo de importancia debido a que se cree que esta induce a la producción de metalotioneina y con ello el secuestro de metales pesados.
  • 24.  Fisiología fetal  Liquido amniótico: El liquido amniótico es un ultrafiltrado del plasma materno, para el segundo trimestre consta sobre todo de liquido extracelular. Los riñones del feto empiezan a producir orina a los 12 semanas y para los 18 ya excretan de 7-14 ml/día. Algunas de sus funciones de gran importancia son: Permite desarrollo musculoesquelético Amortiguar los traumatismos Mantener temperatura Dar función nutritiva mínima
  • 25.  Circulación fetal:  La circulación fetal es muy diferente a la del adulto, la circulación fetal no entra a la circulación pulmonar para su oxigenación.  El oxigeno y los nutrientes requeridos para el crecimiento y la maduración del feto llegan a el desde la placenta por la vena umbilical única.  La vena se divide después en conducto venoso y seno portal.  Los ventrículos del corazón del feto trabajan en paralelo, no de forma seriada.
  • 26.
  • 27.  Cambios circulatorios al nacer:  Después del nacimiento, las venas umbilicales, los conductos arteriosos, la apertura oval y los conductos venosos, por lo regular se cierran o colapsan.  Las porciones más distales de las arterias hipogástricas sufren una atrofia y obliteración dentro de 3 o 4 días después del nacimiento. Estás se convierten en los ligamentos umbilicales, mientras que los restos intraabdominales de la vena umbilical forman el ligamento redondo. Los conductos venosos se contraen entre las 10 a 96 horas del nacimiento y se cierran anatómicamente a las 2 o 3 semanas. Esto en ultima instancia forma el ligamento venoso.
  • 28.  Sangre fetal:  En el embrión muy temprano se demuestra hematopoyesis por primera vez en el saco vitelino, el siguiente sitio mas importante es el hígado y por ultimo la medula ósea.  Los primeros eritrocitos liberados en la circulación fetal son nucleados y macrocíticos.  Factores de coagulación: Empieza a producir proteínas procoagulantes, fibrinolíticas y anticoagulantes normales de tipo adulto cerca de las 12 semanas.  En los neonatos normales, los niveles de los factores II, VII, IX, X, XI y de proteína S, proteína C, antitrombina, y plasminógeno todos se aproximan a los niveles del adulto en un 50%.
  • 29.  Eritropoyesis: Este proceso es controlado sobre todo por la eritropoyetina que sintetiza el feto pues la producida por la madre no atraviesa la placenta.  Por su gran tamaño, los eritrocitos fetales tienen un tiempo de vida corto, que de manera progresiva se alarga hasta alrededor de 90 días a termino.  La producción de hormona fetal está influenciada por: 1. la testosterona 2. el estrógeno 3. las prostaglandinas 4. la hormona tiroidea 5. las lipoproteínas
  • 30.  Hemoglobina fetal: Esta proteína tetraédrica se compone de dos copias de dos diferentes cadenas de péptidos, que determinan el tipo de hemoglobina que se produce.  La hemoglobina de adulto normal A se hace de cadenas α y β y durante la vida embrionaria y fetal, se producen varios precursores de cadenas α y β.  Los genes para las cadenas del tipoβ están en el cromosoma 11.  Las cadenas del tipoα en el cromosoma 16.  Cada uno de estos genes es activado y después desactivado durante la vida fetal, hasta que los genes α y β, que dirigen la producción de la hemoglobina de adulto A, están activados de forma permanente.  La sangre fetal es producida primero en el saco vitelino, donde se hacen las hemoglobinas Gower 1, Gower 2 y Portland.
  • 31.  Sistema nervioso y órganos sensorial: La medula espinal se extiende a todo lo largo de la columna vertebral del embrión pero después crece mas lenta, para la semana 24, la medula espinal se extiende hasta S1 y al nacer L3 y en el adulto hasta L1.  En la séptima semana, cinco vesículas secundarias se desarrollan: 1. el telencéfalo: futuro hemisferio cerebral 2. el diencéfalo: los talamos 3. el mesencéfalo: encéfalo medio 4. el metencéfalo: puente y cerebelo 5. el mielencéfalo: la medula.  El final del periodo embrionario significa que se completa la neuralización primaria y la secundaria.
  • 32.  Sistema urinario: Dos sistemas urinarios primitivos, pronefros y mesonefros, preceden al desarrollo de metanefro.  El mesonefro esta produciendo orina a las cinco semanas y degenera entre 11 y 12 semanas.  La orina fetal es hipotónica con respecto al plasma y tiene baja tasa de electrolitos.
  • 33.  Sistema Digestivo: La deglución se inicio de las 10 y 12 semanas coincidente con el intestino delgado de presentar peristaltismo y transporte activo de glucosa.  El vaciamiento gástrico parece estimulado principalmente por el volumen.  El intestino anterior da lugar a la faringe, el sistema respiratorio más bajo, el esófago, el estomago, el duodeno proximal, el hígado, el páncreas y el árbol biliar.  El intestino medio da lugar al duodeno distal, yeyuno, íleon, ciego, apéndice y colon derecho.  El intestino posterior da lugar al colon izquierdo, el recto y la porción superior del conducto anal.
  • 34.  Sistema Pulmonar: De importancia obstetra la maduración pulmonar debido a que una falla en el mismo puede producir síndrome de dificultad respiratoria y complica la evolución y tratamiento de otros neonatales.  La aparición de surfactante en el liquido amniótico se signo de madurez pulmonar.  La función principal del surfactante es disminuir la tensión superficial de los alveolos.  La síntesis de surfactante proviene de neumocitos tipo 2  Respiración: Unos cuantos minutos después del parto, el aparato respiratorio debe ser capaz de proveer oxigeno y eliminar dióxido de carbono
  • 35.  Maduración anatómica Cuatro etapas de desarrollo esenciales son descritas por Moore (2000). 1. La etapa pseudoglandular que comprende el crecimiento del árbol interbronquial intrasegmental entre las semanas 5a. y 17a. Durante este periodo, el pulmón luce de forma microscópica como una glándula. 2. La etapa canalicular, de las semanas 16 a la 25, las placas del cartílago bronquial se extienden periféricamente. Cada bronquiolo terminal da lugar a varios bronquiolos respiratorios, y cada uno de estos a su vez se divide en múltiples conductos saculares. 3. La etapa de saco terminal comienza después de las 25 semanas. En esta etapa, los alvéolos dan lugar a los alvéolos pulmonares primitivos, es decir, los sacos terminales. Simultáneamente, una matriz extracelular se desarrolla de los segmentos pulmonares proximales a los distales hasta el término del embarazo. 4. La etapa alveolar comienza durante el último periodo fetal y continúa hasta bien entrada la niñez. Una red capilar extensa se construye, se forma el sistema linfático, y los neumocitos tipo II comienzan a producir surfactante.
  • 36.  Composición del surfactante  Gluck (1872) y Hallman (1976) y sus colegas aproximaron que 90% del peso seco del surfactante es lípido, específicamente glicerofosfolípidos, y las proteínas son responsables del otro 10%.  El componente activo principal el cual constituye la mitad del surfactante es una lecitina especifica, que es la dipalmitoilfosfatidilcolina.  El fosfatidilglicerol es responsable por otro 8 a 15%. Su papel preciso no está claro. El otro constituyente principal es el fosfatidilinositol.  La principal apoproteína es el surfactante A (SP-A) se sintetiza en las células tipo II.
  • 37. Genero Fetal  El establecimiento de la razón primaria de géneros en seres humanos es impráctico porque requiere de la recuperación y asignación de genero de cigotos que no presentan segmentación, blastocitos que no se implantan y productos de perdidas gestacionales.  En teoría debe haber espermatozoides portadores de cromosomas Y como el X y por tanto una razón primaria de géneros l:l en el momento de la fecundación.  Genero cromosómico: el genero XX o XY se establece en el momento de la fecundación sin embargo durante las primeras seis semanas es indiscutible identificar el genero
  • 38.  Genero gonadal:  En el caso del varón al estar presenta el cromosoma Y, la gónada empieza a transformarse en un testículo a las seis semanas después de la concepción.  El desarrollo estimular es dirigido por un gen localizado en un brazo corto del cromosoma Y conocido como factor determinante del testículo y también llamado gen determinante del sexo (SRY) especifico de Y.  A nivel de diferenciación los testículos fetales producen una molécula llamada sustancia inhibidora de los conductos de Müller, lo cual producirá una regresión de los conductos de Müller.
  • 39. Clínicamente tenemos una clasificación en anomalías de la diferenciación de genero  Pseudohermafroditismo femenino  Pseudohermafroditismo masculino  Disgenesia gonadal que incluye hermafroditismo verdadero  Hermafroditismo verdadero
  • 40. Pseudohermafroditismo femenino  Criterios:  No se produce sustancia inhibidora de los conductos de Müller.  Exposición del feto o embrión a los andrógenos es excesiva.  El cariotipo es 46 XX  Hay presencia de ovarios
  • 41. Pseudohermafroditismo masculino  Criterios:  Producción de la sustancia inhibidora de Müller  Representación andrógeno incompleta pero variable para un feto predestinado a ser masculino  Un cariotipo XY  Presencia de testículo
  • 42. Disgenesia Gonadal  Criterios:  No se produce sustancia inhibidora de los conductos de Müller.  La exposición fetal a andrógenos es variable  El cariotipo varia entre sujetos y por lo general es anormal  No hay ovarios o testículos normales, pero rar vez se encuentran tejidos de ovarios o testículo