SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Este
(UCE)
Tema:
Profesor:
Sustentantes:
Este capítulo afirma que los hombres, cansados de vivir en un
continuo estado de guerra, crearon las leyes, buscando mejorar la
convivencia, sacrificando por eso una parte de ella para gozar la
restante en segura tranquilidad. Pero para que la convivencia mejorara
era necesario que TODOS cumplieran las leyes establecidas y bastaba
formar un estado soberano en su administración y legitimo deposito,
por ese motivo se establecieron penas contra los infractores de las
leyes, para evitar usurpaciones de los bienes. Tomando los motivos
sensibles, los cuales se basan en teorías de que inmediatamente hieran
en los sentidos.
En este capítulo se explica que la pena sólo debe existir si se deriva de la
absoluta necesidad. Mientras sea más sagrada e inviolable la seguridad, y
mayor la libertad que el soberano conserve a sus súbditos, más justas serán las
penas. La pena es el derecho a castigar al que no cumpliere con las leyes. La
multiplicación del género humano reunió a los primeros salvajes. Estas
uniones produjeron la formación de otras para resistirlas, creando guerras. La
necesidad obligó a los hombres a ceder parte de su libertad propia; cada uno
trata que esa parte sea lo más pequeña posible. Pero la suma de esas pequeñas
partes de libertad forma el DERECHO DE CASTIGAR.
Cesare Beccaria en este capítulo explica las tres
consecuencias de las penas.
es que las penas de los delitos sólo
pueden ser decretadas por las leyes; y esta autoridad debe residir
ÚNICAMENTE en el legislador. Ningún magistrado puede
decretar a su voluntad penas contra otro habitante de la Nación;
como tampoco puede modificarla si la considera injusta o
extenderla mas allá del limite pactado, ni castigar por bien publico
y celo. También de aumentar la pena establecida.
establece que el soberano puede formar
leyes generales que sean obligatorias para todos los habitantes; pero
cuando alguna persona no cumpla con alguna de esas leyes, el soberano
no puede juzgarlo, le correspondería ese deber a un magistrado cuyas
sentencias sean inapelables. Todo magistrado debe manejar el sentido a la
justicia y no tomando en cuanto si es el del trono o el de la casa más
humilde. Ante la ley no debe de existir diferencia alguna debido a que esta
pactado un contrato social entre HUMANOS.
es que si se probase la atrocidad de las
penas, sería contraria a la justicia. Por que el estado prefiere tener un
hombre feliz, que tener esclavos salvajes con los cuales ya no se logra un
bien en la sociedad rompiendo una cláusula del contrato que sería una
igualdad en la vida. Siendo que se quiere dejar la guerra para una mejor
vida.
En este capítulo Cesare Beccaria toma la cuarta consecuencia explica que los jueces
criminales no pueden interpretar las leyes penales, porque no son legisladores. Los jueces
no recibieron las leyes como una tradición o un testamento, sino como la legítima
voluntad de la sociedad viviente. C. Beccaria opina que en todo delito debe hacerse por
el juez un silogismo perfecto; la premisa mayor debe ser la ley; la menor, la acción
conforme o no a la ley, y la consecuencia, la libertad o la pena. Cuando un juez quiere
hacer más de un silogismo, se abre la puerta a la incertidumbre. Hubo muchos casos en
donde los mismos delitos fueron castigados con distintas penas debido a la imparcialidad
de los jueces.
La justicia no es del todo perfecta; ya que sus intérpretes son humanos. Por ese motivo,
los jueces no pueden interpretar la ley en forma perfecta, pero deben hacerlo lo mejor y
más imparcialmente posible.
Si la interpretación de las leyes es un mal, es evidente que lo es
también la oscuridad que arrastra consigo la interpretación, es grave
que las leyes estén escritas en una lenguaje extraño al pueblo, ya que
pueden cometerse delitos por falta de entendimiento de las leyes.
Cuando más grande sea el número de los que entienden las leyes,
menor será la cantidad de delitos cometidos. "un estado sin leyes no
tomara jamás una forma fija de gobierno". Si la ley es para todo el
pueblo, debemos de enseñar a comprenderla y aplicarla.
Cesar Becaria menciona en este capítulo Tipo penal y Pena, pero entre
estas dos está la comprobación del delito, aquí es donde entran las
pruebas, ya teniendo las mismas es mayor la probabilidad del hecho, ya
que la falsedad de una prueba no influye sobre la otra.
Las Perfectas y las Imperfectas.
son aquellas que con la muestra de una
sola basta para determinar que el individuo fue culpable.
Testigos: cuando se tienen dos por cada parte.
Pericial: presentada por un perito.
Confesional: bajo la misa confesión del detenido y de la parte acusadora.
son aquellas que no demuestran con
exactitud que el individuo fue culpable. Es necesario para penar al
individuo la suma de pruebas imperfectas que fueran necesarias para
lograr una prueba perfecta.
De las pruebas imperfectas que el reo pueda dar alguna explicación y no lo
hace, se convierten en pruebas perfectas.
En este capítulo es autor explica el principio de que nadie puede ser
sancionado a una pena o medida de seguridad sin un juicio previo. En ese
juicio debe comprobarse que el ciudadano cometió el delito por el que se lo
juzga. Se comprueba con la presencia de pruebas y testigos que lo afirman.
Cualquier hombre racional puede ser testigo. Y nunca pasional o con un
sentimiento de familiaridad con el acusador o acusado. Es necesario que
siempre haya más de un testigo, porque si uno afirma y otro niega, no hay
nada de cierto, y prevalece el concepto que todo hombre es inocente hasta
que se demuestre lo contrario. "no hay pena sin culpa (nullum crimen sine
culpa)"
En este capítulo se explica que una vez conocidas las pruebas es necesario
conceder al reo un tiempo y los medios oportunos para que este se justifique. Pero
ese tiempo debe ser breve, de modo que no perjudique a la prontitud de la pena.
(en los que debe disminuirse el tiempo de la investigación y
aumentarse el tiempo de la prescripción).
(debe aumentarse el tiempo de la investigación y disminuirse
el de la prescripción).
La tentativa debe castigarse, pero no en la misma forma que se castiga
al que cometió el delito y debe castigarse para prevenirla o sea el
evitar que las personas maquinen en su mente y comiencen alguna
acción para cometer el delito. En cuanto a los cómplices, Cuando hay
varios cómplices de un delito, el ejecutor sufrirá la mayor pena, y los
cómplices serán castigados con una pena menor a la del ejecutor. En
cuanto a la impunidad, esta es ofrecida por ciertos tribunales a los
cómplices que delaten a sus compañeros, ya que al delatarlos se tiene
la ventaja que se evitan delitos futuros y es una forma de
arrepentimiento del delator, por lo que se le puede conceder la
impunidad.
El fin de las penas no es torturar al individuo que cometa un delito.
Tampoco es deshacer un delito, ya que eso es imposible.
Simplemente, el fin de las penas, es impedir al reo a cometer
nuevos delitos, y tratar de que ningún ciudadano cometa esos
delitos; por ese motivo son penados. Pero la pena no debe tener un
carácter de tortura ya que se ha demostrado que en los lugares
donde las penas son más duras, también los crímenes cometidos
son igual de duro, por eso las penas deben tener un carácter de
suavidad.
Cesar Beccaria resalta que la pena de muerte no resuelve el problema
de la criminalidad. La pena de muerte no es un derecho; sino es como si
se tratase de una guerra de la Nación contra el ciudadano penado, ya
que se busca su destrucción.
Beccaria no va con la pena de muerte, pero dice que solo se puede
tener como necesaria la pena de muerte por dos motivos. El primero:
que aun la persona privada de la libertad tenga el poder para ocasionarle
daño a la seguridad de la nación, cuando su existencia pueda producir
una revolución peligrosa que afecte a la nación. La muerte de una
persona puede ser necesaria, cuando por el hecho de esa persona estar
con vida la nación pueda perder su libertad. Pero si las leyes reinan de
una forma tranquila y no hay peligro ninguno contra la nación, no es
necesaria la pena de muerte, ya que el estado tiene completo poder y
soberanía.
El segundo motivo de que la pena de muerte sea necesaria, es que con la
muerte del ciudadano las demás personas dejen de cometer delitos.
Beccaria argumenta que la intensidad de la pena no es la que produce el mayor
efecto en el ánimo del hombre sino la duración de la misma. Quiere decir con
esto que la pena de muerte por el hecho de ser tan intensa no provoca que el
hombre deje de cometer delitos, ya que cuando a una persona se le aplica la
pena de muerte, este hecho por más violento o intenso que sea es olvidado con
prontitud, debido a que la pena no fue duradera; pero si la pena es duradera
como la cadena perpetua, este hecho por mas que se quiera no será olvidado
porque la persona seguirá cumpliendo condena y pagando por el mal que
causo, de esta manera los demás ciudadanos se mantendrán viendo y no
olvidaran, por lo tanto en este sentido es que la duración de la pena
puede, reducir más la criminalidad que la pena de muerte.
Cuanto más pronta y más cercana al delito cometido sea la pena, será más justa
y más útil. Será más justa porque el reo evita los inútiles y feroces tormentos de
la incertidumbre que crecen con el vigor de la imaginación y con el sentimiento
de la propia debilidad.
La cárcel sólo debe ser una simple custodia de un ciudadano que espera ser
juzgado. Debe durar el menor tiempo posible y ser lo menos dura para el
ciudadano. La estrechez de la cárcel no debe ser más que la necesaria que para
impedir la fuga, o para que se oculten la prueba de los delitos.
La prontitud de las penas es más útil porque cuanto es menor la distancia del
tiempo que pasa entre la pena y el delito, tanto es más fuerte y durable la
asociación de estas dos ideas "delito" y "pena".
Debe existir una "proporción entre los delitos y las penas". Esa proporción se debe a
que no todos los delitos dañan de igual manera a la sociedad; entonces cuanto mayor
sea el delito, mayor deberá ser la pena correspondiente. Por ejemplo, no se puede
castigar con la misma pena a alguien que asesine a una persona y a alguien que
falsifique un escrito, quien asesina a una persona hace mayor daño a la sociedad, por
lo tanto esta merece mayor penalidad, que una falsificación de un escrito, ya que la
falsificación no daña en igual manera la sociedad, como un asesinato. Esta
proporción entre los delitos y las penas se ha establecido como un principio, de
la ley penal.
Existe una escala de delitos, cuyo primer grado consiste en aquellos que destruyen
inmediatamente la sociedad, y el último en la más pequeña injusticia posible
cometida contra los miembros particulares de ella. Por ese motivo, también debe
existir una escala de penas, que deben ser proporcionales a los delitos cometidos.
Cesar Beccaria, en este capítulo, explica antes que nada que el derecho
debe ser HOMBRE – HOMBRE y no HOMBRE – DIOS. Dice que la
verdadera medida de los delitos es el daño hecho a la nación. Es decir,
cuanto más grande daño se halla hecho a la nación, mayor será el delito, y
por lo tanto, la pena. Algunos opinan que la graduación de los delitos
debe considerarse según la gravedad del pecado. Eso es un error, ya que
un pecado es algo muy personal y el daño nunca será igual al acto humano o
la agresión. la gravedad del pecado depende de la malicia del corazón de
cada uno; y ningún ser humano puede saber que siente el corazón de otro.
El único ser capaz de tener ese conocimiento es DIOS y la ley solo ve al
hombre pero nunca toma en cuanta sus creencia religiosas, es por eso que
mencionan que si esto fuera así se debería de tener un código por cada
delito y otro para cada religión, donde ya entraría el castigo humano y
religioso.
Según Cesare Beccaria, la verdadera medida de los delitos es el
daño hecho a la sociedad. Hay distintos tipos de delitos, podríamos
decir que se dividen en:
que son aquellos que destruyen
inmediatamente a la sociedad o a quien la representa.
se encontrarían los delitos que
ofenden la privada seguridad de un ciudadano en la vida, en los
bienes o en el honor. (garantías individuales).
las acciones contrarias a lo que cada uno está
obligado a hacer o no hacer.
En este capítulo se explica que hay dos tipos de atentados: contra la
persona, y contra la sustancia. Los atentados contra las personas
deben ser penados con castigos corporales. Los atentados contra la
seguridad y libertad de los ciudadanos son uno de los delitos más
graves; por ese motivo, el rico no debe poder poner precio a los
atentados contra el pobre.
Esto es el secreto que cambia al hombre en animal de servicio, así en
algunos gobiernos que tenían todo oculto manejaban su tiranía bien
escondida. Esto siempre se esconde y se engrandece por que siempre
hay alguien que la busca.
Estos tuvieron su origen en la anarquía de las leyes. La anarquía tiene tres
NO, NO ESTADO, NO RELIGIÓN, NO GOBIERNO. Pero los duelos
nunca terminan y hasta se puede decir que se cambian de nombre para poder
evitar una pena mayor. Antes tenían a los gladiadores, sus duelos eras para
conseguir la libertad, después la nobleza tenia sus enfrentamientos por
celos, pero creo que ahora los duelos son NACIÓN-NACIONES-
NACION, tenemos a un juez ONU, pero ya no pelean por honor, si no por
bienes o demostrar su poder y claro paso de duelo a guerra. El duelo si tiene
pena en nuestro código, pero la guerra solo tiene muerte y el que pierde nunca
logra justicia alguna por su pueblo.
Este capítulo explica que los hurtos que no van acompañados de
violencia, deberían ser castigados con penas pecuniarias; ya que aquel
que intenta enriquecerse con bienes ajenos, debería ser empobrecido de
lo propio. Pero normalmente, los hurtos lo producen individuos que no
tienen riqueza, se maneja un robo por necesidad, el que roba un pan
para comer es por que no tiene y carece del mismo y si el castigo es
quitarle lo doble es algo imposible, por lo que no pueden ser
empobrecidos. Pero tampoco debe dejarse de castigarlos. Cuando los
hurtos van acompañados de violencia, las penas deben ser pecuniarias y
corporales. El robo también es parte la pobreza del pueblo, nunca
vemos a un rico robando en la calle. La desigualdad crea conflictos
internos en el hombre
En este capítulo, Cesar Beccaria explica que el contrabando es un delito
que ofende al soberano y a la Nación; pero su pena no debe ser
infamante, ya que no causa infamia en la opinión pública. Siendo en ese
tiempo el robo era para la nobleza por ser la parte alta de la sociedad. El
contrabando nace de la ley misma, ya que al aumentar los impuestos,
aumenta la tentación de realizar el contrabando. Si los impuestos fueran
pequeños, seguramente habría menos contrabando, ya que los
ciudadanos no se arriesgarían tanto como si los impuestos fueran altos. El
contrabando es parte de la pobreza del pueblo, a falta de , hay que robar.
Pero nunca es justificación.
En este capítulo se explica que hay dos tipos de
deudores en quiebra: El quebrado doloso, y El
quebrado inocente.
debe ser castigado con la misma
pena que le corresponde a un falsificador de
moneda. En cambio
no, ya que no tiene intención
de cometer un delito.
Este capítulo nos habla de que entre los delitos de la tercera especie se
encuentran aquellos que turban la tranquilidad pública de los ciudadanos.
Tenemos las inconformidades del pueblo, las cuales se manifiestan en
agrupaciones, manifestaciones, cartelones, etc. Siempre demostrando sus
inconformidades para que el soberano las escuche, pero siempre deben de
ser en PAZ y con una razón justa. La función de los policías es prevenir, por
eso le llaman policía preventiva pero que pasa cuando se turba la tranquilidad
pública?.Los policías no pueden obrar con leyes arbitrarias, ya que si eso
sucediera se abriría una puerta a la tiranía. Se deben manejarse con un código
que circule entre las manos de todos los ciudadanos, de modo, que los
ciudadanos sepan cuando son culpables, y cuando son inocentes. Ese código
en nuestros tiempos lo maneja nuestra carta magna, la Constitución, tenemos
nuestras garantías individuales que son para todos pero no todos las conocen.
Cesare Beccaria, en este capítulo, explica que los gobiernos sabios no
permiten el ocio político en medio del trabajo; ya que aquel que turbe la
actividad pública y no obedezca las leyes, debe ser excluido de la sociedad.
¿ Que ocio es digno de castigo? Por esto las leyes deben definir cual ocio es
digno de castigo, no la austera y limitada virtud de algunos censores. Pero
existe el ocio político que es el que se le llama a quien no contribuye a la
sociedad ni con el trabajo ni con la riqueza. Es aquel que siempre adquiere
y nunca pierde. No es ocioso aquel que se hizo rico trabajando, ni aquel que
goza de la riqueza de sus antepasados.
Sería inútil penar al suicidio, ya que sólo podría penarse al individuo una vez
fallecido, y el único capaz de lograr eso es DIOS. Aquí si entran las creencias
religiosas. El suicidio es un delito que no puede admitir una pena
propiamente dicha; ya que si se quisiera castigar a alguien, tendría que penarse
o a un inocente o al difunto, algo ilógico. Pero ¿cuál será , pues, el estorbo
que detendrá la mano desesperada del suicida?, este es un delito que incluye
pena y o requiere seguimiento al delito, pero ahora en nuestra legislación se
busca siempre un tercero.
En este capítulo se explica que hay delitos en los que pareciese
que las leyes y el juez tuviesen interés en probar el delito. Existen
delitos que las pruebas son las que la sociedad otorga en base a
comentarios y presión ante el órgano de justicia, pero no debe de
intervenir el opinar de la sociedad ni la creencia religiosa. Hay
algunos delitos, que al mismo tiempo son frecuentes en la
sociedad, y de prueba difícil; como el adulterio, la pederastia, y el
infanticidio.
En este capítulo se explica que anteriormente había un
género de delitos que cubrió de sangre humana a Europa.
Esto es hablar de tiempo mas atrás y trata de las penas
por pecado , cuyas penas aun temporales, deben de
arreglarse con otros principios que los de una filosofía
limitada. Esto ya es entrar en tema de otros estados, cosas
muy distintas a la actualidad.
El autor, en este capítulo explica que una fuente de
errores y de injusticias son las falsas ideas de utilidad
que se forman los legisladores. Falsa idea de utilidad
es aquella que querría dar a una muchedumbre de
seres sensibles la simetría y el orden que sufre la
materia brutal e inanimada.
Se explica que anteriormente casi todas las penas eran
pecuniarias. El objeto de las penas era un litigio entre el
fisco y el reo; un asunto privado, más que público. El juez,
era más que un protector de las leyes, un abogado del fisco y
no un indagador de la verdad y cuando el reo se declaraba
culpable, automáticamente se declaraba deudor del fisco.
Antes para que un hombre se halle en la precisión de
probar su inocencia debe antes ser declarado reo, esto se
llama proceso ofensivo, que eran muy comunes en la
iluminación Europea.
Se explica que el fin de toda buena legislación no es castigar
los delitos. Sino, evitarlos y que no hiciera falta castigarlos. Por
cada motivo que lleva a los hombres a cometer un verdadero
delito, hay mil que nos llevan a cometer acciones indiferentes
que son definidas como delitos por las malas legislaciones. Un
buen método de prevenir los delitos es el de interesar a la
corporación de los ejecutores de las leyes más en la
observancia de estas que en su corrupción. Otro método es el
de recompensar la virtud, de modo que el ciudadano sienta
que no sólo cumple para ser castigado, sino para ser
premiado. El mejor método es el de perfeccionar la
educación.
Criminología profesor geovanny vicente romero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo beccaria
Ensayo beccariaEnsayo beccaria
Ensayo beccaria
OmarFelix10
 
Michelle castillo 26941767
Michelle castillo 26941767Michelle castillo 26941767
Michelle castillo 26941767
macv28
 
Homicidio por emoción violenta
Homicidio por emoción violenta Homicidio por emoción violenta
Homicidio por emoción violenta
PNK :)
 
Presunción de inocencia como principio constitucional.
Presunción de inocencia como principio constitucional.Presunción de inocencia como principio constitucional.
Presunción de inocencia como principio constitucional.
Kevin Cabezas Paez
 
Pena de muerte, no viable, como sancion
Pena de muerte, no viable, como sancionPena de muerte, no viable, como sancion
Pena de muerte, no viable, como sancion
Emilio A. Mejia Velasco
 
Presuncion de inocencia
Presuncion de inocencia Presuncion de inocencia
Presuncion de inocencia
Kevin Cabezas Paez
 
De la tele, los presos y los jueces 24 10 2012
De la tele, los presos y los jueces 24 10 2012De la tele, los presos y los jueces 24 10 2012
De la tele, los presos y los jueces 24 10 2012CEEPENAL
 
Exposicion penal grupo 19
Exposicion penal grupo 19Exposicion penal grupo 19
Exposicion penal grupo 19anipichichu
 
Analisis de la prision preventiva
Analisis de la prision preventivaAnalisis de la prision preventiva
Analisis de la prision preventiva
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Tema
TemaTema
Ensayo de guillermina stipancich
Ensayo de guillermina stipancichEnsayo de guillermina stipancich
Ensayo de guillermina stipancichCEEPENAL
 
Zuleima paez d penal especial
Zuleima paez d penal especialZuleima paez d penal especial
Zuleima paez d penal especial
zuleimapb19
 
Pena de muerte
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerte
XXXPACHUXXX
 
Proyección de la Criminología en México hacia el siglo XXI
Proyección de la Criminología en México hacia el siglo  XXIProyección de la Criminología en México hacia el siglo  XXI
Proyección de la Criminología en México hacia el siglo XXIzaderdan
 
Gelli sobre arancibia clavel 2 (1)
Gelli sobre arancibia clavel 2 (1)Gelli sobre arancibia clavel 2 (1)
Gelli sobre arancibia clavel 2 (1)
Dcho Constitucional Dra Grillo
 
Principio de inocencia
Principio de inocenciaPrincipio de inocencia
Principio de inocenciadiosaixchel
 
Los homicidios en Venezuela - Ensayo
Los homicidios en Venezuela - EnsayoLos homicidios en Venezuela - Ensayo
Los homicidios en Venezuela - Ensayo
Hugo Martinez
 
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
Alan Vargas Lima
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo beccaria
Ensayo beccariaEnsayo beccaria
Ensayo beccaria
 
Michelle castillo 26941767
Michelle castillo 26941767Michelle castillo 26941767
Michelle castillo 26941767
 
Homicidio por emoción violenta
Homicidio por emoción violenta Homicidio por emoción violenta
Homicidio por emoción violenta
 
Presunción de inocencia como principio constitucional.
Presunción de inocencia como principio constitucional.Presunción de inocencia como principio constitucional.
Presunción de inocencia como principio constitucional.
 
Pena de muerte, no viable, como sancion
Pena de muerte, no viable, como sancionPena de muerte, no viable, como sancion
Pena de muerte, no viable, como sancion
 
Presuncion de inocencia
Presuncion de inocencia Presuncion de inocencia
Presuncion de inocencia
 
De la tele, los presos y los jueces 24 10 2012
De la tele, los presos y los jueces 24 10 2012De la tele, los presos y los jueces 24 10 2012
De la tele, los presos y los jueces 24 10 2012
 
Exposicion penal grupo 19
Exposicion penal grupo 19Exposicion penal grupo 19
Exposicion penal grupo 19
 
Analisis de la prision preventiva
Analisis de la prision preventivaAnalisis de la prision preventiva
Analisis de la prision preventiva
 
Art mw semiotica
Art mw semioticaArt mw semiotica
Art mw semiotica
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Ensayo de guillermina stipancich
Ensayo de guillermina stipancichEnsayo de guillermina stipancich
Ensayo de guillermina stipancich
 
Zuleima paez d penal especial
Zuleima paez d penal especialZuleima paez d penal especial
Zuleima paez d penal especial
 
Pena de muerte
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerte
 
Proyección de la Criminología en México hacia el siglo XXI
Proyección de la Criminología en México hacia el siglo  XXIProyección de la Criminología en México hacia el siglo  XXI
Proyección de la Criminología en México hacia el siglo XXI
 
Gelli sobre arancibia clavel 2 (1)
Gelli sobre arancibia clavel 2 (1)Gelli sobre arancibia clavel 2 (1)
Gelli sobre arancibia clavel 2 (1)
 
Unión homosexual
Unión homosexualUnión homosexual
Unión homosexual
 
Principio de inocencia
Principio de inocenciaPrincipio de inocencia
Principio de inocencia
 
Los homicidios en Venezuela - Ensayo
Los homicidios en Venezuela - EnsayoLos homicidios en Venezuela - Ensayo
Los homicidios en Venezuela - Ensayo
 
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
 

Destacado

De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3
universalfun
 
Analisis de cesare beccaria Diapositivas
Analisis de cesare beccaria DiapositivasAnalisis de cesare beccaria Diapositivas
Analisis de cesare beccaria Diapositivas
vanessatatiis
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASwww:crimhisto@net63.net
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
maripiligm2015
 
Criminología 3
Criminología 3Criminología 3
Criminología 3Ram Cerv
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
neloangelovzla
 
De los delitos y las penas
De los delitos y las penasDe los delitos y las penas
De los delitos y las penasSiete Artes
 
Etapa precientifica
Etapa precientificaEtapa precientifica
Etapa precientificaRam Cerv
 
Diapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologiaDiapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologia
waleska scott
 
Terminos relacionados con la comunicación interactiva
Terminos relacionados con la comunicación interactivaTerminos relacionados con la comunicación interactiva
Terminos relacionados con la comunicación interactiva
Monica Mantilla Coronel
 
L’analyse des medias sociaux : état des lieux, outils et méthodes
L’analyse des medias sociaux : état des lieux, outils et méthodesL’analyse des medias sociaux : état des lieux, outils et méthodes
L’analyse des medias sociaux : état des lieux, outils et méthodesa a
 
L'école qui rattrape les décrocheurs
L'école qui rattrape les décrocheursL'école qui rattrape les décrocheurs
L'école qui rattrape les décrocheursChlo Henry
 
Inv dossiers adm_dafm
Inv dossiers adm_dafmInv dossiers adm_dafm
Inv dossiers adm_dafmSteph Cliche
 

Destacado (20)

De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3
 
Cesare beccaria
Cesare beccariaCesare beccaria
Cesare beccaria
 
Analisis de cesare beccaria Diapositivas
Analisis de cesare beccaria DiapositivasAnalisis de cesare beccaria Diapositivas
Analisis de cesare beccaria Diapositivas
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Enrico ferri
Enrico ferriEnrico ferri
Enrico ferri
 
Criminología 3
Criminología 3Criminología 3
Criminología 3
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
De los delitos y las penas
De los delitos y las penasDe los delitos y las penas
De los delitos y las penas
 
Etapa precientifica
Etapa precientificaEtapa precientifica
Etapa precientifica
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
diapositivas Criminología
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminología
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
L’illuminismo
L’illuminismoL’illuminismo
L’illuminismo
 
Diapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologiaDiapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologia
 
Thaïlande
ThaïlandeThaïlande
Thaïlande
 
Terminos relacionados con la comunicación interactiva
Terminos relacionados con la comunicación interactivaTerminos relacionados con la comunicación interactiva
Terminos relacionados con la comunicación interactiva
 
L’analyse des medias sociaux : état des lieux, outils et méthodes
L’analyse des medias sociaux : état des lieux, outils et méthodesL’analyse des medias sociaux : état des lieux, outils et méthodes
L’analyse des medias sociaux : état des lieux, outils et méthodes
 
L'école qui rattrape les décrocheurs
L'école qui rattrape les décrocheursL'école qui rattrape les décrocheurs
L'école qui rattrape les décrocheurs
 
Inv dossiers adm_dafm
Inv dossiers adm_dafmInv dossiers adm_dafm
Inv dossiers adm_dafm
 

Similar a Criminología profesor geovanny vicente romero.

El Delito Trabajo Para Slide Share
El Delito Trabajo Para Slide ShareEl Delito Trabajo Para Slide Share
El Delito Trabajo Para Slide Share
Claudia Elena Jiménez Echavarría
 
Tratado de los_delitos_y_de_las_penas_de
Tratado de los_delitos_y_de_las_penas_deTratado de los_delitos_y_de_las_penas_de
Tratado de los_delitos_y_de_las_penas_de
jose bastidas
 
SESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptx
SESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptxSESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptx
SESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptx
Daniel706847
 
prontitud de la pena
prontitud de la penaprontitud de la pena
prontitud de la pena
mauro
 
V I G I L A R Y C A S T I G A R - M. Foucault(1).docx
V I G I L A R Y C A S T I G A R - M. Foucault(1).docxV I G I L A R Y C A S T I G A R - M. Foucault(1).docx
V I G I L A R Y C A S T I G A R - M. Foucault(1).docx
CeciliaArce10
 
Escrito ciencias penales
Escrito ciencias penalesEscrito ciencias penales
Escrito ciencias penalespatypalate
 
Penas u medidas lectura
Penas u medidas lecturaPenas u medidas lectura
Penas u medidas lectura
Ruben Leyva Jimenez
 
Formas de participación en el delito
Formas de participación en el delitoFormas de participación en el delito
Formas de participación en el delito
stevens492
 
El texto argumentativo (el ensayo)
El texto argumentativo (el ensayo)El texto argumentativo (el ensayo)
El texto argumentativo (el ensayo)
eder
 
Inconstituconalidad de la reforma penal (1)
Inconstituconalidad de la reforma penal (1)Inconstituconalidad de la reforma penal (1)
Inconstituconalidad de la reforma penal (1)luisito222
 
Inconstituconalidad de la reforma penal (1)
Inconstituconalidad de la reforma penal (1)Inconstituconalidad de la reforma penal (1)
Inconstituconalidad de la reforma penal (1)
luisito222
 
DELITOS DE PELIGRO COMUN Y ABSTRACTO
DELITOS DE PELIGRO COMUN Y ABSTRACTODELITOS DE PELIGRO COMUN Y ABSTRACTO
DELITOS DE PELIGRO COMUN Y ABSTRACTO
Jose Ardiles Hurtado
 
John locke segundo tratado sobre el gobierno civil
John locke   segundo tratado sobre el gobierno civilJohn locke   segundo tratado sobre el gobierno civil
John locke segundo tratado sobre el gobierno civilDaniel Diaz
 
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdfDerecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Jazmín Azul de los Ángeles Castro
 
Humanización del sistema procesal penal
Humanización del sistema procesal penalHumanización del sistema procesal penal
Humanización del sistema procesal penal
CarlosGonzaloGonzalez
 
Ensayo sobre el gobierno civil john locke
Ensayo sobre el gobierno civil john lockeEnsayo sobre el gobierno civil john locke
Ensayo sobre el gobierno civil john lockemedinaraul2014
 
Trabajo academico genesis
Trabajo academico genesisTrabajo academico genesis
Trabajo academico genesis
gxpl19
 

Similar a Criminología profesor geovanny vicente romero. (20)

El Delito Trabajo Para Slide Share
El Delito Trabajo Para Slide ShareEl Delito Trabajo Para Slide Share
El Delito Trabajo Para Slide Share
 
Tratado de los_delitos_y_de_las_penas_de
Tratado de los_delitos_y_de_las_penas_deTratado de los_delitos_y_de_las_penas_de
Tratado de los_delitos_y_de_las_penas_de
 
SESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptx
SESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptxSESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptx
SESION 1 - CRIMINOLOGÍA.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
prontitud de la pena
prontitud de la penaprontitud de la pena
prontitud de la pena
 
Presentacion del ensayo final
Presentacion del ensayo finalPresentacion del ensayo final
Presentacion del ensayo final
 
V I G I L A R Y C A S T I G A R - M. Foucault(1).docx
V I G I L A R Y C A S T I G A R - M. Foucault(1).docxV I G I L A R Y C A S T I G A R - M. Foucault(1).docx
V I G I L A R Y C A S T I G A R - M. Foucault(1).docx
 
Escrito ciencias penales
Escrito ciencias penalesEscrito ciencias penales
Escrito ciencias penales
 
Penas u medidas lectura
Penas u medidas lecturaPenas u medidas lectura
Penas u medidas lectura
 
Formas de participación en el delito
Formas de participación en el delitoFormas de participación en el delito
Formas de participación en el delito
 
El texto argumentativo (el ensayo)
El texto argumentativo (el ensayo)El texto argumentativo (el ensayo)
El texto argumentativo (el ensayo)
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
 
Inconstituconalidad de la reforma penal (1)
Inconstituconalidad de la reforma penal (1)Inconstituconalidad de la reforma penal (1)
Inconstituconalidad de la reforma penal (1)
 
Inconstituconalidad de la reforma penal (1)
Inconstituconalidad de la reforma penal (1)Inconstituconalidad de la reforma penal (1)
Inconstituconalidad de la reforma penal (1)
 
DELITOS DE PELIGRO COMUN Y ABSTRACTO
DELITOS DE PELIGRO COMUN Y ABSTRACTODELITOS DE PELIGRO COMUN Y ABSTRACTO
DELITOS DE PELIGRO COMUN Y ABSTRACTO
 
John locke segundo tratado sobre el gobierno civil
John locke   segundo tratado sobre el gobierno civilJohn locke   segundo tratado sobre el gobierno civil
John locke segundo tratado sobre el gobierno civil
 
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdfDerecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Teoría del delito-.pdf
 
Humanización del sistema procesal penal
Humanización del sistema procesal penalHumanización del sistema procesal penal
Humanización del sistema procesal penal
 
Ensayo sobre el gobierno civil john locke
Ensayo sobre el gobierno civil john lockeEnsayo sobre el gobierno civil john locke
Ensayo sobre el gobierno civil john locke
 
Trabajo academico genesis
Trabajo academico genesisTrabajo academico genesis
Trabajo academico genesis
 

Más de Geovanny Vicente Romero

Diploma INAP Analista Funcion Publica (1)
Diploma INAP Analista Funcion Publica (1)Diploma INAP Analista Funcion Publica (1)
Diploma INAP Analista Funcion Publica (1)Geovanny Vicente Romero
 
Victimologia. profesor Geovanny Vicente Romero
Victimologia. profesor Geovanny Vicente RomeroVictimologia. profesor Geovanny Vicente Romero
Victimologia. profesor Geovanny Vicente RomeroGeovanny Vicente Romero
 
Presentacion de la criminalistica. profesor Geovanny Vicente Romero
Presentacion de la criminalistica. profesor Geovanny Vicente RomeroPresentacion de la criminalistica. profesor Geovanny Vicente Romero
Presentacion de la criminalistica. profesor Geovanny Vicente RomeroGeovanny Vicente Romero
 
Presentacion criminalistica. profesor Geovanny Vicente Romero
Presentacion criminalistica. profesor Geovanny Vicente RomeroPresentacion criminalistica. profesor Geovanny Vicente Romero
Presentacion criminalistica. profesor Geovanny Vicente RomeroGeovanny Vicente Romero
 
La victimologia profesor Geovanny Vicente Romero
La victimologia profesor Geovanny Vicente RomeroLa victimologia profesor Geovanny Vicente Romero
La victimologia profesor Geovanny Vicente RomeroGeovanny Vicente Romero
 
La criminalistica. Profesor Geovanny Vicente Romero
La criminalistica. Profesor Geovanny Vicente RomeroLa criminalistica. Profesor Geovanny Vicente Romero
La criminalistica. Profesor Geovanny Vicente RomeroGeovanny Vicente Romero
 
Carrera penitenciaria por profesor Geovanny Vicente Romero
Carrera penitenciaria por profesor Geovanny Vicente RomeroCarrera penitenciaria por profesor Geovanny Vicente Romero
Carrera penitenciaria por profesor Geovanny Vicente RomeroGeovanny Vicente Romero
 
Ley 224 sobre regimen penitenciario. profesor geovanny vicente romero
Ley 224 sobre regimen penitenciario. profesor geovanny vicente romeroLey 224 sobre regimen penitenciario. profesor geovanny vicente romero
Ley 224 sobre regimen penitenciario. profesor geovanny vicente romeroGeovanny Vicente Romero
 
Presentacion reglas minimas. profesor geovanny vicente
Presentacion reglas minimas. profesor geovanny vicentePresentacion reglas minimas. profesor geovanny vicente
Presentacion reglas minimas. profesor geovanny vicenteGeovanny Vicente Romero
 
Presentacion las reglas mínimas para el tratamiento de los profesor Geovanny ...
Presentacion las reglas mínimas para el tratamiento de los profesor Geovanny ...Presentacion las reglas mínimas para el tratamiento de los profesor Geovanny ...
Presentacion las reglas mínimas para el tratamiento de los profesor Geovanny ...Geovanny Vicente Romero
 
Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...
Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...
Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...Geovanny Vicente Romero
 
Criminología profesor Geovanny Vicente Romero
Criminología profesor Geovanny Vicente RomeroCriminología profesor Geovanny Vicente Romero
Criminología profesor Geovanny Vicente RomeroGeovanny Vicente Romero
 
Presentacion de los delitos y de las penas profesor geovanny vicente romero
Presentacion de los delitos y de las penas profesor geovanny vicente romeroPresentacion de los delitos y de las penas profesor geovanny vicente romero
Presentacion de los delitos y de las penas profesor geovanny vicente romeroGeovanny Vicente Romero
 
Sistemas penitenciarios Rrofesor Geovanny Vicente Romero
Sistemas penitenciarios  Rrofesor Geovanny Vicente RomeroSistemas penitenciarios  Rrofesor Geovanny Vicente Romero
Sistemas penitenciarios Rrofesor Geovanny Vicente RomeroGeovanny Vicente Romero
 
La Victimología. Profesor Geovanny Vicente Romero
La Victimología. Profesor Geovanny Vicente RomeroLa Victimología. Profesor Geovanny Vicente Romero
La Victimología. Profesor Geovanny Vicente RomeroGeovanny Vicente Romero
 
Aplicacion, objetivos y naturaleza de las medidas de coercion
Aplicacion, objetivos y naturaleza de las medidas de coercionAplicacion, objetivos y naturaleza de las medidas de coercion
Aplicacion, objetivos y naturaleza de las medidas de coercionGeovanny Vicente Romero
 
Articulo carrera penitenciaria periodico
Articulo carrera penitenciaria periodicoArticulo carrera penitenciaria periodico
Articulo carrera penitenciaria periodicoGeovanny Vicente Romero
 

Más de Geovanny Vicente Romero (20)

Diploma INAP Analista Funcion Publica (1)
Diploma INAP Analista Funcion Publica (1)Diploma INAP Analista Funcion Publica (1)
Diploma INAP Analista Funcion Publica (1)
 
Victimologia. profesor Geovanny Vicente Romero
Victimologia. profesor Geovanny Vicente RomeroVictimologia. profesor Geovanny Vicente Romero
Victimologia. profesor Geovanny Vicente Romero
 
Presentacion de la criminalistica. profesor Geovanny Vicente Romero
Presentacion de la criminalistica. profesor Geovanny Vicente RomeroPresentacion de la criminalistica. profesor Geovanny Vicente Romero
Presentacion de la criminalistica. profesor Geovanny Vicente Romero
 
Presentacion criminalistica. profesor Geovanny Vicente Romero
Presentacion criminalistica. profesor Geovanny Vicente RomeroPresentacion criminalistica. profesor Geovanny Vicente Romero
Presentacion criminalistica. profesor Geovanny Vicente Romero
 
La victimologia profesor Geovanny Vicente Romero
La victimologia profesor Geovanny Vicente RomeroLa victimologia profesor Geovanny Vicente Romero
La victimologia profesor Geovanny Vicente Romero
 
La criminalistica. Profesor Geovanny Vicente Romero
La criminalistica. Profesor Geovanny Vicente RomeroLa criminalistica. Profesor Geovanny Vicente Romero
La criminalistica. Profesor Geovanny Vicente Romero
 
Carrera penitenciaria por profesor Geovanny Vicente Romero
Carrera penitenciaria por profesor Geovanny Vicente RomeroCarrera penitenciaria por profesor Geovanny Vicente Romero
Carrera penitenciaria por profesor Geovanny Vicente Romero
 
Diapositiva de regimen penitenciario
Diapositiva de regimen penitenciarioDiapositiva de regimen penitenciario
Diapositiva de regimen penitenciario
 
Ley 224 sobre regimen penitenciario. profesor geovanny vicente romero
Ley 224 sobre regimen penitenciario. profesor geovanny vicente romeroLey 224 sobre regimen penitenciario. profesor geovanny vicente romero
Ley 224 sobre regimen penitenciario. profesor geovanny vicente romero
 
Presentacion reglas minimas. profesor geovanny vicente
Presentacion reglas minimas. profesor geovanny vicentePresentacion reglas minimas. profesor geovanny vicente
Presentacion reglas minimas. profesor geovanny vicente
 
Presentacion las reglas mínimas para el tratamiento de los profesor Geovanny ...
Presentacion las reglas mínimas para el tratamiento de los profesor Geovanny ...Presentacion las reglas mínimas para el tratamiento de los profesor Geovanny ...
Presentacion las reglas mínimas para el tratamiento de los profesor Geovanny ...
 
Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...
Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...
Presentacion sobre el perdon condicional de la pena profesor Geovanny Vicente...
 
Criminología profesor Geovanny Vicente Romero
Criminología profesor Geovanny Vicente RomeroCriminología profesor Geovanny Vicente Romero
Criminología profesor Geovanny Vicente Romero
 
Presentacion de los delitos y de las penas profesor geovanny vicente romero
Presentacion de los delitos y de las penas profesor geovanny vicente romeroPresentacion de los delitos y de las penas profesor geovanny vicente romero
Presentacion de los delitos y de las penas profesor geovanny vicente romero
 
Sistemas penitenciarios Rrofesor Geovanny Vicente Romero
Sistemas penitenciarios  Rrofesor Geovanny Vicente RomeroSistemas penitenciarios  Rrofesor Geovanny Vicente Romero
Sistemas penitenciarios Rrofesor Geovanny Vicente Romero
 
La Victimología. Profesor Geovanny Vicente Romero
La Victimología. Profesor Geovanny Vicente RomeroLa Victimología. Profesor Geovanny Vicente Romero
La Victimología. Profesor Geovanny Vicente Romero
 
Aplicacion, objetivos y naturaleza de las medidas de coercion
Aplicacion, objetivos y naturaleza de las medidas de coercionAplicacion, objetivos y naturaleza de las medidas de coercion
Aplicacion, objetivos y naturaleza de las medidas de coercion
 
Articulo carrera penitenciaria periodico
Articulo carrera penitenciaria periodicoArticulo carrera penitenciaria periodico
Articulo carrera penitenciaria periodico
 
Articulo najayo hombres mujeres
Articulo najayo hombres mujeresArticulo najayo hombres mujeres
Articulo najayo hombres mujeres
 
El transfuguismo
El transfuguismoEl transfuguismo
El transfuguismo
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Criminología profesor geovanny vicente romero.

  • 1. Universidad Central del Este (UCE) Tema: Profesor: Sustentantes:
  • 2.
  • 3. Este capítulo afirma que los hombres, cansados de vivir en un continuo estado de guerra, crearon las leyes, buscando mejorar la convivencia, sacrificando por eso una parte de ella para gozar la restante en segura tranquilidad. Pero para que la convivencia mejorara era necesario que TODOS cumplieran las leyes establecidas y bastaba formar un estado soberano en su administración y legitimo deposito, por ese motivo se establecieron penas contra los infractores de las leyes, para evitar usurpaciones de los bienes. Tomando los motivos sensibles, los cuales se basan en teorías de que inmediatamente hieran en los sentidos.
  • 4. En este capítulo se explica que la pena sólo debe existir si se deriva de la absoluta necesidad. Mientras sea más sagrada e inviolable la seguridad, y mayor la libertad que el soberano conserve a sus súbditos, más justas serán las penas. La pena es el derecho a castigar al que no cumpliere con las leyes. La multiplicación del género humano reunió a los primeros salvajes. Estas uniones produjeron la formación de otras para resistirlas, creando guerras. La necesidad obligó a los hombres a ceder parte de su libertad propia; cada uno trata que esa parte sea lo más pequeña posible. Pero la suma de esas pequeñas partes de libertad forma el DERECHO DE CASTIGAR.
  • 5. Cesare Beccaria en este capítulo explica las tres consecuencias de las penas. es que las penas de los delitos sólo pueden ser decretadas por las leyes; y esta autoridad debe residir ÚNICAMENTE en el legislador. Ningún magistrado puede decretar a su voluntad penas contra otro habitante de la Nación; como tampoco puede modificarla si la considera injusta o extenderla mas allá del limite pactado, ni castigar por bien publico y celo. También de aumentar la pena establecida.
  • 6. establece que el soberano puede formar leyes generales que sean obligatorias para todos los habitantes; pero cuando alguna persona no cumpla con alguna de esas leyes, el soberano no puede juzgarlo, le correspondería ese deber a un magistrado cuyas sentencias sean inapelables. Todo magistrado debe manejar el sentido a la justicia y no tomando en cuanto si es el del trono o el de la casa más humilde. Ante la ley no debe de existir diferencia alguna debido a que esta pactado un contrato social entre HUMANOS. es que si se probase la atrocidad de las penas, sería contraria a la justicia. Por que el estado prefiere tener un hombre feliz, que tener esclavos salvajes con los cuales ya no se logra un bien en la sociedad rompiendo una cláusula del contrato que sería una igualdad en la vida. Siendo que se quiere dejar la guerra para una mejor vida.
  • 7. En este capítulo Cesare Beccaria toma la cuarta consecuencia explica que los jueces criminales no pueden interpretar las leyes penales, porque no son legisladores. Los jueces no recibieron las leyes como una tradición o un testamento, sino como la legítima voluntad de la sociedad viviente. C. Beccaria opina que en todo delito debe hacerse por el juez un silogismo perfecto; la premisa mayor debe ser la ley; la menor, la acción conforme o no a la ley, y la consecuencia, la libertad o la pena. Cuando un juez quiere hacer más de un silogismo, se abre la puerta a la incertidumbre. Hubo muchos casos en donde los mismos delitos fueron castigados con distintas penas debido a la imparcialidad de los jueces. La justicia no es del todo perfecta; ya que sus intérpretes son humanos. Por ese motivo, los jueces no pueden interpretar la ley en forma perfecta, pero deben hacerlo lo mejor y más imparcialmente posible.
  • 8. Si la interpretación de las leyes es un mal, es evidente que lo es también la oscuridad que arrastra consigo la interpretación, es grave que las leyes estén escritas en una lenguaje extraño al pueblo, ya que pueden cometerse delitos por falta de entendimiento de las leyes. Cuando más grande sea el número de los que entienden las leyes, menor será la cantidad de delitos cometidos. "un estado sin leyes no tomara jamás una forma fija de gobierno". Si la ley es para todo el pueblo, debemos de enseñar a comprenderla y aplicarla.
  • 9. Cesar Becaria menciona en este capítulo Tipo penal y Pena, pero entre estas dos está la comprobación del delito, aquí es donde entran las pruebas, ya teniendo las mismas es mayor la probabilidad del hecho, ya que la falsedad de una prueba no influye sobre la otra. Las Perfectas y las Imperfectas. son aquellas que con la muestra de una sola basta para determinar que el individuo fue culpable. Testigos: cuando se tienen dos por cada parte. Pericial: presentada por un perito. Confesional: bajo la misa confesión del detenido y de la parte acusadora.
  • 10. son aquellas que no demuestran con exactitud que el individuo fue culpable. Es necesario para penar al individuo la suma de pruebas imperfectas que fueran necesarias para lograr una prueba perfecta. De las pruebas imperfectas que el reo pueda dar alguna explicación y no lo hace, se convierten en pruebas perfectas.
  • 11. En este capítulo es autor explica el principio de que nadie puede ser sancionado a una pena o medida de seguridad sin un juicio previo. En ese juicio debe comprobarse que el ciudadano cometió el delito por el que se lo juzga. Se comprueba con la presencia de pruebas y testigos que lo afirman. Cualquier hombre racional puede ser testigo. Y nunca pasional o con un sentimiento de familiaridad con el acusador o acusado. Es necesario que siempre haya más de un testigo, porque si uno afirma y otro niega, no hay nada de cierto, y prevalece el concepto que todo hombre es inocente hasta que se demuestre lo contrario. "no hay pena sin culpa (nullum crimen sine culpa)"
  • 12. En este capítulo se explica que una vez conocidas las pruebas es necesario conceder al reo un tiempo y los medios oportunos para que este se justifique. Pero ese tiempo debe ser breve, de modo que no perjudique a la prontitud de la pena. (en los que debe disminuirse el tiempo de la investigación y aumentarse el tiempo de la prescripción). (debe aumentarse el tiempo de la investigación y disminuirse el de la prescripción).
  • 13. La tentativa debe castigarse, pero no en la misma forma que se castiga al que cometió el delito y debe castigarse para prevenirla o sea el evitar que las personas maquinen en su mente y comiencen alguna acción para cometer el delito. En cuanto a los cómplices, Cuando hay varios cómplices de un delito, el ejecutor sufrirá la mayor pena, y los cómplices serán castigados con una pena menor a la del ejecutor. En cuanto a la impunidad, esta es ofrecida por ciertos tribunales a los cómplices que delaten a sus compañeros, ya que al delatarlos se tiene la ventaja que se evitan delitos futuros y es una forma de arrepentimiento del delator, por lo que se le puede conceder la impunidad.
  • 14. El fin de las penas no es torturar al individuo que cometa un delito. Tampoco es deshacer un delito, ya que eso es imposible. Simplemente, el fin de las penas, es impedir al reo a cometer nuevos delitos, y tratar de que ningún ciudadano cometa esos delitos; por ese motivo son penados. Pero la pena no debe tener un carácter de tortura ya que se ha demostrado que en los lugares donde las penas son más duras, también los crímenes cometidos son igual de duro, por eso las penas deben tener un carácter de suavidad.
  • 15. Cesar Beccaria resalta que la pena de muerte no resuelve el problema de la criminalidad. La pena de muerte no es un derecho; sino es como si se tratase de una guerra de la Nación contra el ciudadano penado, ya que se busca su destrucción. Beccaria no va con la pena de muerte, pero dice que solo se puede tener como necesaria la pena de muerte por dos motivos. El primero: que aun la persona privada de la libertad tenga el poder para ocasionarle daño a la seguridad de la nación, cuando su existencia pueda producir una revolución peligrosa que afecte a la nación. La muerte de una persona puede ser necesaria, cuando por el hecho de esa persona estar con vida la nación pueda perder su libertad. Pero si las leyes reinan de una forma tranquila y no hay peligro ninguno contra la nación, no es necesaria la pena de muerte, ya que el estado tiene completo poder y soberanía.
  • 16. El segundo motivo de que la pena de muerte sea necesaria, es que con la muerte del ciudadano las demás personas dejen de cometer delitos. Beccaria argumenta que la intensidad de la pena no es la que produce el mayor efecto en el ánimo del hombre sino la duración de la misma. Quiere decir con esto que la pena de muerte por el hecho de ser tan intensa no provoca que el hombre deje de cometer delitos, ya que cuando a una persona se le aplica la pena de muerte, este hecho por más violento o intenso que sea es olvidado con prontitud, debido a que la pena no fue duradera; pero si la pena es duradera como la cadena perpetua, este hecho por mas que se quiera no será olvidado porque la persona seguirá cumpliendo condena y pagando por el mal que causo, de esta manera los demás ciudadanos se mantendrán viendo y no olvidaran, por lo tanto en este sentido es que la duración de la pena puede, reducir más la criminalidad que la pena de muerte.
  • 17. Cuanto más pronta y más cercana al delito cometido sea la pena, será más justa y más útil. Será más justa porque el reo evita los inútiles y feroces tormentos de la incertidumbre que crecen con el vigor de la imaginación y con el sentimiento de la propia debilidad. La cárcel sólo debe ser una simple custodia de un ciudadano que espera ser juzgado. Debe durar el menor tiempo posible y ser lo menos dura para el ciudadano. La estrechez de la cárcel no debe ser más que la necesaria que para impedir la fuga, o para que se oculten la prueba de los delitos. La prontitud de las penas es más útil porque cuanto es menor la distancia del tiempo que pasa entre la pena y el delito, tanto es más fuerte y durable la asociación de estas dos ideas "delito" y "pena".
  • 18. Debe existir una "proporción entre los delitos y las penas". Esa proporción se debe a que no todos los delitos dañan de igual manera a la sociedad; entonces cuanto mayor sea el delito, mayor deberá ser la pena correspondiente. Por ejemplo, no se puede castigar con la misma pena a alguien que asesine a una persona y a alguien que falsifique un escrito, quien asesina a una persona hace mayor daño a la sociedad, por lo tanto esta merece mayor penalidad, que una falsificación de un escrito, ya que la falsificación no daña en igual manera la sociedad, como un asesinato. Esta proporción entre los delitos y las penas se ha establecido como un principio, de la ley penal. Existe una escala de delitos, cuyo primer grado consiste en aquellos que destruyen inmediatamente la sociedad, y el último en la más pequeña injusticia posible cometida contra los miembros particulares de ella. Por ese motivo, también debe existir una escala de penas, que deben ser proporcionales a los delitos cometidos.
  • 19. Cesar Beccaria, en este capítulo, explica antes que nada que el derecho debe ser HOMBRE – HOMBRE y no HOMBRE – DIOS. Dice que la verdadera medida de los delitos es el daño hecho a la nación. Es decir, cuanto más grande daño se halla hecho a la nación, mayor será el delito, y por lo tanto, la pena. Algunos opinan que la graduación de los delitos debe considerarse según la gravedad del pecado. Eso es un error, ya que un pecado es algo muy personal y el daño nunca será igual al acto humano o la agresión. la gravedad del pecado depende de la malicia del corazón de cada uno; y ningún ser humano puede saber que siente el corazón de otro. El único ser capaz de tener ese conocimiento es DIOS y la ley solo ve al hombre pero nunca toma en cuanta sus creencia religiosas, es por eso que mencionan que si esto fuera así se debería de tener un código por cada delito y otro para cada religión, donde ya entraría el castigo humano y religioso.
  • 20. Según Cesare Beccaria, la verdadera medida de los delitos es el daño hecho a la sociedad. Hay distintos tipos de delitos, podríamos decir que se dividen en: que son aquellos que destruyen inmediatamente a la sociedad o a quien la representa. se encontrarían los delitos que ofenden la privada seguridad de un ciudadano en la vida, en los bienes o en el honor. (garantías individuales). las acciones contrarias a lo que cada uno está obligado a hacer o no hacer.
  • 21. En este capítulo se explica que hay dos tipos de atentados: contra la persona, y contra la sustancia. Los atentados contra las personas deben ser penados con castigos corporales. Los atentados contra la seguridad y libertad de los ciudadanos son uno de los delitos más graves; por ese motivo, el rico no debe poder poner precio a los atentados contra el pobre. Esto es el secreto que cambia al hombre en animal de servicio, así en algunos gobiernos que tenían todo oculto manejaban su tiranía bien escondida. Esto siempre se esconde y se engrandece por que siempre hay alguien que la busca.
  • 22. Estos tuvieron su origen en la anarquía de las leyes. La anarquía tiene tres NO, NO ESTADO, NO RELIGIÓN, NO GOBIERNO. Pero los duelos nunca terminan y hasta se puede decir que se cambian de nombre para poder evitar una pena mayor. Antes tenían a los gladiadores, sus duelos eras para conseguir la libertad, después la nobleza tenia sus enfrentamientos por celos, pero creo que ahora los duelos son NACIÓN-NACIONES- NACION, tenemos a un juez ONU, pero ya no pelean por honor, si no por bienes o demostrar su poder y claro paso de duelo a guerra. El duelo si tiene pena en nuestro código, pero la guerra solo tiene muerte y el que pierde nunca logra justicia alguna por su pueblo.
  • 23. Este capítulo explica que los hurtos que no van acompañados de violencia, deberían ser castigados con penas pecuniarias; ya que aquel que intenta enriquecerse con bienes ajenos, debería ser empobrecido de lo propio. Pero normalmente, los hurtos lo producen individuos que no tienen riqueza, se maneja un robo por necesidad, el que roba un pan para comer es por que no tiene y carece del mismo y si el castigo es quitarle lo doble es algo imposible, por lo que no pueden ser empobrecidos. Pero tampoco debe dejarse de castigarlos. Cuando los hurtos van acompañados de violencia, las penas deben ser pecuniarias y corporales. El robo también es parte la pobreza del pueblo, nunca vemos a un rico robando en la calle. La desigualdad crea conflictos internos en el hombre
  • 24. En este capítulo, Cesar Beccaria explica que el contrabando es un delito que ofende al soberano y a la Nación; pero su pena no debe ser infamante, ya que no causa infamia en la opinión pública. Siendo en ese tiempo el robo era para la nobleza por ser la parte alta de la sociedad. El contrabando nace de la ley misma, ya que al aumentar los impuestos, aumenta la tentación de realizar el contrabando. Si los impuestos fueran pequeños, seguramente habría menos contrabando, ya que los ciudadanos no se arriesgarían tanto como si los impuestos fueran altos. El contrabando es parte de la pobreza del pueblo, a falta de , hay que robar. Pero nunca es justificación.
  • 25. En este capítulo se explica que hay dos tipos de deudores en quiebra: El quebrado doloso, y El quebrado inocente. debe ser castigado con la misma pena que le corresponde a un falsificador de moneda. En cambio no, ya que no tiene intención de cometer un delito.
  • 26. Este capítulo nos habla de que entre los delitos de la tercera especie se encuentran aquellos que turban la tranquilidad pública de los ciudadanos. Tenemos las inconformidades del pueblo, las cuales se manifiestan en agrupaciones, manifestaciones, cartelones, etc. Siempre demostrando sus inconformidades para que el soberano las escuche, pero siempre deben de ser en PAZ y con una razón justa. La función de los policías es prevenir, por eso le llaman policía preventiva pero que pasa cuando se turba la tranquilidad pública?.Los policías no pueden obrar con leyes arbitrarias, ya que si eso sucediera se abriría una puerta a la tiranía. Se deben manejarse con un código que circule entre las manos de todos los ciudadanos, de modo, que los ciudadanos sepan cuando son culpables, y cuando son inocentes. Ese código en nuestros tiempos lo maneja nuestra carta magna, la Constitución, tenemos nuestras garantías individuales que son para todos pero no todos las conocen.
  • 27. Cesare Beccaria, en este capítulo, explica que los gobiernos sabios no permiten el ocio político en medio del trabajo; ya que aquel que turbe la actividad pública y no obedezca las leyes, debe ser excluido de la sociedad. ¿ Que ocio es digno de castigo? Por esto las leyes deben definir cual ocio es digno de castigo, no la austera y limitada virtud de algunos censores. Pero existe el ocio político que es el que se le llama a quien no contribuye a la sociedad ni con el trabajo ni con la riqueza. Es aquel que siempre adquiere y nunca pierde. No es ocioso aquel que se hizo rico trabajando, ni aquel que goza de la riqueza de sus antepasados.
  • 28. Sería inútil penar al suicidio, ya que sólo podría penarse al individuo una vez fallecido, y el único capaz de lograr eso es DIOS. Aquí si entran las creencias religiosas. El suicidio es un delito que no puede admitir una pena propiamente dicha; ya que si se quisiera castigar a alguien, tendría que penarse o a un inocente o al difunto, algo ilógico. Pero ¿cuál será , pues, el estorbo que detendrá la mano desesperada del suicida?, este es un delito que incluye pena y o requiere seguimiento al delito, pero ahora en nuestra legislación se busca siempre un tercero.
  • 29. En este capítulo se explica que hay delitos en los que pareciese que las leyes y el juez tuviesen interés en probar el delito. Existen delitos que las pruebas son las que la sociedad otorga en base a comentarios y presión ante el órgano de justicia, pero no debe de intervenir el opinar de la sociedad ni la creencia religiosa. Hay algunos delitos, que al mismo tiempo son frecuentes en la sociedad, y de prueba difícil; como el adulterio, la pederastia, y el infanticidio.
  • 30. En este capítulo se explica que anteriormente había un género de delitos que cubrió de sangre humana a Europa. Esto es hablar de tiempo mas atrás y trata de las penas por pecado , cuyas penas aun temporales, deben de arreglarse con otros principios que los de una filosofía limitada. Esto ya es entrar en tema de otros estados, cosas muy distintas a la actualidad.
  • 31. El autor, en este capítulo explica que una fuente de errores y de injusticias son las falsas ideas de utilidad que se forman los legisladores. Falsa idea de utilidad es aquella que querría dar a una muchedumbre de seres sensibles la simetría y el orden que sufre la materia brutal e inanimada.
  • 32. Se explica que anteriormente casi todas las penas eran pecuniarias. El objeto de las penas era un litigio entre el fisco y el reo; un asunto privado, más que público. El juez, era más que un protector de las leyes, un abogado del fisco y no un indagador de la verdad y cuando el reo se declaraba culpable, automáticamente se declaraba deudor del fisco. Antes para que un hombre se halle en la precisión de probar su inocencia debe antes ser declarado reo, esto se llama proceso ofensivo, que eran muy comunes en la iluminación Europea.
  • 33. Se explica que el fin de toda buena legislación no es castigar los delitos. Sino, evitarlos y que no hiciera falta castigarlos. Por cada motivo que lleva a los hombres a cometer un verdadero delito, hay mil que nos llevan a cometer acciones indiferentes que son definidas como delitos por las malas legislaciones. Un buen método de prevenir los delitos es el de interesar a la corporación de los ejecutores de las leyes más en la observancia de estas que en su corrupción. Otro método es el de recompensar la virtud, de modo que el ciudadano sienta que no sólo cumple para ser castigado, sino para ser premiado. El mejor método es el de perfeccionar la educación.