SlideShare una empresa de Scribd logo
1


 El sentido de la investigación y la innovación educativa, ¿de qué se trata?
                                                                                                       Por:
                                                                                     Angelica Tapia Chávez
                                                                                                   Docente
                                                                                     Facultad de Educación
                                                                     Universidad Peruana Cayetano Heredia
                                                                                   angelica.tapia@upch.pe
             Conferencia del I Encuentro de Innovadores Educativos – Universidad Peruana Cayetano Heredia
                                                                                    06 y 07 setiembre 2012

Al recibir el encargo de esta conferencia introductoria en este primer encuentro de innovadores
educativos, me preguntaba sobre qué sentido darle al título propuesto. ¿Se trata de Identificar
hacia dónde van la investigación y la innovación en educación?

¿Trazar la ruta por donde pueden ir, o están yendo la investigación y la innovación?

O, ¿por dónde queremos que vaya la investigación y la innovación? o ¿por dónde necesitamos que
apunte la investigación y la innovación?

Desde la acepción de sentido, como significado, me preguntaba si se trata de definir qué es, qué
rol le toca en el campo de la educación, si son la investigación y la innovación fines?, ¿son
medios?, ¿son herramientas?

Sin embargo, sea en cualquiera de las dos acepciones de “sentido” lo que si está bien definido es
que es la educación el centro, el objeto de estudio.

No es objetivo de esta comunicación disertar sobre la importancia de la educación, de la actividad
docente, del papel de la educación para un país, para una sociedad, o para las personas y su
realización. Sin embargo sí es necesario recordar dos ideas centrales en la educación que nos
permiten enlazarlas con el sentido de la investigación y la innovación: educación como ese
fenómeno social complejo e intricado, y de alto impacto en el desarrollo social.

En consecuencia la educación hace y constituye un interesante espacio de interacciones
susceptible de los más diversos e interesantes campos de actividades que nos invitan a ponernos
en contacto con todo lo que ocurre en sus instituciones: dentro y fuera de sus aulas, y con sus
actores: docentes, alumnos, padres de familia, directores, personal administrativo, y en sus
extensiones con las que de alguna u otra manera establece vínculos: la comunidad, los
municipios, las Direcciones Regionales, Gobiernos Regionales, Facultades de Educación, el
Ministerio de Educación, etc.



La investigación: Para qué investigar en educación, Qué es investigar en educación

Preguntarse es un proceso connatural a la persona, que lleva a cuestionar insistentemente por los
hechos, con el único objetivo de buscar respuestas estables en cierto periodo de tiempo,
  Conferencia del I Encuentro de Innovadores Educativos – Universidad Peruana Cayetano Heredia – 06 y 07 setiembre 2012
                                                                                                                 Página 1
2


respuestas que permiten actuar y responder a las demandas de la realidad con cierto grado de
certidumbre, aunque sea momentánea. Lo peor que puede ocurrir a una persona es actuar sin
referentes de cómo proceder ante un hecho y sin una explicación de porqué lo hace así. Desde
niños preguntamos por qué insistentemente, (quién no ha conocido a un niño que pregunta por
qué esto o por qué lo otro) lamentablemente esta conducta es muchas veces extinguida a través
de silencios, o de críticas: “preguntas mucho”, o por respuestas desalentadoras como “no sé”.

En el campo de la profesión docente, por muchos años las Instituciones formadoras entendieron
que formar docentes era proveerlos de muchos dispositivos para una interesante, atractiva,
amena y “didáctica” clase. Esta orientación llevó entonces a mostrar y hacer que usen, sin mayor
cuestionamiento, métodos y técnicas para ser usadas, “aplicadas”, en el aula con los estudiantes.
Como si la aplicación per se garantizaría el éxito en el aprendizaje, pero no hay que hacer mucho
esfuerzo para ver que este enfoque de formación docente no resultó, los docentes, cansados de
preparar materiales, guías, y otras miles de “ayudas” seguimos observando que los estudiantes no
aprenden como quisiéramos, y nos sentimos insatisfechos, frustrados.

Pero, como fuimos hasta cierto punto anulados en nuestra capacidad de cuestionar y buscar
respuestas, terminamos diciendo lo que oímos o leemos por ahí, que hoy los chicos no aprenden
porque el entorno social es violento, o el Internet es una amenaza, o que los padres de familia no
se dedican a sus hijos, que los chicos no dedican el mismo tiempo a estudiar que nosotros
dedicábamos cuando éramos niños o jóvenes, pero qué de cierto hay en esto, en qué medida lo
que se explica para otras realidades, de donde consumimos muchas teorías, se cumple en la
nuestra, ¿son en realidad esos los factores que explican las conductas y aprendizajes en nuestros
estudiantes?

Este escenario plantea el reto de un giro en la misma formación docente, que como cualquier otra
profesión necesita de nuevos conocimientos, producto de la investigación, y de profesionales de la
educación capaces de producir esos conocimientos, tal como en cualquier otra profesión.

Hablar de investigación en Educación en este contexto es, cito las palabras del rector de la UPN
Colombia, “(la investigación en educación) es una búsqueda de sí mismo, ya sea en relación con lo
que uno dice o hace, con lo que otros hacen o han hecho, con lo que cree que otros han hecho o
con la forma como otros creen que uno debería hacer lo que hace” 1

"Por ello, debe llevar a una transformación de la subjetividad, no sólo en lo cognitivo sino en lo
actitudinal y en lo ético (…). Creo que debe haber una diferencia fundamental entre el maestro
que no ha asumido la investigación como actitud de su propia vida y el que sí lo ha hecho, y que en
ambos casos se trata de conceptos distintos de la totalidad del ejercicio educador, no de una sola
de sus partes. Es, en suma, el ejercicio de la transformación de las propias creencias, para
concebirse a sí mismo y a los demás de otro modo, pero sin dejar de ser uno mismo".


1
 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-202108.html
http://www.educared.org/global/ppce/sentido-y-fortalezas-en-la-innovacion
    Conferencia del I Encuentro de Innovadores Educativos – Universidad Peruana Cayetano Heredia – 06 y 07 setiembre 2012
                                                                                                                   Página 2
3


La investigación se plantea entonces como esa actividad de búsqueda de respuesta a las preguntas
de aquello que no terminamos de explicarlo con lo que ya se sabe. Se trata entonces de seguir
develando los campos de conocimiento pedagógico que hasta ahora no tienen una respuesta
acabada, pero donde sí hay una buena comprensión de los hechos, a la par que la ausencia de
ciertas explicaciones. Y aquí destaco la insistente frase que les digo a los alumnos del curso de
Proyectos de Investigación del Pregrado “no podemos investigar sobre ámbitos que no
conocemos, sobre temas que no dominamos, las preguntas de investigación son las que surgen de
nuestra conciencia de conocimiento y de los que nos falta saber, no de la ausencia de esta”

Tampoco se trata de elaborar la fórmula correcta, se trata de hacer el planteamiento adecuado del
problema que la argumenta.

¿Cómo empezar a investigar?, no creo que exista una receta, pero sí puedo compartir que desde
mi experiencia me ha dado algo de resultado, dos cosas: la primera: leer investigaciones sobre
temas que conozco, que son los que me han dado luces para identificar preguntas de
investigación, y la segunda ir de a pocos, primero haciendo diagnósticos, o lo que podría llamarse
estudios de tipo exploratorio, estudios de casos, dónde agudizar habilidades para observar, para
preguntar, para entrevistar, para elaborar instrumentos, para procesar datos.

Y es aquí donde hago un alto y paso a plantear algunas cosas en específico sobre Innovación,
porque es aquí donde yo ubico un punto de contacto interesante entre investigación e innovación
que luego lo comentaré.



Y la innovación educativa?

En el sentido estricto la innovación es resultado de los ajustes y cambios que podamos hacer a
algo ya existente con la finalidad de mejorar lo que ya veníamos haciendo, pero hablamos de un
cambio caracterizado por una reflexión que ha permitido la identificación de alguna problemática
a la que ya no se está logrando responder tan bien como se había hecho antes con los mismos
dispositivos o estrategias con los que se enfrentaba. Lo interesante de las innovaciones es que son
respuestas deliberadas, pensadas, intencionales, no están sujetas al azahar.

Es cierto que a veces se han producido cambios y mejoras en algún aspecto de la vida educativa,
que luego hemos observado como tales y que nos han permitido asumir una nueva forma de
proceder, a estas experiencias no les colocaremos el rótulo de innovación, porque su carácter es
fortuito, no deliberado, y lo que interesa en Educación es que las acciones que se realizan sean
posibles de describir desde el inicio, para poder sacar lecciones de estas y constituirse en nuevos
saberes. No se trata de desmerecer estas acciones que pertenecen al mundo de lo cotidiano
donde estamos comprometidos a hacer las cosas bien. Se trata en esta oportunidad de hacer la
distinción para darle a la Innovación los propósitos a los que sirve. A veces un ejemplo de otro
campo nos puede ayudar a entender: un cocinero puede ante la ausencia de un ingrediente
reemplazarlo por otro y descubrir algún beneficio del ingrediente, esto no podría generalizar así
  Conferencia del I Encuentro de Innovadores Educativos – Universidad Peruana Cayetano Heredia – 06 y 07 setiembre 2012
                                                                                                                 Página 3
4


de automático, solo podría darlo como válido y experimentar, analizar las propiedades del
ingrediente y ver si es aplicable a otras recetas, es decir pasar por varios controles de los procesos
y de los resultados. Algo similar, distancias guardadas, ocurre con las experiencias educativas,
muchas veces son producto de la intuición, que es un elemento válido pero no suficiente si
queremos transformaciones profundas y estables que es el propósito de las innovaciones.

Dónde?, qué innovar? Escenarios y alcances de las innovaciones

La innovación educativa, según refiere Rimari, no es una actividad puntual sino un proceso, un
largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los
centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su
propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos
e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y
aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente –explícito u
oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo.

Entonces, qué podemos alterar en nuestro escenario educativo, ¿todo? Seguro de inmediato
pensamos NO, no podemos cambiar todo, no corresponde hacerlo, o no tenemos la atribución
para hacerlo, pero les invito a pensar más en las razones por las que esos cambios “prohibidos”
debieran darse. A quiénes beneficiarían? Si descubrimos que ayudan al propósito educativo
entonces es una invitación a no deshacernos tan fácilmente de la idea.

Las innovaciones educativas deben merecerse hacerse y responden a una problemática a resolver,
entendiendo problema como a esta circunstancia en que existen dificultades sentidas que no nos
permite el logro de los propósitos educativos. Sin embargo lo interesante de las innovaciones
educativas es que son procesos sociales que traen consigo beneficios en el entorno educativo
como:

    1. Promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa abierto a la necesidad del
       cambio
    2. Crear espacios y mecanismos en las instituciones educativas para identificar, valorar,
       sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la
       solución de problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de
       los estudiantes.
    3. Rescatar la creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y culturales que provee
       nuestro medio.
    4. Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas, administrativas y
       docentes, reconocidamente válidos.
    5. Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivo, asesor y supervisor.
    6. Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras
       para ampliar y generalizar la experiencia.
    7. Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en
       una práctica institucionalizada, es decir, en cultural organizacional.

  Conferencia del I Encuentro de Innovadores Educativos – Universidad Peruana Cayetano Heredia – 06 y 07 setiembre 2012
                                                                                                                 Página 4
5


Y en punto de contacto con la investigación, la innovación estimula la investigación como un
elemento cotidiano determinante de la formación profesional continua de los y las docentes a
partir de su propia práctica educativa. Ya que es a partir de un diagnóstico claro del problema que
se está percibiendo que los docentes podrán pensar y proponer las mejores alternativas
innovadoras como respuesta al problema.

Carbonell nos propone escenarios de innovación como:

La concepción y organización del conocimiento, El proyecto educativo de centro, La democracia
participativa, Colaboración con la familia, La ciudad-comunidad educadora

Una mirada acuciosa que hace Rimari de las innovaciones educativas nos permiten pensar en
cambios en los componentes del sistema educativo, pero también podemos pensarla desde la
intensidad de los cambios, en qué modo producir los cambios, o en la cantidad, es decir la
extensión de elementos del sistema que se verán alterados.

Para finalizar, recojo las palabras de Rimari en su artículo: La innovación educativa: Instrumento
de desarrollo:

¿Hemos desarrollado nuestra capacidad para ver en nuestras escuelas algo que los transforme en
auténticos centros de desarrollo humano o es que nuestra visión de futuro está demasiado
distraída por los ruidos del presente?

¿Qué tan agradables, fructíferas, divertidas, entretenidas, estimulantes, motivadoras, podemos
hacer nuestras escuelas?

¿Cómo podemos convertir los muros de nuestras escuelas en escenarios abiertos a la libertad para
la imaginación, la creatividad, la innovación, el descubrimiento, la investigación, el ensayo, la
experimentación...?

¿Cómo pintar con nuestra imaginación un modelo de escuela que libere los talentos que duermen
en el interior de cada uno de nuestros alumnos y alumnas y les permita desarrollarlos? ¿Cómo
hacer posible nuestros ideales de una escuela abierta al diálogo, a la crítica, a la participación
responsable, al trabajo en equipo, a la solidaridad, al amor, a la paz, a la vida...?

En suma, ¿Cómo construir una escuela a la altura de las necesidades y demandas de nuestros
educandos?

Me quedo aquí, porque lo que realmente importa en este evento es que escuchemos las
experiencias innovadoras de nuestros exalumnos que son las que nos darán las lecciones prácticas
sobre Innovación. Muchas gracias por su atención.




  Conferencia del I Encuentro de Innovadores Educativos – Universidad Peruana Cayetano Heredia – 06 y 07 setiembre 2012
                                                                                                                 Página 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2ºdesarrolloinfantilii(parte2)
2ºdesarrolloinfantilii(parte2)2ºdesarrolloinfantilii(parte2)
2ºdesarrolloinfantilii(parte2)Karen Marroquin
 
Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
duocore2
 
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didácticaInnovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Patricia Vásquez Espinoza
 
Actividad 6.1 el aprendizaje
Actividad 6.1 el aprendizajeActividad 6.1 el aprendizaje
Actividad 6.1 el aprendizaje
Moises Leaño
 
1 aprender sí, pero como
1 aprender sí, pero como1 aprender sí, pero como
1 aprender sí, pero como
Kattia00
 
Roblemas de aprendizaje
Roblemas de aprendizajeRoblemas de aprendizaje
Roblemas de aprendizajeEdgar Chacha
 
Actividad 6.1 el aprendizaje
Actividad 6.1 el aprendizajeActividad 6.1 el aprendizaje
Actividad 6.1 el aprendizaje
Moises Leaño
 
Tecnicasensenyarpensar
TecnicasensenyarpensarTecnicasensenyarpensar
Tecnicasensenyarpensarimmaeso
 
Ciclo del aprendizaje
Ciclo del aprendizajeCiclo del aprendizaje
Ciclo del aprendizajemrdaniela
 
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación PrimariaEducacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
Reduca
 
Diapositivas hoy
Diapositivas hoyDiapositivas hoy
Diapositivas hoy
glenda alsina
 
Texto Mediado DidáCtica Activa
Texto Mediado DidáCtica ActivaTexto Mediado DidáCtica Activa
Texto Mediado DidáCtica ActivaAdalberto
 
40 pedagogías que funcionan igual (o mejor) en línea que en presencial. Trace...
40 pedagogías que funcionan igual (o mejor) en línea que en presencial. Trace...40 pedagogías que funcionan igual (o mejor) en línea que en presencial. Trace...
40 pedagogías que funcionan igual (o mejor) en línea que en presencial. Trace...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Modelo didáctico
Modelo  didácticoModelo  didáctico
Modelo didácticoSara Rivera
 
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje originalOrganizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje originalanayu
 
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
maides
 
Didactica critica godoj
Didactica critica godojDidactica critica godoj
Didactica critica godoj
patricio_gonzalez_dosta
 

La actualidad más candente (20)

2ºdesarrolloinfantilii(parte2)
2ºdesarrolloinfantilii(parte2)2ºdesarrolloinfantilii(parte2)
2ºdesarrolloinfantilii(parte2)
 
Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
 
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didácticaInnovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
 
Actividad 6.1 el aprendizaje
Actividad 6.1 el aprendizajeActividad 6.1 el aprendizaje
Actividad 6.1 el aprendizaje
 
1 aprender sí, pero como
1 aprender sí, pero como1 aprender sí, pero como
1 aprender sí, pero como
 
Roblemas de aprendizaje
Roblemas de aprendizajeRoblemas de aprendizaje
Roblemas de aprendizaje
 
Actividad 6.1 el aprendizaje
Actividad 6.1 el aprendizajeActividad 6.1 el aprendizaje
Actividad 6.1 el aprendizaje
 
Tecnicasensenyarpensar
TecnicasensenyarpensarTecnicasensenyarpensar
Tecnicasensenyarpensar
 
Ciclo del aprendizaje
Ciclo del aprendizajeCiclo del aprendizaje
Ciclo del aprendizaje
 
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación PrimariaEducacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
 
tipos de aprendisajejhon big
tipos de aprendisajejhon bigtipos de aprendisajejhon big
tipos de aprendisajejhon big
 
Diapositivas hoy
Diapositivas hoyDiapositivas hoy
Diapositivas hoy
 
Texto Mediado DidáCtica Activa
Texto Mediado DidáCtica ActivaTexto Mediado DidáCtica Activa
Texto Mediado DidáCtica Activa
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
40 pedagogías que funcionan igual (o mejor) en línea que en presencial. Trace...
40 pedagogías que funcionan igual (o mejor) en línea que en presencial. Trace...40 pedagogías que funcionan igual (o mejor) en línea que en presencial. Trace...
40 pedagogías que funcionan igual (o mejor) en línea que en presencial. Trace...
 
Aprender si, pero como#4
Aprender si, pero como#4Aprender si, pero como#4
Aprender si, pero como#4
 
Modelo didáctico
Modelo  didácticoModelo  didáctico
Modelo didáctico
 
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje originalOrganizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
 
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
 
Didactica critica godoj
Didactica critica godojDidactica critica godoj
Didactica critica godoj
 

Destacado

Medios y materiales educativos para titulación en FAEDU UPCH
Medios y materiales educativos para titulación en FAEDU UPCHMedios y materiales educativos para titulación en FAEDU UPCH
Medios y materiales educativos para titulación en FAEDU UPCH
Gisselle Castro
 
Planificacion didactica 3
Planificacion didactica 3Planificacion didactica 3
Planificacion didactica 3hemostatica
 
Materiales de auto aprendizaje
Materiales de auto aprendizajeMateriales de auto aprendizaje
Materiales de auto aprendizajesan2532
 
Manual de utilización de Prezi
Manual de utilización de PreziManual de utilización de Prezi
Manual de utilización de Prezi
Diego Rodicio Álvarez
 
Presentaciones académicas ppt y prezi.
Presentaciones académicas ppt y prezi.Presentaciones académicas ppt y prezi.
Presentaciones académicas ppt y prezi.
Gisselle Castro
 
Metodos abp y_casos
Metodos abp y_casosMetodos abp y_casos
Metodos abp y_casoshemostatica
 
정력제판매め(( VIA92。Сοм ))ゲ정력제구입
정력제판매め(( VIA92。Сοм ))ゲ정력제구입 정력제판매め(( VIA92。Сοм ))ゲ정력제구입
정력제판매め(( VIA92。Сοм ))ゲ정력제구입
thfqpdlwl3
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
Roberto Ca
 
Ponte en acción
Ponte en acciónPonte en acción
Ponte en acción
Yimy Perez
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
pabrg79
 
Abanico
AbanicoAbanico
La protección jurídica del software y el derecho
La protección jurídica del software y el derechoLa protección jurídica del software y el derecho
La protección jurídica del software y el derechoJannecyTa
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Alexa Nenita
 

Destacado (20)

Medios y materiales educativos para titulación en FAEDU UPCH
Medios y materiales educativos para titulación en FAEDU UPCHMedios y materiales educativos para titulación en FAEDU UPCH
Medios y materiales educativos para titulación en FAEDU UPCH
 
Planificacion didactica 3
Planificacion didactica 3Planificacion didactica 3
Planificacion didactica 3
 
Materiales de auto aprendizaje
Materiales de auto aprendizajeMateriales de auto aprendizaje
Materiales de auto aprendizaje
 
Manual de utilización de Prezi
Manual de utilización de PreziManual de utilización de Prezi
Manual de utilización de Prezi
 
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
 
Presentaciones académicas ppt y prezi.
Presentaciones académicas ppt y prezi.Presentaciones académicas ppt y prezi.
Presentaciones académicas ppt y prezi.
 
Metodos abp y_casos
Metodos abp y_casosMetodos abp y_casos
Metodos abp y_casos
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
정력제판매め(( VIA92。Сοм ))ゲ정력제구입
정력제판매め(( VIA92。Сοм ))ゲ정력제구입 정력제판매め(( VIA92。Сοм ))ゲ정력제구입
정력제판매め(( VIA92。Сοм ))ゲ정력제구입
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Ponte en acción
Ponte en acciónPonte en acción
Ponte en acción
 
La Cuerda Floja
La Cuerda FlojaLa Cuerda Floja
La Cuerda Floja
 
789
789789
789
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Abanico
AbanicoAbanico
Abanico
 
La protección jurídica del software y el derecho
La protección jurídica del software y el derechoLa protección jurídica del software y el derecho
La protección jurídica del software y el derecho
 
Reikkkkk
ReikkkkkReikkkkk
Reikkkkk
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 

Similar a Sentido investigacion innovación_angelica_tapia

Investigación Educativa
Investigación Educativa Investigación Educativa
Investigación Educativa
Johanna Carrasco
 
La investigación educativa una herramienta para mejorar el futuro
La investigación educativa una herramienta para mejorar el futuroLa investigación educativa una herramienta para mejorar el futuro
La investigación educativa una herramienta para mejorar el futuro
Sharay Cortes
 
Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experiencia
Mabel Rangeel
 
Preguntas de la unidad 1 evaluación.
Preguntas de la unidad 1 evaluación.Preguntas de la unidad 1 evaluación.
Preguntas de la unidad 1 evaluación.
k4rol1n4
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientokate1531
 
Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)
Ari Antonie Mahc
 
Ponencia Docente Del Siglo XX
Ponencia Docente Del Siglo XXPonencia Docente Del Siglo XX
Ponencia Docente Del Siglo XX
guested7395
 
Docente del Siglo XXI
Docente del Siglo XXIDocente del Siglo XXI
Docente del Siglo XXI
Grupo Educandos
 
Componentes del movimiento educativo abierto
Componentes del movimiento educativo abiertoComponentes del movimiento educativo abierto
Componentes del movimiento educativo abierto
ixzabel
 
Teorías del conocimiento en el proceso educacional
Teorías del conocimiento en el proceso educacionalTeorías del conocimiento en el proceso educacional
Teorías del conocimiento en el proceso educacional
LizetteLadyCarhuasAl
 
Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooo
monicagomez1992
 
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valleFundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Argelia Sanchez Conzuelo
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
Andrea Sánchez
 
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajoEpistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Belkis Duran
 
La enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaLa enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basica
Dulce Gómez Solís
 
Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2
Elizabeth Calderón
 

Similar a Sentido investigacion innovación_angelica_tapia (20)

Investigación Educativa
Investigación Educativa Investigación Educativa
Investigación Educativa
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
La investigación educativa una herramienta para mejorar el futuro
La investigación educativa una herramienta para mejorar el futuroLa investigación educativa una herramienta para mejorar el futuro
La investigación educativa una herramienta para mejorar el futuro
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experiencia
 
Preguntas de la unidad 1 evaluación.
Preguntas de la unidad 1 evaluación.Preguntas de la unidad 1 evaluación.
Preguntas de la unidad 1 evaluación.
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimiento
 
DIDACTICA Y PEDAGOGIA
DIDACTICA Y PEDAGOGIADIDACTICA Y PEDAGOGIA
DIDACTICA Y PEDAGOGIA
 
Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)
 
Ponencia Docente Del Siglo XX
Ponencia Docente Del Siglo XXPonencia Docente Del Siglo XX
Ponencia Docente Del Siglo XX
 
Docente del Siglo XXI
Docente del Siglo XXIDocente del Siglo XXI
Docente del Siglo XXI
 
Componentes del movimiento educativo abierto
Componentes del movimiento educativo abiertoComponentes del movimiento educativo abierto
Componentes del movimiento educativo abierto
 
Teorías del conocimiento en el proceso educacional
Teorías del conocimiento en el proceso educacionalTeorías del conocimiento en el proceso educacional
Teorías del conocimiento en el proceso educacional
 
Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooo
 
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valleFundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
Fundamentos_propuesta_sanchezc_preescolar_maeG1_valle
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajoEpistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajo
 
La enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaLa enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basica
 
Proyecto Grado
Proyecto GradoProyecto Grado
Proyecto Grado
 
Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2Indagación e investigación 2
Indagación e investigación 2
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Sentido investigacion innovación_angelica_tapia

  • 1. 1 El sentido de la investigación y la innovación educativa, ¿de qué se trata? Por: Angelica Tapia Chávez Docente Facultad de Educación Universidad Peruana Cayetano Heredia angelica.tapia@upch.pe Conferencia del I Encuentro de Innovadores Educativos – Universidad Peruana Cayetano Heredia 06 y 07 setiembre 2012 Al recibir el encargo de esta conferencia introductoria en este primer encuentro de innovadores educativos, me preguntaba sobre qué sentido darle al título propuesto. ¿Se trata de Identificar hacia dónde van la investigación y la innovación en educación? ¿Trazar la ruta por donde pueden ir, o están yendo la investigación y la innovación? O, ¿por dónde queremos que vaya la investigación y la innovación? o ¿por dónde necesitamos que apunte la investigación y la innovación? Desde la acepción de sentido, como significado, me preguntaba si se trata de definir qué es, qué rol le toca en el campo de la educación, si son la investigación y la innovación fines?, ¿son medios?, ¿son herramientas? Sin embargo, sea en cualquiera de las dos acepciones de “sentido” lo que si está bien definido es que es la educación el centro, el objeto de estudio. No es objetivo de esta comunicación disertar sobre la importancia de la educación, de la actividad docente, del papel de la educación para un país, para una sociedad, o para las personas y su realización. Sin embargo sí es necesario recordar dos ideas centrales en la educación que nos permiten enlazarlas con el sentido de la investigación y la innovación: educación como ese fenómeno social complejo e intricado, y de alto impacto en el desarrollo social. En consecuencia la educación hace y constituye un interesante espacio de interacciones susceptible de los más diversos e interesantes campos de actividades que nos invitan a ponernos en contacto con todo lo que ocurre en sus instituciones: dentro y fuera de sus aulas, y con sus actores: docentes, alumnos, padres de familia, directores, personal administrativo, y en sus extensiones con las que de alguna u otra manera establece vínculos: la comunidad, los municipios, las Direcciones Regionales, Gobiernos Regionales, Facultades de Educación, el Ministerio de Educación, etc. La investigación: Para qué investigar en educación, Qué es investigar en educación Preguntarse es un proceso connatural a la persona, que lleva a cuestionar insistentemente por los hechos, con el único objetivo de buscar respuestas estables en cierto periodo de tiempo, Conferencia del I Encuentro de Innovadores Educativos – Universidad Peruana Cayetano Heredia – 06 y 07 setiembre 2012 Página 1
  • 2. 2 respuestas que permiten actuar y responder a las demandas de la realidad con cierto grado de certidumbre, aunque sea momentánea. Lo peor que puede ocurrir a una persona es actuar sin referentes de cómo proceder ante un hecho y sin una explicación de porqué lo hace así. Desde niños preguntamos por qué insistentemente, (quién no ha conocido a un niño que pregunta por qué esto o por qué lo otro) lamentablemente esta conducta es muchas veces extinguida a través de silencios, o de críticas: “preguntas mucho”, o por respuestas desalentadoras como “no sé”. En el campo de la profesión docente, por muchos años las Instituciones formadoras entendieron que formar docentes era proveerlos de muchos dispositivos para una interesante, atractiva, amena y “didáctica” clase. Esta orientación llevó entonces a mostrar y hacer que usen, sin mayor cuestionamiento, métodos y técnicas para ser usadas, “aplicadas”, en el aula con los estudiantes. Como si la aplicación per se garantizaría el éxito en el aprendizaje, pero no hay que hacer mucho esfuerzo para ver que este enfoque de formación docente no resultó, los docentes, cansados de preparar materiales, guías, y otras miles de “ayudas” seguimos observando que los estudiantes no aprenden como quisiéramos, y nos sentimos insatisfechos, frustrados. Pero, como fuimos hasta cierto punto anulados en nuestra capacidad de cuestionar y buscar respuestas, terminamos diciendo lo que oímos o leemos por ahí, que hoy los chicos no aprenden porque el entorno social es violento, o el Internet es una amenaza, o que los padres de familia no se dedican a sus hijos, que los chicos no dedican el mismo tiempo a estudiar que nosotros dedicábamos cuando éramos niños o jóvenes, pero qué de cierto hay en esto, en qué medida lo que se explica para otras realidades, de donde consumimos muchas teorías, se cumple en la nuestra, ¿son en realidad esos los factores que explican las conductas y aprendizajes en nuestros estudiantes? Este escenario plantea el reto de un giro en la misma formación docente, que como cualquier otra profesión necesita de nuevos conocimientos, producto de la investigación, y de profesionales de la educación capaces de producir esos conocimientos, tal como en cualquier otra profesión. Hablar de investigación en Educación en este contexto es, cito las palabras del rector de la UPN Colombia, “(la investigación en educación) es una búsqueda de sí mismo, ya sea en relación con lo que uno dice o hace, con lo que otros hacen o han hecho, con lo que cree que otros han hecho o con la forma como otros creen que uno debería hacer lo que hace” 1 "Por ello, debe llevar a una transformación de la subjetividad, no sólo en lo cognitivo sino en lo actitudinal y en lo ético (…). Creo que debe haber una diferencia fundamental entre el maestro que no ha asumido la investigación como actitud de su propia vida y el que sí lo ha hecho, y que en ambos casos se trata de conceptos distintos de la totalidad del ejercicio educador, no de una sola de sus partes. Es, en suma, el ejercicio de la transformación de las propias creencias, para concebirse a sí mismo y a los demás de otro modo, pero sin dejar de ser uno mismo". 1 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-202108.html http://www.educared.org/global/ppce/sentido-y-fortalezas-en-la-innovacion Conferencia del I Encuentro de Innovadores Educativos – Universidad Peruana Cayetano Heredia – 06 y 07 setiembre 2012 Página 2
  • 3. 3 La investigación se plantea entonces como esa actividad de búsqueda de respuesta a las preguntas de aquello que no terminamos de explicarlo con lo que ya se sabe. Se trata entonces de seguir develando los campos de conocimiento pedagógico que hasta ahora no tienen una respuesta acabada, pero donde sí hay una buena comprensión de los hechos, a la par que la ausencia de ciertas explicaciones. Y aquí destaco la insistente frase que les digo a los alumnos del curso de Proyectos de Investigación del Pregrado “no podemos investigar sobre ámbitos que no conocemos, sobre temas que no dominamos, las preguntas de investigación son las que surgen de nuestra conciencia de conocimiento y de los que nos falta saber, no de la ausencia de esta” Tampoco se trata de elaborar la fórmula correcta, se trata de hacer el planteamiento adecuado del problema que la argumenta. ¿Cómo empezar a investigar?, no creo que exista una receta, pero sí puedo compartir que desde mi experiencia me ha dado algo de resultado, dos cosas: la primera: leer investigaciones sobre temas que conozco, que son los que me han dado luces para identificar preguntas de investigación, y la segunda ir de a pocos, primero haciendo diagnósticos, o lo que podría llamarse estudios de tipo exploratorio, estudios de casos, dónde agudizar habilidades para observar, para preguntar, para entrevistar, para elaborar instrumentos, para procesar datos. Y es aquí donde hago un alto y paso a plantear algunas cosas en específico sobre Innovación, porque es aquí donde yo ubico un punto de contacto interesante entre investigación e innovación que luego lo comentaré. Y la innovación educativa? En el sentido estricto la innovación es resultado de los ajustes y cambios que podamos hacer a algo ya existente con la finalidad de mejorar lo que ya veníamos haciendo, pero hablamos de un cambio caracterizado por una reflexión que ha permitido la identificación de alguna problemática a la que ya no se está logrando responder tan bien como se había hecho antes con los mismos dispositivos o estrategias con los que se enfrentaba. Lo interesante de las innovaciones es que son respuestas deliberadas, pensadas, intencionales, no están sujetas al azahar. Es cierto que a veces se han producido cambios y mejoras en algún aspecto de la vida educativa, que luego hemos observado como tales y que nos han permitido asumir una nueva forma de proceder, a estas experiencias no les colocaremos el rótulo de innovación, porque su carácter es fortuito, no deliberado, y lo que interesa en Educación es que las acciones que se realizan sean posibles de describir desde el inicio, para poder sacar lecciones de estas y constituirse en nuevos saberes. No se trata de desmerecer estas acciones que pertenecen al mundo de lo cotidiano donde estamos comprometidos a hacer las cosas bien. Se trata en esta oportunidad de hacer la distinción para darle a la Innovación los propósitos a los que sirve. A veces un ejemplo de otro campo nos puede ayudar a entender: un cocinero puede ante la ausencia de un ingrediente reemplazarlo por otro y descubrir algún beneficio del ingrediente, esto no podría generalizar así Conferencia del I Encuentro de Innovadores Educativos – Universidad Peruana Cayetano Heredia – 06 y 07 setiembre 2012 Página 3
  • 4. 4 de automático, solo podría darlo como válido y experimentar, analizar las propiedades del ingrediente y ver si es aplicable a otras recetas, es decir pasar por varios controles de los procesos y de los resultados. Algo similar, distancias guardadas, ocurre con las experiencias educativas, muchas veces son producto de la intuición, que es un elemento válido pero no suficiente si queremos transformaciones profundas y estables que es el propósito de las innovaciones. Dónde?, qué innovar? Escenarios y alcances de las innovaciones La innovación educativa, según refiere Rimari, no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente –explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Entonces, qué podemos alterar en nuestro escenario educativo, ¿todo? Seguro de inmediato pensamos NO, no podemos cambiar todo, no corresponde hacerlo, o no tenemos la atribución para hacerlo, pero les invito a pensar más en las razones por las que esos cambios “prohibidos” debieran darse. A quiénes beneficiarían? Si descubrimos que ayudan al propósito educativo entonces es una invitación a no deshacernos tan fácilmente de la idea. Las innovaciones educativas deben merecerse hacerse y responden a una problemática a resolver, entendiendo problema como a esta circunstancia en que existen dificultades sentidas que no nos permite el logro de los propósitos educativos. Sin embargo lo interesante de las innovaciones educativas es que son procesos sociales que traen consigo beneficios en el entorno educativo como: 1. Promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa abierto a la necesidad del cambio 2. Crear espacios y mecanismos en las instituciones educativas para identificar, valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. 3. Rescatar la creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y culturales que provee nuestro medio. 4. Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas, administrativas y docentes, reconocidamente válidos. 5. Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivo, asesor y supervisor. 6. Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras para ampliar y generalizar la experiencia. 7. Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultural organizacional. Conferencia del I Encuentro de Innovadores Educativos – Universidad Peruana Cayetano Heredia – 06 y 07 setiembre 2012 Página 4
  • 5. 5 Y en punto de contacto con la investigación, la innovación estimula la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continua de los y las docentes a partir de su propia práctica educativa. Ya que es a partir de un diagnóstico claro del problema que se está percibiendo que los docentes podrán pensar y proponer las mejores alternativas innovadoras como respuesta al problema. Carbonell nos propone escenarios de innovación como: La concepción y organización del conocimiento, El proyecto educativo de centro, La democracia participativa, Colaboración con la familia, La ciudad-comunidad educadora Una mirada acuciosa que hace Rimari de las innovaciones educativas nos permiten pensar en cambios en los componentes del sistema educativo, pero también podemos pensarla desde la intensidad de los cambios, en qué modo producir los cambios, o en la cantidad, es decir la extensión de elementos del sistema que se verán alterados. Para finalizar, recojo las palabras de Rimari en su artículo: La innovación educativa: Instrumento de desarrollo: ¿Hemos desarrollado nuestra capacidad para ver en nuestras escuelas algo que los transforme en auténticos centros de desarrollo humano o es que nuestra visión de futuro está demasiado distraída por los ruidos del presente? ¿Qué tan agradables, fructíferas, divertidas, entretenidas, estimulantes, motivadoras, podemos hacer nuestras escuelas? ¿Cómo podemos convertir los muros de nuestras escuelas en escenarios abiertos a la libertad para la imaginación, la creatividad, la innovación, el descubrimiento, la investigación, el ensayo, la experimentación...? ¿Cómo pintar con nuestra imaginación un modelo de escuela que libere los talentos que duermen en el interior de cada uno de nuestros alumnos y alumnas y les permita desarrollarlos? ¿Cómo hacer posible nuestros ideales de una escuela abierta al diálogo, a la crítica, a la participación responsable, al trabajo en equipo, a la solidaridad, al amor, a la paz, a la vida...? En suma, ¿Cómo construir una escuela a la altura de las necesidades y demandas de nuestros educandos? Me quedo aquí, porque lo que realmente importa en este evento es que escuchemos las experiencias innovadoras de nuestros exalumnos que son las que nos darán las lecciones prácticas sobre Innovación. Muchas gracias por su atención. Conferencia del I Encuentro de Innovadores Educativos – Universidad Peruana Cayetano Heredia – 06 y 07 setiembre 2012 Página 5