SlideShare una empresa de Scribd logo
Criminalística
❖ ELIAS FELIPE, MASSIEL ALIZ JOHANNA
La criminalística es la ciencia en
la que se aplica métodos y
técnicas de investigación científica
de las ciencias naturales en el
examen del material sensible
significativo relacionado con un
presunto hecho delictuoso con el
fin de determinar, en auxilio de los
órganos encargados de
administrar justicia, su existencia
cierta, reconstruirlo o señalar y
precisar la intervención de uno o
varios sujetos en el mismo.
La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que
significa "perteneciente o relativo al foro".
​ En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía
presentar el caso ante un grupo de personas notables en
el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber
cometido el crimen como el denunciante tenían que explicar
su versión de los hechos.
Criminalística
El doctor Rafael Moreno González, tratando de ser muy explícito, presenta una
definición simple pero útil: “La ciencia del pequeño detalle”. César Augusto Osorio
y Nieto es algo más extenso al señalar que es:
La disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad
determinar, desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no
un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó.
En el marco actual, se puede definir como:
La disciplina que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales en el examen del material
sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con
el fin de determinar su existencia, para señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica
del hecho.
La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la
actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las
huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace
de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando
los médicos toman parte en los procedimientos judiciales.
Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus
escritos del año 650, hizo mención a la identificación mediante
las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo
método en la elaboración de documentos legales
En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los
relieves dactilares de las yemas de los dedos y palmas de las
manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca
del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra
en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew.
Historia
Principio de uso.
Todo delito es cometido utilizando algún agente
físico, químico, biológico o informático
Principio
de
intercambi
o.
Durante un acto delictivo se origina un intercambio de
indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos.
"Todo contacto deja su huella" Las evidencias no mienten
Principio
de
correspondenc
ia
Nos señala que cuando un agente vulnerante se impacta,
roza o comprime ciertos materiales de menor dureza le
imprime a este material sus características, de esta forma
se explica la impresión de las huellas de pisadas,
dactilares o las marcas de identificación en balas,
casquillos, etc.
Principio
de
producció
n
Como es bien sabido no existe el crimen perfecto y por
ende, quien realiza un hecho criminal siempre dejara
indicios de diferente variedad morfológica en el lugar, ya
que sus acciones producirán rastros diversos que darán
señales de que estuvieron ahí
Principio
de
probabilidad
Cuando se tiene una reconstrucción de hechos y
fenómenos esto nos acercara a conocer más la verdad
del hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado
de probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar una
verdad absoluta de lo que en realidad paso
Principio
de
certeza
Consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y
comparativo realizado en el laboratorio de los indicios
encontrados en el lugar del hecho, para así poder
determinar su procedencia, su composición etc, para
determinar si corresponde o no con el hecho que se
investiga.
Principio
reconstrucción
Según el Artículo 146° del código de procedimientos
penales se podrá reconstruir la escena del delito, cuando
el juez penal lo juzgue necesario, para precisar la
declaración de algún testigo del agraviado o del
inculpado.Con la finalidad de aclarar circunstancias que
resultan de declaraciones del testigo, imputado o víctima.
Los principios fundamentales del proceso
criminalístico incluyen:
1.Protección del lugar de los hechos.
2.Observación del lugar de los hechos.
3.Fijación del lugar de los hechos (es decir
descripción escrita, fijación fotográfica y
planimetría de los indicios encontrados)
4.Levantamiento de indicios.
5.Suministro de indicios al laboratorio.
6. Cadena de custodia
7.Confección del informe pericial.
Metodología de la investigación criminalística
Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes
disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:
•Arte forense: El retrato
compuesto o hablado,
realizado a partir de la
memoria de la víctima, es el
más famoso, pero también se
llevan a cabo dibujos con base
en videos y fotos, y
progresiones de edad en caso
de personas desaparecidas.
Utilizan un restirador, lápices,
testimonio, ya sean verbales o
con fotos y videos, para
ofrecer opciones al artista.
•Antropología forense:
Para poder determinar el
sexo, talla, edad, grupo
étnico, e incluso llegar a la
reconstrucción facial de
restos humanos, se requiere
de varias semanas de
trabajo en el laboratorio
antropológico.
•Balística forense: La balística
forense, como rama de la balística
general y parte fundamental de la
Criminalística, tiene como objetivo
que en sus laboratorios se lleven a
cabo todos los procedimientos y
estudios necesarios de los
cartuchos, balas y armas
relacionadas con los homicidios,
suicidios, accidentes y lesiones
personales.
•Dactiloscopía: Aunque la
gran mayoría de las
impresiones dactilares pueden
hallarse en el lugar del hecho,
en otros casos es necesario
que los objetos que
posiblemente tengan huellas
latentes sean trasladados a los
laboratorios para su
reactivación, utilizando polvos,
vapores de yodo, ciano-
acrilato de sodio o por medio
del rayo láser.
Documentoscopía: la palabra se
origina a partir de la conjunción
del vocablo latino “documentum”
(enseñar, mostrar) y del griego
“skopein” (ver, observar) y, junto
con la palabra "Documentología"
se utiliza para nombrar al conjunto
estructurado y sistematizado de
conocimientos y procedimientos
técnico-científicos dentro de la
Criminalística dirigidos al estudio
de los documentos en general,
características, forma de
confección, alteraciones, etc.,
•Entomología forense:
Esta última analiza la sucesión
ecológica de los artrópodos que se
instalan en un cadáver para
determinar el lapso de tiempo
transcurrido entre el momento del
desceso y el hallazgo del cadáver,
técnicamente denominado como
Intervalo Postmortem.
Fisionomía forense:
Reconstruye las características
de un rostro con la ayuda de
materiales moldeables. Utiliza
un molde de cráneo de plástico
con varias capas de material
para simular la piel, espátulas
de escultor, pinturas. En
muchas agencias se utilizan
programas de computadora
para modelar huesos,
músculos y piel en 3D
•Fotografía forense: La
participación del fotógrafo para
realizar la fijación fotográfica de
la escena y todo lo relacionado
con la misma es fundamental; sin
embargo, es sólo la primera parte
de su trabajo, ya que
posteriormente tendrá que
trasladarse al laboratorio de
fotografía forense para llevar a
cabo el revelado del material con
el que serán ilustrados los
dictámenes.
•Genética Forense: El estudio
de material biológico, como la
saliva, semen, sangre, pelo, y
otros tejidos, permiten tipificar
el ácido desoxirribonucléico
(ADN), método identificatorio
moderno y que por su gran
precisión se ha denominado
huella genética.
•Hematología: En esta especialidad la aplicación de la
química es fundamental si una mancha que se halló en el
lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o
humana; en caso de tratarse de sangre humana se
determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.
•Medicina forense: Si se considera que el laboratorio
es el lugar en donde se realizan trabajos de
investigación científica, bien puede estimarse el
necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como
los laboratorios que utilizan los médicos para el
estudio minucioso del cadáver, y para determinar su
identidad y causa de muerte.
•Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones
climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama
bastante empleada en los procesos judiciales en los que
participan compañías de seguros y también en las
investigaciones de homicidios.
•Odontología forense: La utilización del laboratorio en la
odontología forense se realiza cuando se requiere
obtener o elaborar moldes para determinar las
características dentales de un individuo.
•Psicología forense: Comprende un amplio rango de
prácticas que involucran principalmente evaluaciones de
capacidad de los acusados, informes a jueces y
abogados y testimonio en juzgados sobre temas
determinados
•Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos
vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras
de orina y de sangre. En la orina puede determinarse,
principalmente, la presencia de medicamentos y drogas
de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.
• la criminalística se ocupa fundamentalmente de
determinar en qué forma se cometió un delito o
quién fue el culpable de cometer dicho delito.
• Dentro de esta práctica se encuentran
aplicaciones clásicas tales como la fotografía, la
balística, la huellografía o la dactiloscopia, entre
otras. Es decir, los estudios criminalísticos se
apoyan en métodos y técnicas propias de
trabajo que se pueden encontrar en distintas
disciplinas, labores periciales e incluso ciencias
auxiliares.
• la criminología es una disciplina que se
encarga del estudio del fenómeno
criminal con el objetivo de entender las
causas y sus formas de manifestación.
• En la criminología nuestros alumnos de
ESERP aprenden a tener en cuenta
factores como la sociología, la psicología
o la antropología social, las cuales se
emplean para el marco conceptual que
delimita el derecho penal.
• la criminología estudia las causas del crimen y
trata de entender el comportamiento antisocial
del atacante en cuestión.
• la criminalística trata de determinar cómo se
ha cometido dicho delito. Por lo tanto, las
diferencias entre criminología y criminalística
son evidentes.
 Especialista en investigación criminal de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
 Perito criminalista: pericia caligráfica, documentoscopia, antropología forense, etc.
 Investigación documental virtual y física.
 Asesoría profesional a áreas como abogacía, empresas de seguridad, política,?
 Certificaciones de carácter prejudicial o extrajudicial, etc.
Por ello, los estudios de criminología y criminalística se diferencian en tres aspectos: objeto de
estudio, finalidad y su relación con el delito y el Derecho Penal.
Criminalistica.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La criminalistica_IAFJSR
La criminalistica_IAFJSRLa criminalistica_IAFJSR
La criminalistica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
SISTEMA DE IDENTIFICACION DE PERSONAS
SISTEMA DE IDENTIFICACION DE PERSONASSISTEMA DE IDENTIFICACION DE PERSONAS
SISTEMA DE IDENTIFICACION DE PERSONAS
JavierG19
 
CRIMINALISTICA
CRIMINALISTICACRIMINALISTICA
CRIMINALISTICA
camilasilva592
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
Rosangelica Gutierrez Gil
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
mariaelenrivero
 
3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO
Luis Oblitas
 
Criminalistica manejo lugar de los hechos
Criminalistica manejo lugar de los hechosCriminalistica manejo lugar de los hechos
Criminalistica manejo lugar de los hechos
ALFREDO JORGE ABADO TORRES
 
IDENTIFICACION JUDICIAL
IDENTIFICACION JUDICIALIDENTIFICACION JUDICIAL
IDENTIFICACION JUDICIAL
rosmermorales21
 
Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
manuel_marquz
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forenseguest068cfb
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
Ricardo Angel PALMA APARICIO
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
Academia de la Magistratura
 
Diapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticadyronzaito
 
Ciencias forenses
Ciencias forensesCiencias forenses
Ciencias forenses
Juan Sampablo
 
Reseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia i
Reseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia iReseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia i
Reseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia i
nathaly camaca
 
Antropologia forense- 1
Antropologia forense- 1Antropologia forense- 1
Antropologia forense- 1Oscar Quispe
 
tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica
angelicaespinoza23
 
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la CriminalisticaIndicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
nataliatorresosmi
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
JOSE HUANCA GAMARRA
 

La actualidad más candente (20)

La criminalistica_IAFJSR
La criminalistica_IAFJSRLa criminalistica_IAFJSR
La criminalistica_IAFJSR
 
SISTEMA DE IDENTIFICACION DE PERSONAS
SISTEMA DE IDENTIFICACION DE PERSONASSISTEMA DE IDENTIFICACION DE PERSONAS
SISTEMA DE IDENTIFICACION DE PERSONAS
 
CRIMINALISTICA
CRIMINALISTICACRIMINALISTICA
CRIMINALISTICA
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
 
3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO
 
Criminalistica manejo lugar de los hechos
Criminalistica manejo lugar de los hechosCriminalistica manejo lugar de los hechos
Criminalistica manejo lugar de los hechos
 
IDENTIFICACION JUDICIAL
IDENTIFICACION JUDICIALIDENTIFICACION JUDICIAL
IDENTIFICACION JUDICIAL
 
Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
 
Antropología Forense
Antropología ForenseAntropología Forense
Antropología Forense
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMENMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA ESCENA DEL CRIMEN
 
Diapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalistica
 
Ciencias forenses
Ciencias forensesCiencias forenses
Ciencias forenses
 
Reseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia i
Reseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia iReseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia i
Reseña historica de la criminalistica, nathaly camacaro saia i
 
Antropologia forense- 1
Antropologia forense- 1Antropologia forense- 1
Antropologia forense- 1
 
tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la CriminalisticaIndicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 

Similar a Criminalistica.pptx

Ciencias penales4
Ciencias penales4Ciencias penales4
Ciencias penales4
Ale Morales Navarrete
 
Diapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticadyronzaito
 
Mapa conceptual criminalistica
Mapa conceptual criminalisticaMapa conceptual criminalistica
Mapa conceptual criminalistica
nataliatorresosmi
 
Criminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologiaCriminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologia
Juan Rondon
 
Criminalística 1
Criminalística 1Criminalística 1
Criminalística 1
GustavoGaitan2
 
La criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSRLa criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSR
Mauri Rojas
 
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Priscila Ribeiro
 
criminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptx
criminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptxcriminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptx
criminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptx
Rafa Perdomo
 
Tema i de criminalistica,.,.,.,.,
Tema i de criminalistica,.,.,.,.,Tema i de criminalistica,.,.,.,.,
Tema i de criminalistica,.,.,.,.,
Demetrio De Los Santos
 
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.pptLA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt
Sebastian Lamberto
 
Crimilatistica p.p
Crimilatistica p.pCrimilatistica p.p
Crimilatistica p.p
Fernanda Aguilar Rivero
 
Introduccion a la crmininalistica
Introduccion a la crmininalisticaIntroduccion a la crmininalistica
Introduccion a la crmininalistica
Leidymar19
 
Introducción a la Criminalísticaa
Introducción a la CriminalísticaaIntroducción a la Criminalísticaa
Introducción a la Criminalísticaa
yixeirisp
 
Unidad 9 - CRIMINALISTICA.pptx
Unidad 9 - CRIMINALISTICA.pptxUnidad 9 - CRIMINALISTICA.pptx
Unidad 9 - CRIMINALISTICA.pptx
HctorHugoVsquezPeara
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
CriminalisticaSoka12
 
PRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptx
PRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptxPRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptx
PRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptx
Yuly377573
 
Slideshare medicina legal UFT
Slideshare medicina legal UFTSlideshare medicina legal UFT
Slideshare medicina legal UFT
lilianaagngulouft
 
Investigacion criminal
Investigacion criminalInvestigacion criminal
Investigacion criminal
Miguel Angulo Carvajal
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
CriminalisticaSoka12
 
disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica
manuel_marquz
 

Similar a Criminalistica.pptx (20)

Ciencias penales4
Ciencias penales4Ciencias penales4
Ciencias penales4
 
Diapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalistica
 
Mapa conceptual criminalistica
Mapa conceptual criminalisticaMapa conceptual criminalistica
Mapa conceptual criminalistica
 
Criminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologiaCriminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologia
 
Criminalística 1
Criminalística 1Criminalística 1
Criminalística 1
 
La criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSRLa criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSR
 
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
 
criminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptx
criminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptxcriminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptx
criminalsitcaycriminologa3clarga-110204234952-phpapp01.pptx
 
Tema i de criminalistica,.,.,.,.,
Tema i de criminalistica,.,.,.,.,Tema i de criminalistica,.,.,.,.,
Tema i de criminalistica,.,.,.,.,
 
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.pptLA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt
 
Crimilatistica p.p
Crimilatistica p.pCrimilatistica p.p
Crimilatistica p.p
 
Introduccion a la crmininalistica
Introduccion a la crmininalisticaIntroduccion a la crmininalistica
Introduccion a la crmininalistica
 
Introducción a la Criminalísticaa
Introducción a la CriminalísticaaIntroducción a la Criminalísticaa
Introducción a la Criminalísticaa
 
Unidad 9 - CRIMINALISTICA.pptx
Unidad 9 - CRIMINALISTICA.pptxUnidad 9 - CRIMINALISTICA.pptx
Unidad 9 - CRIMINALISTICA.pptx
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
PRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptx
PRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptxPRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptx
PRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptx
 
Slideshare medicina legal UFT
Slideshare medicina legal UFTSlideshare medicina legal UFT
Slideshare medicina legal UFT
 
Investigacion criminal
Investigacion criminalInvestigacion criminal
Investigacion criminal
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 

Criminalistica.pptx

  • 1. Criminalística ❖ ELIAS FELIPE, MASSIEL ALIZ JOHANNA
  • 2. La criminalística es la ciencia en la que se aplica métodos y técnicas de investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia cierta, reconstruirlo o señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa "perteneciente o relativo al foro". ​ En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un grupo de personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen como el denunciante tenían que explicar su versión de los hechos. Criminalística
  • 3. El doctor Rafael Moreno González, tratando de ser muy explícito, presenta una definición simple pero útil: “La ciencia del pequeño detalle”. César Augusto Osorio y Nieto es algo más extenso al señalar que es: La disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó. En el marco actual, se puede definir como: La disciplina que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho.
  • 4. La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew. Historia
  • 5. Principio de uso. Todo delito es cometido utilizando algún agente físico, químico, biológico o informático Principio de intercambi o. Durante un acto delictivo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos. "Todo contacto deja su huella" Las evidencias no mienten Principio de correspondenc ia Nos señala que cuando un agente vulnerante se impacta, roza o comprime ciertos materiales de menor dureza le imprime a este material sus características, de esta forma se explica la impresión de las huellas de pisadas, dactilares o las marcas de identificación en balas, casquillos, etc. Principio de producció n Como es bien sabido no existe el crimen perfecto y por ende, quien realiza un hecho criminal siempre dejara indicios de diferente variedad morfológica en el lugar, ya que sus acciones producirán rastros diversos que darán señales de que estuvieron ahí
  • 6. Principio de probabilidad Cuando se tiene una reconstrucción de hechos y fenómenos esto nos acercara a conocer más la verdad del hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado de probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar una verdad absoluta de lo que en realidad paso Principio de certeza Consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el laboratorio de los indicios encontrados en el lugar del hecho, para así poder determinar su procedencia, su composición etc, para determinar si corresponde o no con el hecho que se investiga. Principio reconstrucción Según el Artículo 146° del código de procedimientos penales se podrá reconstruir la escena del delito, cuando el juez penal lo juzgue necesario, para precisar la declaración de algún testigo del agraviado o del inculpado.Con la finalidad de aclarar circunstancias que resultan de declaraciones del testigo, imputado o víctima.
  • 7. Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen: 1.Protección del lugar de los hechos. 2.Observación del lugar de los hechos. 3.Fijación del lugar de los hechos (es decir descripción escrita, fijación fotográfica y planimetría de los indicios encontrados) 4.Levantamiento de indicios. 5.Suministro de indicios al laboratorio. 6. Cadena de custodia 7.Confección del informe pericial.
  • 8. Metodología de la investigación criminalística Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran: •Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista. •Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico. •Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.
  • 9. •Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano- acrilato de sodio o por medio del rayo láser. Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar) y, junto con la palabra "Documentología" se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio de los documentos en general, características, forma de confección, alteraciones, etc., •Entomología forense: Esta última analiza la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar el lapso de tiempo transcurrido entre el momento del desceso y el hallazgo del cadáver, técnicamente denominado como Intervalo Postmortem.
  • 10. Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D •Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes. •Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética.
  • 11. •Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH. •Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte. •Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones de homicidios.
  • 12. •Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo. •Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados •Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.
  • 13. • la criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito o quién fue el culpable de cometer dicho delito. • Dentro de esta práctica se encuentran aplicaciones clásicas tales como la fotografía, la balística, la huellografía o la dactiloscopia, entre otras. Es decir, los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias de trabajo que se pueden encontrar en distintas disciplinas, labores periciales e incluso ciencias auxiliares. • la criminología es una disciplina que se encarga del estudio del fenómeno criminal con el objetivo de entender las causas y sus formas de manifestación. • En la criminología nuestros alumnos de ESERP aprenden a tener en cuenta factores como la sociología, la psicología o la antropología social, las cuales se emplean para el marco conceptual que delimita el derecho penal. • la criminología estudia las causas del crimen y trata de entender el comportamiento antisocial del atacante en cuestión. • la criminalística trata de determinar cómo se ha cometido dicho delito. Por lo tanto, las diferencias entre criminología y criminalística son evidentes.
  • 14.  Especialista en investigación criminal de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.  Perito criminalista: pericia caligráfica, documentoscopia, antropología forense, etc.  Investigación documental virtual y física.  Asesoría profesional a áreas como abogacía, empresas de seguridad, política,?  Certificaciones de carácter prejudicial o extrajudicial, etc. Por ello, los estudios de criminología y criminalística se diferencian en tres aspectos: objeto de estudio, finalidad y su relación con el delito y el Derecho Penal.