SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NOVENA MARAVILLA
La novena maravilla es uno de los libros más destacados de la literatura barroca escrita
en el Perú durante el siglo XVII. Reúne treinta sermones de Juan de Espinosa
Medrano, conocido como “El Lunarejo”, maestro del Seminario de San Antonio de
Abad del Cusco, donde se distinguió como predicador.
La publicación del Fondo Editorial del Congreso y el Banco de Crédito del Perú
constituye la primera ediciónmoderna de esta obra que no había sido reeditadade
forma completa desde 1695. Precede la obra un estudio de Luis Jaime Cisneros, sin
duda el mejorconocedorde Espinosa Medrano. Cisneros trabajó la edición con José A.
Rodríguez Garrido, especialista en literatura colonial. El prólogo es de Ramón Mujica.
La solemne presentación tuvo lugar el pasado lunes 12 de diciembre en la Casa
Goyeneche (Jr. Ucayali 358, Lima. Dio un gran realce la presencia del Director del
Banco de Crédito Dionisio Romero quien destacó las 8 grandes publicaciones de l
Biblioteca Clásicos delPerú. De igual modo,se hizo presente el segundo vicepresidente
del Congreso Manuel Merino de Lama, quien destacó la importancia de la edición. El
congresista Víctor Andrés García Belaunde, en representación del Fondo Editorial del
Congreso, nos brindó un delicioso discurso acerca de la “octava maravilla”, del Escorial.
Los comentarios centrales corrieron a cargo de Carlos García Bedoya, Ramón Mujica y
el propio editor José A. Rodríguez Garrido. Los tres enfatizaron la categoría del autor, la
importancia de la oratoria sagrada y la trascendencia de esta moderna edición del
manuscrito de la Biblioteca Nacional de Lima. Destaco la interpretación iconográfica de
una portada de iglesia que representa unas sirenas tocando laudes; podría ser la
tentación y el pecado. Según la doctora Teresa Gisbert podía tener que ver con la
mitología griega platónica. Otros no daban ningún crédito a su comentario y lo dejaban
como algo misterioso. Sin embargo,sise lee uno de los sermones de Lunarejo se refiere
a María vencedora del pecado y coronada en medio del sol y de la luna.
Noche realmente mágica por la excelente acogida brindada por el Banco de Crédito y el
Congreso de la República, unidos para “volver la mirada a la tradición cultural”y afrontar
con decisión nuestro Perú global.
Toca ahora leer la excelente obra, magistralmente editada. Ojalá que pueda llevar a
todos los peruanos, especialmente en las instituciones docentes.
LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO
En el Siglo II AC, según Antípatas de Sidón y Filón de Bizancio, la LISTA DE LAS SIETE
MARAVILLAS DEL MUNDO incluía las siguientes maravillas escultóricas y
arquitectónicas dignas de ser visitadas, por ser para ellos insignes monumentos de la
creación y el ingenio humano.De todas ellas sólo una, la Gran Pirámide, permanece en
pie pese a las intenciones presentes y pasadas de reconstruir algunas de ellas.
1. Pirámides de Gizeh (Egipto). Fueron construidas durante la IV dinastía (2680
AC-2544 AC), constituyen el conjunto arquitectónico más antiguo, el único
que ha sobrevivido hasta nuestros días.
2. Jardines Colgantes de Babilonia (Irak). Probablemente fueron construidos por
Nabucodonosor II hacia el 600 AC, consistían en una serie de terrazas
ajardinadas que formaban una especie de montaña artificial.
3. Estatua de Zeus (Olimpia). Construida a mediados del siglo V AC fue una
figura de 12 m de altura tallada por Fidias para el templo de Zeus en Olimpia.
4. Templo de Artemisa (Éfeso, Grecia). Construido el 356 AC fue destruido por
los bárbaros en el año 262 DC.
5. Mausoleo de Halicarnaso (Bodrum, Turquia). Tumba del Rey Mausolo de
Caria. Se terminó de construir aproximadamente en el 350 AC. Fue destruido
en 1200 por un terremoto.
6. Coloso de Rodas. Estatua de bronce de 30 m de altura que representaba a
Helios, dios griego del Sol. Erigido entre el 303 AC y el 280 AC como puerta
de entrada a la bahía de Rodas. Fue destruido parcialmente en el 225 AC.
7. Faro de Alejandría. Construido el 280 AC, situado en una isla de la bahía de
Alejandría (Egipto), se convirtió en el faro más célebre de la antigüedad
gracias a su impresionante altura de 134 m. Fue destruido en el siglo XIV.
8. Desde la colocación de su última piedra, el Monasterio del Escorial y su
entorno (La Fresneda -La Granjilla-,Monasterio,El Campillo) fue considerado
la Octava Maravilla del Mundo tal como se escribió en "Descripción de la
Octava Maravilla del Mundo",Juan Alonso de Almela, 1594. Para celebrar su
IV Centenario,. en 1984, la UNESCO proclamó Patrimonio de la Humanidad,
"El Escorial, Monasterio y Sitio".
“La novena maravilla” sería esta obra literaria, de Juan de Espinosa Medrano (circa
1632-m.1688)cumbre de la cultura barroca peruana. En ella los mitos de la Antigüedad
Clásica coexisten con la reflexión teológica de inspiración tomista para dar lugar a un
discurso evangelizador virreinal que pone en evidencia la fuerza autónoma de la
tradición letrada criolla en los Andes peruanos.
Tras la muerte de El Lunarejo, Agustín Cortez de la Cruz, discípulo suyo, seleccionó 30
sermones de su maestro y los hizo publicar en Valladolid –capital del mundo hispánico-,
en 1695, a su costa, con este título: La novena maravilla. Para Cortez, Capellán Real de
la gran ciudad del Cuzco, se trataba de “un libro verdaderamente de oro” y así se
recibió. Los fulgores de la prosa,la inteligencia y la sabiduría de Juan Espinosa Medrano
explican el deslumbramiento de su editor y atenúan lo hiperbólico –tan de la época– del
título puesto al sermonario: ese libro es uno de los más notables de las letras coloniales
de América. En la antología póstuma de treinta sermones, predicados en la ciudad del
Cusco entre 1656 y 1685,se puede apreciarcómo en los púlpitos virreinales confluían la
literatura, la apreciación por la pintura y la emblemática, la exégesis bíblica, la teología y
las devociones religiosas —incluido el culto a Santa Rosa de Lima— con una mirada
"providencialista" de la conquista histórica y espiritual del Perú. El sermonario es un
testimonio excepcional de la creatividad criolla para releer la tradición cristiana y
fundamentarun pensamiento propio cuyo fruto sería más tarde el proceso emancipador.
La obra de Espinosa Medrano diluye el lugar común que relaciona el periodo virreinal
peruano con un tiempo oscurantista y falto de genuina actividad intelectual.
Juan de Espinosa Medrano, conocido como El Lunarejo, fue un seminarista del Colegio
de San Antonio Abad en el Cusco, donde se formaban la nobleza indígena y la mestiza.
No obstante sus méritos académicos y literarios, se desempeñó con humildad durante
muchos años como párroco de la iglesia de San Cristóbal, donde sus elocuentes
sermones convocabanmultitudes. Durante sus últimos años integró el cabildo diocesano
en la catedral del Cusco y dictó cátedra en el Seminario. Murió el 13 de noviembre de
1688, en medio del sentimiento general de un pueblo que lo había acogido como suyo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura barroca en méxico
Arquitectura barroca en méxicoArquitectura barroca en méxico
Arquitectura barroca en méxico
Ramón Ibarra
 
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantinoModelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Ignacio Sobrón García
 
EDAD MEDIA 5º
EDAD MEDIA 5ºEDAD MEDIA 5º
EDAD MEDIA 5º
cpsje56
 
Feliz Y PróSpero 2010
Feliz Y PróSpero 2010Feliz Y PróSpero 2010
Feliz Y PróSpero 2010
Tomás Pérez Molina
 
Románico 2015 16
Románico 2015 16Románico 2015 16
Románico 2015 16
Sara Ruiz Arilla
 
Paleocristiano djs 2012
Paleocristiano djs 2012Paleocristiano djs 2012
Paleocristiano djs 2012
Federico Ruvituso
 
Barroco en méxico
Barroco en méxicoBarroco en méxico
Barroco en méxico
HistoriaSocPol
 
Unidad 12 ii
Unidad 12 iiUnidad 12 ii
Unidad 12 ii
Graciela Gomez Aso
 
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
3.1   ARTE PALEOCRISTIANO3.1   ARTE PALEOCRISTIANO
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
Manuel guillén guerrero
 
Unidad 12 i
Unidad 12 iUnidad 12 i
Unidad 12 i
Graciela Gomez Aso
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
JuanMesa63
 
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
Carolina Perdomo
 
Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.
Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.
Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.
Emilio Fernández
 
Cristo en el arte
Cristo en el arteCristo en el arte
Cristo en el arte
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Sociedades secretas
Sociedades secretasSociedades secretas
Sociedades secretas
Carlos Mesa
 
Sepulcro Compostelano y Catedral de Santiago
Sepulcro Compostelano y Catedral  de  SantiagoSepulcro Compostelano y Catedral  de  Santiago
Sepulcro Compostelano y Catedral de Santiago
Carmen Madruga
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
El renacimiento
El renacimiento El renacimiento
El renacimiento
JuanMesa63
 
01 lopezribaoavns008
01 lopezribaoavns00801 lopezribaoavns008
01 lopezribaoavns008
Iván Jurado Revaliente
 
Filosofía medieval.
Filosofía medieval.Filosofía medieval.
Filosofía medieval.
Willy Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura barroca en méxico
Arquitectura barroca en méxicoArquitectura barroca en méxico
Arquitectura barroca en méxico
 
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantinoModelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
 
EDAD MEDIA 5º
EDAD MEDIA 5ºEDAD MEDIA 5º
EDAD MEDIA 5º
 
Feliz Y PróSpero 2010
Feliz Y PróSpero 2010Feliz Y PróSpero 2010
Feliz Y PróSpero 2010
 
Románico 2015 16
Románico 2015 16Románico 2015 16
Románico 2015 16
 
Paleocristiano djs 2012
Paleocristiano djs 2012Paleocristiano djs 2012
Paleocristiano djs 2012
 
Barroco en méxico
Barroco en méxicoBarroco en méxico
Barroco en méxico
 
Unidad 12 ii
Unidad 12 iiUnidad 12 ii
Unidad 12 ii
 
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
3.1   ARTE PALEOCRISTIANO3.1   ARTE PALEOCRISTIANO
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
 
Unidad 12 i
Unidad 12 iUnidad 12 i
Unidad 12 i
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
 
Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.
Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.
Pórtico de la Gloria. catedral de Santiago de Compostela.
 
Cristo en el arte
Cristo en el arteCristo en el arte
Cristo en el arte
 
Sociedades secretas
Sociedades secretasSociedades secretas
Sociedades secretas
 
Sepulcro Compostelano y Catedral de Santiago
Sepulcro Compostelano y Catedral  de  SantiagoSepulcro Compostelano y Catedral  de  Santiago
Sepulcro Compostelano y Catedral de Santiago
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
 
El renacimiento
El renacimiento El renacimiento
El renacimiento
 
01 lopezribaoavns008
01 lopezribaoavns00801 lopezribaoavns008
01 lopezribaoavns008
 
Filosofía medieval.
Filosofía medieval.Filosofía medieval.
Filosofía medieval.
 

Similar a Lunarejo la novena-maravilla

Libros y códices mayas
Libros y códices mayasLibros y códices mayas
Libros y códices mayas
Michelle Quintal
 
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco. Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Edad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaEdad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval española
Giro Sin Tornillo
 
De La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las PlazasDe La Iglesia A Las Plazas
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
elenabarcena
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
Universidad del Quindio
 
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Dianas_epoan
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
iesmutxamelcastellano
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
paola
 
Renacimiento en Italia
Renacimiento en ItaliaRenacimiento en Italia
Renacimiento en Italia
paola
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
jennycol
 
Guia de parcial, bizancio
Guia de parcial, bizancioGuia de parcial, bizancio
Guia de parcial, bizancio
Fernando de los Ángeles
 
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundarialiteratura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
pelayozaraterosario
 
El arte-virreinal-en-méxico
El arte-virreinal-en-méxicoEl arte-virreinal-en-méxico
El arte-virreinal-en-méxico
eduardo8529
 
Santa María de los Reales Alcázares. Úbeda (Jaén)
Santa María de los Reales Alcázares. Úbeda (Jaén)Santa María de los Reales Alcázares. Úbeda (Jaén)
Santa María de los Reales Alcázares. Úbeda (Jaén)
Juan Angel Barrionuevo
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
mbarrer7
 
Medievalismo literario
Medievalismo literarioMedievalismo literario
Medievalismo literario
FrankVilcas Klmn
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
Begoruano
 
GUIA DE LA literatura-medieval-1 (1).pdf
GUIA DE LA literatura-medieval-1 (1).pdfGUIA DE LA literatura-medieval-1 (1).pdf
GUIA DE LA literatura-medieval-1 (1).pdf
AnaMilenaMoralesDiaz1
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
ELIZABETHCRUZSILVA
 

Similar a Lunarejo la novena-maravilla (20)

Libros y códices mayas
Libros y códices mayasLibros y códices mayas
Libros y códices mayas
 
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco. Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
 
Edad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaEdad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval española
 
De La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las PlazasDe La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las Plazas
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento en Italia
Renacimiento en ItaliaRenacimiento en Italia
Renacimiento en Italia
 
Edad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barrocoEdad media y renacimiento y barroco
Edad media y renacimiento y barroco
 
Guia de parcial, bizancio
Guia de parcial, bizancioGuia de parcial, bizancio
Guia de parcial, bizancio
 
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundarialiteratura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
 
El arte-virreinal-en-méxico
El arte-virreinal-en-méxicoEl arte-virreinal-en-méxico
El arte-virreinal-en-méxico
 
Santa María de los Reales Alcázares. Úbeda (Jaén)
Santa María de los Reales Alcázares. Úbeda (Jaén)Santa María de los Reales Alcázares. Úbeda (Jaén)
Santa María de los Reales Alcázares. Úbeda (Jaén)
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
 
Medievalismo literario
Medievalismo literarioMedievalismo literario
Medievalismo literario
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
 
GUIA DE LA literatura-medieval-1 (1).pdf
GUIA DE LA literatura-medieval-1 (1).pdfGUIA DE LA literatura-medieval-1 (1).pdf
GUIA DE LA literatura-medieval-1 (1).pdf
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
 

Más de veicastaneda14

Arte de la meditacion Ricard2009.pdf
Arte de la meditacion Ricard2009.pdfArte de la meditacion Ricard2009.pdf
Arte de la meditacion Ricard2009.pdf
veicastaneda14
 
Juegos de poder durand pe.pdf
Juegos de poder durand pe.pdfJuegos de poder durand pe.pdf
Juegos de poder durand pe.pdf
veicastaneda14
 
Malpica Dueños del peru.pdf
Malpica Dueños del peru.pdfMalpica Dueños del peru.pdf
Malpica Dueños del peru.pdf
veicastaneda14
 
Matriz-Ansoff.pdf
Matriz-Ansoff.pdfMatriz-Ansoff.pdf
Matriz-Ansoff.pdf
veicastaneda14
 
est_soc_naturalizacion_2015.pdf
est_soc_naturalizacion_2015.pdfest_soc_naturalizacion_2015.pdf
est_soc_naturalizacion_2015.pdf
veicastaneda14
 
consultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdfconsultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdf
veicastaneda14
 
Sinac guia y cerros de escazu
Sinac guia y cerros de escazuSinac guia y cerros de escazu
Sinac guia y cerros de escazu
veicastaneda14
 
Ley 8764 migracion y extranjeria
Ley 8764 migracion y extranjeriaLey 8764 migracion y extranjeria
Ley 8764 migracion y extranjeria
veicastaneda14
 
Residencia permanente por vinculo con costarricense
Residencia permanente por vinculo con costarricenseResidencia permanente por vinculo con costarricense
Residencia permanente por vinculo con costarricense
veicastaneda14
 
Residencia permanente
Residencia permanenteResidencia permanente
Residencia permanente
veicastaneda14
 
Critica jessop
Critica jessopCritica jessop
Critica jessop
veicastaneda14
 
Resolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictosResolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictos
veicastaneda14
 
Mipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacionalMipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacional
veicastaneda14
 
Articulo realidad-nacional
Articulo realidad-nacionalArticulo realidad-nacional
Articulo realidad-nacional
veicastaneda14
 
Ley de seguros 8956
Ley de seguros 8956Ley de seguros 8956
Ley de seguros 8956
veicastaneda14
 
Himno nacional de costa rica
Himno nacional de costa ricaHimno nacional de costa rica
Himno nacional de costa rica
veicastaneda14
 
examen naturalizacion
examen naturalizacionexamen naturalizacion
examen naturalizacion
veicastaneda14
 
Oecd innovacion pyme
Oecd innovacion pymeOecd innovacion pyme
Oecd innovacion pyme
veicastaneda14
 
Capuli prunus serotina
Capuli prunus serotinaCapuli prunus serotina
Capuli prunus serotina
veicastaneda14
 
Acorde
AcordeAcorde

Más de veicastaneda14 (20)

Arte de la meditacion Ricard2009.pdf
Arte de la meditacion Ricard2009.pdfArte de la meditacion Ricard2009.pdf
Arte de la meditacion Ricard2009.pdf
 
Juegos de poder durand pe.pdf
Juegos de poder durand pe.pdfJuegos de poder durand pe.pdf
Juegos de poder durand pe.pdf
 
Malpica Dueños del peru.pdf
Malpica Dueños del peru.pdfMalpica Dueños del peru.pdf
Malpica Dueños del peru.pdf
 
Matriz-Ansoff.pdf
Matriz-Ansoff.pdfMatriz-Ansoff.pdf
Matriz-Ansoff.pdf
 
est_soc_naturalizacion_2015.pdf
est_soc_naturalizacion_2015.pdfest_soc_naturalizacion_2015.pdf
est_soc_naturalizacion_2015.pdf
 
consultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdfconsultoria-industrial.pdf
consultoria-industrial.pdf
 
Sinac guia y cerros de escazu
Sinac guia y cerros de escazuSinac guia y cerros de escazu
Sinac guia y cerros de escazu
 
Ley 8764 migracion y extranjeria
Ley 8764 migracion y extranjeriaLey 8764 migracion y extranjeria
Ley 8764 migracion y extranjeria
 
Residencia permanente por vinculo con costarricense
Residencia permanente por vinculo con costarricenseResidencia permanente por vinculo con costarricense
Residencia permanente por vinculo con costarricense
 
Residencia permanente
Residencia permanenteResidencia permanente
Residencia permanente
 
Critica jessop
Critica jessopCritica jessop
Critica jessop
 
Resolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictosResolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictos
 
Mipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacionalMipymes realidad-nacional
Mipymes realidad-nacional
 
Articulo realidad-nacional
Articulo realidad-nacionalArticulo realidad-nacional
Articulo realidad-nacional
 
Ley de seguros 8956
Ley de seguros 8956Ley de seguros 8956
Ley de seguros 8956
 
Himno nacional de costa rica
Himno nacional de costa ricaHimno nacional de costa rica
Himno nacional de costa rica
 
examen naturalizacion
examen naturalizacionexamen naturalizacion
examen naturalizacion
 
Oecd innovacion pyme
Oecd innovacion pymeOecd innovacion pyme
Oecd innovacion pyme
 
Capuli prunus serotina
Capuli prunus serotinaCapuli prunus serotina
Capuli prunus serotina
 
Acorde
AcordeAcorde
Acorde
 

Último

COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...
En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...
En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...
JavierFPachecoP
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
Oscar M Briones- Silva
 
¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?
¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?
¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?
JOSE GARCIA PERALTA
 
03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...
03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...
03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...
Anahicabanillas
 
El Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.ppt
El Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.pptEl Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.ppt
El Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.ppt
colotordocmartinez
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
FedericoSalvadorWads1
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Oscar M Briones- Silva
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 

Último (11)

COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...
En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...
En santiago uno, verso dos Está escrito que tenga gozo Cuando pase por divers...
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
 
¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?
¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?
¿Podemos Juzgar a otros? que dice la Biblia?
 
03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...
03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...
03c POR QUÉ LA IGLESIA - El RACIONALISMO - DENOMINADOR COMÚN - CIENTIFICISMO ...
 
El Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.ppt
El Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.pptEl Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.ppt
El Evangelismo Relacional un método para la evangelizacion.ppt
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 

Lunarejo la novena-maravilla

  • 1. LA NOVENA MARAVILLA La novena maravilla es uno de los libros más destacados de la literatura barroca escrita en el Perú durante el siglo XVII. Reúne treinta sermones de Juan de Espinosa Medrano, conocido como “El Lunarejo”, maestro del Seminario de San Antonio de Abad del Cusco, donde se distinguió como predicador. La publicación del Fondo Editorial del Congreso y el Banco de Crédito del Perú constituye la primera ediciónmoderna de esta obra que no había sido reeditadade forma completa desde 1695. Precede la obra un estudio de Luis Jaime Cisneros, sin duda el mejorconocedorde Espinosa Medrano. Cisneros trabajó la edición con José A. Rodríguez Garrido, especialista en literatura colonial. El prólogo es de Ramón Mujica. La solemne presentación tuvo lugar el pasado lunes 12 de diciembre en la Casa Goyeneche (Jr. Ucayali 358, Lima. Dio un gran realce la presencia del Director del Banco de Crédito Dionisio Romero quien destacó las 8 grandes publicaciones de l Biblioteca Clásicos delPerú. De igual modo,se hizo presente el segundo vicepresidente del Congreso Manuel Merino de Lama, quien destacó la importancia de la edición. El congresista Víctor Andrés García Belaunde, en representación del Fondo Editorial del Congreso, nos brindó un delicioso discurso acerca de la “octava maravilla”, del Escorial. Los comentarios centrales corrieron a cargo de Carlos García Bedoya, Ramón Mujica y el propio editor José A. Rodríguez Garrido. Los tres enfatizaron la categoría del autor, la importancia de la oratoria sagrada y la trascendencia de esta moderna edición del manuscrito de la Biblioteca Nacional de Lima. Destaco la interpretación iconográfica de una portada de iglesia que representa unas sirenas tocando laudes; podría ser la tentación y el pecado. Según la doctora Teresa Gisbert podía tener que ver con la mitología griega platónica. Otros no daban ningún crédito a su comentario y lo dejaban como algo misterioso. Sin embargo,sise lee uno de los sermones de Lunarejo se refiere a María vencedora del pecado y coronada en medio del sol y de la luna. Noche realmente mágica por la excelente acogida brindada por el Banco de Crédito y el Congreso de la República, unidos para “volver la mirada a la tradición cultural”y afrontar con decisión nuestro Perú global. Toca ahora leer la excelente obra, magistralmente editada. Ojalá que pueda llevar a todos los peruanos, especialmente en las instituciones docentes. LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO En el Siglo II AC, según Antípatas de Sidón y Filón de Bizancio, la LISTA DE LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO incluía las siguientes maravillas escultóricas y arquitectónicas dignas de ser visitadas, por ser para ellos insignes monumentos de la
  • 2. creación y el ingenio humano.De todas ellas sólo una, la Gran Pirámide, permanece en pie pese a las intenciones presentes y pasadas de reconstruir algunas de ellas. 1. Pirámides de Gizeh (Egipto). Fueron construidas durante la IV dinastía (2680 AC-2544 AC), constituyen el conjunto arquitectónico más antiguo, el único que ha sobrevivido hasta nuestros días. 2. Jardines Colgantes de Babilonia (Irak). Probablemente fueron construidos por Nabucodonosor II hacia el 600 AC, consistían en una serie de terrazas ajardinadas que formaban una especie de montaña artificial. 3. Estatua de Zeus (Olimpia). Construida a mediados del siglo V AC fue una figura de 12 m de altura tallada por Fidias para el templo de Zeus en Olimpia. 4. Templo de Artemisa (Éfeso, Grecia). Construido el 356 AC fue destruido por los bárbaros en el año 262 DC. 5. Mausoleo de Halicarnaso (Bodrum, Turquia). Tumba del Rey Mausolo de Caria. Se terminó de construir aproximadamente en el 350 AC. Fue destruido en 1200 por un terremoto. 6. Coloso de Rodas. Estatua de bronce de 30 m de altura que representaba a Helios, dios griego del Sol. Erigido entre el 303 AC y el 280 AC como puerta de entrada a la bahía de Rodas. Fue destruido parcialmente en el 225 AC. 7. Faro de Alejandría. Construido el 280 AC, situado en una isla de la bahía de Alejandría (Egipto), se convirtió en el faro más célebre de la antigüedad gracias a su impresionante altura de 134 m. Fue destruido en el siglo XIV. 8. Desde la colocación de su última piedra, el Monasterio del Escorial y su entorno (La Fresneda -La Granjilla-,Monasterio,El Campillo) fue considerado la Octava Maravilla del Mundo tal como se escribió en "Descripción de la Octava Maravilla del Mundo",Juan Alonso de Almela, 1594. Para celebrar su IV Centenario,. en 1984, la UNESCO proclamó Patrimonio de la Humanidad, "El Escorial, Monasterio y Sitio". “La novena maravilla” sería esta obra literaria, de Juan de Espinosa Medrano (circa 1632-m.1688)cumbre de la cultura barroca peruana. En ella los mitos de la Antigüedad Clásica coexisten con la reflexión teológica de inspiración tomista para dar lugar a un discurso evangelizador virreinal que pone en evidencia la fuerza autónoma de la tradición letrada criolla en los Andes peruanos. Tras la muerte de El Lunarejo, Agustín Cortez de la Cruz, discípulo suyo, seleccionó 30 sermones de su maestro y los hizo publicar en Valladolid –capital del mundo hispánico-, en 1695, a su costa, con este título: La novena maravilla. Para Cortez, Capellán Real de la gran ciudad del Cuzco, se trataba de “un libro verdaderamente de oro” y así se recibió. Los fulgores de la prosa,la inteligencia y la sabiduría de Juan Espinosa Medrano explican el deslumbramiento de su editor y atenúan lo hiperbólico –tan de la época– del título puesto al sermonario: ese libro es uno de los más notables de las letras coloniales
  • 3. de América. En la antología póstuma de treinta sermones, predicados en la ciudad del Cusco entre 1656 y 1685,se puede apreciarcómo en los púlpitos virreinales confluían la literatura, la apreciación por la pintura y la emblemática, la exégesis bíblica, la teología y las devociones religiosas —incluido el culto a Santa Rosa de Lima— con una mirada "providencialista" de la conquista histórica y espiritual del Perú. El sermonario es un testimonio excepcional de la creatividad criolla para releer la tradición cristiana y fundamentarun pensamiento propio cuyo fruto sería más tarde el proceso emancipador. La obra de Espinosa Medrano diluye el lugar común que relaciona el periodo virreinal peruano con un tiempo oscurantista y falto de genuina actividad intelectual. Juan de Espinosa Medrano, conocido como El Lunarejo, fue un seminarista del Colegio de San Antonio Abad en el Cusco, donde se formaban la nobleza indígena y la mestiza. No obstante sus méritos académicos y literarios, se desempeñó con humildad durante muchos años como párroco de la iglesia de San Cristóbal, donde sus elocuentes sermones convocabanmultitudes. Durante sus últimos años integró el cabildo diocesano en la catedral del Cusco y dictó cátedra en el Seminario. Murió el 13 de noviembre de 1688, en medio del sentimiento general de un pueblo que lo había acogido como suyo.