SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación,
Innovación e
Investigación en
Orientación
Educativa
Alumna: Docente:
Andrea Crespo Peña Fernando Sabirón
679605
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria
Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de
Idiomas, Artísticas y Deportivas
.
Nunca alumna de éxito ni referente, siempre atendiendo al profesor/a con el que
conseguía conectar, aquellos/as que me estimulaban, casi independientemente de la
asignatura, fueron poco, así que he tenido un recorrido educativo agitado.
Por fin me decanté por una carrera, psicología, en este caso por la UNED. La educación a
distancia me permitió no discutir con el profesorado.
Después trabajé en diferentes cosas, ahorrando para poder realizar algún máster,
duditativa siempre sobre dónde invertir mi dinero.
Por fin me decidí, y fue el de orientación educativa.
Apasionada por la educación y la revolución… sólo tenía ganas de empezar.
No me cogieron en el primer llamamiento, ni en el segundo, ni el tercero, ni en el cuarto, ni
en el quinto, ni en el sexto. Fue un milagro entrar. ( Primera frustración educativa del
máster: acceder por la nota de corte de la carrera, siendo que no todas las personas
hemos estudiado lo mismo ni en la misma universidad, por lo que sinceramente no lo veía
equitativo, pero ese será otro tema) .
La ilusión y la desilusión han ido acompañándome a lo largo de este curso respecto al
máster. ¿Cómo no?
Al final muchas veces pienso que soy yo, no el sistema. Otras muchas, pienso que es el
sistema. Y así van pasando los años.
AUTORA DEL PORTAFOLIO
Sería fácil, basándome en la descripción anterior, elegir una montaña rusa. Pero
no, sería fácil pero poco divertido.
Si el máster tuviese que ser un objeto, sería alguno de los libros de “Elige tu
propia aventura”.
Por un lado , te hacen responsable de tu propio aprendizaje, pero por otro lado
tampoco puedes desarrollar tus propios intereses e inquietudes, por lo que soy
responsable pero no libre de mi aprendizaje.
Por eso , si para mí el máster fuese un objeto sería ese, ya que te hacen pensar
que eres “ dueño de tu destino”, pero en verdad sólo te dejan elegir entre las
páginas ya escritas, si no te gusta siempre puedes leer otro libro.
¿ QUÉ OBJETO REPRESENTA PARA MÍ EL MÁSTER?
EL PRESENTE DE LA
INVESTIGACIÓN EN
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
.
En términos generales, la investigación sirve para conocer y comprender mejor el
fenómeno que se investiga, resolviendo y respondiendo a cuestiones, dilemas o
problemas que antes eran una incógnita.
La investigación también nos permite poner a prueba la eficacia, evidencia , calidad y
rigurosidad de nuevas ideas.
Por lo tanto la investigación es un pilar fundamental para el desarrollo y la evolución del
conocimiento y el progreso en el correspondiente área de estudio.
Por supuesto, igual que en otros campos de estudio, también habría que apostar por la
investigación para el desarrollo y mejora de las prácticas en Orientación Educativa.
PEEEERO…
Al igual que en medicina ahora se cuestionan estudios por las muestras con
las que se investigó ( generalmente hombres de raza blanca), o se sigue
hablando en informativos televisivos actualmente del Blue Monday cuando ya
se sabe que pese a que el creador Cliff Arnall fuese psicólogo, el Blue Monday
fue creado como estrategia de marketing para vender más viajes, y había
“estudios” y una “fórmula” matemática que demostraba la existencia de el día
más triste del año. ¿ Cómo explicamos esto?
Por otro lado, ¿cómo puede ser que una investigación que funciona y podría
suponer grandes avances se pare por falta de financiación?
La pregunta es ¿ CÓMO FUNCIONA LA INVESTIGACIÓN? ¿Cómo funciona
la base de nuestro conocimiento?.
La investigación en España puede ser de carácter público o privado. En el
ámbito público es el Ministerio de Ciencia e Innovación el organismo que se
encarga de la gestión general de la asignación de los fondos públicos
destinados a la investigación.
Por otro lado, también existen multitud de empresas que invierten en
investigación, normalmente en el ámbito de salud, por ejemplo, existen
grandes empresas farmacéuticas que invierten en investigación de
medicamentos y tratamiento.
¿ A qué empresas les interesa investigar en educación? ¿ Y al Gobierno?
Existen múltiples factores que influyen en la investigación, pero los factores
principales serían en mi opinión el factor político y económico.
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
Los grupos de investigación (BOA)
En desarrollo o de referencia
Criterios: básico el económico
Evaluación anual y renovación cada cuatro años
Composición (IP, investigadores y colaboradores)
Más investigaciones educativas:
ECOLIJ. Educación comunicativa y literaria en la sociedad de la
información. Literatura Infantil y Juvenil en la construcción de
identidades
GIPED
Grupos asociados a CISE
Tipos de convocatorias
Autonómicas (proyectos puente)
Nacionales (programas generalmente bianuales)
Europeos (programas marco quinquenales)
Formato:
Proyectos y memorias I+D
Valoración
Ajuste a líneas priorizadas
Capacidad y competencia grupo
Difusión, impacto y transferencia
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación educativa en España. Antecedentes y perspectiva - Publicaciones - Ministerio de Educación
y Formación Profesional (educacion.gob.es)
El sistema de investigación educativa en España - Publicaciones - Ministerio de Educación y Formación
Profesional (educacion.gob.es)
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
Todo nuestro sistema, incluido el educativo, se encuentra determinado por la política que le
envuelve. ¿ Es España un referente educativo a nivel mundial? ¿ A caso lo es a nivel político?
¿ Lo es a nivel científico? ¿ Si hubiese buena financiación en investigación en España seguiría
existiendo la fuga de cerebros? ¿ Se aplican los resultados encontrados en investigación a la
práctica educativa? .
¿ Cómo es posible que el sistema educativo cambie según el partido político que gobierna?
La inestabilidad y la falta de continuidad en las medidas políticas, la insuficiencia financiera,
falta de reconocimiento científico en España… son algunos de los factores afectados por las
políticas científicas de nuestro país.
LA IMPRONTA DE LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS
LA IMPRONTA DE LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS
El papel del profesional como usuario:
Cualquier trabajo, inclusive los de la carrera, tienen que estar fundamentados científicamente, y en
muchas ocasiones piden estudios que se hayan realizado aquí en España y que sean actuales. Este
aspecto es lógico, ya que en al igual que la sociedad cambia, también lo hacen las metodologías
educativas por ejemplo.
La dificultad que encuentro en este aspecto es por un lado encontrar artículos científicos actuales en
España según el área, ya que en muchas ocasiones no hay investigaciones recientes. Y por otro lado,
en la era de la información, encontrar artículos que sean válidos y respaldados científicamente.
Ahora gran parte de la información la recibimos a través de aplicaciones como Instagram o incluso
Tiktok en la que puedes encontrar estrategias educativas, materiales didácticos… Y es grande el
número de personal docente que comparte estas publicaciones en sus redes para poder conseguir ese
material que aplican en el aula. ¿ Es válido si le resulta útil? ¿ Deberían no utilizarlo si no está validado
científicamente?
En el departamento de orientación el tema es más delicado y complejo, pero sería interesante debatir
sobre estos aspectos.
CONSECUENCIAS PARA EL PROFESIONAL DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
El papel del profesional como investigador:
Ser investigador en el área de la educación tiene que ser una gran satisfacción
profesional al saber que contribuyes al conocimiento científico y a la mejora del sistema
educativo. Por otro lado considero muy complejo estudiar e investigar desde la
orientación educativa, ya que por un lado es muy difícil acceder a muestras de sujetos y
llevar de forma generalizada a la práctica los resultados teóricos de las investigaciones,
y por otro creo que es muy complicado acceder a un equipo de investigación en este
campo y vivir laboralmente de ello.
La orientación educativa en España: mapeo sobre su estado actual (2010-2019) |
Education in the Knowledge Society (EKS) (usal.es)
Publicaciones - | Ministerio de Educación y Formación Profesional
(educacionyfp.gob.es)
CONSECUENCIAS PARA EL PROFESIONAL DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Algunas evidencias: proyectos en
desarrollo
• Proyecto puente sobre la teoría del cuidado en
orientación (IP Alfredo Berbegal)
• Proyecto I+D nacional, proyecto TEMPO sobre
trayectorias formativas en orientación profesional (Ips.
Mercedes Torrado y Soledad Romero)
• Proyecto europeo TRANSVERSALIS, sobre la
formación dual (IP_Espagne Alfredo Berbegal)
• El Ministerio premia 30 proyectos desarrollados por
agrupaciones de 105 centros para promover la
inclusión e innovación educativas | Ministerio de
Educación y Formación Profesional
(educacionyfp.gob.es)
1. Disparidades entre investigación y fundamentación de la praxis:
Como comentábamos anteriormente, en muchas ocasiones es complejo extrapolar los resultados obtenidos
en investigaciones científicas en al ámbito de la educación a la realidad de las aulas, ya que en las aulas
existen muchos factores influyentes que no se contemplan en las investigaciones. ¿Sería posible que igual
que existen orientadores en cada centro educativo, hubiese investigadores educativos que investigasen la
escuela como un contexto concreto? Esta idea, al igual que utópica, creo que podría ser de gran utilidad, ya
que el investigador/a no sería un sujeto extraño para el alumnado, y además tendría en cuenta más factores
y variables asociados a las particularidades de cada centro educativo.
Por otro lado, la educación está sujeta a unas políticas y leyes educativas que marcan lo que se debe hacer y
lo que no. Imaginemos que un estudio demuestra que no hay que aprender a leer hasta los 12 años, pese
que a un docente lo lea y lo quisiese aplicar, no podría, ya que se le pauta y exige lo que debe hacer.
2. Distinción básica entre investigación, evaluación y ocurrencia:
Por un lado la investigación parte de la necesidad de conocimiento en un área, la evaluación se encarga de
analizar información y por otro la ocurrencia es un hecho aislado y puntual.
3. Prioridad emergente de la orientación profesional:
Nos encontramos en un contexto que evoluciona y se transforma rápidamente, por lo que desde la
orientación y la escuela, debemos fomentar en el alumnado habilidades y capacidades adaptativas que les
permitan ajustarse a las demandas y tomar decisiones adecuadas.
5 CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN
4. Sentido competencial:
Como decimos, la sociedad actual se encuentra en un momento de constante cambio, por lo que
profesionalmente debemos y tenemos que estar en constante formación, de forma que nos mantengamos
actualizados y podamos desarrollar competencias para responder a las necesidades del momento.
5. Finalidad docente:
Continuando con la base de la sobreinformación actual , y tal como ya nombrábamos anteriormente, es
básico ser capaces de distinguir la calidad y validez de la información que recibimos. Aspectos como el rigor
metodológico, la aplicabilidad de los resultados, las referencias utilizadas para la fundamentación teórica,
dónde y cuántas veces ha sido publicado, son aspectos que hay que tener en cuenta. Hay que aprender a
ser críticos con la información que recibimos, y más cuando esa información va a influir en nuestra labor
como orientadoras. Es decir, debemos ser capaces de valorar que muchas veces impacto no va de la mano
con calidad. Por mucho que Ana Obregón diga los mejores trucos de cómo ser la mejor orientadora en su
Intagram y tenga un gran impacto, no asumir esto como verdad simplemente por el alcance obtenido.
5 CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN
Qué se estudia
-Acotación y relevancia (en la praxis)
-La fundamentación (en clásicos y actualizada)
Cómo se estudia
-Pertinencia del diseño
- El detalle explícito de los puntos controvertidos o
sensibles
Qué resultados se obtienen
- Datos obtenidos
- Análisis de datos
Qué reflexión suscita
- Discusión de resultados (contraste con fundamentación)
- Qué sentido y significados (interpretación)
Para qué (viabilidad y utilidad)
-En el ámbito científico-social (teorización)
- En la praxis pedagógica (profesionalización)
- Para las personas (emancipación)
TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN
CÓMO DETECTAR LA CALIDAD DE
UN ARTÍCULO
Consolidadas
- Análisis de necesidades vinculado a procesos evaluativos de la
calidad
- Transiciones, hitos sensibles
-Bienestar, satisfacción, conciliación
- Equidad y justicia social (migración, multicultulismo, etc.)
- Sostenibilidad (y empleabilidad)
Retos
- Político-administrativos, sobre la eficacia y la eficiencia de los
servicios
- De las teorías emergentes (estudio de caso, la orientación caótica)
-Para el profesional:
El qué, el por qué y el cómo
La ética transversal (el valor de la persona)
La autoconstrucción de la narrativa (cosmovisión)
La emancipación y autodeterminación de la persona
(Arraiz y Sabirón, 2017)
La ciencia, es la base del conocimiento humano, la herramienta que nos sirve para conocer, comprender y explicar el mundo
que nos rodea. Y cada vez existen más avances científicos, pero en términos de orientación educativa, es complicado
extraer conclusiones globales a través de estudios aislados.
Por otro lado, nombrábamos antes que es difícil y complejo acceder a grandes muestras y también investigar sobre según
qué aspectos, ya que por suerte cada vez existen más normas que ponen en el punto de mira la ética de los estudios.
Antiguamente se hacían auténticas barbaridades que hoy en día no son justificable, por ejemplo, aplicar descargas
eléctricas a un grupo de alumnos con TDAH para ver su efecto en el rendimiento.
Las personas cada vez están más formadas y capacitadas, incluidos los profesionales en el campo de la investigación, por lo
que el pronóstico debería que ser que cada vez se mejoren las investigaciones, aunque no hay que olvidar que a esta élite
de profesionales de la investigación, les tienen que acompañar intereses políticos y económicos.
CUESTIONES DESDE EL PRESENTE SOBRE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA
CIENCIA
.
Las investigaciones sobre competencias necesarias
para desempeñas el rol de orientador/a comienzan
hace algo más de una década, y tenían principalmente
dos direcciones. La primera, la importancia de la
formación inicial para llevar a cabo las tareas de
orientación ( que tenían un principio muy remedial). Y
la segunda, la importancia de dirigirse hacia modelos
educativos más flexibles, preventivos y dinámicos.
En muchas áreas de la vida, incluida la
educación, el sistema marca unas
directrices a seguir, moldeando y
corrigiendo a las personas para ajustarse
al modelo y sistema marcado. Rechazar y
limitar otros enfoques y perspectivas limita
y sesga la posibilidad de generar nuevas
ideas y descubrimiento, favoreciendo
exclusivamente una visión particular del
conocimiento.
Y tan importante es tener una buena base
de conocimientos y fundamentación
teórica como utilizar epistemologías
abiertas e inclusivas que estimulen y
potencien el desarrollo.
La reproducción cultural a través de la Escuela (Pierre Bourdieu)
La escuela es un lugar en el que no sólo se explican contenidos curriculares asignados a cada
asignatura, sino que es un lugar que también educa en valores. Los centros educativos son
como “ la primera gran sociedad” en la que vivimos y convivimos, y en la que aprendemos
muchos códigos y normas sociales.
Pierre Bourdieu estudió como esta reproducción cultural suponía un nicho donde se perpetuaban
las desigualdades sociales, favoreciendo a aquellos que disponían de más capital tanto cultural
como social.
Los códigos sociolingüísticos (Basil Bernstein)
Existen corrientes y diferentes teorías que afirman que el lenguaje determina el pensamiento,
como por ejemplo el determinismo lingüístico. Uniendo esta base teoría a las teorías de Basil
Bernstein, el lenguaje utilizado por ejemplo en la escuela, condicionará e influirá en la forma de
pensar e interpretar el mundo del alumnado, y repercutirá a lo largo de su vida fuera del entorno
escolar.
LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
EPISTEMOLOGÍA INCLUSIVA
Al igual que anteriormente
hablábamos de la epistemología
excluyente, el polo contrario sería
la epistemología inclusiva. Basada
en principios y valores que buscan
aumentar la diversidad de formas
de transmitir y colaborar en el
conocimiento.
El objetivo sería promover la
diversidad y la participación ,
construyendo conjuntamente un
sistema de conocimiento abierto y
flexible.
1) La ceguera del conocimiento (error e ilusión)
2) Generar un conocimiento pertinente (holístico)
3) Indagar sobre la condición humana (individuo y colectivo, persona y sistema)
4) Dialogar sobre la identidad terrenal (el planeta como patria)
5) Formar para una vida en la incertidumbre
6) Desarrollar la comprensión (vs. explicación)
7) La esencialidad de la ética (pensamiento único)
LOS SIETE SABERES CAPITALES PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
De las cavernas al siglo XVIII
- Magia y fe (Edad Media, por ej., excepto monasterios)
- Física y Filosofía (Grecia clásica, por ej.)
Del XVIII al XX
- Ciencia es demostración, método y saber disciplinar
- Capacidad de predicción (por anticipación)
- De la investigación, a la técnica y las tecnologías
- Crisis epistemológica: el fin de la ciencia
En los albores del XXI
- Complejidad y Fe
- La dimensión trans–
LOS TIEMPOS EPISTEMOLÓGICOS
El conocimiento, los descubrimientos, la forma
de entender y explicar los fenómenos de la
vida y el entorno que nos rodea, es algo que
se transforma y evoluciona progresivamente.
Es decir, cada etapa de la historia, incluida en
temas concretos como puede ser la
investigación y la orientación, sientan sus
bases en los conocimientos de la etapa
anterior, por lo que cada etapa influye en la
siguiente. Y no porque tenga que seguir sus
pasos, sino porque de la historia se aprender y
se sacan conclusiones. Sería un poco como la
frase de Thomas Edison.
REFERENTE: HISTORICISMO HUHNIANO
La evolución y progresión del
conocimiento no es un proceso lineal.
Para Thomas Kuhn, existen
momentos en los que la ciencia no
avanza progresivamente, sino a
través de lo que podríamos
denominar como “ revoluciones
científicas” , que son consecuencia
de una crisis previa en los
paradigmas existentes .
Estos cambios están marcados
también por el momento histórico y
social en el que nos encontramos.
DISCIPLINA (cc. naturales y cc. sociales)
• objeto + método pertinente
• (física, química, pedagogía, sociología, …)
PLURI-, MULTI- (cantidad)
• objeto + distintas disciplinas (mantienen su método)
• (equipo multidisciplinar en medicina, educación, …)
INTER- (cualidad)
• objeto * transferencia de métodos
• proyectos de investigación
• (epidemiología, bioquímica, astrobiología, …)
TRANS- (Complejidad)
• redefinición de objeto y método
• redefinición sentido del conocimiento científico
LA DEMARCACIÓN DISCIPLINAR
En muchas áreas es difícil marcar los límites y
las diferencias entre distintas disciplinas del
conocimiento, y qué corresponde y pertenece a
cada una de ellas.
Delimitar y categorizar las disciplinas puede
ayudar por un lado, pero también es
controvertido y complejo por otro., ya que en
muchas ocasiones los limites son difusos.
Además estos límites claros a inamovibles, ya
que muchas veces evolucionan con el tiempo .
https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2941
El paradigma positivista y el paradigma etnográficos
son dos enfoques contrarios utilizados en
investigación. Son formas totalmente diferentes de
buscar, analizar y trabajar la información y los
estudios científicos.
Ambos son útiles, y la elección del enfoque a elegir
dependerá de lo que queramos investigar.
En nuestro caso, dentro del ámbito de la orientación,
considero que sería más útil basarnos en el
paradigma etnográfico, ya que tiene en cuenta el
contexto natural de los sujetos, teniendo así una
visión más global y cercana a la realidad.
Alternativo
Paradigma
POSITIVISTA
Paradigma
ETNOGRÁFICO
Finalidad
– Descripción
– Generalización
– Normativa
– Interpretación
– Comprensión
– Orientativa
Tipo de
conocimiento
– Lógica instrumental
–Pretensión de
objetividad
– De la teoría a la práctica
– Lógica comunicativa
– Intersubjetivo
–De las prácticas a
la teoría
Metodología – Cuantitativa
(preferentemente)
– Cualitativa
(preferentemente)
Control – Del investigador – De los investigados
Pertinencia
– Ciencias de la
naturaleza
– Ciencias sociales
Dominante
excluyentes
Normativa
vs.
Orientadora
NORMATIVA (protocolo)
Regula, generaliza
De la teoría a la práctica
Técnica eficiente (el técnico)
Instrumentos estandarizados
ORIENTADORA (caos)
Acompaña, singulariza
Del caso a la transferencia
Incrementa costes (el profesional)
Estrategias narrativas y observacionales
Existen diferentes modelos de investigación en función de su finalidad, la
naturaleza del problema o cuestión a investigar, su tipo de diseño, las
características de sus variables, los enfoques teóricos en los que se basan,
las características de la selección de la muestra, recursos disponibles,
temporalidad, viabilidad…
Todos los modelos tienen fortalezas e inconvenientes, será importante
elegir un modelo adecuado a las características de nuestra investigación e
intentar controlar los inconvenientes del modelo elegido.
A continuación mostramos una tabla con los modelos más utilizados y sus
principales características.
Modelos
preferentes
Grado Tipos de diseño
Finalidad
operativa
Lógicas
dominantes
Inteligibilidad
privilegiada
Metodología
preferente
Experimentales
1
– Experimentalistas
– Cuasiexperimentales
– De caso único (N=1)
– Control
– Manipulación
– Aleatorización
Instrumental
(medida)
Causal Cuantitativa
Fácticos
“ex post facto”
2
– Correlacionales
– Evolutivos
– Encuestación
 Finalidad:
– Descripción
– Predicción
– Explicación
 Temporalidad:
– Retrospectiva
– Longitudinal
– Transversal
Instrumental
(descripción)
Funcional
Estructural
Cuantitativa
Evaluativos
3
(Subsidiarios de la
evaluación)
– Pragmatismo Instrumental
Funcional
Estructural
Cuantitativa
Investigación –
Acción 3/5
(Subsidiarios de la
finalidad estratégica)
– de Eficacia
– de Mejora
– de Crítica
Instrumental
Comunicativa
Crítica
Estructural
Hermeneútica
Dialéctica
Cualitativa
Estudio de caso
4
– Observacionales
– Discursivos
-Comprehensión
– Significados
Comunicativa Acto
Hermeneútica
Cualitativa
Etnográficos
5
– Culturalistas
– Sociocríticos
- Narrativos
– “Déviance”
– Crítica y
Mejora
Crítica
Dialéctica
Pretensión
complejidad
Cualitativa
Bourdieu y Passeron son sociólogos, y estudiaron cómo
las desigualdades sociales se transmitían
generacionalmente a través del sistema educativo. Su
teoría afirma que el sistema educativo tiende a favorecer
a aquellos estudiantes que se ajustan mejor a las normas
y valores sociales predominantes, mientras que aquellos
estudiantes que de alguna forma van contracorriente y
no se ajustan a las expectativas educativas, tienen
mayores dificultades.
Historia de la Ciencia: Berthelot vs. Passeron
CLASIFICACIÓN
CIENCIAS
CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
FORMALES Son aquellas ramas de la ciencia que se ocupan de los sistemas
formales, basados en la lógica y las matemáticas. Se centran en la
construcción y el estudio de modelos abstractos y simbólicos, y su
principal herramienta de análisis es el razonamiento deductivo.
Matemática
Geometría
Informática
EMPÍRICAS Son aquellas que se basan en la observación y la experimentación
para obtener conocimiento sobre el mundo físico y natural. Se
centran en la recopilación de datos empíricos y en la formulación de
teorías y leyes científicas basadas en la evidencia observacional y
experimental. Utilizan el método científico para formular hipótesis,
diseñar experimentos, recolectar datos y realizar análisis
estadísticos.
Física
Química
Biología
DE OBSERVACIÓN
DEL MUNDO
Son aquellas que se enfocan en la observación y el estudio del
mundo social, humano y cultural. Se centran principalmente en la
observación del mundo natural, de fenómenos y aspectos sociales,
culturales y humanos. Utilizan métodos de investigación
cualitativos, como la observación participante, las entrevistas y el
análisis de documentos.
Sociología
Antropología
Historia
Funciones para mantener las organizaciones-
Estructuras sociales y fenómenos de poder.
Tener en cuenta el contexto cultural-
Cambios y evolución constante de la sociedad
MODALIDADES EN
INVESTIGACIÓN
PREFERENTE EN
ORIENTACIÓN
.
ESTUDIO DE CASO
Dentro de las diferentes metodologías que encontramos para investigar, los estudios de
caso se caracterizan por estudiar un fenómeno concreto dentro de su contexto real. Por
ejemplo, factores que influencian dentro de la escuela al resultado académico del
alumnado de secundaria.
Este tipo de investigaciones consiguen información muy concreta y valiosa , pero para un
caso concreto y específico, pudiendo además tener múltiples sesgos ( selección de la
muestra, condicionamiento de la persona que investiga…)
En el caso de la orientación educativa, como orientadoras educativas este tipo de
investigaciones son muy útiles para analizar problemas y necesidades dentro de nuestro
propio centro educativo, ya que disponemos de mucha información y tenemos capacidad
y estrategias / herramientas para reunir más sobre aspectos concretos, pero tenemos que
prestar especial a nuestra objetividad a la hora de realizar la investigación y analizar los
datos.
(Taylor y Bogdan, el portero)
El modelo metodológico de investigación acción ,
también actúa en contextos específicos como el
estudio de caso, la principal diferencia es que en
el caso de investigación acción, se busca obtener
información que permita producir cambios
significativos en el contexto en el que se
investiga.
Para eso es importante primero identificar el
problema específico a tratar, para después
planificar detalladamente los objetivos y
estrategias para abordarlo, de forma que se
instauren cambios a través de planes de acción
y su posterior recogida y análisis de la
información para evaluar su nuestra acción ha
tenido un cambio significativo y si ha resultado
beneficioso, perjudicial o neutro.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Prima la acción:
1- Análisis de necesidades
2- Propiciar implicación
3- Definición conjunta de la situación de
partida
4- Implica continuidad y compromiso
5- Puede dar lugar a contradicciones
Es cíclica:
Planificar
Evaluar Actuar
Decidir
Distintos referentes:
- Mejora
- Crítica
- Emancipación
Ciclo de la investigación acción
EVALUACIÓN Y
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
.
La evaluación se refiere al proceso de recopilación, análisis y valoración de
información con el objetivo de determinar el valor, la calidad, el rendimiento o la
efectividad de algo.
La finalidad de las sesiones sobre evaluación en orientación educativa es capacitar
para el análisis y la indagación del profesional de la orientación respecto a las
prácticas evaluativas; es decir, la deconstrucción de las prácticas evaluadoras.
La deconstrucción de las practicas evaluadoras, implica cuestionar y analizar las
estructuras subyacentes del proceso evaluativo, reflexionar sobre las concepciones
tradicionales, sus métodos y sus objetivos evaluativos, así como las ideologías, los
sesgos y los poderes pueden influir en los principios que guían el constructo de
evaluación.
El análisis institucional es una corriente teórica y
metodológica que se enfoca en el estudio de las
instituciones y su funcionamiento, analizando así las
dinámicas sociales y relaciones de poder que se
construyen dentro de las instituciones.
George Lapassade fue uno de los grandes
investigadores en esta área. La opinión de George
Lapassade sobre las insitutciones es bastante crítica
respecto a estas considerándolas rígidas y opresivas,
es por eso que investiga para avergiguar los procesos
a través los cuales se conforman.
GEORGE LAPASSADE- ANÁLISIS INSTITUCIONAL
George Lapassade introduce los conceptos instituido, instituyente e institucionalizado
para entender y explicar cómo funcionan las instituciones.
1.Instituido: Hace referencia a las normas, reglas, roles etcétera que forman parte de la
institución. Serían las estructuras que guían el funcionamiento de la institución.
2.Instituyente: son las personas y movimientos que buscan y promueven el cambio y la
transformación, desafiando a lo ya establecido en la institución.
3.Institucionalización: es el proceso por el cual se asimilan los cambios propuestos. Es
decir, el proceso por el cual lo instituyente se transforma en instituido.
A través de estos conceptos y procesos se construyen y perpetúan las instituciones, a
través de esta integración y asimilación que pese a los cambios, mantiene la estructura.
La evaluación, en el ámbito educativo, es la forma en la que analizan y valoran los conocimientos
supuestamente adquiridos y que nos acreditan ciertas capacidades. Si por ejemplo mi media
global del master es un 7, ¿ Soy una orientadora de 7? ¿ Alguien que tenga una media de 9 no
tendrá a penas fallos en su labor profesional como orientador/a? ¿ Estudiamos con la intención de
adquirir conocimientos y mejorar como profesionales? ¿ O estudiamos con la intención de superar
una prueba?
Desde hace tiempo que se cuestiona la forma de evaluar, sin embargo, el cambio no es evidente.
Comenzando por las universidades, por ejemplo en la de educación, que tendría que ser guía,
defensora y ejemplo que responder a todas estas cuestiones, la que nos sigue evaluando en la
mayoría de ocasiones con un examen tipo test. Estaría bien reflexionar sobre cuál es el objetivo o
el propósito de mi evaluación al plantear un examen o prueba. Por otro lado, sería revolucionario
llevar a la práctica a nivel metodológico todo aquello que vemos en unos 50 diapositivas power
point hablando sobre la importancia del aprendizaje significativo.
LA EVALUACIÓN CREA REALIDADES
Actualmente, existen en la sociedad
sistemas que actúan de forma
interdependiente, influyéndose unos
a otros.
Es debida a esta interdependencia la
necesidad de que exista un equilibrio
entre ellas para evitar desigualdades
y desajusten que desencadenen en
conflictos y crisis.
La capacidad que tenga una
sociedad para ser equitativa y justa
por el benefició de crear y mantener
este equilibrio, definirá la adecuación
funcional de dicha sociedad.
La evaluación control
Función Sentido Aplicación
Clasificación Regulación (político-
administrativo → económico)
– Evaluación de alumnos
– Exámenes y calificaciones
– Oposiciones, etc.
Acreditación Prestación de servicios (político-
administrativo → socio-cultural)
– Evaluación de alumnos
– Titulación
– Desarrollo de competencias
Control del
gasto
Fiscalidad (socio-cultural →
político-administrativo)
– Evaluación de programas
– Evaluación de sistemas
– Auditorías, etc.
Valor social Lealtad (socio-cultural → político-
administrativo)
– Reconocimiento coyuntural
de las distintas titulaciones
Colonización Socialización (económico →
político-administrativo → socio- cultural)
– Técnicas evaluativas
–Inversión, derechos y deberes
Al igual que sucede con la reproducción cultural en las escuelas
de la que ya comentábamos que hablaba Pierre Bourdieu, lo
mismo sucede con los sistemas evaluativos que tenemos en las
entidades educativas, que a través de los sistemas evaluativos,
legitiman una forma de aprendizaje basada en la memorística
academicista en lugar de trabajar y estimular las capacidades,
habilidades y pensamiento reflexivo.
La evaluación fundamenta la institución
escolar
Componentes
estructurales
A. Cultura B. Sociedad C. Personalidad
Procesos
de
reproducción
I.
Reproducción Cultural
Mitos y rituales
consustanciales a las
prácticas evaluadoras (las
notas, la orla,
…)
El control participativo como
legitimador de las prácticas
evaluadoras
La comparación individual e
institucional por los resultados
de la evaluación
II.
Integración Social
Las prácticas evaluadoras
objetivadas por normas
impersonales
Las prácticas evaluadoras
legitimadas por la autoridad y
objetividad de la institución
La asociación de la evaluación
con los derechos de la
ciudadanía
III.
Socialización
La complicidad
evaluador/evalu ado en
beneficio mutuo
Las relaciones de poder y
negociación en el grupo clase
El autocontrol del evaluado ante
las prácticas evaluadoras
La evaluación formativa
Función Sentido Aplicación
Regulación Corrige y reorienta el
proceso
El feedback sirve de
estímulo y ayuda al evaluado
Concienciación Evidencia en el evaluado el
sentido y ritmo de su aprendizaje
Fomenta la autonomía del
evaluado en la gestión del proceso
Interacción Permite la negociación del
proceso evaluativo
Promueve la
intersubjetividad entre evaluador y evaluado
Continua Tiene un carácter
permanente a lo largo del proceso
Evaluación continua
Contextualiza-
ción
Parte de una evaluación
inicial
Evaluación diagnóstica
La evaluación alternativa
Componentes
estructurales A. Cultura B. Sociedad C. Personalidad
Procesos
de
reproducción
I.
Reproducción Cultural
La evaluación como
determinación del saber
La evaluación como
instrumento de crítica La evaluación como
reflexión intersubjetiva
II.
Integración Social
Desvelamiento y crítica de los
valores dominantes
Desarrollo de acuerdos
intersubjetivos, acerca
de los criterios
normativos de la
evaluación
Patrones de
pertenencia entre
iguales
III.
Socialización
Socialización en valores
dialógicos
Cambio en el sentido de
validez, de la medida, a
la intersubjetivida d
Formación de un
pensamiento crítico
MODELOS DE
EVALUACIÓN
.
Para evaluar, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Eficacia: la capacidad de lograr los resultados que se buscaba
conseguir el plantear los objetivos. Por ejemplo, en el ámbito
educativo, ¿ ha aprendido el alumnado lo que queríamos?
- Eficiencia: capacidad de realizar una tarea utilizando los menos
recursos posibles, o utilizando los recursos disponibles de la forma
más óptima.
- Optimización: utilizar los recursos más adecuados para conseguir
obtener los mejores resultados posibles.
Posicionarse firmemente sobre una cuestión es muy complicado, ya que como en casi todos los casos, existen
particularidades, y cada situación y caso a resolver es único. Creo que es importante ser coherente, lógico y congruente a la
hora de tomar decisiones y abanderarse al defender una opinión.
De forma general, puedes elegir mantener estático y líneas o intentar promover el cambio y la transformación respecto a la
evaluación. La forma en la que marques los criterios de evaluación o la forma de evaluar, son acciones que marcan y
definen tu posición respecto a un polo.
Las personas, pese a que tenemos capacidad, solemos mostrar resistencia al cambio, “ siempre se ha hecho así”. El miedo a
ser juzgado o a fracasar, nos mantiene quietos. Sin embargo, las motivaciones y el espíritu de mejora y desarrollo llevan a
cuestionarse las formas de hacer las cosas y a poner en acción estrategias de cambio. .
CUESTIONES TRANSVERSALES
CLASIFICACIÓN ÁMBITOS CLÁSICOS
DE LA EVALUACIÓN
Ámbito Referentes Sentido
Alumnos
Pedagógico: pedagogía por objetivos Sistémico: control producto escolar
Programas Económico: control del gasto
Sistémico: análisis coste/beneficios
Centros docentes
Empresarial: organizativo-
institucional
Sistémico: supervisión escolar
Profesores (en relación con evaluación de centros)
Sistemas (en relación con programas)
Contextos (en relación con alumnos, centros y programas)
Estos modelos se basan en marcar objetivos claros y específicos como base para la evaluación. A través de ítems y
actividades que son medibles y como resultado obtiene un conseguido o no conseguido. Por ejemplo, la taxonomía de
Bloom.
Modelos de evaluación por objetivos
Modelos de evaluación de la calidad
¿Es objetiva la calidad? Es complejo definir el concepto de calidad como tal, por lo que evaluar la calidad ya es
complicadísimo. ¿ Para quién es de calidad la educación, para el que la decide o para el que la recibe? ¿ Nos está
preparando la educación para la vida y el mercado laboral que nos vamos a encontrar? ¿ Podemos acceder igualitariamente
a la educación que queremos?
Indicadores españoles de Educación
Sistema estatal de
indicadores
Indicadores de escolarización y entorno
educativo
Indicadores de financiación educativa
Indicadores de resultados educativos
• (Ministerio de Educación y Formación
Profesional, 2022)
Instituto Nacional de
Evaluación Educativa
Fundido de indicadores OCDE y UNESCO
Reducción de sistema de indicadores a una
selección
Dificultad análisis de tendencias
Dificultad análisis comparativos
Falta de claridad técnica
Son aquellos que utilizan las competencias adquiridas para medir y evaluar las habilidades y conocimientos
de las personas. Algunos ejemplos serían las rúbricas, portafolios o ejercicios prácticos.
Este tipo de formas de evaluación, más que evaluar la capacidad memorística del evaluado, mide su
capacidad de desempeño para realizar la prueba/tarea relacionada con los conocimientos adquiridos.
Desarrollar una de estar pruebas o tareas, implica que la persona evaluada primero tenga clara e
interiorizada la información necesaria para resolver con éxito la prueba, después debe saber aplicar y llevar
a la práctica de forma adecuada esos conocimientos.
Estas actividades implican reflexión y autodeterminación entre otros factores para poder realizarlas.
Modelos de evaluación por competencias
1.Perspectiva funcionalista: pone en foco de atención en la capacidad de una persona para
cumplir con un conjunto de funciones. Atendiendo a la eficiencia y efectividad en la
realización de tareas y actividades.
2.Perspectiva conductual-organizacional: la competencia se manifiesta a través de
comportamientos observables y medibles. Se enfoca en la adquisición de habilidades y
comportamientos específicos necesarios para la tarea.
3. Perspectiva constructivista: la competencia se construye a través de la interacción del
individuo con su entorno Se enfoca en el aprendizaje significativo y en el desarrollo de
capacidades para resolver problemas y enfrentar situaciones nuevas.
4.Perspectiva compleja: competencia como un fenómeno complejo de diferentes factores
interdependientes.
Clasificación introductoria al sentido de competencias
En el ámbito educativo, los programas suelen estar determinador por un currículo, que establece los
contenidos, los objetivos y los criterios de evaluación del programa. El currículo proporciona una estructura
y guía para la implementación del programa, y puede ser adaptado según las necesidades y características
de los estudiantes y el contexto educativo, por lo que su evaluación se basará en el cumplimiento o no de
los objetivos curriculares.
Modelos de evaluación de programas
Modelos de evaluación de programas y contextos: modelo UTOs. (Cronbach)
Modelos de evaluación de programas y contextos: modelo CIPP (Stufflebeam)
Modelos de evaluación de programas y contextos: RESPONDIENTE (Stake)
Modelos de evaluación de programas y contextos: ILUMINATIVA (Parlett y Hamilton; Lozano y Sabirón)
Modelo CEGIPSS (Contandriopoulos, Brousselle y Champagne)
ALTERNATIVAS A LA
EVALUACIÓN:
AUTÉNTICA Y SITUADA
.
Evaluación auténtica
Este tipo de evaluación tiene como objetivo medir las habilidades y conocimientos del alumnado de la forma más auténtica posible,
es decir, contextos y situaciones lo más reales posibles. De esta forma fomentas que el alumnado tenga que tener una actitud activa
y reflexiva en su proceso de aprendizaje, y a su vez, haya tenido un feedback que le permita continuar guiando su aprendizaje a
través de la corrección de su trabajo práctico, el que realmente deberá aplicar en los contextos reales, como por ejemplo el laboral.
Aprender a través de estas estrategias, implica participación, interiorización, capacidad expresiva, motivación y dinamismo entre
otras habilidades.
Características evaluación auténtica:
• Construcción de una respuesta (en relación a una situación, múltiples
recursos)
• Habilidades intelectuales de orden superior (análisis, síntesis y
evaluación)
• Autenticidad: presentan retos en el contexto del mundo real
• Integración: las tareas requieren una combinación de
competencias
• Proceso y producto: explorar soluciones múltiples a
problemas complejos
• Profundidad en lugar de amplitud, bajo el supuesto de que estas
destrezas se transferirán a la solución de otros problemas.
Dispositivos de evaluación :
• Construcción de una respuesta (en relación a una situación, múltiples
recursos)
• Entrevistas orales
• Nueva narración de la historia/texto
• Proyectos en grupo
• Experimentos/demostraciones
• Pruebas/exámenes de pregunta abiertas
• Observación del profesorado
• Portafolios
Autoevaluación
En diciembre elegimos línea del TFM, y elegí investigación en un tema que me apasiona. Recuperé de entre
los armarios el manual de investigación que estudié en la carrera y volví a leerlo. Al leer el título de la
asignatura me emocioné, sobre todo con el concepto de innovación .
Como trabajaba me conectaba online, y había días que me encantaba el tema y hubiese intervenido para
debatir ( pero estaba en mi lugar de trabajo y muchas veces no podía), y otras iba más perdida que un pez.
Por lo que me ha tocado buscar mucha información para realizar el portafolio.
Por un lado, aspectos como todo lo relacionado a la forma de evaluar etcétera, me han hecho reflexionar y
pensar mucho, y es uno de esos aprendizajes y reflexiones que sé que me llevaré más allá de un aprobado
o un suspenso en la asignatura. Otras partes de la materia como la evolución histórica o algunos
significativos investigadores, sé que los olvidaré y mi vida seguirá.
Por último, también es cierto, que en el primer cuatrimestre nos mandaron hacer portafolios, y la verdad
que no tenía claro ni qué me pedían ni por qué. Y cuando me enteré que está asignatura se evaluaba por
portafolio, me entraron escalofríos. Pero la verdad que otra de las cosas que me “llevo” de la asignatura, es
que he disfrutado leyendo información sobre la explicación a ese.. ¿Por qué un portafolio?.
Y una de mis sensaciones favoritas es por fin entender aquello que no entendía.

Más contenido relacionado

Similar a CrespoPeña_Andrea_Orientacion.pptx

La cultura del investigación,rudy, 2014
La cultura del investigación,rudy, 2014La cultura del investigación,rudy, 2014
La cultura del investigación,rudy, 2014
rudyfrancis
 
Entregable final Carmen Leticia Mendez Perez
Entregable final Carmen Leticia Mendez PerezEntregable final Carmen Leticia Mendez Perez
Entregable final Carmen Leticia Mendez Perez
Carmen Mendez
 
Encuesta ciencia y tecnología II
Encuesta ciencia  y tecnología IIEncuesta ciencia  y tecnología II
Encuesta ciencia y tecnología II
mamopemu
 
Revista educación las américas volumen i año 2015
Revista educación las américas volumen i año 2015Revista educación las américas volumen i año 2015
Revista educación las américas volumen i año 2015
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Advances and Innovations in Educational Research
Advances and Innovations in Educational ResearchAdvances and Innovations in Educational Research
Advances and Innovations in Educational Research
AFOE Formación
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
rcoroneltrujillano
 
La investigacion educativa_IAFJSR
La investigacion educativa_IAFJSRLa investigacion educativa_IAFJSR
La investigacion educativa_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónMCVHvalero
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónMCVHvalero
 
Jugando con los circuitos electricos
Jugando con los circuitos electricosJugando con los circuitos electricos
Jugando con los circuitos electricos
Yezz Ortiz
 
Contabilidad con juegos
Contabilidad con juegosContabilidad con juegos
Contabilidad con juegos
SilviaTojinSnchez
 
Monográfico sobre la educación
Monográfico sobre la educación Monográfico sobre la educación
Monográfico sobre la educación albiaam
 
Monográfico sobre la educación final
Monográfico sobre la educación finalMonográfico sobre la educación final
Monográfico sobre la educación finalNataliaNPC
 
Monográfico sobre la educación (2)
Monográfico sobre la educación (2)Monográfico sobre la educación (2)
Monográfico sobre la educación (2)Kempa Pe
 
PRESENTACIÓN: La investigación como oportunidad de EpD
PRESENTACIÓN: La investigación como oportunidad de EpDPRESENTACIÓN: La investigación como oportunidad de EpD
PRESENTACIÓN: La investigación como oportunidad de EpD
Recerca per a la pau
 
LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.
LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.
LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.Raúl Olmedo Burgos
 
Guión de proyecto de investigación
Guión de proyecto de investigaciónGuión de proyecto de investigación
Guión de proyecto de investigaciónConcha Barceló Gras
 
Propuesta helida
Propuesta helidaPropuesta helida
Propuesta helidaHely Montes
 
Investigacion lep
Investigacion lepInvestigacion lep
Investigacion lep
Lizette Mendoza
 

Similar a CrespoPeña_Andrea_Orientacion.pptx (20)

La cultura del investigación,rudy, 2014
La cultura del investigación,rudy, 2014La cultura del investigación,rudy, 2014
La cultura del investigación,rudy, 2014
 
Entregable final Carmen Leticia Mendez Perez
Entregable final Carmen Leticia Mendez PerezEntregable final Carmen Leticia Mendez Perez
Entregable final Carmen Leticia Mendez Perez
 
Encuesta ciencia y tecnología II
Encuesta ciencia  y tecnología IIEncuesta ciencia  y tecnología II
Encuesta ciencia y tecnología II
 
Revista educación las américas volumen i año 2015
Revista educación las américas volumen i año 2015Revista educación las américas volumen i año 2015
Revista educación las américas volumen i año 2015
 
Advances and Innovations in Educational Research
Advances and Innovations in Educational ResearchAdvances and Innovations in Educational Research
Advances and Innovations in Educational Research
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
 
La investigacion educativa_IAFJSR
La investigacion educativa_IAFJSRLa investigacion educativa_IAFJSR
La investigacion educativa_IAFJSR
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Jugando con los circuitos electricos
Jugando con los circuitos electricosJugando con los circuitos electricos
Jugando con los circuitos electricos
 
Contabilidad con juegos
Contabilidad con juegosContabilidad con juegos
Contabilidad con juegos
 
Monográfico sobre la educación
Monográfico sobre la educación Monográfico sobre la educación
Monográfico sobre la educación
 
Monográfico sobre la educación final
Monográfico sobre la educación finalMonográfico sobre la educación final
Monográfico sobre la educación final
 
Monográfico sobre la educación (2)
Monográfico sobre la educación (2)Monográfico sobre la educación (2)
Monográfico sobre la educación (2)
 
PRESENTACIÓN: La investigación como oportunidad de EpD
PRESENTACIÓN: La investigación como oportunidad de EpDPRESENTACIÓN: La investigación como oportunidad de EpD
PRESENTACIÓN: La investigación como oportunidad de EpD
 
LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.
LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.
LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 
Proyecto TIC´S
Proyecto TIC´SProyecto TIC´S
Proyecto TIC´S
 
Guión de proyecto de investigación
Guión de proyecto de investigaciónGuión de proyecto de investigación
Guión de proyecto de investigación
 
Propuesta helida
Propuesta helidaPropuesta helida
Propuesta helida
 
Investigacion lep
Investigacion lepInvestigacion lep
Investigacion lep
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

CrespoPeña_Andrea_Orientacion.pptx

  • 1. Evaluación, Innovación e Investigación en Orientación Educativa Alumna: Docente: Andrea Crespo Peña Fernando Sabirón 679605 Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas .
  • 2. Nunca alumna de éxito ni referente, siempre atendiendo al profesor/a con el que conseguía conectar, aquellos/as que me estimulaban, casi independientemente de la asignatura, fueron poco, así que he tenido un recorrido educativo agitado. Por fin me decanté por una carrera, psicología, en este caso por la UNED. La educación a distancia me permitió no discutir con el profesorado. Después trabajé en diferentes cosas, ahorrando para poder realizar algún máster, duditativa siempre sobre dónde invertir mi dinero. Por fin me decidí, y fue el de orientación educativa. Apasionada por la educación y la revolución… sólo tenía ganas de empezar. No me cogieron en el primer llamamiento, ni en el segundo, ni el tercero, ni en el cuarto, ni en el quinto, ni en el sexto. Fue un milagro entrar. ( Primera frustración educativa del máster: acceder por la nota de corte de la carrera, siendo que no todas las personas hemos estudiado lo mismo ni en la misma universidad, por lo que sinceramente no lo veía equitativo, pero ese será otro tema) . La ilusión y la desilusión han ido acompañándome a lo largo de este curso respecto al máster. ¿Cómo no? Al final muchas veces pienso que soy yo, no el sistema. Otras muchas, pienso que es el sistema. Y así van pasando los años. AUTORA DEL PORTAFOLIO
  • 3. Sería fácil, basándome en la descripción anterior, elegir una montaña rusa. Pero no, sería fácil pero poco divertido. Si el máster tuviese que ser un objeto, sería alguno de los libros de “Elige tu propia aventura”. Por un lado , te hacen responsable de tu propio aprendizaje, pero por otro lado tampoco puedes desarrollar tus propios intereses e inquietudes, por lo que soy responsable pero no libre de mi aprendizaje. Por eso , si para mí el máster fuese un objeto sería ese, ya que te hacen pensar que eres “ dueño de tu destino”, pero en verdad sólo te dejan elegir entre las páginas ya escritas, si no te gusta siempre puedes leer otro libro. ¿ QUÉ OBJETO REPRESENTA PARA MÍ EL MÁSTER?
  • 4. EL PRESENTE DE LA INVESTIGACIÓN EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA .
  • 5. En términos generales, la investigación sirve para conocer y comprender mejor el fenómeno que se investiga, resolviendo y respondiendo a cuestiones, dilemas o problemas que antes eran una incógnita. La investigación también nos permite poner a prueba la eficacia, evidencia , calidad y rigurosidad de nuevas ideas. Por lo tanto la investigación es un pilar fundamental para el desarrollo y la evolución del conocimiento y el progreso en el correspondiente área de estudio. Por supuesto, igual que en otros campos de estudio, también habría que apostar por la investigación para el desarrollo y mejora de las prácticas en Orientación Educativa.
  • 6. PEEEERO… Al igual que en medicina ahora se cuestionan estudios por las muestras con las que se investigó ( generalmente hombres de raza blanca), o se sigue hablando en informativos televisivos actualmente del Blue Monday cuando ya se sabe que pese a que el creador Cliff Arnall fuese psicólogo, el Blue Monday fue creado como estrategia de marketing para vender más viajes, y había “estudios” y una “fórmula” matemática que demostraba la existencia de el día más triste del año. ¿ Cómo explicamos esto? Por otro lado, ¿cómo puede ser que una investigación que funciona y podría suponer grandes avances se pare por falta de financiación? La pregunta es ¿ CÓMO FUNCIONA LA INVESTIGACIÓN? ¿Cómo funciona la base de nuestro conocimiento?.
  • 7. La investigación en España puede ser de carácter público o privado. En el ámbito público es el Ministerio de Ciencia e Innovación el organismo que se encarga de la gestión general de la asignación de los fondos públicos destinados a la investigación. Por otro lado, también existen multitud de empresas que invierten en investigación, normalmente en el ámbito de salud, por ejemplo, existen grandes empresas farmacéuticas que invierten en investigación de medicamentos y tratamiento. ¿ A qué empresas les interesa investigar en educación? ¿ Y al Gobierno? Existen múltiples factores que influyen en la investigación, pero los factores principales serían en mi opinión el factor político y económico. LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
  • 8. Los grupos de investigación (BOA) En desarrollo o de referencia Criterios: básico el económico Evaluación anual y renovación cada cuatro años Composición (IP, investigadores y colaboradores) Más investigaciones educativas: ECOLIJ. Educación comunicativa y literaria en la sociedad de la información. Literatura Infantil y Juvenil en la construcción de identidades GIPED Grupos asociados a CISE Tipos de convocatorias Autonómicas (proyectos puente) Nacionales (programas generalmente bianuales) Europeos (programas marco quinquenales) Formato: Proyectos y memorias I+D Valoración Ajuste a líneas priorizadas Capacidad y competencia grupo Difusión, impacto y transferencia LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
  • 9. La investigación educativa en España. Antecedentes y perspectiva - Publicaciones - Ministerio de Educación y Formación Profesional (educacion.gob.es) El sistema de investigación educativa en España - Publicaciones - Ministerio de Educación y Formación Profesional (educacion.gob.es) LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
  • 10. Todo nuestro sistema, incluido el educativo, se encuentra determinado por la política que le envuelve. ¿ Es España un referente educativo a nivel mundial? ¿ A caso lo es a nivel político? ¿ Lo es a nivel científico? ¿ Si hubiese buena financiación en investigación en España seguiría existiendo la fuga de cerebros? ¿ Se aplican los resultados encontrados en investigación a la práctica educativa? . ¿ Cómo es posible que el sistema educativo cambie según el partido político que gobierna? La inestabilidad y la falta de continuidad en las medidas políticas, la insuficiencia financiera, falta de reconocimiento científico en España… son algunos de los factores afectados por las políticas científicas de nuestro país. LA IMPRONTA DE LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS
  • 11. LA IMPRONTA DE LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS
  • 12. El papel del profesional como usuario: Cualquier trabajo, inclusive los de la carrera, tienen que estar fundamentados científicamente, y en muchas ocasiones piden estudios que se hayan realizado aquí en España y que sean actuales. Este aspecto es lógico, ya que en al igual que la sociedad cambia, también lo hacen las metodologías educativas por ejemplo. La dificultad que encuentro en este aspecto es por un lado encontrar artículos científicos actuales en España según el área, ya que en muchas ocasiones no hay investigaciones recientes. Y por otro lado, en la era de la información, encontrar artículos que sean válidos y respaldados científicamente. Ahora gran parte de la información la recibimos a través de aplicaciones como Instagram o incluso Tiktok en la que puedes encontrar estrategias educativas, materiales didácticos… Y es grande el número de personal docente que comparte estas publicaciones en sus redes para poder conseguir ese material que aplican en el aula. ¿ Es válido si le resulta útil? ¿ Deberían no utilizarlo si no está validado científicamente? En el departamento de orientación el tema es más delicado y complejo, pero sería interesante debatir sobre estos aspectos. CONSECUENCIAS PARA EL PROFESIONAL DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
  • 13. El papel del profesional como investigador: Ser investigador en el área de la educación tiene que ser una gran satisfacción profesional al saber que contribuyes al conocimiento científico y a la mejora del sistema educativo. Por otro lado considero muy complejo estudiar e investigar desde la orientación educativa, ya que por un lado es muy difícil acceder a muestras de sujetos y llevar de forma generalizada a la práctica los resultados teóricos de las investigaciones, y por otro creo que es muy complicado acceder a un equipo de investigación en este campo y vivir laboralmente de ello. La orientación educativa en España: mapeo sobre su estado actual (2010-2019) | Education in the Knowledge Society (EKS) (usal.es) Publicaciones - | Ministerio de Educación y Formación Profesional (educacionyfp.gob.es) CONSECUENCIAS PARA EL PROFESIONAL DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
  • 14. Algunas evidencias: proyectos en desarrollo • Proyecto puente sobre la teoría del cuidado en orientación (IP Alfredo Berbegal) • Proyecto I+D nacional, proyecto TEMPO sobre trayectorias formativas en orientación profesional (Ips. Mercedes Torrado y Soledad Romero) • Proyecto europeo TRANSVERSALIS, sobre la formación dual (IP_Espagne Alfredo Berbegal) • El Ministerio premia 30 proyectos desarrollados por agrupaciones de 105 centros para promover la inclusión e innovación educativas | Ministerio de Educación y Formación Profesional (educacionyfp.gob.es)
  • 15. 1. Disparidades entre investigación y fundamentación de la praxis: Como comentábamos anteriormente, en muchas ocasiones es complejo extrapolar los resultados obtenidos en investigaciones científicas en al ámbito de la educación a la realidad de las aulas, ya que en las aulas existen muchos factores influyentes que no se contemplan en las investigaciones. ¿Sería posible que igual que existen orientadores en cada centro educativo, hubiese investigadores educativos que investigasen la escuela como un contexto concreto? Esta idea, al igual que utópica, creo que podría ser de gran utilidad, ya que el investigador/a no sería un sujeto extraño para el alumnado, y además tendría en cuenta más factores y variables asociados a las particularidades de cada centro educativo. Por otro lado, la educación está sujeta a unas políticas y leyes educativas que marcan lo que se debe hacer y lo que no. Imaginemos que un estudio demuestra que no hay que aprender a leer hasta los 12 años, pese que a un docente lo lea y lo quisiese aplicar, no podría, ya que se le pauta y exige lo que debe hacer. 2. Distinción básica entre investigación, evaluación y ocurrencia: Por un lado la investigación parte de la necesidad de conocimiento en un área, la evaluación se encarga de analizar información y por otro la ocurrencia es un hecho aislado y puntual. 3. Prioridad emergente de la orientación profesional: Nos encontramos en un contexto que evoluciona y se transforma rápidamente, por lo que desde la orientación y la escuela, debemos fomentar en el alumnado habilidades y capacidades adaptativas que les permitan ajustarse a las demandas y tomar decisiones adecuadas. 5 CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN
  • 16. 4. Sentido competencial: Como decimos, la sociedad actual se encuentra en un momento de constante cambio, por lo que profesionalmente debemos y tenemos que estar en constante formación, de forma que nos mantengamos actualizados y podamos desarrollar competencias para responder a las necesidades del momento. 5. Finalidad docente: Continuando con la base de la sobreinformación actual , y tal como ya nombrábamos anteriormente, es básico ser capaces de distinguir la calidad y validez de la información que recibimos. Aspectos como el rigor metodológico, la aplicabilidad de los resultados, las referencias utilizadas para la fundamentación teórica, dónde y cuántas veces ha sido publicado, son aspectos que hay que tener en cuenta. Hay que aprender a ser críticos con la información que recibimos, y más cuando esa información va a influir en nuestra labor como orientadoras. Es decir, debemos ser capaces de valorar que muchas veces impacto no va de la mano con calidad. Por mucho que Ana Obregón diga los mejores trucos de cómo ser la mejor orientadora en su Intagram y tenga un gran impacto, no asumir esto como verdad simplemente por el alcance obtenido. 5 CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN
  • 17. Qué se estudia -Acotación y relevancia (en la praxis) -La fundamentación (en clásicos y actualizada) Cómo se estudia -Pertinencia del diseño - El detalle explícito de los puntos controvertidos o sensibles Qué resultados se obtienen - Datos obtenidos - Análisis de datos Qué reflexión suscita - Discusión de resultados (contraste con fundamentación) - Qué sentido y significados (interpretación) Para qué (viabilidad y utilidad) -En el ámbito científico-social (teorización) - En la praxis pedagógica (profesionalización) - Para las personas (emancipación) TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN CÓMO DETECTAR LA CALIDAD DE UN ARTÍCULO Consolidadas - Análisis de necesidades vinculado a procesos evaluativos de la calidad - Transiciones, hitos sensibles -Bienestar, satisfacción, conciliación - Equidad y justicia social (migración, multicultulismo, etc.) - Sostenibilidad (y empleabilidad) Retos - Político-administrativos, sobre la eficacia y la eficiencia de los servicios - De las teorías emergentes (estudio de caso, la orientación caótica) -Para el profesional: El qué, el por qué y el cómo La ética transversal (el valor de la persona) La autoconstrucción de la narrativa (cosmovisión) La emancipación y autodeterminación de la persona (Arraiz y Sabirón, 2017)
  • 18. La ciencia, es la base del conocimiento humano, la herramienta que nos sirve para conocer, comprender y explicar el mundo que nos rodea. Y cada vez existen más avances científicos, pero en términos de orientación educativa, es complicado extraer conclusiones globales a través de estudios aislados. Por otro lado, nombrábamos antes que es difícil y complejo acceder a grandes muestras y también investigar sobre según qué aspectos, ya que por suerte cada vez existen más normas que ponen en el punto de mira la ética de los estudios. Antiguamente se hacían auténticas barbaridades que hoy en día no son justificable, por ejemplo, aplicar descargas eléctricas a un grupo de alumnos con TDAH para ver su efecto en el rendimiento. Las personas cada vez están más formadas y capacitadas, incluidos los profesionales en el campo de la investigación, por lo que el pronóstico debería que ser que cada vez se mejoren las investigaciones, aunque no hay que olvidar que a esta élite de profesionales de la investigación, les tienen que acompañar intereses políticos y económicos. CUESTIONES DESDE EL PRESENTE SOBRE LA CIENCIA
  • 20. Las investigaciones sobre competencias necesarias para desempeñas el rol de orientador/a comienzan hace algo más de una década, y tenían principalmente dos direcciones. La primera, la importancia de la formación inicial para llevar a cabo las tareas de orientación ( que tenían un principio muy remedial). Y la segunda, la importancia de dirigirse hacia modelos educativos más flexibles, preventivos y dinámicos.
  • 21. En muchas áreas de la vida, incluida la educación, el sistema marca unas directrices a seguir, moldeando y corrigiendo a las personas para ajustarse al modelo y sistema marcado. Rechazar y limitar otros enfoques y perspectivas limita y sesga la posibilidad de generar nuevas ideas y descubrimiento, favoreciendo exclusivamente una visión particular del conocimiento. Y tan importante es tener una buena base de conocimientos y fundamentación teórica como utilizar epistemologías abiertas e inclusivas que estimulen y potencien el desarrollo.
  • 22. La reproducción cultural a través de la Escuela (Pierre Bourdieu) La escuela es un lugar en el que no sólo se explican contenidos curriculares asignados a cada asignatura, sino que es un lugar que también educa en valores. Los centros educativos son como “ la primera gran sociedad” en la que vivimos y convivimos, y en la que aprendemos muchos códigos y normas sociales. Pierre Bourdieu estudió como esta reproducción cultural suponía un nicho donde se perpetuaban las desigualdades sociales, favoreciendo a aquellos que disponían de más capital tanto cultural como social. Los códigos sociolingüísticos (Basil Bernstein) Existen corrientes y diferentes teorías que afirman que el lenguaje determina el pensamiento, como por ejemplo el determinismo lingüístico. Uniendo esta base teoría a las teorías de Basil Bernstein, el lenguaje utilizado por ejemplo en la escuela, condicionará e influirá en la forma de pensar e interpretar el mundo del alumnado, y repercutirá a lo largo de su vida fuera del entorno escolar. LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
  • 23. EPISTEMOLOGÍA INCLUSIVA Al igual que anteriormente hablábamos de la epistemología excluyente, el polo contrario sería la epistemología inclusiva. Basada en principios y valores que buscan aumentar la diversidad de formas de transmitir y colaborar en el conocimiento. El objetivo sería promover la diversidad y la participación , construyendo conjuntamente un sistema de conocimiento abierto y flexible.
  • 24. 1) La ceguera del conocimiento (error e ilusión) 2) Generar un conocimiento pertinente (holístico) 3) Indagar sobre la condición humana (individuo y colectivo, persona y sistema) 4) Dialogar sobre la identidad terrenal (el planeta como patria) 5) Formar para una vida en la incertidumbre 6) Desarrollar la comprensión (vs. explicación) 7) La esencialidad de la ética (pensamiento único) LOS SIETE SABERES CAPITALES PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • 25. De las cavernas al siglo XVIII - Magia y fe (Edad Media, por ej., excepto monasterios) - Física y Filosofía (Grecia clásica, por ej.) Del XVIII al XX - Ciencia es demostración, método y saber disciplinar - Capacidad de predicción (por anticipación) - De la investigación, a la técnica y las tecnologías - Crisis epistemológica: el fin de la ciencia En los albores del XXI - Complejidad y Fe - La dimensión trans– LOS TIEMPOS EPISTEMOLÓGICOS El conocimiento, los descubrimientos, la forma de entender y explicar los fenómenos de la vida y el entorno que nos rodea, es algo que se transforma y evoluciona progresivamente. Es decir, cada etapa de la historia, incluida en temas concretos como puede ser la investigación y la orientación, sientan sus bases en los conocimientos de la etapa anterior, por lo que cada etapa influye en la siguiente. Y no porque tenga que seguir sus pasos, sino porque de la historia se aprender y se sacan conclusiones. Sería un poco como la frase de Thomas Edison.
  • 26. REFERENTE: HISTORICISMO HUHNIANO La evolución y progresión del conocimiento no es un proceso lineal. Para Thomas Kuhn, existen momentos en los que la ciencia no avanza progresivamente, sino a través de lo que podríamos denominar como “ revoluciones científicas” , que son consecuencia de una crisis previa en los paradigmas existentes . Estos cambios están marcados también por el momento histórico y social en el que nos encontramos.
  • 27. DISCIPLINA (cc. naturales y cc. sociales) • objeto + método pertinente • (física, química, pedagogía, sociología, …) PLURI-, MULTI- (cantidad) • objeto + distintas disciplinas (mantienen su método) • (equipo multidisciplinar en medicina, educación, …) INTER- (cualidad) • objeto * transferencia de métodos • proyectos de investigación • (epidemiología, bioquímica, astrobiología, …) TRANS- (Complejidad) • redefinición de objeto y método • redefinición sentido del conocimiento científico LA DEMARCACIÓN DISCIPLINAR En muchas áreas es difícil marcar los límites y las diferencias entre distintas disciplinas del conocimiento, y qué corresponde y pertenece a cada una de ellas. Delimitar y categorizar las disciplinas puede ayudar por un lado, pero también es controvertido y complejo por otro., ya que en muchas ocasiones los limites son difusos. Además estos límites claros a inamovibles, ya que muchas veces evolucionan con el tiempo . https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2941
  • 28. El paradigma positivista y el paradigma etnográficos son dos enfoques contrarios utilizados en investigación. Son formas totalmente diferentes de buscar, analizar y trabajar la información y los estudios científicos. Ambos son útiles, y la elección del enfoque a elegir dependerá de lo que queramos investigar. En nuestro caso, dentro del ámbito de la orientación, considero que sería más útil basarnos en el paradigma etnográfico, ya que tiene en cuenta el contexto natural de los sujetos, teniendo así una visión más global y cercana a la realidad. Alternativo Paradigma POSITIVISTA Paradigma ETNOGRÁFICO Finalidad – Descripción – Generalización – Normativa – Interpretación – Comprensión – Orientativa Tipo de conocimiento – Lógica instrumental –Pretensión de objetividad – De la teoría a la práctica – Lógica comunicativa – Intersubjetivo –De las prácticas a la teoría Metodología – Cuantitativa (preferentemente) – Cualitativa (preferentemente) Control – Del investigador – De los investigados Pertinencia – Ciencias de la naturaleza – Ciencias sociales Dominante excluyentes
  • 29. Normativa vs. Orientadora NORMATIVA (protocolo) Regula, generaliza De la teoría a la práctica Técnica eficiente (el técnico) Instrumentos estandarizados ORIENTADORA (caos) Acompaña, singulariza Del caso a la transferencia Incrementa costes (el profesional) Estrategias narrativas y observacionales
  • 30. Existen diferentes modelos de investigación en función de su finalidad, la naturaleza del problema o cuestión a investigar, su tipo de diseño, las características de sus variables, los enfoques teóricos en los que se basan, las características de la selección de la muestra, recursos disponibles, temporalidad, viabilidad… Todos los modelos tienen fortalezas e inconvenientes, será importante elegir un modelo adecuado a las características de nuestra investigación e intentar controlar los inconvenientes del modelo elegido. A continuación mostramos una tabla con los modelos más utilizados y sus principales características.
  • 31. Modelos preferentes Grado Tipos de diseño Finalidad operativa Lógicas dominantes Inteligibilidad privilegiada Metodología preferente Experimentales 1 – Experimentalistas – Cuasiexperimentales – De caso único (N=1) – Control – Manipulación – Aleatorización Instrumental (medida) Causal Cuantitativa Fácticos “ex post facto” 2 – Correlacionales – Evolutivos – Encuestación  Finalidad: – Descripción – Predicción – Explicación  Temporalidad: – Retrospectiva – Longitudinal – Transversal Instrumental (descripción) Funcional Estructural Cuantitativa Evaluativos 3 (Subsidiarios de la evaluación) – Pragmatismo Instrumental Funcional Estructural Cuantitativa Investigación – Acción 3/5 (Subsidiarios de la finalidad estratégica) – de Eficacia – de Mejora – de Crítica Instrumental Comunicativa Crítica Estructural Hermeneútica Dialéctica Cualitativa Estudio de caso 4 – Observacionales – Discursivos -Comprehensión – Significados Comunicativa Acto Hermeneútica Cualitativa Etnográficos 5 – Culturalistas – Sociocríticos - Narrativos – “Déviance” – Crítica y Mejora Crítica Dialéctica Pretensión complejidad Cualitativa
  • 32. Bourdieu y Passeron son sociólogos, y estudiaron cómo las desigualdades sociales se transmitían generacionalmente a través del sistema educativo. Su teoría afirma que el sistema educativo tiende a favorecer a aquellos estudiantes que se ajustan mejor a las normas y valores sociales predominantes, mientras que aquellos estudiantes que de alguna forma van contracorriente y no se ajustan a las expectativas educativas, tienen mayores dificultades. Historia de la Ciencia: Berthelot vs. Passeron
  • 33. CLASIFICACIÓN CIENCIAS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS FORMALES Son aquellas ramas de la ciencia que se ocupan de los sistemas formales, basados en la lógica y las matemáticas. Se centran en la construcción y el estudio de modelos abstractos y simbólicos, y su principal herramienta de análisis es el razonamiento deductivo. Matemática Geometría Informática EMPÍRICAS Son aquellas que se basan en la observación y la experimentación para obtener conocimiento sobre el mundo físico y natural. Se centran en la recopilación de datos empíricos y en la formulación de teorías y leyes científicas basadas en la evidencia observacional y experimental. Utilizan el método científico para formular hipótesis, diseñar experimentos, recolectar datos y realizar análisis estadísticos. Física Química Biología DE OBSERVACIÓN DEL MUNDO Son aquellas que se enfocan en la observación y el estudio del mundo social, humano y cultural. Se centran principalmente en la observación del mundo natural, de fenómenos y aspectos sociales, culturales y humanos. Utilizan métodos de investigación cualitativos, como la observación participante, las entrevistas y el análisis de documentos. Sociología Antropología Historia
  • 34. Funciones para mantener las organizaciones- Estructuras sociales y fenómenos de poder. Tener en cuenta el contexto cultural- Cambios y evolución constante de la sociedad
  • 36. ESTUDIO DE CASO Dentro de las diferentes metodologías que encontramos para investigar, los estudios de caso se caracterizan por estudiar un fenómeno concreto dentro de su contexto real. Por ejemplo, factores que influencian dentro de la escuela al resultado académico del alumnado de secundaria. Este tipo de investigaciones consiguen información muy concreta y valiosa , pero para un caso concreto y específico, pudiendo además tener múltiples sesgos ( selección de la muestra, condicionamiento de la persona que investiga…) En el caso de la orientación educativa, como orientadoras educativas este tipo de investigaciones son muy útiles para analizar problemas y necesidades dentro de nuestro propio centro educativo, ya que disponemos de mucha información y tenemos capacidad y estrategias / herramientas para reunir más sobre aspectos concretos, pero tenemos que prestar especial a nuestra objetividad a la hora de realizar la investigación y analizar los datos.
  • 37. (Taylor y Bogdan, el portero)
  • 38. El modelo metodológico de investigación acción , también actúa en contextos específicos como el estudio de caso, la principal diferencia es que en el caso de investigación acción, se busca obtener información que permita producir cambios significativos en el contexto en el que se investiga. Para eso es importante primero identificar el problema específico a tratar, para después planificar detalladamente los objetivos y estrategias para abordarlo, de forma que se instauren cambios a través de planes de acción y su posterior recogida y análisis de la información para evaluar su nuestra acción ha tenido un cambio significativo y si ha resultado beneficioso, perjudicial o neutro. INVESTIGACIÓN ACCIÓN Prima la acción: 1- Análisis de necesidades 2- Propiciar implicación 3- Definición conjunta de la situación de partida 4- Implica continuidad y compromiso 5- Puede dar lugar a contradicciones Es cíclica: Planificar Evaluar Actuar Decidir Distintos referentes: - Mejora - Crítica - Emancipación
  • 39. Ciclo de la investigación acción
  • 41. La evaluación se refiere al proceso de recopilación, análisis y valoración de información con el objetivo de determinar el valor, la calidad, el rendimiento o la efectividad de algo. La finalidad de las sesiones sobre evaluación en orientación educativa es capacitar para el análisis y la indagación del profesional de la orientación respecto a las prácticas evaluativas; es decir, la deconstrucción de las prácticas evaluadoras. La deconstrucción de las practicas evaluadoras, implica cuestionar y analizar las estructuras subyacentes del proceso evaluativo, reflexionar sobre las concepciones tradicionales, sus métodos y sus objetivos evaluativos, así como las ideologías, los sesgos y los poderes pueden influir en los principios que guían el constructo de evaluación.
  • 42. El análisis institucional es una corriente teórica y metodológica que se enfoca en el estudio de las instituciones y su funcionamiento, analizando así las dinámicas sociales y relaciones de poder que se construyen dentro de las instituciones. George Lapassade fue uno de los grandes investigadores en esta área. La opinión de George Lapassade sobre las insitutciones es bastante crítica respecto a estas considerándolas rígidas y opresivas, es por eso que investiga para avergiguar los procesos a través los cuales se conforman. GEORGE LAPASSADE- ANÁLISIS INSTITUCIONAL
  • 43. George Lapassade introduce los conceptos instituido, instituyente e institucionalizado para entender y explicar cómo funcionan las instituciones. 1.Instituido: Hace referencia a las normas, reglas, roles etcétera que forman parte de la institución. Serían las estructuras que guían el funcionamiento de la institución. 2.Instituyente: son las personas y movimientos que buscan y promueven el cambio y la transformación, desafiando a lo ya establecido en la institución. 3.Institucionalización: es el proceso por el cual se asimilan los cambios propuestos. Es decir, el proceso por el cual lo instituyente se transforma en instituido. A través de estos conceptos y procesos se construyen y perpetúan las instituciones, a través de esta integración y asimilación que pese a los cambios, mantiene la estructura.
  • 44. La evaluación, en el ámbito educativo, es la forma en la que analizan y valoran los conocimientos supuestamente adquiridos y que nos acreditan ciertas capacidades. Si por ejemplo mi media global del master es un 7, ¿ Soy una orientadora de 7? ¿ Alguien que tenga una media de 9 no tendrá a penas fallos en su labor profesional como orientador/a? ¿ Estudiamos con la intención de adquirir conocimientos y mejorar como profesionales? ¿ O estudiamos con la intención de superar una prueba? Desde hace tiempo que se cuestiona la forma de evaluar, sin embargo, el cambio no es evidente. Comenzando por las universidades, por ejemplo en la de educación, que tendría que ser guía, defensora y ejemplo que responder a todas estas cuestiones, la que nos sigue evaluando en la mayoría de ocasiones con un examen tipo test. Estaría bien reflexionar sobre cuál es el objetivo o el propósito de mi evaluación al plantear un examen o prueba. Por otro lado, sería revolucionario llevar a la práctica a nivel metodológico todo aquello que vemos en unos 50 diapositivas power point hablando sobre la importancia del aprendizaje significativo. LA EVALUACIÓN CREA REALIDADES
  • 45.
  • 46. Actualmente, existen en la sociedad sistemas que actúan de forma interdependiente, influyéndose unos a otros. Es debida a esta interdependencia la necesidad de que exista un equilibrio entre ellas para evitar desigualdades y desajusten que desencadenen en conflictos y crisis. La capacidad que tenga una sociedad para ser equitativa y justa por el benefició de crear y mantener este equilibrio, definirá la adecuación funcional de dicha sociedad.
  • 47. La evaluación control Función Sentido Aplicación Clasificación Regulación (político- administrativo → económico) – Evaluación de alumnos – Exámenes y calificaciones – Oposiciones, etc. Acreditación Prestación de servicios (político- administrativo → socio-cultural) – Evaluación de alumnos – Titulación – Desarrollo de competencias Control del gasto Fiscalidad (socio-cultural → político-administrativo) – Evaluación de programas – Evaluación de sistemas – Auditorías, etc. Valor social Lealtad (socio-cultural → político- administrativo) – Reconocimiento coyuntural de las distintas titulaciones Colonización Socialización (económico → político-administrativo → socio- cultural) – Técnicas evaluativas –Inversión, derechos y deberes
  • 48. Al igual que sucede con la reproducción cultural en las escuelas de la que ya comentábamos que hablaba Pierre Bourdieu, lo mismo sucede con los sistemas evaluativos que tenemos en las entidades educativas, que a través de los sistemas evaluativos, legitiman una forma de aprendizaje basada en la memorística academicista en lugar de trabajar y estimular las capacidades, habilidades y pensamiento reflexivo.
  • 49. La evaluación fundamenta la institución escolar Componentes estructurales A. Cultura B. Sociedad C. Personalidad Procesos de reproducción I. Reproducción Cultural Mitos y rituales consustanciales a las prácticas evaluadoras (las notas, la orla, …) El control participativo como legitimador de las prácticas evaluadoras La comparación individual e institucional por los resultados de la evaluación II. Integración Social Las prácticas evaluadoras objetivadas por normas impersonales Las prácticas evaluadoras legitimadas por la autoridad y objetividad de la institución La asociación de la evaluación con los derechos de la ciudadanía III. Socialización La complicidad evaluador/evalu ado en beneficio mutuo Las relaciones de poder y negociación en el grupo clase El autocontrol del evaluado ante las prácticas evaluadoras
  • 50. La evaluación formativa Función Sentido Aplicación Regulación Corrige y reorienta el proceso El feedback sirve de estímulo y ayuda al evaluado Concienciación Evidencia en el evaluado el sentido y ritmo de su aprendizaje Fomenta la autonomía del evaluado en la gestión del proceso Interacción Permite la negociación del proceso evaluativo Promueve la intersubjetividad entre evaluador y evaluado Continua Tiene un carácter permanente a lo largo del proceso Evaluación continua Contextualiza- ción Parte de una evaluación inicial Evaluación diagnóstica
  • 51. La evaluación alternativa Componentes estructurales A. Cultura B. Sociedad C. Personalidad Procesos de reproducción I. Reproducción Cultural La evaluación como determinación del saber La evaluación como instrumento de crítica La evaluación como reflexión intersubjetiva II. Integración Social Desvelamiento y crítica de los valores dominantes Desarrollo de acuerdos intersubjetivos, acerca de los criterios normativos de la evaluación Patrones de pertenencia entre iguales III. Socialización Socialización en valores dialógicos Cambio en el sentido de validez, de la medida, a la intersubjetivida d Formación de un pensamiento crítico
  • 53. Para evaluar, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: - Eficacia: la capacidad de lograr los resultados que se buscaba conseguir el plantear los objetivos. Por ejemplo, en el ámbito educativo, ¿ ha aprendido el alumnado lo que queríamos? - Eficiencia: capacidad de realizar una tarea utilizando los menos recursos posibles, o utilizando los recursos disponibles de la forma más óptima. - Optimización: utilizar los recursos más adecuados para conseguir obtener los mejores resultados posibles.
  • 54. Posicionarse firmemente sobre una cuestión es muy complicado, ya que como en casi todos los casos, existen particularidades, y cada situación y caso a resolver es único. Creo que es importante ser coherente, lógico y congruente a la hora de tomar decisiones y abanderarse al defender una opinión. De forma general, puedes elegir mantener estático y líneas o intentar promover el cambio y la transformación respecto a la evaluación. La forma en la que marques los criterios de evaluación o la forma de evaluar, son acciones que marcan y definen tu posición respecto a un polo. Las personas, pese a que tenemos capacidad, solemos mostrar resistencia al cambio, “ siempre se ha hecho así”. El miedo a ser juzgado o a fracasar, nos mantiene quietos. Sin embargo, las motivaciones y el espíritu de mejora y desarrollo llevan a cuestionarse las formas de hacer las cosas y a poner en acción estrategias de cambio. . CUESTIONES TRANSVERSALES
  • 55. CLASIFICACIÓN ÁMBITOS CLÁSICOS DE LA EVALUACIÓN Ámbito Referentes Sentido Alumnos Pedagógico: pedagogía por objetivos Sistémico: control producto escolar Programas Económico: control del gasto Sistémico: análisis coste/beneficios Centros docentes Empresarial: organizativo- institucional Sistémico: supervisión escolar Profesores (en relación con evaluación de centros) Sistemas (en relación con programas) Contextos (en relación con alumnos, centros y programas)
  • 56. Estos modelos se basan en marcar objetivos claros y específicos como base para la evaluación. A través de ítems y actividades que son medibles y como resultado obtiene un conseguido o no conseguido. Por ejemplo, la taxonomía de Bloom. Modelos de evaluación por objetivos Modelos de evaluación de la calidad ¿Es objetiva la calidad? Es complejo definir el concepto de calidad como tal, por lo que evaluar la calidad ya es complicadísimo. ¿ Para quién es de calidad la educación, para el que la decide o para el que la recibe? ¿ Nos está preparando la educación para la vida y el mercado laboral que nos vamos a encontrar? ¿ Podemos acceder igualitariamente a la educación que queremos?
  • 57.
  • 58. Indicadores españoles de Educación Sistema estatal de indicadores Indicadores de escolarización y entorno educativo Indicadores de financiación educativa Indicadores de resultados educativos • (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2022) Instituto Nacional de Evaluación Educativa Fundido de indicadores OCDE y UNESCO Reducción de sistema de indicadores a una selección Dificultad análisis de tendencias Dificultad análisis comparativos Falta de claridad técnica
  • 59. Son aquellos que utilizan las competencias adquiridas para medir y evaluar las habilidades y conocimientos de las personas. Algunos ejemplos serían las rúbricas, portafolios o ejercicios prácticos. Este tipo de formas de evaluación, más que evaluar la capacidad memorística del evaluado, mide su capacidad de desempeño para realizar la prueba/tarea relacionada con los conocimientos adquiridos. Desarrollar una de estar pruebas o tareas, implica que la persona evaluada primero tenga clara e interiorizada la información necesaria para resolver con éxito la prueba, después debe saber aplicar y llevar a la práctica de forma adecuada esos conocimientos. Estas actividades implican reflexión y autodeterminación entre otros factores para poder realizarlas. Modelos de evaluación por competencias
  • 60. 1.Perspectiva funcionalista: pone en foco de atención en la capacidad de una persona para cumplir con un conjunto de funciones. Atendiendo a la eficiencia y efectividad en la realización de tareas y actividades. 2.Perspectiva conductual-organizacional: la competencia se manifiesta a través de comportamientos observables y medibles. Se enfoca en la adquisición de habilidades y comportamientos específicos necesarios para la tarea. 3. Perspectiva constructivista: la competencia se construye a través de la interacción del individuo con su entorno Se enfoca en el aprendizaje significativo y en el desarrollo de capacidades para resolver problemas y enfrentar situaciones nuevas. 4.Perspectiva compleja: competencia como un fenómeno complejo de diferentes factores interdependientes. Clasificación introductoria al sentido de competencias
  • 61. En el ámbito educativo, los programas suelen estar determinador por un currículo, que establece los contenidos, los objetivos y los criterios de evaluación del programa. El currículo proporciona una estructura y guía para la implementación del programa, y puede ser adaptado según las necesidades y características de los estudiantes y el contexto educativo, por lo que su evaluación se basará en el cumplimiento o no de los objetivos curriculares. Modelos de evaluación de programas Modelos de evaluación de programas y contextos: modelo UTOs. (Cronbach) Modelos de evaluación de programas y contextos: modelo CIPP (Stufflebeam) Modelos de evaluación de programas y contextos: RESPONDIENTE (Stake) Modelos de evaluación de programas y contextos: ILUMINATIVA (Parlett y Hamilton; Lozano y Sabirón) Modelo CEGIPSS (Contandriopoulos, Brousselle y Champagne)
  • 63. Evaluación auténtica Este tipo de evaluación tiene como objetivo medir las habilidades y conocimientos del alumnado de la forma más auténtica posible, es decir, contextos y situaciones lo más reales posibles. De esta forma fomentas que el alumnado tenga que tener una actitud activa y reflexiva en su proceso de aprendizaje, y a su vez, haya tenido un feedback que le permita continuar guiando su aprendizaje a través de la corrección de su trabajo práctico, el que realmente deberá aplicar en los contextos reales, como por ejemplo el laboral. Aprender a través de estas estrategias, implica participación, interiorización, capacidad expresiva, motivación y dinamismo entre otras habilidades. Características evaluación auténtica: • Construcción de una respuesta (en relación a una situación, múltiples recursos) • Habilidades intelectuales de orden superior (análisis, síntesis y evaluación) • Autenticidad: presentan retos en el contexto del mundo real • Integración: las tareas requieren una combinación de competencias • Proceso y producto: explorar soluciones múltiples a problemas complejos • Profundidad en lugar de amplitud, bajo el supuesto de que estas destrezas se transferirán a la solución de otros problemas. Dispositivos de evaluación : • Construcción de una respuesta (en relación a una situación, múltiples recursos) • Entrevistas orales • Nueva narración de la historia/texto • Proyectos en grupo • Experimentos/demostraciones • Pruebas/exámenes de pregunta abiertas • Observación del profesorado • Portafolios
  • 64.
  • 65. Autoevaluación En diciembre elegimos línea del TFM, y elegí investigación en un tema que me apasiona. Recuperé de entre los armarios el manual de investigación que estudié en la carrera y volví a leerlo. Al leer el título de la asignatura me emocioné, sobre todo con el concepto de innovación . Como trabajaba me conectaba online, y había días que me encantaba el tema y hubiese intervenido para debatir ( pero estaba en mi lugar de trabajo y muchas veces no podía), y otras iba más perdida que un pez. Por lo que me ha tocado buscar mucha información para realizar el portafolio. Por un lado, aspectos como todo lo relacionado a la forma de evaluar etcétera, me han hecho reflexionar y pensar mucho, y es uno de esos aprendizajes y reflexiones que sé que me llevaré más allá de un aprobado o un suspenso en la asignatura. Otras partes de la materia como la evolución histórica o algunos significativos investigadores, sé que los olvidaré y mi vida seguirá. Por último, también es cierto, que en el primer cuatrimestre nos mandaron hacer portafolios, y la verdad que no tenía claro ni qué me pedían ni por qué. Y cuando me enteré que está asignatura se evaluaba por portafolio, me entraron escalofríos. Pero la verdad que otra de las cosas que me “llevo” de la asignatura, es que he disfrutado leyendo información sobre la explicación a ese.. ¿Por qué un portafolio?. Y una de mis sensaciones favoritas es por fin entender aquello que no entendía.