SlideShare una empresa de Scribd logo
methaodos.revista de ciencias sociales
E-ISSN: 2340-8413
coordinador@methaodos.org
Universidad Rey Juan Carlos
España
Martín Cabell, Antonio
Jessop, Bob (2017): El Estado. Pasado, presente y futuro. Madrid: Los Libros de la
Catarata, 350 pp. ISBN: 978-84-9097-289-2.
methaodos.revista de ciencias sociales, vol. 5, núm. 2, 2017, pp. 356-357
Universidad Rey Juan Carlos
Madrid, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441553367011
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
methaodos.revista de ciencias sociales, 2017, 5 (2)
ISSN: 2340-8413 | http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v5i2.189
Críticas de libros
356
Jessop, Bob (2017): El Estado. Pasado, presente y futuro. Madrid: Los
Libros de la Catarata, 350 pp. ISBN: 978-84-9097-289-2.
En los años noventa del pasado siglo, cuando la teoría
de la globalización se encontraba en su fase expansiva,
era relativamente frecuente encontrar artículos y libros
que hablaban de la “crisis del Estado-nación” y
pronosticaban o su desaparición o bien su próxima
desaparición. Los mercados en expansión parecían
comer terreno a los Estados-nación modernos. Sin
embargo, estos han resultado más resistentes de lo
esperado por esas teorías. De hecho, en la última y
más reciente crisis económica del sistema capitalista
han tenido un papel destacadísimo.
Quizá por ello, conviene repensar el Estado más
que realizar vaticinios de dudosa fiabilidad. El profesor
Bob Jessop, uno de los teóricos marxistas –se
autodefine en la obra como un marxista “abierto o no
dogmático”– más reputados en la actualidad sobre la
llamada “teoría del Estado”, presenta aquí un
compendio de sus investigaciones sobre el Estado. Su
lectura es enormemente pertinente en un periodo de
convulsión política y económica. El resurgir de
populismos y nacionalismos olvidados en el seno de
las democracias más consolidadas, las políticas
económicas proteccionistas que parecen contradecir el
consenso globalista previo, el unilateralismo bélico o
las respuestas democrático-autoritarias a raíz de
nuevos fenómenos como el terrorismo islamista
pivotan en torno a la idea y la práctica del Estado. Es
de agradecer, en este sentido, la celeridad con la que
la editorial ha traducido la obra, pues la edición
original inglesa es del año 2016 –la misma editorial
había publicado en 2008 El futuro del Estado
capitalista–.
La obra está dividida en tres partes desiguales. La
más intrincada y extensa, pues ocupa casi la mitad el
libro, es la primera. En la misma, el autor analiza el
concepto de Estado y trata de plantear una
aproximación propia: el Estado como una forma de
relación social. Comienza tratando de describir las
diferentes estrategias conceptuales utilizadas para
aproximarse a la realidad del Estado. Se adhiere a los
tres elementos convencionalmente utilizados para
hacerlo, añadiendo un cuarto. Para Jessop, el Estado
puede definirse mediante cuatro elementos. El
primero, sería un aparato estatal con poder coercitivo,
administrativo y simbólico. Es decir, la existencia del
Estado implica la presencia una organización política
que ejerce la soberanía respecto a un territorio, una
población y que es reconocida por otros Estados. El
segundo elemento sería el territorio. Los Estados
ejercen su actuación en un territorio concreto
delimitado en un periodo de tiempo continuo. El tercer
elemento sería la población. Es decir, se trataría de la
gente sujeta “a la autoridad del Estado”, con
independencia del tipo de vínculo con el mismo.
Finalmente, el cuarto elemento estaría compuesto por
los “discursos” y los “imaginarios políticos estatales”.
Este último elemento hace referencia a los relatos en
torno a los intereses comunes o colectivos de la
“comunidad imaginada” situada en el territorio en el
cual se asienta el Estado.
En todo caso, Jessop combate dos modos
ampliamente extendidos de analizar el Estado. Por un
lado, la idea de que el Estado es una “cosa”, valga decir
un conjunto institucional monolítico. Y, por otro lado,
considerar que el Estado es un sujeto unitario con una
voluntad o cuasi-voluntad propia. En su lugar, propone
contemplar el Estado como una relación social, en lo
que denomina un “enfoque estratégico-relacional”
(EER). Con esta aproximación trata de “captar no solo
el aparato estatal, sino también el ejercicio y los
efectos del poder estatal como expresión contingente
de un cambiante equilibrio de fuerzas que buscan
avanzar en sus respectivos intereses dentro, a través y
contra el sistema estatal” (p. 99). El Estado, de este
modo, no es una realidad única. Existen múltiples tipos
de Estados fruto de una muy variada configuración
histórica y de las relaciones de fuerzas cambiantes en
su seno y con el exterior. En el tercer capítulo
desarrolla el modelo EER y, en el siguiente, muestra sus
implicaciones para el fenómeno del poder y de cómo
interpretar las relaciones entre las clases sociales y el
Estado.
La segunda parte muestra una aplicación del
modelo EER en diferentes ámbitos: el origen histórico
del Estado y sus dimensiones espaciotemporales
(capítulo 5); la relación con la población, en especial el
fenómeno de la “nación” (capítulo 6); y la gobernanza,
esto es, el ejercicio de políticas públicas más allá del
aparato estatal propiamente dicho (capítulo 7). En
estos temas, el profesor Jessop despliega una gran
erudición y muestra una enorme habilidad analítica. Si
bien, en lo que es quizá el mayor hándicap del libro, la
exposición resulta demasiado abstracta y despegada
de la realidad. Los datos empíricos, bien sean
cuantitativos, históricos o de otra índole, apenas
aparecen en ninguno de los temas tratados. Hablar de
naciones o de la gestación del estado sin incluir algún
tipo de referencia histórica sistemática no favorece en
nada la defensa de los argumentos expuestos.
Los debates más actuales en torno al Estado se
presentan en la tercera parte de libro. Son quizá los
capítulos que pueden resultar más amenos al lector no
especialista. Como advierte el profesor Juan Carlos
Monedero en la primera página del prólogo: “Me
permito recomendar empezar por la tercera parte, por
los capítulos 8, 9 y 10. No es una invitación caprichosa.
Jessop no es sencillo, y en esos capítulos despliega su
capacidad analítica en asuntos más conocidos y
cercanos” (p. 9). En los tres últimos capítulos se revisan
tres asuntos: el impacto de la globalización en el
Estado, la relación entre democracia, capitalismo y
Estado y el futuro del Estado y la estatalidad.
methaodos.revista de ciencias sociales, 2017, 5 (2)
ISSN: 2340-8413 | http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v5i2.189
Críticas de libros
357
Respecto al primero de ellos, sostiene Jessop que
la globalización está afectado al Estado de diversos
modos. Sin embargo, los Estados desarrollan
estrategias que tratan de contrarrestar los cambios
inducidos por el multiforme proceso de globalización.
En consecuencia, la globalización no destruye al
Estado, sino que lo termina reforzando y produciendo
que, en muchos aspectos, “el Estado nacional territorial
es insustituible” (p. 256). Además, las respuestas de los
diferentes tipos de Estados a las presiones de la
globalización son muy variadas.
En relación al segundo, sostiene que en
condiciones normales la democracia liberal es la forma
“normal” del Estado capitalista. Y esto es así, porque
“esta forma de régimen político disfraza la naturaleza
del poder de clase de manera más efectiva que cuando
el aparato estatal está controlado más abiertamente
por las clases dominantes (o fracciones de clase), o por
gestores del Estado que tienen estrechos vínculos con
el capital depredador o están dirigiendo abiertamente
regímenes cleptocráticos para su enriquecimiento
personal” (p. 281, cursiva añadida). Sin embargo,
cuando se producen crisis económicas que afectan al
equilibrio de fuerzas, el Estado tiende a adoptar formas
de excepción. Esa es, cree, la tendencia dominante en
la actualidad. En el último capítulo, el autor reflexiona
brevemente sobre el carácter eurocéntrico de la teoría
del Estado, sobre el futuro del Estado y realiza algunas
propuestas sobre futuras líneas de investigación de la
teoría del Estado.
Para finalizar, debe señalarse que estas breves
líneas no son sino un esbozo superficial del
planteamiento de Jessop. No deben tomarse como un
intento de resumir o simplificar nada. Algunas de sus
notas a pie de página o algunas partes de sus cuadros
–engañosamente claros– encubren discusiones que
daría para muchas páginas de buena prosa académica
y, también, de discusión política. Y es así, porque el
libro del profesor Jessop no es una obra de fácil
lectura. En el mismo trata de condensar muchas horas
de trabajo y reflexión en torno al concepto y a la
realidad del Estado. En consecuencia, en muchas
partes su lectura se hace espesa y resulta arduo
discernir el modelo planteado entre las múltiples
ramificaciones teóricas expuestas. Sin embargo,
cuando se llega al final, se ha aprendido algo y el difícil
y abigarrado mundo de los Estados resulta más
comprensible.
Antonio Martín Cabello
Universidad Rey Juan Carlos,
Madrid, España
antonio.martin@urjc.es
Recibida: 02-09-2017
Aceptada: 07-10-2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2
sociedad1im13
 
Malthus e impacto de sus ideas demograficas
Malthus e impacto de sus ideas demograficasMalthus e impacto de sus ideas demograficas
Malthus e impacto de sus ideas demograficas
Constanza Contreras
 
Nicolas Maquiavelo
Nicolas MaquiaveloNicolas Maquiavelo
Nicolas Maquiavelo
rogdani
 
91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto
91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto
91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto
JaimitoB
 
La estadística como máquina de control biopolítico. Hacia un enfoque de inves...
La estadística como máquina de control biopolítico. Hacia un enfoque de inves...La estadística como máquina de control biopolítico. Hacia un enfoque de inves...
La estadística como máquina de control biopolítico. Hacia un enfoque de inves...
Osvaldo Blanco
 
1.historia y metahistoria
1.historia y metahistoria1.historia y metahistoria
1.historia y metahistoria
pedrito21
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Realismo y naturalismo aula de letras
Realismo y naturalismo aula de letrasRealismo y naturalismo aula de letras
Realismo y naturalismo aula de letras
Education-MEC-DGA
 
Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rosa luxemburgo que es la economía 2011Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rafael Verde)
 
Que es la economía. rosa luxemburgo
Que es la economía. rosa luxemburgoQue es la economía. rosa luxemburgo
Que es la economía. rosa luxemburgo
Rafael Verde)
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
cesarysky
 
Las relaciones internacionales ¿actividad científica o especulación filosófica?
Las relaciones internacionales ¿actividad científica o especulación filosófica?Las relaciones internacionales ¿actividad científica o especulación filosófica?
Las relaciones internacionales ¿actividad científica o especulación filosófica?
Mar Rodz
 
La República - Platon
La República - PlatonLa República - Platon
La República - Platon
analisisycriticademediosunlp
 

La actualidad más candente (13)

Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2
 
Malthus e impacto de sus ideas demograficas
Malthus e impacto de sus ideas demograficasMalthus e impacto de sus ideas demograficas
Malthus e impacto de sus ideas demograficas
 
Nicolas Maquiavelo
Nicolas MaquiaveloNicolas Maquiavelo
Nicolas Maquiavelo
 
91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto
91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto
91596697 kohan-nestor-el-metodo-dialectico-de-lo-abstracto-a-lo-concreto
 
La estadística como máquina de control biopolítico. Hacia un enfoque de inves...
La estadística como máquina de control biopolítico. Hacia un enfoque de inves...La estadística como máquina de control biopolítico. Hacia un enfoque de inves...
La estadística como máquina de control biopolítico. Hacia un enfoque de inves...
 
1.historia y metahistoria
1.historia y metahistoria1.historia y metahistoria
1.historia y metahistoria
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
 
Realismo y naturalismo aula de letras
Realismo y naturalismo aula de letrasRealismo y naturalismo aula de letras
Realismo y naturalismo aula de letras
 
Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rosa luxemburgo que es la economía 2011Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rosa luxemburgo que es la economía 2011
 
Que es la economía. rosa luxemburgo
Que es la economía. rosa luxemburgoQue es la economía. rosa luxemburgo
Que es la economía. rosa luxemburgo
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
Las relaciones internacionales ¿actividad científica o especulación filosófica?
Las relaciones internacionales ¿actividad científica o especulación filosófica?Las relaciones internacionales ¿actividad científica o especulación filosófica?
Las relaciones internacionales ¿actividad científica o especulación filosófica?
 
La República - Platon
La República - PlatonLa República - Platon
La República - Platon
 

Similar a Critica jessop

El estado y el poder
El estado y el poderEl estado y el poder
El estado y el poder
Emilio Garcia
 
Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)
Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)
Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)
claudiaocampo27
 
Antropologia de los procesos politicos y del poder
Antropologia de los procesos politicos y del poderAntropologia de los procesos politicos y del poder
Antropologia de los procesos politicos y del poder
Laura Calle
 
Convergencias Perifericas
Convergencias PerifericasConvergencias Perifericas
Convergencias Perifericas
Alejandro Simonoff
 
Paradiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinez
Paradiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinezParadiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinez
Paradiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinez
GiovanniCastro16
 
La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie ...
La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie ...La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie ...
La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie ...
Agacio1 3+4
 
El enfoque estratégico-relacional: implicancias para el estudio del estado, l...
El enfoque estratégico-relacional: implicancias para el estudio del estado, l...El enfoque estratégico-relacional: implicancias para el estudio del estado, l...
El enfoque estratégico-relacional: implicancias para el estudio del estado, l...
IADERE
 
Michel foucault el sujeto y el poder
Michel foucault   el sujeto y el poderMichel foucault   el sujeto y el poder
Michel foucault el sujeto y el poder
Roger Zapata
 
Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4
Nameless RV
 
LECTURA 1
LECTURA 1LECTURA 1
LECTURA 1
romancm
 
Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Galante. correcciones2
Galante. correcciones2
Nameless RV
 
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa SantosEstado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Brirosa
 
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estadoMac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
ComunicacionyEducacionCat2
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones InternacionalesConcepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
José Novo
 
Metodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rriiMetodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rrii
IsaBelle Chang
 
lib1cap1.pdf
lib1cap1.pdflib1cap1.pdf
lib1cap1.pdf
mariovasquezcolon
 
Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5
Nameless RV
 

Similar a Critica jessop (20)

El estado y el poder
El estado y el poderEl estado y el poder
El estado y el poder
 
Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)
Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)
Dialnet notas sobrelosconceptosdesistemay-regimenpolitico-5263689 (1)
 
Antropologia de los procesos politicos y del poder
Antropologia de los procesos politicos y del poderAntropologia de los procesos politicos y del poder
Antropologia de los procesos politicos y del poder
 
Convergencias Perifericas
Convergencias PerifericasConvergencias Perifericas
Convergencias Perifericas
 
Paradiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinez
Paradiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinezParadiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinez
Paradiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinez
 
La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie ...
La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie ...La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie ...
La clase capitalista transnacioanal y el discurso de la globalización leslie ...
 
El enfoque estratégico-relacional: implicancias para el estudio del estado, l...
El enfoque estratégico-relacional: implicancias para el estudio del estado, l...El enfoque estratégico-relacional: implicancias para el estudio del estado, l...
El enfoque estratégico-relacional: implicancias para el estudio del estado, l...
 
Michel foucault el sujeto y el poder
Michel foucault   el sujeto y el poderMichel foucault   el sujeto y el poder
Michel foucault el sujeto y el poder
 
Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4Hispol1 mgalante4
Hispol1 mgalante4
 
LECTURA 1
LECTURA 1LECTURA 1
LECTURA 1
 
Galante. correcciones2
Galante. correcciones2Galante. correcciones2
Galante. correcciones2
 
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa SantosEstado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
 
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estadoMac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
Mac Kinnon - Hacia una teoría feminista del estado
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Ruptura48
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Ruptura48
 
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
El proyecto de ley plan nacional de desarrollo 2019
 
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones InternacionalesConcepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
 
Metodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rriiMetodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rrii
 
lib1cap1.pdf
lib1cap1.pdflib1cap1.pdf
lib1cap1.pdf
 
Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5Hispol1 mgalante5
Hispol1 mgalante5
 

Más de veicastaneda14

Arte de la meditacion Ricard2009.pdf
Arte de la meditacion Ricard2009.pdfArte de la meditacion Ricard2009.pdf
Arte de la meditacion Ricard2009.pdf
veicastaneda14
 
Juegos de poder durand pe.pdf
Juegos de poder durand pe.pdfJuegos de poder durand pe.pdf
Juegos de poder durand pe.pdf
veicastaneda14
 
Malpica Dueños del peru.pdf
Malpica Dueños del peru.pdfMalpica Dueños del peru.pdf
Malpica Dueños del peru.pdf
veicastaneda14
 
Matriz-Ansoff.pdf
Matriz-Ansoff.pdfMatriz-Ansoff.pdf
Matriz-Ansoff.pdf
veicastaneda14
 
est_soc_naturalizacion_2015.pdf
est_soc_naturalizacion_2015.pdfest_soc_naturalizacion_2015.pdf
est_soc_naturalizacion_2015.pdf
veicastaneda14
 
consultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdfconsultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdf
veicastaneda14
 
Sinac guia y cerros de escazu
Sinac guia y cerros de escazuSinac guia y cerros de escazu
Sinac guia y cerros de escazu
veicastaneda14
 
Ley 8764 migracion y extranjeria
Ley 8764 migracion y extranjeriaLey 8764 migracion y extranjeria
Ley 8764 migracion y extranjeria
veicastaneda14
 
Residencia permanente por vinculo con costarricense
Residencia permanente por vinculo con costarricenseResidencia permanente por vinculo con costarricense
Residencia permanente por vinculo con costarricense
veicastaneda14
 
Residencia permanente
Residencia permanenteResidencia permanente
Residencia permanente
veicastaneda14
 
Resolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictosResolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictos
veicastaneda14
 
Mipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacionalMipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacional
veicastaneda14
 
Articulo realidad-nacional
Articulo realidad-nacionalArticulo realidad-nacional
Articulo realidad-nacional
veicastaneda14
 
Ley de seguros 8956
Ley de seguros 8956Ley de seguros 8956
Ley de seguros 8956
veicastaneda14
 
Himno nacional de costa rica
Himno nacional de costa ricaHimno nacional de costa rica
Himno nacional de costa rica
veicastaneda14
 
examen naturalizacion
examen naturalizacionexamen naturalizacion
examen naturalizacion
veicastaneda14
 
Lunarejo la novena-maravilla
Lunarejo la novena-maravillaLunarejo la novena-maravilla
Lunarejo la novena-maravilla
veicastaneda14
 
Oecd innovacion pyme
Oecd innovacion pymeOecd innovacion pyme
Oecd innovacion pyme
veicastaneda14
 
Capuli prunus serotina
Capuli prunus serotinaCapuli prunus serotina
Capuli prunus serotina
veicastaneda14
 
Acorde
AcordeAcorde

Más de veicastaneda14 (20)

Arte de la meditacion Ricard2009.pdf
Arte de la meditacion Ricard2009.pdfArte de la meditacion Ricard2009.pdf
Arte de la meditacion Ricard2009.pdf
 
Juegos de poder durand pe.pdf
Juegos de poder durand pe.pdfJuegos de poder durand pe.pdf
Juegos de poder durand pe.pdf
 
Malpica Dueños del peru.pdf
Malpica Dueños del peru.pdfMalpica Dueños del peru.pdf
Malpica Dueños del peru.pdf
 
Matriz-Ansoff.pdf
Matriz-Ansoff.pdfMatriz-Ansoff.pdf
Matriz-Ansoff.pdf
 
est_soc_naturalizacion_2015.pdf
est_soc_naturalizacion_2015.pdfest_soc_naturalizacion_2015.pdf
est_soc_naturalizacion_2015.pdf
 
consultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdfconsultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdf
 
Sinac guia y cerros de escazu
Sinac guia y cerros de escazuSinac guia y cerros de escazu
Sinac guia y cerros de escazu
 
Ley 8764 migracion y extranjeria
Ley 8764 migracion y extranjeriaLey 8764 migracion y extranjeria
Ley 8764 migracion y extranjeria
 
Residencia permanente por vinculo con costarricense
Residencia permanente por vinculo con costarricenseResidencia permanente por vinculo con costarricense
Residencia permanente por vinculo con costarricense
 
Residencia permanente
Residencia permanenteResidencia permanente
Residencia permanente
 
Resolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictosResolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictos
 
Mipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacionalMipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacional
 
Articulo realidad-nacional
Articulo realidad-nacionalArticulo realidad-nacional
Articulo realidad-nacional
 
Ley de seguros 8956
Ley de seguros 8956Ley de seguros 8956
Ley de seguros 8956
 
Himno nacional de costa rica
Himno nacional de costa ricaHimno nacional de costa rica
Himno nacional de costa rica
 
examen naturalizacion
examen naturalizacionexamen naturalizacion
examen naturalizacion
 
Lunarejo la novena-maravilla
Lunarejo la novena-maravillaLunarejo la novena-maravilla
Lunarejo la novena-maravilla
 
Oecd innovacion pyme
Oecd innovacion pymeOecd innovacion pyme
Oecd innovacion pyme
 
Capuli prunus serotina
Capuli prunus serotinaCapuli prunus serotina
Capuli prunus serotina
 
Acorde
AcordeAcorde
Acorde
 

Último

Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 

Último (13)

Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 

Critica jessop

  • 1. methaodos.revista de ciencias sociales E-ISSN: 2340-8413 coordinador@methaodos.org Universidad Rey Juan Carlos España Martín Cabell, Antonio Jessop, Bob (2017): El Estado. Pasado, presente y futuro. Madrid: Los Libros de la Catarata, 350 pp. ISBN: 978-84-9097-289-2. methaodos.revista de ciencias sociales, vol. 5, núm. 2, 2017, pp. 356-357 Universidad Rey Juan Carlos Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441553367011 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. methaodos.revista de ciencias sociales, 2017, 5 (2) ISSN: 2340-8413 | http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v5i2.189 Críticas de libros 356 Jessop, Bob (2017): El Estado. Pasado, presente y futuro. Madrid: Los Libros de la Catarata, 350 pp. ISBN: 978-84-9097-289-2. En los años noventa del pasado siglo, cuando la teoría de la globalización se encontraba en su fase expansiva, era relativamente frecuente encontrar artículos y libros que hablaban de la “crisis del Estado-nación” y pronosticaban o su desaparición o bien su próxima desaparición. Los mercados en expansión parecían comer terreno a los Estados-nación modernos. Sin embargo, estos han resultado más resistentes de lo esperado por esas teorías. De hecho, en la última y más reciente crisis económica del sistema capitalista han tenido un papel destacadísimo. Quizá por ello, conviene repensar el Estado más que realizar vaticinios de dudosa fiabilidad. El profesor Bob Jessop, uno de los teóricos marxistas –se autodefine en la obra como un marxista “abierto o no dogmático”– más reputados en la actualidad sobre la llamada “teoría del Estado”, presenta aquí un compendio de sus investigaciones sobre el Estado. Su lectura es enormemente pertinente en un periodo de convulsión política y económica. El resurgir de populismos y nacionalismos olvidados en el seno de las democracias más consolidadas, las políticas económicas proteccionistas que parecen contradecir el consenso globalista previo, el unilateralismo bélico o las respuestas democrático-autoritarias a raíz de nuevos fenómenos como el terrorismo islamista pivotan en torno a la idea y la práctica del Estado. Es de agradecer, en este sentido, la celeridad con la que la editorial ha traducido la obra, pues la edición original inglesa es del año 2016 –la misma editorial había publicado en 2008 El futuro del Estado capitalista–. La obra está dividida en tres partes desiguales. La más intrincada y extensa, pues ocupa casi la mitad el libro, es la primera. En la misma, el autor analiza el concepto de Estado y trata de plantear una aproximación propia: el Estado como una forma de relación social. Comienza tratando de describir las diferentes estrategias conceptuales utilizadas para aproximarse a la realidad del Estado. Se adhiere a los tres elementos convencionalmente utilizados para hacerlo, añadiendo un cuarto. Para Jessop, el Estado puede definirse mediante cuatro elementos. El primero, sería un aparato estatal con poder coercitivo, administrativo y simbólico. Es decir, la existencia del Estado implica la presencia una organización política que ejerce la soberanía respecto a un territorio, una población y que es reconocida por otros Estados. El segundo elemento sería el territorio. Los Estados ejercen su actuación en un territorio concreto delimitado en un periodo de tiempo continuo. El tercer elemento sería la población. Es decir, se trataría de la gente sujeta “a la autoridad del Estado”, con independencia del tipo de vínculo con el mismo. Finalmente, el cuarto elemento estaría compuesto por los “discursos” y los “imaginarios políticos estatales”. Este último elemento hace referencia a los relatos en torno a los intereses comunes o colectivos de la “comunidad imaginada” situada en el territorio en el cual se asienta el Estado. En todo caso, Jessop combate dos modos ampliamente extendidos de analizar el Estado. Por un lado, la idea de que el Estado es una “cosa”, valga decir un conjunto institucional monolítico. Y, por otro lado, considerar que el Estado es un sujeto unitario con una voluntad o cuasi-voluntad propia. En su lugar, propone contemplar el Estado como una relación social, en lo que denomina un “enfoque estratégico-relacional” (EER). Con esta aproximación trata de “captar no solo el aparato estatal, sino también el ejercicio y los efectos del poder estatal como expresión contingente de un cambiante equilibrio de fuerzas que buscan avanzar en sus respectivos intereses dentro, a través y contra el sistema estatal” (p. 99). El Estado, de este modo, no es una realidad única. Existen múltiples tipos de Estados fruto de una muy variada configuración histórica y de las relaciones de fuerzas cambiantes en su seno y con el exterior. En el tercer capítulo desarrolla el modelo EER y, en el siguiente, muestra sus implicaciones para el fenómeno del poder y de cómo interpretar las relaciones entre las clases sociales y el Estado. La segunda parte muestra una aplicación del modelo EER en diferentes ámbitos: el origen histórico del Estado y sus dimensiones espaciotemporales (capítulo 5); la relación con la población, en especial el fenómeno de la “nación” (capítulo 6); y la gobernanza, esto es, el ejercicio de políticas públicas más allá del aparato estatal propiamente dicho (capítulo 7). En estos temas, el profesor Jessop despliega una gran erudición y muestra una enorme habilidad analítica. Si bien, en lo que es quizá el mayor hándicap del libro, la exposición resulta demasiado abstracta y despegada de la realidad. Los datos empíricos, bien sean cuantitativos, históricos o de otra índole, apenas aparecen en ninguno de los temas tratados. Hablar de naciones o de la gestación del estado sin incluir algún tipo de referencia histórica sistemática no favorece en nada la defensa de los argumentos expuestos. Los debates más actuales en torno al Estado se presentan en la tercera parte de libro. Son quizá los capítulos que pueden resultar más amenos al lector no especialista. Como advierte el profesor Juan Carlos Monedero en la primera página del prólogo: “Me permito recomendar empezar por la tercera parte, por los capítulos 8, 9 y 10. No es una invitación caprichosa. Jessop no es sencillo, y en esos capítulos despliega su capacidad analítica en asuntos más conocidos y cercanos” (p. 9). En los tres últimos capítulos se revisan tres asuntos: el impacto de la globalización en el Estado, la relación entre democracia, capitalismo y Estado y el futuro del Estado y la estatalidad.
  • 3. methaodos.revista de ciencias sociales, 2017, 5 (2) ISSN: 2340-8413 | http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v5i2.189 Críticas de libros 357 Respecto al primero de ellos, sostiene Jessop que la globalización está afectado al Estado de diversos modos. Sin embargo, los Estados desarrollan estrategias que tratan de contrarrestar los cambios inducidos por el multiforme proceso de globalización. En consecuencia, la globalización no destruye al Estado, sino que lo termina reforzando y produciendo que, en muchos aspectos, “el Estado nacional territorial es insustituible” (p. 256). Además, las respuestas de los diferentes tipos de Estados a las presiones de la globalización son muy variadas. En relación al segundo, sostiene que en condiciones normales la democracia liberal es la forma “normal” del Estado capitalista. Y esto es así, porque “esta forma de régimen político disfraza la naturaleza del poder de clase de manera más efectiva que cuando el aparato estatal está controlado más abiertamente por las clases dominantes (o fracciones de clase), o por gestores del Estado que tienen estrechos vínculos con el capital depredador o están dirigiendo abiertamente regímenes cleptocráticos para su enriquecimiento personal” (p. 281, cursiva añadida). Sin embargo, cuando se producen crisis económicas que afectan al equilibrio de fuerzas, el Estado tiende a adoptar formas de excepción. Esa es, cree, la tendencia dominante en la actualidad. En el último capítulo, el autor reflexiona brevemente sobre el carácter eurocéntrico de la teoría del Estado, sobre el futuro del Estado y realiza algunas propuestas sobre futuras líneas de investigación de la teoría del Estado. Para finalizar, debe señalarse que estas breves líneas no son sino un esbozo superficial del planteamiento de Jessop. No deben tomarse como un intento de resumir o simplificar nada. Algunas de sus notas a pie de página o algunas partes de sus cuadros –engañosamente claros– encubren discusiones que daría para muchas páginas de buena prosa académica y, también, de discusión política. Y es así, porque el libro del profesor Jessop no es una obra de fácil lectura. En el mismo trata de condensar muchas horas de trabajo y reflexión en torno al concepto y a la realidad del Estado. En consecuencia, en muchas partes su lectura se hace espesa y resulta arduo discernir el modelo planteado entre las múltiples ramificaciones teóricas expuestas. Sin embargo, cuando se llega al final, se ha aprendido algo y el difícil y abigarrado mundo de los Estados resulta más comprensible. Antonio Martín Cabello Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España antonio.martin@urjc.es Recibida: 02-09-2017 Aceptada: 07-10-2017