SlideShare una empresa de Scribd logo
CRIMINALÍSTICA
QUÉ ES
CRIMINALÍSTICA?
2
La criminalística es una disciplina que se centra en la investigación. Su
objetivo es la confirmación de la prueba a través de una metodología
científica. Para ello aplica los métodos, conocimientos científicos y
técnicas para reconstruir los hechos acaecidos. Su misión es descubrir,
obtener la explicación y probar de forma fehaciente los delitos. Una parte
de los teóricos la considera una rama auxiliar del Derecho Penal aunque
otros la consideran útil para el Derecho en general.
3
4
https://www.youtube.com/watch?v=HAGFFNeuG_g
VER VIDEO: CRIMINALÍSTICA
PRINCIPIOS DE LA
CRIMINALISTICA
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
RAMAS DE LA
CRIMINALÍSTICA
21
“
◈ Dentro de la criminalística existen
aplicaciones técnicas propias del trabajo
de diferentes disciplinas, ciencias
auxiliares y laboratorios periciales, entre
los que se encuentran:
22
ANTROPOLOGÍA FORENSE
◈ Es una subdisciplinas de la
antropología física.
◈ Se divide en tres ramas importantes
de las ciencias antropológicas: la
antropología forense, la arqueología
forense y la antropología cultural
forense.
◈ A través de esta se puede determinar
el sexo, talla, edad, grupo étnico, e
incluso llegar a la reconstrucción
facial de restos humanos.
23
BALÍSTICA FORENSE
◈ Es una ciencia que analiza las armas de fuego
empleadas en los crímenes. Suele abarcar el
estudio y análisis de los proyectiles y de los
impactos determinando el calibre del arma
disparada.
◈ La balística forense, como rama de la balística
general y parte fundamental de la Criminalística,
tiene como objetivo que en sus laboratorios se
lleven a cabo todos los procedimientos y
estudios necesarios de los cartuchos, balas y
armas relacionadas con los homicidios,
suicidios, accidentes y lesiones personales.
24
DACTILOSCOPÍA FORENSE
Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como propósito el
estudio y la clasificación de las huellas digítales; utilizando polvos, vapores
de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.
25
DOCUMENTOSCOPÍA
◈ Disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos
científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría
de los documentos.
◈ La química forense puede aplicarse en el estudio de un documento para análisis
del papel y de la tinta, para determinar cuándo se elaboró.
26
ESTUDIO DE PELOS Y FIBRAS
◈ Los pelos son uno de los más importantes
recursos forenses y con frecuencia
proporcionan valiosas pistas sobre la identidad
de un agresor o agresores. Los resultados
obtenidos del análisis de pelos pueden ser
trascendentales para la vida de una persona o
la conducción de una investigación.
◈ Por medio del estudio químico puede
determinarse si el pelo en estudio se trata de
pelo humano o de animal, así como otras
características.
27
FOTOGRAFÍA FORENSE
El objetivo general de la fotografía forense es el de reproducir la totalidad de
los elementos cromáticos en el examen del lugar de los hechos, la
identificación de los objetos, la fijación del sitio donde se localizó la evidencia,
así como las características del mismo, reuniendo exactitud y nitidez.
28
GENÉTICA FORENSE
◈ Con la denominación de genética forense se
define el uso de ciertas técnicas empleadas
en genética para la identificación de los
individuos en base al análisis del ADN.
◈ El estudio de material biológico, como la
saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos,
permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico
(ADN), método identificatorio moderno y que
por su gran precisión se ha denominado
huella genética.
29
HEMATOLOGÍA
◈ Es la parte de la medicina legal que se
encarga de la tipificación de las manchas de
sangre encontradas en el lugar de los
hechos, es el estudio de la sangre aplicado a
la criminalística.
◈ En esta especialidad la aplicación de la
química es fundamental si una mancha que
se halló en el lugar del hecho es sangre y si
ésta es de animal o humana; en caso de
tratarse de sangre humana se determinarán
los grupos, subgrupos y el factor RH.
30
MEDICINA FORENSE
◈ La medicina forense,​ también llamada medicina
legal, jurisprudencia médica o medicina
judicial, es la rama de la medicina que aplica
todos los conocimientos médicos
y biológicos necesarios para la resolución de los
problemas que plantea el Derecho.
◈ El médico forense auxilia a jueces y tribunales en
la administración de justicia, determinando el
origen de las lesiones sufridas por un herido o la
causa de la muerte mediante el examen de
un cadáver.
31
ODONTOLOGÍA FORENSE
◈ Es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de
identificación y de utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la
rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de
la evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos
dentales, en interés de la justicia.
32
QUÍMICA FORENSE
◈ Es la rama de la Ciencia Química que se encarga del
análisis, clasificación y determinación de aquellos
elementos o sustancias que se encontraron en el lugar
de los hechos o que pudieran relacionarse con la
comisión de un ilícito.
◈ La química forense estudia las interacciones
entre compuestos de naturaleza orgánica
e inorgánica existentes en la escena de un crimen
como pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de objetos
de arte, pólvora, sangre y tejidos, entre otros, y tiene
como objetivo el contribuir desde el punto de vista
científico al esclarecimiento o resolución de hechos
delictivos. 33
TOXICOLOGÍA FORENSE
◈ Es la rama de
la toxicología que estudia los
métodos de investigación
médico-legal en los casos de
envenenamiento y muerte.
34
◈ Accidentología Vial: Estudio del mecanismo de producción
de los accidentes de tránsito terrestre, a fines de identificar a
los responsables y encontrar la verdad real del acontecimiento
mediante la aplicación de técnicas propias de la física y la
matemática entre otras disciplinas.
◈ Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a
partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero
también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y
progresiones de edad en caso de personas desaparecidas.
Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o
con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.
35
36
https://www.youtube.com/watch?v=XODVCM_yFPc
Ver Video: Peritos Criminalistas
Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas
de análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de
pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los
compuestos de las mismas.
Informática Forense: Estudio y análisis de los delitos digitales
empleando dispositivos tecnológicos como: computadoras,
medios electrónicos Tecnologías de la información y la
comunicación o Tecnologías de Información procura preservar e
identificar datos que sean válidos dentro de un proceso legal o
hecho punible.
37
LA INVESTIGACIÓN
38
Es una actividad técnico-profesional orientada a establecer la verdad de los hechos en la
comisión de un delito y la responsabilidad material de sus autores
Es el contexto en el que se desenvuelve la Criminalística con el objetivo de comprobar el delito y
descubrir al delincuente, científicamente. Tiene como finalidad el convertir los indicios y
evidencias colectadas y estudiadas, en pruebas, las llamadas pruebas periciales.
Dicho objetivo y finalidad se cumplen con el concurso de las ciencias puras y aplicadas del orden
de las matemáticas, de la física, la química, la biología, la medicina, la psicología, la electrónica,
etc. Su acción, se expresa como ciencia, eminentemente, pero también como arte y técnica en
una investigación criminal que requiera del apoyo criminalístico.
39
EVALUACIÓN DEL CRIMEN
40
“
◈ Es una actividad técnico-profesional orientada a
establecer la verdad de los hechos en la comisión de
un delito y la responsabilidad material de sus autores
◈ Es la fase donde se reconstruyen la secuencia de los
sucesos y el comportamiento tanto del agresor la
victima
41
PASOS PARA LA EVALUACIÓN
• Conocimiento del Hecho
◈ Es la información, versión, notificación, exposición o simple
referencia o que llega por cualquier medio o circunstancia a
conocimiento de la autoridad policial, respecto a la comisión
u omisión de un hecho delictuoso o infracción punible o
supuestamente delictual para su posterior esclarecimiento.
◈ POR EJEMPLO SE EMPIEZA CON LA DENUNCIA EN LA
INSTITUCION MAS CERCA COMO UN PUESTO
POLICIAL O EN LA FISCALIA
42
COMPROBACIÓN O VERIFICACIÓN DEL HECHO.
◈ Consiste en el inmediato traslado del personal policial que
toma conocimiento del hecho a fin de poder verificar "In
Situ" y de manera objetiva los hechos denunciados o
puestos en conocimiento.
◈ En caso de que se presuma que la persona presente signos
de vida, primero se deberá prestarle el auxilio debido,
tratando de no alterar en lo posible las evidencias que éste y
el medio pudieran presentar, recordando siempre el
proteger la escena, es decir, mantener su intangibilidad.
43
AISLAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA ESCENA DEL
CRIMEN.
◈ Se debe colocar barreras, sogas, cintas de seguridad con
avisos o letreros, con anotaciones grandes y legibles que
indiquen "PROHIBIDO EL INGRESO", esto demarcará
la Escena del Crimen y permitirá advertir al público o
personas hasta donde podrán llegar.
◈ Asimismo, se protegerá las evidencias o indicios, sobre todo
aquellas que pueden ser destruidas por pisadas, por agentes
atmosféricos, como lluvia, viento, sol y otros que pudieran
destruir o alterar los indicios o evidencias.
44
OCUPACIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO
◈ Consiste en la toma de posesión temporal que la
policía u otras autoridades pertinentes hacen de
la Escena del Crimen, así como delos
alrededores donde se puedan ubicar indicios o
evidencias para practicar las diligencias técnico-
científicas comprobatorias, tendientes al
esclarecimiento del hecho investigado
45
COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES.
◈ Inmediatamente a la comprobación o verificación del
hecho y de modo simultáneo a la protección o
aislamiento de la escena del crimen, se deberá comunicar
por los medios más rápidos a:
• 1.-Ministerio Público
• 2.-Los Peritos de Criminalística
• 3.-Unidad Policial Especializada que se encargara de la
investigación
46
REGISTRO CRONOLÓGICO DE LOS HECHOS
◈ En este sentido se recomienda que los peritos
registren preliminarmente durante el desarrollo
de su trabajo, los siguientes momentos:
• 1.-Hora de descubrimiento del hecho
• 2.-Hora de llegada del equipo investigador
• 3.-Hora de inicio de la inspección
• 4.-Hora de término de la inspección.
47
LA INSPECCIÓN TÉCNICO
POLICIAL DE LA ESCENA
DEL CRIMEN
48
“
El estudio de la escena del delito, con todo
lo que ello engloba, es lo que normalmente
se conoce como inspección técnico policial.
49
INSPECCIÓN
◈ Cuando la policía llega al lugar del crimen, lo
primero que haces es una observación general
de la situación, fijando dicha observación por
medio de fotografías o vídeos de todos los
lugares de la escena.
50
Se procederá a labores de identificación tanto de la victima, de
posibles testigos y de cualquier persona involucrada en el hecho
51
FUNCIÓN DE LA POLICÍA CIENTÍFICA
◈ Escenas cerradas:
◈ * Método punto a punto:
el investigador va de una
zona objeto que puede
contener un indicio a otro
sin un orden determinado.
◈ * Método por zonas: la
escena se divide en zonas
a modo de cuadrículas.
52
◈ Escenas abiertas:
* Método en espiral: desde
un punto inicial y céntrico de
la escena, se avanza en
espiral hacia fuera.
* Método de rejilla: los
investigadores dividen la
escena en franjas o rejillas y
las van abordando al mismo
tiempo 53
ESCENA DEL CRIMEN
54
“
Es el lugar donde se ha producido un
hecho delictuoso que amerita una
investigación
55
56
LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA:
Conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones
que se realizan en la escena del crimen y que permiten el
esclarecimiento de una investigación que puede o no ser
considerada como delito.
Permite buscar, encontrar, perennizar y recoger los indicios
y/o evidencias con el fin de establecer el ¿qué?, ¿Quién?,
¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué? Y ¿cómo?, Se produjo un
hecho criminal.
57
CLASIFICACIÓN :
◈ Lugar de los hechos
◈ Lugar del hallazgo
58
TIPO DE LUGAR:
◈ ESCENA EN CAMPO CERRADO: Casa-habitación,
Oficinas, edificios,
ESCENA EN CAMPO ABIERTO: Vía pública, carreteras,
avenidas, parajes, barrancas, parques, plazas,
◈ ESCENAS DE CAMPO MIXTAS: Centros comerciales,
Escuelas, Baños públicos, Edificios públicos, Gasolineras,
Bancos, Playas de estacionamiento.
59
ABIERTA CERRADA MIXTA
60
CIERRE DE LA ESCENA DEL CRIMEN
Se refiere a la clausura en forma temporal, total o
indefinida del lugar donde ocurrió un delito.
61
TOPOLOGÍA DE LA ESCENA DEL CRIMEN:
◈ Escena primaria: Es donde
existe mayor contacto
entre el agresor y la
victima, donde se invierte
más tiempo y donde se
realizan el mayor número
de agresiones a la victima
62
◈ Escena secundaria: Si
es la escena donde se
abandona el cadáver,
es a la vez escena
secundaria y de
abandono del cuerpo.
63
◈ Escena intermedia: Es
un tipo de escena
secundaria que
generalmente sirve para
trasladar el cadáver
desde la escena
primaria hasta la
escena donde se va a
dejar el cuerpo.
64
65

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretacion previa de la escena del suceso
Interpretacion previa de la escena del sucesoInterpretacion previa de la escena del suceso
Interpretacion previa de la escena del suceso
celygutierrez
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica Aline Vazquez
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Karen Avila
 
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
RafaelCaldera5
 
Diapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticadyronzaito
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
mariaelenrivero
 
Balistica
BalisticaBalistica
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Diego Sanchez
 
Prueba pericial y cadena de custodia
Prueba pericial y cadena de custodiaPrueba pericial y cadena de custodia
Prueba pericial y cadena de custodia
Hacking Bolivia
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
cqam
 
Diapositivas introduccion a la criminalistica.
Diapositivas introduccion a la criminalistica.Diapositivas introduccion a la criminalistica.
Diapositivas introduccion a la criminalistica.
Karen Avila
 
CRIMINALISTICA
CRIMINALISTICACRIMINALISTICA
CRIMINALISTICA
camilasilva592
 
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
CORDOVADIAZROBERTLAR
 
Informatica forense
Informatica forenseInformatica forense
Informatica forense
Manuel Mujica
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forensemikejay90
 
Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
José Alexander Caballero Samudio
 
Entomología Forense y cadena de custodia
Entomología Forense y cadena de custodiaEntomología Forense y cadena de custodia
Entomología Forense y cadena de custodia
entomol_putre
 
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertasMapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
OthraLoewenthal
 

La actualidad más candente (20)

Interpretacion previa de la escena del suceso
Interpretacion previa de la escena del sucesoInterpretacion previa de la escena del suceso
Interpretacion previa de la escena del suceso
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
 
Diapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalistica
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Prueba pericial y cadena de custodia
Prueba pericial y cadena de custodiaPrueba pericial y cadena de custodia
Prueba pericial y cadena de custodia
 
Criminalistica curso
Criminalistica  cursoCriminalistica  curso
Criminalistica curso
 
Diapositivas introduccion a la criminalistica.
Diapositivas introduccion a la criminalistica.Diapositivas introduccion a la criminalistica.
Diapositivas introduccion a la criminalistica.
 
CRIMINALISTICA
CRIMINALISTICACRIMINALISTICA
CRIMINALISTICA
 
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
 
Informatica forense
Informatica forenseInformatica forense
Informatica forense
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
 
Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
 
Entomología Forense y cadena de custodia
Entomología Forense y cadena de custodiaEntomología Forense y cadena de custodia
Entomología Forense y cadena de custodia
 
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertasMapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
Mapa mental sobre sistema de identificacion de personas vivas y muertas
 
Planimetria
PlanimetriaPlanimetria
Planimetria
 

Similar a Unidad 9 - CRIMINALISTICA.pptx

Ciencias penales4
Ciencias penales4Ciencias penales4
Ciencias penales4
Ale Morales Navarrete
 
disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica
manuel_marquz
 
PRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptx
PRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptxPRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptx
PRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptx
Yuly377573
 
Mapa conceptual criminalistica
Mapa conceptual criminalisticaMapa conceptual criminalistica
Mapa conceptual criminalistica
nataliatorresosmi
 
Diapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticadyronzaito
 
Ciencias forenses
Ciencias forensesCiencias forenses
Ciencias forenses
Juan Sampablo
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Alicia F.
 
Criminalistica.pptx
Criminalistica.pptxCriminalistica.pptx
Criminalistica.pptx
JohannaElias6
 
Curso criminalistica
Curso criminalisticaCurso criminalistica
Curso criminalistica
JenyDeacu
 
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICAGLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
maholyduran
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
ntraverso1
 
policía cientifica
policía cientificapolicía cientifica
policía cientificaacostao
 
Mapa conceptual dayanni landaeta criminalistica
Mapa conceptual dayanni landaeta criminalisticaMapa conceptual dayanni landaeta criminalistica
Mapa conceptual dayanni landaeta criminalistica
dayannilandaeta1
 
Ppt clases de aplicacion
Ppt clases de aplicacion Ppt clases de aplicacion
Ppt clases de aplicacion
emmitag
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
Mariano Penayo
 
Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalisticaIntroduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica
veronicalobo12
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
Myriam Del Río
 
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
ycortezrsa
 
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.pptLA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt
Sebastian Lamberto
 

Similar a Unidad 9 - CRIMINALISTICA.pptx (20)

Ciencias penales4
Ciencias penales4Ciencias penales4
Ciencias penales4
 
disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica
 
PRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptx
PRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptxPRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptx
PRESENTACION CRIMINALISTICA (desire villegas) (desire villegas).pptx
 
Mapa conceptual criminalistica
Mapa conceptual criminalisticaMapa conceptual criminalistica
Mapa conceptual criminalistica
 
Diapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalistica
 
Ciencias forenses
Ciencias forensesCiencias forenses
Ciencias forenses
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
 
Criminalistica.pptx
Criminalistica.pptxCriminalistica.pptx
Criminalistica.pptx
 
Curso criminalistica
Curso criminalisticaCurso criminalistica
Curso criminalistica
 
Mo s01 lectura
Mo s01 lecturaMo s01 lectura
Mo s01 lectura
 
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICAGLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
policía cientifica
policía cientificapolicía cientifica
policía cientifica
 
Mapa conceptual dayanni landaeta criminalistica
Mapa conceptual dayanni landaeta criminalisticaMapa conceptual dayanni landaeta criminalistica
Mapa conceptual dayanni landaeta criminalistica
 
Ppt clases de aplicacion
Ppt clases de aplicacion Ppt clases de aplicacion
Ppt clases de aplicacion
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
 
Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalisticaIntroduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
 
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
 
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.pptLA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt
 

Último

Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 

Último (20)

Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 

Unidad 9 - CRIMINALISTICA.pptx

  • 3. La criminalística es una disciplina que se centra en la investigación. Su objetivo es la confirmación de la prueba a través de una metodología científica. Para ello aplica los métodos, conocimientos científicos y técnicas para reconstruir los hechos acaecidos. Su misión es descubrir, obtener la explicación y probar de forma fehaciente los delitos. Una parte de los teóricos la considera una rama auxiliar del Derecho Penal aunque otros la consideran útil para el Derecho en general. 3
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 22. “ ◈ Dentro de la criminalística existen aplicaciones técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran: 22
  • 23. ANTROPOLOGÍA FORENSE ◈ Es una subdisciplinas de la antropología física. ◈ Se divide en tres ramas importantes de las ciencias antropológicas: la antropología forense, la arqueología forense y la antropología cultural forense. ◈ A través de esta se puede determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos. 23
  • 24. BALÍSTICA FORENSE ◈ Es una ciencia que analiza las armas de fuego empleadas en los crímenes. Suele abarcar el estudio y análisis de los proyectiles y de los impactos determinando el calibre del arma disparada. ◈ La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales. 24
  • 25. DACTILOSCOPÍA FORENSE Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como propósito el estudio y la clasificación de las huellas digítales; utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser. 25
  • 26. DOCUMENTOSCOPÍA ◈ Disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos. ◈ La química forense puede aplicarse en el estudio de un documento para análisis del papel y de la tinta, para determinar cuándo se elaboró. 26
  • 27. ESTUDIO DE PELOS Y FIBRAS ◈ Los pelos son uno de los más importantes recursos forenses y con frecuencia proporcionan valiosas pistas sobre la identidad de un agresor o agresores. Los resultados obtenidos del análisis de pelos pueden ser trascendentales para la vida de una persona o la conducción de una investigación. ◈ Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características. 27
  • 28. FOTOGRAFÍA FORENSE El objetivo general de la fotografía forense es el de reproducir la totalidad de los elementos cromáticos en el examen del lugar de los hechos, la identificación de los objetos, la fijación del sitio donde se localizó la evidencia, así como las características del mismo, reuniendo exactitud y nitidez. 28
  • 29. GENÉTICA FORENSE ◈ Con la denominación de genética forense se define el uso de ciertas técnicas empleadas en genética para la identificación de los individuos en base al análisis del ADN. ◈ El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética. 29
  • 30. HEMATOLOGÍA ◈ Es la parte de la medicina legal que se encarga de la tipificación de las manchas de sangre encontradas en el lugar de los hechos, es el estudio de la sangre aplicado a la criminalística. ◈ En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH. 30
  • 31. MEDICINA FORENSE ◈ La medicina forense,​ también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho. ◈ El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia, determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. 31
  • 32. ODONTOLOGÍA FORENSE ◈ Es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y de utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, en interés de la justicia. 32
  • 33. QUÍMICA FORENSE ◈ Es la rama de la Ciencia Química que se encarga del análisis, clasificación y determinación de aquellos elementos o sustancias que se encontraron en el lugar de los hechos o que pudieran relacionarse con la comisión de un ilícito. ◈ La química forense estudia las interacciones entre compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica existentes en la escena de un crimen como pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de objetos de arte, pólvora, sangre y tejidos, entre otros, y tiene como objetivo el contribuir desde el punto de vista científico al esclarecimiento o resolución de hechos delictivos. 33
  • 34. TOXICOLOGÍA FORENSE ◈ Es la rama de la toxicología que estudia los métodos de investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte. 34
  • 35. ◈ Accidentología Vial: Estudio del mecanismo de producción de los accidentes de tránsito terrestre, a fines de identificar a los responsables y encontrar la verdad real del acontecimiento mediante la aplicación de técnicas propias de la física y la matemática entre otras disciplinas. ◈ Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista. 35
  • 37. Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas. Informática Forense: Estudio y análisis de los delitos digitales empleando dispositivos tecnológicos como: computadoras, medios electrónicos Tecnologías de la información y la comunicación o Tecnologías de Información procura preservar e identificar datos que sean válidos dentro de un proceso legal o hecho punible. 37
  • 39. Es una actividad técnico-profesional orientada a establecer la verdad de los hechos en la comisión de un delito y la responsabilidad material de sus autores Es el contexto en el que se desenvuelve la Criminalística con el objetivo de comprobar el delito y descubrir al delincuente, científicamente. Tiene como finalidad el convertir los indicios y evidencias colectadas y estudiadas, en pruebas, las llamadas pruebas periciales. Dicho objetivo y finalidad se cumplen con el concurso de las ciencias puras y aplicadas del orden de las matemáticas, de la física, la química, la biología, la medicina, la psicología, la electrónica, etc. Su acción, se expresa como ciencia, eminentemente, pero también como arte y técnica en una investigación criminal que requiera del apoyo criminalístico. 39
  • 41. “ ◈ Es una actividad técnico-profesional orientada a establecer la verdad de los hechos en la comisión de un delito y la responsabilidad material de sus autores ◈ Es la fase donde se reconstruyen la secuencia de los sucesos y el comportamiento tanto del agresor la victima 41
  • 42. PASOS PARA LA EVALUACIÓN • Conocimiento del Hecho ◈ Es la información, versión, notificación, exposición o simple referencia o que llega por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial, respecto a la comisión u omisión de un hecho delictuoso o infracción punible o supuestamente delictual para su posterior esclarecimiento. ◈ POR EJEMPLO SE EMPIEZA CON LA DENUNCIA EN LA INSTITUCION MAS CERCA COMO UN PUESTO POLICIAL O EN LA FISCALIA 42
  • 43. COMPROBACIÓN O VERIFICACIÓN DEL HECHO. ◈ Consiste en el inmediato traslado del personal policial que toma conocimiento del hecho a fin de poder verificar "In Situ" y de manera objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento. ◈ En caso de que se presuma que la persona presente signos de vida, primero se deberá prestarle el auxilio debido, tratando de no alterar en lo posible las evidencias que éste y el medio pudieran presentar, recordando siempre el proteger la escena, es decir, mantener su intangibilidad. 43
  • 44. AISLAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN. ◈ Se debe colocar barreras, sogas, cintas de seguridad con avisos o letreros, con anotaciones grandes y legibles que indiquen "PROHIBIDO EL INGRESO", esto demarcará la Escena del Crimen y permitirá advertir al público o personas hasta donde podrán llegar. ◈ Asimismo, se protegerá las evidencias o indicios, sobre todo aquellas que pueden ser destruidas por pisadas, por agentes atmosféricos, como lluvia, viento, sol y otros que pudieran destruir o alterar los indicios o evidencias. 44
  • 45. OCUPACIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO ◈ Consiste en la toma de posesión temporal que la policía u otras autoridades pertinentes hacen de la Escena del Crimen, así como delos alrededores donde se puedan ubicar indicios o evidencias para practicar las diligencias técnico- científicas comprobatorias, tendientes al esclarecimiento del hecho investigado 45
  • 46. COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES. ◈ Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de modo simultáneo a la protección o aislamiento de la escena del crimen, se deberá comunicar por los medios más rápidos a: • 1.-Ministerio Público • 2.-Los Peritos de Criminalística • 3.-Unidad Policial Especializada que se encargara de la investigación 46
  • 47. REGISTRO CRONOLÓGICO DE LOS HECHOS ◈ En este sentido se recomienda que los peritos registren preliminarmente durante el desarrollo de su trabajo, los siguientes momentos: • 1.-Hora de descubrimiento del hecho • 2.-Hora de llegada del equipo investigador • 3.-Hora de inicio de la inspección • 4.-Hora de término de la inspección. 47
  • 48. LA INSPECCIÓN TÉCNICO POLICIAL DE LA ESCENA DEL CRIMEN 48
  • 49. “ El estudio de la escena del delito, con todo lo que ello engloba, es lo que normalmente se conoce como inspección técnico policial. 49
  • 50. INSPECCIÓN ◈ Cuando la policía llega al lugar del crimen, lo primero que haces es una observación general de la situación, fijando dicha observación por medio de fotografías o vídeos de todos los lugares de la escena. 50
  • 51. Se procederá a labores de identificación tanto de la victima, de posibles testigos y de cualquier persona involucrada en el hecho 51
  • 52. FUNCIÓN DE LA POLICÍA CIENTÍFICA ◈ Escenas cerradas: ◈ * Método punto a punto: el investigador va de una zona objeto que puede contener un indicio a otro sin un orden determinado. ◈ * Método por zonas: la escena se divide en zonas a modo de cuadrículas. 52
  • 53. ◈ Escenas abiertas: * Método en espiral: desde un punto inicial y céntrico de la escena, se avanza en espiral hacia fuera. * Método de rejilla: los investigadores dividen la escena en franjas o rejillas y las van abordando al mismo tiempo 53
  • 55. “ Es el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso que amerita una investigación 55
  • 56. 56
  • 57. LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA: Conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones que se realizan en la escena del crimen y que permiten el esclarecimiento de una investigación que puede o no ser considerada como delito. Permite buscar, encontrar, perennizar y recoger los indicios y/o evidencias con el fin de establecer el ¿qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué? Y ¿cómo?, Se produjo un hecho criminal. 57
  • 58. CLASIFICACIÓN : ◈ Lugar de los hechos ◈ Lugar del hallazgo 58
  • 59. TIPO DE LUGAR: ◈ ESCENA EN CAMPO CERRADO: Casa-habitación, Oficinas, edificios, ESCENA EN CAMPO ABIERTO: Vía pública, carreteras, avenidas, parajes, barrancas, parques, plazas, ◈ ESCENAS DE CAMPO MIXTAS: Centros comerciales, Escuelas, Baños públicos, Edificios públicos, Gasolineras, Bancos, Playas de estacionamiento. 59
  • 61. CIERRE DE LA ESCENA DEL CRIMEN Se refiere a la clausura en forma temporal, total o indefinida del lugar donde ocurrió un delito. 61
  • 62. TOPOLOGÍA DE LA ESCENA DEL CRIMEN: ◈ Escena primaria: Es donde existe mayor contacto entre el agresor y la victima, donde se invierte más tiempo y donde se realizan el mayor número de agresiones a la victima 62
  • 63. ◈ Escena secundaria: Si es la escena donde se abandona el cadáver, es a la vez escena secundaria y de abandono del cuerpo. 63
  • 64. ◈ Escena intermedia: Es un tipo de escena secundaria que generalmente sirve para trasladar el cadáver desde la escena primaria hasta la escena donde se va a dejar el cuerpo. 64
  • 65. 65