SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer parcial.
Actividad 1: Copia esta tabla en tu libreta de clase. Lee con atención cada pregunta y responde, en el área
disponible de la tabla SQA.
¿Qué sé, sobre “Ensamblar equipo de
cómputo”?
¿Qué es lo que quiero saber sobre
“Ensamblar equipo de cómputo”?
¿Qué fue lo que aprendí, sobre
“Ensamblar equipo de cómputo”?
1.1 Tipos de computadoras
A. De escritorio
Existen diferentes tipos y clasificaciones de las computadoras personales de acuerdo a sus características:
a) Computadora personal para actividades cotidianas
2
Podemos considerar equipos de cómputo que permiten el uso de la Ofimática (procesador de textos, hojas de cálculo,
base de datos etc.). navegar en internet, aplicaciones multimedia y juegos básicos
b) Computadora portátil
Son equipos de cómputo con un tamaño adecuado que permiten realizar cualquier actividad debido
a sus características actuales, además de ser los equipos más vendidos a nivel mundial.
c) Computadora para centro de medios
Equipos que pueden estar ubicados en la sala del hogar para aplicaciones y
reproducciones multimedia, interactivas, con características de alta calidad en audio y
video.
d) Computadora personal para actividades profesionales
Son aquellas que nos permiten impulsar avances tecnológicos utilizando
microprocesadores de varios núcleos, tarjetas aceleradoras gráficas. Sistemas de
más de 64 bits, animaciones, edición multimedia, multiprocesamiento y
multiprogramación.
3
e) Servidores y estaciones de trabajo
Son microcomputadoras que proporcionan recursos y servicios a los equipos
conectados a una red local, permitiendo administrarlos para su adecuado
funcionamiento.
B. Portátiles
Cuando pensamos en adquirir una computadora se viene a la mente no solo una que tengamos en algún lugar de nuestra
casa, sino que podamos tenerla para las diferentes actividades que realizamos principalmente en la escuela u oficina. Por
esta razón, los equipos portátiles son la opción más acertada. No todas ofrecen las mismas ventajas, por lo que,
debemos conocerlas para identificar y seleccionar la más adecuada a nuestras necesidades.
a) Portátiles o Laptop
La gran mayoría de los equipos de cómputo que existen en el mercado en sus
diferentes marcas y modelos con pantallas desde 14" hasta 17” y peso entre 2.4 y
3 kg, tienen un consumo moderado y con el avance tecnológico nuevas
características.
4
b) Agendas electrónicas
Conocidas comercialmente como Pocket y PDA compatibles (Personal Digital Assistant). En cuanto a
formatos de archivos son compatibles con los que utilizan una computadora, enfocadas a la interfaz de
Windows Mobile. El tamaño es como un teléfono celular; integra pantallas táctiles, pequeños teclados,
memoria compatible con tarjetas de memoria, WiFi, Bluetooth, reproducción multimedia sistema de
posicionamiento global GPS (Global Positionning System).
c) Ultra portátil
Equipos ligeros con un peso entre 1.3 y 1.9 kg, con pantalla entre 12” y 13.3” y
microprocesador menos rápido y de bajo consumo, no cuenta con todas las
conexiones y accesorios de un equipo y su costo es menor. Por ejemplo: la Mac
Book Air de Apple o la Dell Alamo XPS.
d) Notebook
Equipos caracterizados por tener un precio más accesible, reduciendo sus
características, pero adecuado para gran número de usuarios de acuerdo a sus
requerimientos.
​
​
5
​
​
​
​
e) Tableta
Son equipos livianos de pantalla táctil y de uso portátil como si tuviéramos una computadora de titanio. Apple lanzó al
mercado el iPad
Actividad 2: Elabora una Infografía, para reconocer las características que distinguen a cada tipo de computadora
con los siguientes datos: tipo de computadora, imagen y uso.
CONSULTA el Anexo A al final de tu Manual, sobre cómo realizar la infografía.
1.2 Memoria
La memoria RAM de un PC es como una memoria de corto plazo. Cada aplicación, incluyendo el software del sistema
operativo, necesita cierta cantidad de memoria RAM para poder operar. Parte del software se carga en la memoria RAM
cuando se inicia la aplicación. La memoria RAM se mide en Megabytes (MB). La memoria RAM de una PC está ubicada
por lo general cerca del proceso en la placa base. Un chip de memoria RAM consta de varios chips de memoria
aleatorios dinámicos (DRAM) soldados juntos.
Junto a este chip de memoria se refiere como un módulo en línea o doble de memoria en línea, dependiendo del diseño
de la placa base. Debido a su naturaleza dual, los DIMMS son más eficientes que los SIMMS y probablemente los
desplacen de la tarjeta de todas las PCs.
6
Tercer dispositivo crítico. Si tuviéramos que hacer una analogía del lugar que ocupa la memoria RAM en el sistema,
podríamos decir que se trata del espacio de trabajo que utiliza el procesador para tomar datos crudos, (sin procesar) y
depositarlos ya procesados. La CPU toma ese dato, lo procesa y lo deposita nuevamente en la memoria RAM.
La sigla RAM corresponde a Random Access Memory o, en español, Memoria de Acceso Aleatorio. Decimos de acceso
aleatorio para diferenciarlo de un sistema de acceso lineal. Es decir, en un sistema de acceso aleatorio, el procesador
puede tomar un dato que este al principio, al medio o al final de la memoria RAM. Por su parte, en un sistema de acceso
lineal, el procesador solo podría acceder al primer dato, luego al segundo y así sucesivamente.
La memoria RAM, necesita de alimentación eléctrica para funcionar. Para que la RAM pueda alojar momentáneamente
los datos en el procesador, necesita de alimentación por parte de la fuente. Cuando se apaga, la RAM pierde todos los
datos almacenados. Podemos decir que la memoria RAM, a diferencia de la ROM,
comienza a funcionar cuando encendemos la PC.
La memoria RAM se comunica con el resto de los componentes por medio de un bus. El funcionamiento de la RAM es
administrado por un controlador de memoria, que se encuentra en el puente norte y en otras se halla integrada al
procesador.
7
Las memorias RAM trabajan en sincronía con el reloj del sistema, por lo cual también necesitan un valor de frecuencia
que se mide en MHz. Otros componentes que debemos tener en cuenta con respecto al funcionamiento de la RAM son
los siguientes:
• Capacidad de almacenamiento: Representa el volumen global de información (en bits) que la memoria puede
almacenar. Actualmente se mide en gigabytes.
• Tiempo de acceso: Corresponde al intervalo de tiempo entre la solicitud lectura/escritura de un dato y la disponibilidad
de los datos en cuestión. Cuando menor es este tiempo, más eficiente es la memoria. Se mide en ns (nanosegundos).
• Tiempo de ciclo: Representa el intervalo de tiempo mínimo entre dos accesos sucesivos.
• Rendimiento: Define el volumen de información intercambiado por unidad de tiempo, expresado en bits por segundo.
Módulo de la memoria RAM
La memoria del sistema es el dispositivo que se utiliza para almacenar datos y programas en ejecución. Por lo general en
el mundo de la informática suele utilizarse este término ‘’memoria’’ para referirse solo a la memoria RAM o memoria de
acceso aleatorio.
¿Por qué aleatorio? Porque es posible acceder a cualquiera de los datos guardados en ella a la misma velocidad y de
forma no lineal.
Una PC utiliza la RAM con el fin de almacenar temporalmente instrucciones y datos necesarios para ejecutar programas.
Así, el procesador puede acceder rápidamente a la información, sin necesidad de ir a buscarla al disco duro.
En contraposición a la memoria RAM, existe la memoria ROM (Read Only Memory) o memoria de solo lectura, más lenta
que la anterior, aunque con la ventaja de que su contenido no se borra al apagar la PC. Llamamos memoria RAM a una
plaqueta electrónica que contiene una serie de microchips encargados de almacenar información en su interior. Siempre
8
que nos propongamos trabajar en una computadora, y cada vez que iniciemos un programa, estaremos hablando,
implícitamente, de memoria RAM, ya que dicho programa no podría ejecutarse sin antes ser cargado en esta memoria.
Se le conoce por sus siglas de Random Access Memory (memoria de acceso aleatorio), y cumple una función
fundamental mientras la computadora está encendida. En ella se puede leer o escribir información, y tenerla almacenada
ahí mientras ocurre alguna serie de eventos durante la ejecución de un programa.
El uso de la RAM inicia inmediatamente después de encender la computadora (a diferencia de lo que sucede con el disco
duro), ya que es un instrumento crucial para que ésta sea operativa. Es una memoria intermedia entre las de tipo masivo,
como un disco duro, y el microprocesador. La memoria RAM es solo un ‘’almacén’’ temporal de información. ¿Para qué se
necesita un almacén temporal, si es posible utilizar un archivo temporal en el disco duro?; la memoria RAM tiene de
lectura y escritura que una unidad mecánica, como el disco duro.
En la actualidad, trabajamos con microprocesadores más veloces, que si dependieran de una unidad tan lenta como el
disco duro para llevar a cabo cada una de las operaciones del proceso se vería desperdiciada toda su potencialidad al
punto que quizás todavía estaríamos trabajando en el antiguo MS-DOS.
Desde el punto de vista técnico, la memoria RAM es una plaqueta llamada ‘’módulo’’ integrada por una serie de chips que
almacenan temporalmente bits de información, como cargas eléctricas. Cada chip está compuesto por capacitores que
9
funcionan como micro baterías y que pueden tener dos estados: cargado y descargado. El sistema interpreta el estado
cargado como un 1, en tanto que el descargado se entiende como un 0. La memoria RAM se comercializa en módulos
con diferentes capacidades de almacenamiento y características particulares. Se trata de un circuito impreso que
contiene chips. En la parte inferior del módulo, existe una serie de contactos que son los que se relacionan directamente
con el slot para memoria RAM de la tarjeta madre.
La cantidad de contactos de cada módulo varía en función de la tecnología y están separados por una muesca de
posición. En los bordes laterales del módulo, hay unas ranuras de posicionamiento para sujetarlo cuando es instalado
sobre su slot correspondiente.
Tecnologías de la memoria RAM
El incesante avance tecnológico genera nuevas placas base y procesadores, y las memorias RAM no pueden quedar
obsoletas, tienen que acompañar la evolución de todos los dispositivos que componen la PC.
Existen dos grandes tipos de memoria RAM: La estática y la dinámica. Los módulos que instalamos en una computadora
convencional son de la variedad dinámica. La diferencia entre estática y dinámica es que la primera solo debe de ser
alimentada eléctricamente para mantener su información. En la dinámica la información que se alberga se destruye al ser
leída, por lo que debe ‘’refrescarse’’ cada cierta cantidad mínima de tiempo. Esto hace que se conserven los estados de
cada uno de los capacitadores y de esta manera, la información que almacena no se pierde. Así se explica por qué la
memoria RAM se borra cada vez que reiniciamos la computadora.
La memoria estática (SRAM, de Static RAM) es más rápida que la dinámica (DRAM Dinamic RAM), ya que no necesita
un período de ‘’refresco’’ durante el cual la información queda inaccesible, lo cual sucede entre cada operación efectuada.
Por este motivo, también la SRAM es más cara que la DRAM.
La memoria DRAM es más económica, se utiliza actualmente en diferentes tecnologías para computadoras
convencionales. La SRAM se reserva para aplicaciones que requieren grandes velocidades de respuesta, como las
memorias caché de los microprocesadores; evidentemente, son de muy poca capacidad, puesto que son muy caras.
Ejemplo, los actuales Pentium D, que aun considerando su costo y potencia, tienen sólo 4 MB de memoria SRAM que se
utiliza como Cache Level 2.
10
DDR2
Los módulos de memoria DDR2 son la evolución tecnológica de DDR. Una de las diferencias es que puede procesar
cuatro datos por ciclo de reloj, comparado con los dos que procesa DDR. En términos de factor de forma, DDR cuenta
con 240 contactos y funciona con menor voltaje que las tecnologías anteriores, es decir, 1.8 volts.
DDR3
Es la última tecnología aplicada a la memoria RAM. Entre los cambios, con respecto a DDR2, podemos destacar que
puede procesar 8 datos por ciclo de reloj. Si bien los módulos DDR2 y DDR3 poseen 240 contactos, físicamente son
incompatibles debido al cambio de posición de la ranura del módulo. DDR3 trabaja con 1.5 volts, lo que implica menor
consumo con respecto a los 1.8 V, que utiliza DDR2. Otra diferencia es la capacidad de almacenamiento de los módulos.
DDR permite módulos de 2 Gb, DDR3 de 8 Gb para computadora de escritorio y de 16 Gb para servidores.
La memoria RAM es un dispositivo que no se ha integrado en la tarjeta madre.
DDR4
Uno de los principales beneficios de la DDR4 que la hace mejor que los módulos DDR3 es que tiene un mayor intervalo
de velocidades y tiempos de reloj, consume menos energía y presenta una reducción general de la latencia.
Debido a que la DDR4 es capaz de manejar más información a la vez que las opciones RAM anteriores, esta ayuda a la
estabilidad del sistema a largo plazo. También sirve como una opción más segura para las pruebas de aumento de la
frecuencia de reloj (overclocking, en inglés) porque puede manejar mucha más información sin tener que trabajar
demasiado. Y finalmente, reduce el estrés en la computadora en general.
Estas son algunas de las principales mejoras de DDR4 sobre la RAM DDR3:
● Más velocidades de reloj disponibles, menor consumo de energía y latencia reducida.
● Con DDR3, estás limitado a 3 opciones diferentes: 1333 MHz, 1866 MHz y 2133 MHz, siendo la de 2133 MHz el
límite superior.
● La DDR4 no tiene un límite en su velocidad de reloj hasta ahora.
11
● Capacidad máxima de 64 GB por módulo de memoria (las capacidades comunes incluyen 16 GB y 32 GB).
● 16 bancos de memoria interna.
● Tasas de transferencia de datos de 1600 Mbps a 3200 Mbps.
● Requieren 1.2 voltios de energía eléctrica
Estos son los estándares de memoria DDR4 actualmente en el mercado:
DDR5
Se planea que DDR5 reduzca el consumo de energía, mientras se duplica el ancho de banda pasando de 3,2 GB/s a los
6,4 GB/s, doblando también su tasa de transferencia máxima de los 25,6 GB/s de las DDR4 actuales a un máximo de
51,2 GB/s y la capacidad en relación con la SDRAM DDR4.
12
Funciona a 5200 MT / s a 1.1 voltios, permitirá que los reguladores de voltaje sean montados directamente en los propios
módulos de memoria en vez de tener que ir en la placa base como hoy en día. La frecuencia base para la RAM DDR5
será DDR5-4800.
El tamaño de la memoria que aceptarán las placas base compatibles con DDR5 también aumentará, pasando de 12 a 16
canales. Esto permitirá pasar del límite actual de 64 GB de las principales placas de consumo hasta los 128 GB de RAM.
13
Actividad 3: Elabora un Mapa Conceptual para identificar las principales características de la memoria RAM.
CONSULTAR el Anexo B al final de tu Manual, sobre cómo realizar el Mapa Conceptual
1.3 Procesadores
También conocidos como microprocesadores es la unidad central de proceso de la PC. Aparecen como chips que están
situados cerca de la memoria RAM en la placa base, hacen los cálculos de software, como Microsoft Word o Netscape
Communicator de manera rápida y eficiente. La velocidad de proceso se define en Megahertz (MHz) o en Gigahertz
(GHz), la cual mide millones de ciclos por segundo.
El microprocesador es un circuito integrado, conformado por millones de micro transistores contenidos en una pastilla de
un material llamado silicio. Tenemos que hacer una diferenciación elemental entre el microprocesador, que es un
elemento de hardware, y la CPU (Unidad Central de Procesamiento), que es un concepto lógico. Ya que, un
microprocesador puede contener y soportar más de una CPU.
La función de un microprocesador es interpretar instrucciones y procesar datos.
Es importante destacar que el microprocesador es un dispositivo crítico que no resiste ningún tipo de diagnóstico para su
reparación. A lo sumo, podremos realizar un monitoreo de su funcionamiento.
14
FSB y multiplicador
Bus Frontal o Front Side Bus (FSB), es el medio por el cual el procesador se comunica con el subsistema de memoria y
los distintos dispositivos. Podría decirse que el FSB es el bus de datos del procesador.
En los procesadores modernos, la frecuencia del FSB (también denominada frecuencia base) es multiplicada por un
cierto valor, de tal manera que el procesador trabaja internamente a una velocidad mayor. De esta manera fue como
nació el concepto multiplicador, valor que depende del micro. Aunque se puede configurar desde jumpers o switches en la
tarjeta madre, o bien mediante el BIOS SETUP.
Podemos decir que la velocidad de reloj de un procesador (o frecuencia de trabajo) está dada por el producto entre el
FSB y el multiplicador. Ejemplo: un Pentium 4 de 3,2 GHz tiene un FSB de 200 MHz reales y un multiplicador de 16.
La frecuencia de trabajo es la forma para determinar el rendimiento de un procesador. Sin embargo, no siempre hay que
fiarse de ella, ya que ciertos micros ejecutan más instrucciones por cada ciclo de reloj.
Velocidad de Bus y del reloj
Un factor que sirve como guía es la velocidad de reloj del procesador, aunque no es apropiado considerar este parámetro
como el más importante, excepto en ciertas aplicaciones.
Algunas operaciones que tratan principalmente, como la comprensión de audio y de video que manejan información con
gran velocidad, pueden sacar provecho de la cantidad de ciclos del reloj. Lo que sí es altamente significativo es la
velocidad de bus, en especial en procesadores que tienen un multiplicador muy alto como son muchos Celeron de Intel,
que llegan a multiplicadores de 28. Esto hace que el bus frontal se comporte como un importante cuello de botella.
En aplicaciones que requieren mucho movimiento en memoria, como las ya mencionadas, el rendimiento final estará
determinado por la rapidez del bus frontal.
15
Modelos relevantes
Existen básicamente dos empresas desarrolladoras de procesadores (Intel y AMD). Dentro de estos modelos hay
procesadores que tienen un núcleo y otros que poseen hasta cuatro núcleos. Lo primero que tenemos que saber, es que
hay micros que procesan dos datos por ciclo de reloj. Se conoce con el nombre de procesador de 32 bits, por otro lado,
están los microprocesadores que procesan cuatro datos por ciclo de reloj, que se denominan procesadores de 64 bits.
Las ventajas de los procesadores de 64 bits sobre los de 32 deberían ser amplias, sin embargo, todavía hay un escollo
que sortear para que esto suceda. El problema en el desarrollo del software, es decir, para aprovechar a pleno un
procesador de 64 es necesario que el sistema operativo y todos los demás programas y aplicaciones puedan trabajar con
64 bits, de lo contrario, funcionará a 32 bits. Lo que debemos saber sobre esta cuestión es que, si bien los procesadores
de 64 bits son más eficientes, necesitamos que el sistema operativo y las aplicaciones lo soporten, de lo contrario
tendremos un procesador trabajando a la mitad de su capacidad.
16
Núcleos del procesador
Debemos conocer la cantidad de núcleos que posee el procesador. Es importante remarcar que la cantidad de núcleos no
es lo mismo que la arquitectura de 32 y 64 bits. Los primeros procesadores eran de 32 bits y solo contenían un núcleo. El
avance tecnológico permitió colocar en una pastilla de silicio (procesador) dos núcleos. Cuando todo el mundo pensaba
que esto era insuperable, aparecieron los procesadores de tres y cuatro núcleos. Estos pueden trabajar con 32 y 64 bits,
de acuerdo con su marca y modelo.
Ahora bien, la cantidad de los núcleos por procesador, la cantidad de bits que pueden procesar por ciclo de reloj, el bus,
la frecuencia y todos estos conceptos aplicados a las dos marcas de procesadores llevan a la confusión hasta al más
experto.
Procesadores Intel
• Intel Celeron: Corresponde a la gama más económica y, por lo tanto, la que menor performance ofrece. Está orientada
a computadoras hogareñas y de oficina. Es importante aclarar que la familia Celeron es a Intel lo que la categoría
Sempron es a AMD.
17
• Intel Pentium: Ofrece un excelente desempeño en equipos de escritorio, consume menos energía y permite ejecutar
multitareas en las actividades informáticas cotidianas.
• Intel Core: corresponde a la gama más alta de procesadores de escritorio. Entre las nomenclaturas que hacen
referencia a los modelos de procesadores de doble
núcleo, hay algunas similitudes que marcan grandes diferencias y que generan dudas.
La palabra Dual Core o DUO siempre hace referencia a procesadores con dos núcleos.
Cuando tenemos el término Quad es porque ese modelo de procesador tiene cuatro núcleos dentro del mismo
encapsulado.
18
19
No es lo mismo Dual Core que Core Duo. La primera es una gama inferior a la segunda.
El modelo Core 2 Duo es la evolución tecnológica de Core Duo, la cual proporciona más potencia de cálculo y consume
menos energía.
Los procesadores AMD orientados a las computadoras de escritorio están divididos básicamente en tres categorías:
• Familia Sempron: es a AMD lo que los procesadores Celeron son a Intel. Corresponden a la gama más baja y están
orientados a computadoras de escritorio y oficina.
• Familia Athlon: AMD posee varios modelos que se orientan a diferentes usuarios de acuerdo con las características de
cada uno.
20
• Familia Phenom: Es la más alta que ofrece AMD para procesadores de escritorio. Posee productos de tres y cuatro
núcleos.
21
Actividad 4: Crea un cuadro comparativo, entre las marcas de procesadores Intel y AMD, especificando sus
características
Cuadro comparativo
Intel AMD
● ●
● ●
● ●
● ●
● ●
1.4 Fuente de alimentación
La fuente de alimentación se encarga de convertir la corriente que
proviene de la toma eléctrica en energía útil para la computadora;
la fuente de alimentación es un bloque separado que se coloca
dentro del gabinete, pero que a su vez posee su propia caja, para
aislar esta parte del equipo del resto de los componentes. Esto
permite separar la parte que contiene tensiones peligrosas del
resto de la PC que opera con voltajes cuya manipulación no
resulta peligrosa. Es interesante, aunque no imprescindible que la
fuente cuente con un interruptor propio en la parte trasera, ya que
éste desconecta totalmente la energía, por ejemplo, durante una
ausencia prolongada, el fin de semana en una oficina o en el
periodo vacacional, así se asegura el usuario que el consumo de
energía será nulo.
22
En la parte trasera de la fuente, junto a la toma de energía suele encontrarse el
selector de voltaje. La fuente de alimentación PSU por sus siglas en inglés es la
encargada de proveer energía a cada componente de la PC.
Su principal componente es un varistor, (resistencia variable de tensión) que se
ocupa de cortar los picos de tensión recibidos del suministro eléctrico. Esta
etapa también evita que la interferencia electromagnética producida por la fuente
pase a la red eléctrica y genera disrupciones en otros equipos electrónicos. La
PC y demás periféricos conectado a la fuente de poder se alimentan con
corriente continua (CC) pero el suministro que se recibe de la red llega en forma
de corriente alterna (CA), esto hace necesario rectificar las tensiones recibidas
para transformar la onda sinusoidal (CA) en una línea recta (CC). Este cambio
se lleva a cabo mediante diodos que, en su forma más simple, se disponen en lo
que se denomina puente rectificador de doble onda.
Se le denomina circuito primario a todas las fases llevadas a cabo hasta la etapa de transformación inclusive; de ahí en
adelante, se le denomina circuito secundario.
23
La PSU entregan las siguientes líneas de tensión +12v, +5v, +3.3v, -12v, -5v y +5vSB. La línea de +12v es utilizada
principalmente por la tarjeta madre y el procesador, las GPUs modernas y los discos duros. La carga soportada por esta
línea es la más importante que debemos considerar a la hora de armar una PC.
Filtrado transitorio
Estos son los componentes electrónicos involucrados en la primera etapa que realiza la fuente, las líneas de +5v y +3.3 v
son cada vez menos utilizadas, pero aún aumentan algunas partes de la tarjeta madre, circuitos de los discos rígidos
placa de bajo consumo (como placas de red y puertos USB) por nombrar algunos. La línea +5vSB es utilizada para
mantener la alimentación de algunos componentes aun cuando la fuente esté apagada; es útil para Wake on LAN o para
el encendido de la PC mediante el teclado, por ejemplo. Las líneas de -12v y -5v se mantienen solo por compatibilidad y
no son empleadas en sistemas modernos.
Conectores
Los conectores de energía ATX 12 V, v2x (24 pines); da energía a la tarjeta madre, el procesador, las memorias, los
buses de expansión, etc.
Conector EPS 12V (8 pines) este tipo de conector es utilizado en sistemas que soportan procesadores multinúcleos y se
conecta a la tarjeta madre.
Conector ATX 12 v (4 pines) también se conecta a la tarjeta madre para proveer mayor estabilidad. Estando presente el
conector EPS 12V este se podrá dividir en dos para que el conector sea compatible con el de 4 pines.
Conector auxiliar PCI Express Entrega 12v y se usa para dar energía a los GPUs que lo requieran.
Conector serial ATA se utiliza para alimentar discos rígidos modernos, la fuente entrega 3.3v, 5v y 12 v.
24
25
26
TIPOS DE CONECTORES QUE PUEDE INCLUIR UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Conector BERG
Alimenta las unidades de ópticas CD/DVD, tiene una línea de 12 volts para los motores de
5 volts para las placas.
27
MOLEX: Permite alimentar unidades de disquete. También puede utilizarse para el Cooler.
SATA: Alimenta los dispositivos serial ATA. Conector SATA de datos
28
Conector SATA de alimentación de voltaje
AUXILIAR DE 12V: Se utiliza para abastecer el VRM (módulo de regulación de voltaje) del microprocesador y no
sobrecargar el conector ATX.
AUXILIAR DE 3.3V. Se conecta a la placa base como una línea de refuerzo
para alimentar algunos circuitos y la memoria del equipo.
29
ATX: Conector único hacia la placa base.
Actividad 5: Llena la siguiente tabla con los voltajes correspondientes al color del cable de la fuente de poder
Tensión Color
5 v Rojo
Amarillo
Blanco
Azul
Naranja
Tierra Negro
Violeta
Segundo Parcial
30
ACTIVIDAD 6: Lee con atención los enunciados y escribe tus respuestas en el crucigrama
HORIZONTALES
4. La memoria _________ es de solo lectura, tiene la ventaja de
que su contenido no se borra al apagar la PC.
5. La memoria RAM _________ solo debe de ser
alimentada eléctricamente para mantener su información.
6. En la memoria RAM _________ la información que se
alberga se destruye al ser leída, por lo que debe
‘’refrescarse’’ cada cierta cantidad mínima de tiempo.
7. El _________ es el medio por el cual el procesador se
comunica con el subsistema de memoria y los distintos
dispositivos.
10. Las pantallas de las computadoras _________ miden
entre 14” y 17” y tienen un consumo moderado.
VERTICALES
1. La computadora de _________ es usada para trabajo
cotidiano, como elaboración de textos, navegar por
internet y usar aplicaciones multimedia, entre otros.
2. La memoria _________ almacena datos e instrucciones
de manera temporal, es decir, todo lo que se almacena en
ella se borra al apagar el equipo de cómputo y ayuda al
procesador para que puede acceder rápidamente a la
información, sin necesidad de ir a buscarla al disco duro.
3. El _________ es la unidad central de proceso de la PC,
su función principal es la de interpretar instrucciones y
procesar datos.
8. Todos los cables negros de la fuente de alimentación
corresponden al voltaje de _________.
9. La _________ se encarga de convertir la energía
procedente de la toma eléctrica y convertirla en las
tensiones apropiadas para la circuitería interna de la
computadora.
31
2.1 Disco Duro
Son dispositivos físicos que almacenan datos o le permiten tener acceso a datos en ciertos tipos de medios, por ejemplo,
un CD-RW, las unidades pueden ser internas o externas. Todas las unidades de disco internos tienen un cable de datos y
un cable de alimentación.
El cable de datos conecta la unidad de discos a la placa base y el cable de alimentación a su vez, a la fuente de
alimentación. Las unidades externas tienen un cable de datos que se unen a uno de los puertos y uno de alimentación
que se conecta a una fuente.
Ubicación principal de almacenamiento en la PC, la capacidad de almacenamiento de un disco duro se mide en bytes. Un
byte está formado por ocho bits, cada uno de los cuales tiene un valor de 1 o de 0. Por lo general, la capacidad se
expresa en megabytes o en gigabytes es aproximadamente mil millones de bytes de información.
32
Estructura física del disco duro.
Los discos duros suelen utilizar un sistema magnético de lectura y escritura. Formados por una cubierta que alberga una
serie de platos metálicos apilados, que giran a una gran velocidad, sobre los cuales se sitúan los cabezales, encargados
de leer o escribir los impulsos magnéticos. Podemos decir que este disco está compuesto por un elemento de
lectoescritura, un plato o un disco como soporte de datos y una controladora lógica que los gobierna.
33
Un disco duro tiene varios platos, construidos con materiales tales como aluminio, vidrio o cerámica, recubiertos por una
capa de material ferromagnético donde se almacena la información, cada plato posee dos superficies o caras
magnéticas, integradas por millones de pequeños elementos o celdas capaces de ser magnetizadas positiva o
negativamente para representar los dos posibles valores que forman 1 bit (un 1 o un 0).
Cada una de estas superficies magnéticas tiene asignado un cabezal de lectura/escritura, por lo que habrá tantos
cabezales como caras tenga el disco, lo que equivale al doble de platos con que cuente la unidad. Los cabezales están
montados sobre un brazo, llamado actuador, que en el extremo opuesto a ellos tiene un eje y una bobina para
desplazarse sobre la superficie del disco.
Tecnología.
34
En la actualidad, los cabezales se fabrican con un método similar al de los circuitos impresos, denominado thin film o
elementos magneto-resistivos. El desplazamiento del brazo actuador es generado por una bobina, o voice coil, que
permite efectuar movimientos precisos y, en caso de que no pueda obtener el dato deseado o corregir esa desviación.
Los movimientos del brazo son lineales y recorren los platos desde el interior hasta el exterior. Para que los cabezales
tengan acceso a toda la superficie de los platos es necesario que estos giren. El giro de los platos medidos en
revoluciones por minuto (RPM) bajo el accionar de un motor servo controlador, se lleva a cabo a una velocidad que se
mantiene constante, mientras la PC está encendida, o incluso cuando el disco no realiza lecturas o escrituras.
Dependiendo de sus características hay discos de 5400, 7200, 10000 y hasta 15.000 RPM.
35
Componentes internos del disco duro.
0. Plato.
1. Eje de Platos.
2. Cabeza lectora.
3. Motores.
4. Conector de datos.
5. Brazo actuador.
La superficie de los platos se divide en pistas concéntricas numeradas, desde la parte anterior, empezando por la pista
cero. Cuantas más pistas tenga un disco de una dimensión mayor será su capacidad. El conjunto de pistas del mismo
número pertenecientes a diferentes platos se denomina cilindros. Un disco duro posee, tantos cilindros como pistas hay
en una cara de un plato. Las pistas están divididas en una cantidad variable de sectores entre 17 y más de 50 que
poseen varios tamaños; los que se ubican más cerca del centro son más pequeños que los del exterior, aunque
almacenan la misma cantidad de datos, 512 bytes. Los sectores se agrupan de cuatro, y constituyen los denominados
clústeres. Los discos duros más modernos utilizan un procedimiento denominado Zone Bit Recording, en el cual colocan
un número de sectores distinto en función del diámetro de la pista; por su parte, los más antiguos tienen el mismo número
de sectores para cada pista.
El número de pistas o cilindros, el de caras y el de cabezales está determinado físicamente por el fabricante. Por otro
lado, la cantidad de sectores depende del procedimiento de grabación y de la densidad de los datos que vayan a
almacenarse en el disco. Este factor se establece por la calidad de la película con la que se recubrirá la superficie de las
láminas o placas.
Para las dos caras de cada plato de un disco duro, los cabezales se mueven y se posicionan juntos sobre una misma
vertical. Si un cabezal cualquiera accede a un punto de una pista de la cara actual, los restantes harán lo mismo en las
otras caras de los diferentes discos internos. Dado que los platos giran juntos, los puntos que en cada cara pasan al
cabezal pertenecen a pistas concéntricas de igual radio. La electrónica de la unidad de disco cambia en un tiempo
despreciable de un cabezal a otro, así se ahorra tiempo de acceso en la escritura y lectura de archivos.
36
ACTIVIDAD 7: Coloca el nombre del componente del disco duro que corresponde en la imagen según se indica
1. Conexión de la PCB
2. Cabezales
3. Motor
4. Platos magnéticos
5. Alimentación
6. Bus
37
2.2 Puertos de Acceso
1. Led testigo. Indica el estado de la PC (encendido o
apagado).
2. Tecla de encendido. Se conecta al panel frontal de la
tarjeta madre.
3. Entrada de audio frontal. Ideal para conectar un
micrófono.
4. Salida de audio frontal. Ideal para conectar
auriculares.
5. Puerto firewire 1394. Se conecta a la tarjeta madre a
través de cables y fichas que vienen con el gabinete.
6. Puertos USB frontales. Se conectan a la tarjeta
madre a través de cables y fichas que vienen en el
gabinete
7. Vista frontal de las bahías de 3 1/2 . En ellas puede
instalarse una disquetera o cualquier otro dispositivo
con ese tamaño. Por ejemplo, las lectoras de tarjetas
SD y Micro SD
8. Vista frontal de las bahías de 5 ¼ . Para la ubicación
de las unidades ópticas. También pueden utilizarse
para instalar cualquier dispositivo de esta medida,
como, por ejemplo, un panel de control con pantalla
LCD.
38
9. Led testigo. Indica si el disco duro está trabajando o
no.
10. Reset. Se conecta al panel frontal de la tarjeta
madre.
El interior del gabinete es muy importante porque es ahí donde se ensamblan los dispositivos de la computadora. Veamos
sus características.
1. Orificios de sujeción. En ellos se colocan
las torretas que separan la tarjeta madre del
chasis, y luego van los tornillos de sujeción
2. Chasis. En esta zona se atornilla la tarjeta
madre para que quede fijo al gabinete.
3. Bahías de 5 ¼ . En este espacio se instalan
dispositivos como las unidades ópticas.
4. Bahías de 3 ½ .Aquí se pueden colocar
dispositivos internos como los discos duros o
disqueteras.
5. Trabas laterales. En estos orificios se
colocan las orejas de metal de la tapa lateral del
gabinete.
39
1. Marcos para placas: sobre este sector se anclan las
placas de expansión que se colocan en los slots de la
tarjeta madre.
2. Backplate: en este sector se encastran los puertos
traseros de la tarjeta madre.
3. Conector de alimentación: aquí se enchufa el cable
Interlock, que alimenta a la fuente de la PC con la
electricidad proveniente de la red domiciliaria.
4. Encendido/apagado: mediante este botón podemos
habilitar o interrumpir el funcionamiento de la fuente de
alimentación.
5. Cooler de la fuente: este ventilador extrae el aire
viciado de la fuente de alimentación y del interior del
gabinete.
6. Salida de aire: este extractor permite quitar el aire
caliente que se encuentra en la zona del procesador, con
el fin de disminuir la temperatura.
Accesorios del gabinete
Cuando adquirimos un gabinete, podemos hacerlo de dos modos diferentes. Por un lado, está la posibilidad de comprar
todo el kit, esto incluye los periféricos elementales, como el teclado, el mouse y los altavoces. La segunda opción es
40
adquirir sólo el gabinete. Lo importante es saber que, en cualquiera de los dos casos, el gabinete debe traer consigo
algunos accesorios que son fundamentales para el ensamblaje de la PC. Por ejemplo, debe contar con bases de plástico
para el apoyo del gabinete, soportes de bronce para la sujeción de la tarjeta madre al chasis y soportes de plástico para
nivelar la tarjeta madre al chasis del gabinete. Además, debe tener tornillos de rosca fina y de paso grueso. Es
fundamental que el gabinete traiga consigo el cable Interlock, que se conecta desde la fuente de alimentación a la red
domiciliaria. También podemos encontrar dentro del gabinete los soportes para los dispositivos. Es decir, algunos
modelos de gabinete de alta gama incluyen guías para el ensamblaje de los dispositivos en las bahías.
Figura 28. Accesorios que incorpora el gabinete. En este caso se trata de sujetadores de plástico para unidades internas, tornillos de paso fino y
grueso, soporte para chasis y cable Interlock, entre otros.
41
1. Perillas con rosca: para sujetar las tapas
laterales del gabinete.
2. Torretas de sujeción de doble rosca: la
rosca macho se coloca en el chasis del
gabinete (funciona como base de la tarjeta
madre).
3. Soportes de nivel: para nivelar la tarjeta
madre sobre el chasis, su función es impedir
que las esquinas de la placa base queden sin
un apoyo concreto.
4. Soportes para la base del gabinete: se
colocan uno en cada esquina del gabinete a
modo de patas o topes.
5. Tornillos de rosca fina: se utilizan para
sujetar las unidades a las bahías.
6. Tornillos 6-32: utilizados para sujetar las
tarjetas de expansión.
7. Tornillos con punta: para sujetar la tarjeta
madre a las torretas de sujeción.
8. Parlante interno extra: se utiliza para
conectar la tarjeta madre y realizar diagnósticos
por medio de los sonidos del BIOS.
9. Tornillos de rosca gruesa y cabeza plana:
se utilizan para sujetar los cooler auxiliares al
gabinete.
42
Actividad 8: Coloca los nombres que corresponden en las dos imágenes que se muestran a continuación, según los
puertos señalados.
43
2.3 Sistema de Refrigeración
Uno de los aspectos más importantes de los equipos es su mantenimiento y su conservación, para esto es necesario que
siempre esté a una temperatura regulada.
Recordemos que el procesador es alimentado por cierto voltaje que arroja la fuente de alimentación y esto genera
inevitablemente temperatura. El procesador de datos trabaja dentro de un rango calórico que oscila entre los 35 y 60
grados centígrados. Si este valor es superado, podría dejar de funcionar y es muy probable que el procesador se dañe.
Para evitar los excesos de temperatura, el procesador cuenta con un equipo de refrigeración conformado por un
disipador y un ventilador también llamado cooler.
Estos dos dispositivos se montan sobre el procesador utilizando primero pasta térmica y se ajustan a unas pestañas que
se sujetan del zócalo del procesador.
Entre el procesador y el disipador hay un elemento conductor de calor que permite que la temperatura del procesador
busque su punto de fuga hacia el disipador.
El disipador, a su vez, es refrigerado por el aire que genera el cooler. De este modo el procesador mantiene su
temperatura dentro de los parámetros convencionales de funcionamiento.
Cada fabricante incorpora un sistema de refrigeración para sus procesadores, que son incompatibles entre sí. Es
sumamente importante explicar que el aire cuando se calienta disminuye su densidad y, por lo tanto, se desplaza hasta la
parte superior del gabinete.
44
Es sumamente importante explicar que el aire cuando se calienta, disminuye su densidad y, por lo tanto, se desplaza
hasta la parte superior del gabinete. Dicho esto, nuestro objetivo primordial debe ser que el aire fresco entre por la parte
inferior, para posteriormente calentarse y una vez caliente, extraerlo por el o los coolers ubicados en la parte superior del
gabinete.
45
Actividad 9: Complementa la Tabla donde especifica los pasos para la instalación de un sistema de refrigeración
de una computadora de escritorio.
46
Instrucciones:
Ordena las imágenes y colócalas en la tabla.
47
48
Indica los pasos para instalar el sistema de refrigeración en la siguiente tabla.
Pasos para instalación de un sistema de refrigeración
Paso Imagen
2.4 Placa Base o Tarjeta Madre
Llamada también Placa base o tarjeta madre, es una compleja tarjeta de circuitos
multicapas a la cual se conectan todos componentes internos (revisados con
anterioridad). Rutas de circuitos de cobre, llamados trozos, cubren la tarjeta y llevan
tensión y datos a los chips y zócalos que están soldados a la tarjeta. Estos chips y
zócalos son el apartado al cual se unen los otros dispositivos en la PC.
Para comprender el funcionamiento de una PC es necesario que conozcamos los
dispositivos que la componen, qué función cumplen por separado y en conjunto.
Características.
La computadora no se compone de una sola pieza, es un conjunto de dispositivos que se relacionan entre sí para
funcionar como un todo. Para que estos se puedan relacionar tiene que existir un componente que funcione como factor
común. Este componente se conoce como MOTHERBOARD, traducido al español Placa Base o Tarjeta Madre.
Resulta ser el componente más importante de la PC, ya que, a partir de él, se determinarán las características de los
dispositivos, por ejemplo: la tecnología del procesador, las características de la memoria RAM, el rendimiento del
49
dispositivo de video, la capacidad de la fuente de alimentación y la capacidad de expansión del resto de los
componentes.
No debemos olvidar que el factor de forma del gabinete está directamente relacionado con el flujo de aire dentro de la
PC, factor que incide en la temperatura. Las distintas tarjetas madre, clasificados por su factor de forma son los
siguientes:
AT BABY: Se impuso como estándar entre los años 1993 y 1997. Sus características favorables eran su tamaño, de 20 x
25 centímetros, sensiblemente menor que el de su predecesor AT. El zócalo de la CPU se ubicaba cerca de los slots de
expansión, por lo cual podría intervenir en la colocación de algunas placas de este tipo. La mayor desventaja de este
factor de forma era que no permitía un buen flujo de aire en el gabinete, debido a la gran cantidad de dispositivos y
cables, lo cual generaba un exceso de temperatura.
​
​
AT: Es el más antiguo de los factores de forma y también el más grande, ya que sus dimensiones son doce pulgadas de
ancho (unos 30 centímetros) por 11 de profundidad (unos 27 centímetros). Fue utilizado para cada tarjeta madre que
soportaba la arquitectura 386, entre los años 1992 y 1993.
​
​
• ATX: Este factor de forma está diseñado como una evolución del BABY AT. Marcó un gran cambio en la arquitectura de
la tarjeta madre y de otros componentes, como la fuente de alimentación. Dentro de la tarjeta madre también hay
modificaciones significativas; por ejemplo: el zócalo del procesador está más cerca de la fuente, para permitir el correcto
flujo de aire. Otra variación importante está dada por el conector de la fuente que pasó de ser dos conectores,
denominados P8 y P9, a ser un conector de 20 pines.
​
​
• ATX II: Es un estándar que se comenzó a utilizar a partir de la incorporación de procesadores de alta gama, como el
Pentium 4 y el AMD Athlon, que necesitaban alimentación extra para funcionar. Con el desarrollo de los procesadores de
doble núcleo, este conector adicional se incorporó al conector ATX es decir que, de 20 pines, pasó a tener 24, más un
conector extra de 4 pines.
​
50
Buses de la tarjeta madre.
• El bus de datos: Por medio de este bus los dispositivos pueden comunicarse entre sí.
• El bus de direcciones: Para que todos los dispositivos de la PC puedan comunicarse sin errores, cada uno de ellos
debe estar referenciado mediante una dirección, de lo contrario no podrían diferenciarse uno de otro. Si el bus de datos
brinda el medio de transporte el de dirección localiza el dispositivo adecuado hacia donde debe de ir la información.
• El bus de control: Controlará las entradas y las salidas de la información que relacionan a todos los dispositivos de la
PC. El cual transporta señales de estado de las operaciones efectuadas por la CPU (microprocesador) entre todos los
dispositivos de la PC.
51
Controladores de la tarjeta madre.
Se llama chipset al conjunto de chips que se encargan de controlar y administrar las comunicaciones y flujos de datos
entre el microprocesador y los demás componentes de la tarjeta madre. Se trata de dos chips, denominados según su
ubicación e integración en la placa madre y sus elementos:
Northbridge y Southbridge.
El NorthBrigde.
El puente norte basa su funcionalidad, en establecer la comunicación desde y hacia el microprocesador con respecto a
diversos componentes, como la memoria RAM, la tarjeta de video (AGP o PCI Express), y la comunicación con el
southbridge, que administra otros componentes no menos importantes. Si contamos con una tarjeta de video integrada a
52
la tarjeta madre, su procesador será manejado por el northbridge. En las computadoras actuales la administración y el
procesamiento de memoria están directamente incluidos en el microprocesador, con lo cual el northbridge pasa a realizar,
exclusivamente, la tarea de comunicar el procesador con el controlador de vídeo del sistema.
Esto se debe a que, en la actualidad, las aplicaciones gráficas de alta complejidad requieren complicados métodos de
procesamiento. Si el northbridge se ocupará específicamente de estas tareas, el sistema no estaría tan saturado. Por ese
motivo el northbridge está cubierto por grandes disipadores de calor y, en muchos casos, también incorpora ventiladores
para una óptima refrigeración.
El Southbridge.
53
EL southbridge también se dio a conocer mediante la norma ATX para placas madre, y su función primaria fue reemplazar
las placas controladoras multifunción, que se conectaban a los diversos slots de expansión (ISA y PCI en aquella época)
para añadir funcionalidades a la computadora. Si la función es establecer una intercomunicación (entrada y salida) entre
el microprocesador y diferentes componentes de la tarjeta madre, aunque en este caso se limita a administrar
componentes un poco menos exigentes (aunque en mayor cantidad).
El southbridge, también conocido como ICH (Input/Output Controller Hub), era el encargado de controlar elementos como
los conectores IDE y floppy, los buses ISA y PCI, los controladores de DMA, los puertos serie y paralelo, el reloj del
sistema, el APM (administrador de potencia eléctrica) y el BIOS.
Actualmente se han añadido otros componentes más modernos como los controladores SATA y SATA2, los USB, los
puertos PS/2, la administración RAID y los restantes componentes de hardware integrados a la tarjeta madre, como el
sonido o la red. Este chip incorpora en sus funciones una gran cantidad de sus dispositivos y componentes, por lo que, en
este momento, se aplican a él algunas tecnologías que mejoran notablemente la tasa de comunicación y evitan lo que se
denomina cuello de botella. Algunas de ellas son: HyperTransport de NVIDIA, y V-Link de VIA.
El southbridge también maneja todo lo que sean conectores de unidades de almacenamiento, con lo cual, además de
controlar los conectores IDE o PATA, administra también las funciones de los SATA y de los nuevos SATA2. En el primer
caso, la tasa de transferencia que se alcanza es de 160 Mbps como máximo, mientras que, en el segundo, llega a 300
Mbps, niveles ideales para aprovechar toda la funcionalidad de los sistemas RAID, por ejemplo.
Los slots PCI sirven para instalar en la tarjeta madre cualquier tipo de tarjeta de expansión para periféricos, como placas
de video, sonido, red, modem, otros puertos, etc. El estándar PCI fue desarrollado en el año 1993 por Intel. Un slot PCI
posee un alto de 107 mm y un largo de 312 mm, y se le identifica con el color blanco. PCI, en su primera versión (1.0)
contaba con una tasa de transferencia sincrónica a 33 MHz, trabajando en un bus de 32 bits a 133 Mbps Se utilizó un bus
de datos de 64 bits aplicando la capacidad a 266 Mbps Los voltajes de trabajo variaba de 3,6 V a 5 V, dependiendo del
dispositivo que se instalaba en el puerto.
El segundo modelo, 2.2 (también denominado PCI 66); la tasa de velocidad aumentó a 66 MHz, ampliando su tasa de
transferencia a 266 Mbps y soportando una capacidad de 533 Mbps. La tercera versión de PCI (3.0) es la oficialmente
estandarizada en la actualidad y su característica principal es que los voltajes de 5 V fueron eliminados, y ahora trabajan
con 3,3 V. Finalmente se ha introducido la versión PCI X, que aumenta la transferencia de datos a 133 MHz, factor que
permite alcanzar 1014 Mbps.
54
Actividad 10: Lee los procedimientos señalados en la columna B y asocia su imagen correspondiente de la
columna A escribiendo el número del procedimiento dentro de los paréntesis.
( ) ( )
( ) ( )
1. Retiramos la tarjeta madre de su embalaje original
y lo ubicamos sobre la mesa de trabajo. La superficie
debe de estar limpia y seca (una buena práctica es
colocar una franela debajo para preservar la
integridad de las soldaduras de la parte interior). A un
costado dejamos los cables, los tornillos y los anclajes
que lo acompañan, ya que las utilizaremos luego.
2. Una vez puesta la tarjeta madre, procederemos a
abrir la traba del zócalo del microprocesador y a
levantar su tapa. Este mecanismo asegura que el
cerebro de la computadora no se mueva una vez
instalado. Se puede observar que ese zócalo tiene
dos muescas que sirven para no equivocarnos al
colocar el procesador.
3. Se coloca el procesador en su correspondiente
zócalo y se baja la tapa. Luego se desliza la palanca
lateral hasta que quede trabada. Al momento de
cerrar la tapa, como cuando se baja la palanca, no se
debe tener resistencia, en caso de que haya, se retira
el procesador y se revisa que en el zócalo no haya
ningún obstáculo
55
( ) ( )
( ) ( )
4. Antes de colocar el cooler, se coloca pasta térmica
sobre el procesador (esta viene incluida en el
empaque del procesador) para mejorar la disipación
de calor entre este y la base del cooler en la cual se
encuentra el disipador. Luego se ancla el cooler a la
tarjeta madre con sus pernos de sujeción y
conectamos el cable del cooler a la placa madre.
5. Se ubican los zócalos de la memoria y se coloca el
o los módulos que se vayan a instalar. Al hacerlo, se
abren las trabas laterales del zócalo y se coloca el
módulo suavemente de acuerdo a la muesca. Si se
tienen dos o tres módulos se insertan en los zócalos
del mismo color ya que esto permitirá que las
memorias trabajen en modo Dual o Triple Channel.
6. En la caja de la tarjeta madre se incluye una
variedad de cables adicionales, entre los cuales
encontramos los SATA de la placa. Se repite este
procedimiento con cada disco duro y unidad óptica
que se quiera instalar.
7. Algunos modelos de tarjeta madre incluye un panel
con puertos USB frontales, que se colocan en una
bahía de 5 ¼ pulgadas. Si este es el caso,
conectamos los cables de dicho panel a la placa
base, según las indicaciones del manual, para no
equivocarnos en el orden.
8. A continuación se pone la tarjeta madre a un
costado y se procede a desembalar el gabinete.
56
( ) ( )
Dependiendo de qué modelo se haya adquirido,
puede darse la situación de que en la caja se incluya
un par de parlantes, un teclado y un mouse óptico,
todos genéricos. Los dejamos a un lado porque serán
los últimos dispositivos por conectar.
9. Visto desde atrás, se retiran las sujeciones de la
tapa derecha del gabinete. Algunos modelos
económicos poseen tornillos, por lo que se debe usar
un destornillador tipo Phillips, otros en cambio, tienen
un sistema que permite desenroscar o destrabar de
forma manual.
10. Del lado opuesto a la tapa que se retiró, se
encuentra un pequeño panel de chapa rectangular,
donde quedarán expuestos todos los conectores que
posee la tarjeta madre (audio, video, red, USB, etc).
Se ejerce un poco de presión desde dentro del
gabinete hasta desprenderlo y se retira.
11. Todas las tarjetas madre poseen en los bordes
una serie de orificios que tienen como objetivo
sujetarlos al chasis del gabinete. Dentro de su
empaque encontraremos elementos de fijación de la
placa madre (son de ocho a diez piezas). Los
colocamos en sus respectivos orificios y luego
ponemos la tapa que rodea a los conectores
externos.
Para continuar, ubicamos la tarjeta madre en el
gabinete.
57
( ) ( )
12. En esta instancia, se está en condiciones de
poner las placas de expansión Se conecta la tarjeta
gráfica y cualquier otra disponible en su
correspondiente ranura, (puede ser PCI o PCI
Express, depende de qué tipo de placa se necesite
colocar) Si se ponen dos tarjetas de video, se tendrá
la posibilidad de trabajar de modo SLI o Crossfire)
13. Si el gabinete cuenta con algún sistema de
fijación por empotrar a presión o similar para las
unidades de disco rígido y unidades ópticas se
procederá, según el manual a desmontar dicho
sistema para colocar luego las unidades
mencionadas. En caso contrario, la fijación se
realizará mediante tornillos.
14. Desde el interior del gabinete, se empuja la tapa
plástica del frente de una bahía de 5 ¼ para hacer
lugar a la instalación de la unidad óptica. Se sujeta al
gabinete mediante el sistema de empotrar a presión o
con tornillos según sea el caso.
15. Para terminar, se conecta el cable de energía a la
tarjeta madre y el cable auxiliar que alimenta a la
computadora, el auxiliar de la CPU, el auxiliar de la
placa de video (si es necesario), los cables de
encendido y reset del gabinete, las unidades de disco
y ópticas, sus respectivas fichas de energía etc.
Luego, se cierra la tapa del gabinete y lo fijamos al
chasis. Se conectan los periféricos y se dispone a
instalar el software.
58
16. Un detalle para tener en cuenta, nuestro cuerpo
retiene una mínima carga de energía denominada
estática. Para no dañar los componentes, antes de
manipularlos es conveniente que nos coloquemos
una pulsera antiestática conectada a tierra o a una
estantería metálica. Este elemento se consigue
fácilmente en comercios a bajo costo.
3.1 Reglas de Seguridad
Cuando se trabaja con los componentes internos de una PC, debe asegurarse qué hacer y qué no hacer. Para ello tome
en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Asegurar que la PC no esté conectada a la fuente de energía y se encuentre desconectada de la fuente de poder del
gabinete.
• Descargar a tierra la electrostática contenida en su cuerpo, antes de trabajar con los componentes internos de la PC.
Utilizar una pulsera antiestática si dispone de ella o toque algún objeto magnético como una silla de metal antes de tocar
la PC.
• Es recomendable no trabajar cerca de fuentes de poder, monitores o aparatos electrónicos, aun cuando estos se
encuentren apagados si está manipulando los componentes internos, ya que almacenan energía electroestática.
• Los circuitos delicados tales como; microprocesadores, memoria RAM, tarjeta de video etc... no deberán ser manejados
con las manos.
• Evitar el contacto directo con los pequeños alambres metálicos. Recuerde siempre agarrar las partes de la PC por la
tarjeta de plástico.
59
• Abstenerse de comer o ingerir líquidos mientras esté trabajando en una PC, ya que una partícula pequeña de comida
dentro de la misma puede dañar los componentes.
• Asegúrese de poner los tornillos (y otras partes pequeñas fáciles de perder) en un contenedor que no se pueda caer,
extraviar o perderse fácilmente.
• Tratar de no forzar una conexión, tarjeta de circuitos, a algún chip de memoria RAM, ya que un componente
ensamblado de esta forma puede dañar la placa base y corre el riesgo de arruinar totalmente la PC.
Actividad 11: Resuelva el siguiente cuestionario.
1.- ¿Por qué utilizar una pulsera antiestática, antes de trabajar con los componentes internos de una PC?
2.- ¿Cómo podemos dañar la placa base al estar ensamblando una PC?
3.- ¿Qué componentes no pueden ser manejados con las manos directamente?
4.- ¿Qué debemos evitar mientras estamos trabajando en una PC?
5.- ¿Qué debemos asegurarnos antes de trabajar con una PC?
60
Actividad 12: Basándote en todas las lecturas anteriores, elabora un tríptico acerca del armado correcto de una
computadora.
61
ANEXO A
Actividad 1
Rúbrica. Cuadro SQA
INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “Sí”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en
“NO” en caso de que no cumpla. Sume los puntos y asigne calificación.
NOMBRE DEL ALUMNO
GRADO Y GRUPO
CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo
MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo
SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos
FECHA
Indicador
Escala
1
Insuficiente
2
Suficiente
3
Excelente
Puntos
Describe sus conocimientos previos con ideas claras
Precisa lo que quiere saber con respecto al submódulo
Refiere de manera precisa y desarrollada lo que aprendió
respecto al submódulo
Utiliza términos técnicos adecuados con base a lo
aprendido, empleando correcta ortografía
Contextualiza los avances tecnológicos, en las
características de los componentes a los que hace
referencia.
Total, puntos
Calificación
62
Infografía.
Una infografía es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito es sintetizar información
de cierta complejidad e importancia, de una manera directa y rápida.
Las infografías responden a diferentes modelos, tales como diagramas, esquemas, mapas conceptuales, entre otros.
Asimismo, utilizan diferentes tipos de recursos visuales, tanto lingüísticos como no lingüísticos: texto, imágenes, colores,
criterios de diagramación y toda suerte de elementos plásticos y compositivos que sean de provecho.
Actividad 2.
Rúbrica Infografía
INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en
“NO” en caso de que no cumpla. Sume los puntos y asigne calificación.
NOMBRE DEL ALUMNO
GRADO Y GRUPO
CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo
MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo
SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos
FECHA
Indicador
Escala
2 puntos 1.5 puntos 1 punto Puntos
Describe las características
de cada tipo de
computadora.
Clasifica y describe
las características de
cada tipo de
computadora,
Clasifica y describe
las características de
cada tipo de
computadora, pero
Clasifica y describe
las características de
cada tipo de
63
considerando su
uso.
no precisa su uso en
al menos 2.
computadora, pero
no precisa su uso.
Inserta imagen referente al
tipo de computadora.
La imagen en
referencia
corresponde al tipo
de computadora.
La imagen en
referencia no
corresponde al tipo
de computadora en
al menos 2.
Al menos dos
imágenes
corresponden al tipo
de computadora.
Apariencia y organización. Usa títulos y
subtítulos, muestra
orden en la
información, no
contiene errores
ortográficos
Usa títulos y
subtítulos, muestra
orden en la
información,
contiene errores
ortográficos.
Usa títulos, no
muestra orden en la
información,
contiene errores
ortográficos.
Calidad de la información. En la información
mostrada se
observa: Claridad y
definición, con
respecto al tema, es
relevante y actual.
La información
presentada muestra
claridad y definición,
con respecto al
tema, pero no es
relevante y no es
actual
La información
mostrada carece de
claridad, pero
considera la
definición, no es
relevante y no es
actual.
Menciona las fuentes de
referencia.
Se observan 5
fuentes de referencia
en formato APA.
Se observan al
menos 3 fuentes de
referencia en
formato APA.
Se observan fuentes
de referencia al
menos 5, pero no
incluye formato APA.
Total, puntos
Calificación
64
Actividad 3:
LISTA DE COTEJO.
NOMBRE DEL ALUMNO
GRADO Y GRUPO
CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo
MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo
SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos
FECHA
INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en
“NO” en caso de que no cumpla. Valor total 10 puntos.
Indicador
Cumple
Puntos Observaciones
SÍ NO
La información se presenta de manera organizada,
utilizando un esquema, lo que hace posible interpretar la
información. (2 puntos)
La información parte de ideas principales y jerarquías. (1
punto)
La información se organiza de arriba hacia abajo. (1 punto)
Los conceptos precisan la definición del componente. (2
puntos)
El concepto se encuentra dentro de una forma geométrica
y es corto. (1 punto)
Las palabras de enlace relacionan los conceptos, dando
coherencia al significado. (1 punto)
Utiliza preposiciones de enlace en las líneas conectoras.
(1 punto)
No se presentan faltas de ortografía. (1 punto)
65
TOTAL
Actividad 4
LISTA DE COTEJO
NOMBRE DEL ALUMNO
GRADO Y GRUPO
CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo
MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo
SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos
FECHA
INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en
“NO” en caso de que no cumpla. Valor Total 10 puntos.
Indicador
Cumple
Puntos Observaciones
SÍ NO
La información se presenta de manera
ordenada. (2 puntos)
La información utilizada puntualiza las
diferencias entre las marcas de procesadores.
(2 puntos)
La información es concreta y precisa. (2 punto)
Muestra información actual. (2 puntos)
Incluye fuentes de consulta. (1 Punto)
No se presentan faltas de ortografía. (1 punto)
TOTAL
66
Actividad 5
LISTA DE COTEJO
NOMBRE DEL ALUMNO
GRADO Y GRUPO
CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo
MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo
SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos
FECHA
INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en
“NO” en caso de que no cumpla. Valor Total 10 puntos, cada aspecto a verificar puede tener valor de 0 (NO) ó 2 puntos (SÍ)
Actividad Aspecto a Verificar
Cumple
Puntos Observaciones
SÍ NO
Tabla de
voltajes de
fuente de
alimentación
El alumno respondió correctamente el reactivo
1
El alumno respondió correctamente el reactivo
2
El alumno respondió correctamente el reactivo
3
El alumno respondió correctamente el reactivo
4
El alumno respondió correctamente el reactivo
5
TOTAL
67
Actividad 6
LISTA DE COTEJO
NOMBRE DEL ALUMNO
GRADO Y GRUPO
CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo
MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo
SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos
FECHA
INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en
“NO” en caso de que no cumpla. Valor Total 10 puntos, cada aspecto a verificar puede tener valor de 0 (NO) ó 1 puntos (SÍ)
Actividad Aspecto a Verificar
Cumple
Puntos Observaciones
SÍ NO
Crucigrama
El alumno respondió correctamente el reactivo 1
El alumno respondió correctamente el reactivo 2
El alumno respondió correctamente el reactivo 3
El alumno respondió correctamente el reactivo 4
El alumno respondió correctamente el reactivo 5
El alumno respondió correctamente el reactivo 6
El alumno respondió correctamente el reactivo 7
El alumno respondió correctamente el reactivo 8
El alumno respondió correctamente el reactivo 9
El alumno respondió correctamente el reactivo 10
TOTAL
68
Actividad 7
LISTA DE COTEJO
NOMBRE DEL ALUMNO
GRADO Y GRUPO
CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo
MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo
SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos
FECHA
INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en
“NO” en caso de que no cumpla. Valor Total 7 puntos, cada aspecto a verificar puede tener valor de 0 (NO) ó 1 puntos (SÍ)
Actividad Aspecto a Verificar
Cumple
Puntos Observaciones
SÍ NO
Discos duros
El alumno respondió correctamente el reactivo 1
El alumno respondió correctamente el reactivo 2
El alumno respondió correctamente el reactivo 3
El alumno respondió correctamente el reactivo 4
El alumno respondió correctamente el reactivo 5
El alumno respondió correctamente el reactivo 6
TOTAL
69
Actividad 8
LISTA DE COTEJO
NOMBRE DEL ALUMNO
GRADO Y GRUPO
CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo
MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo
SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos
FECHA
INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en “NO” en caso de que no cumpla. Valor
Total 10 puntos, cada aspecto a verificar puede tener valor de 0 (NO) ó 0.5 puntos (SI)
Actividad Aspecto a Verificar
Cumple Puntos Observaciones
SÍ NO
Puertos
traseros y
frontales
El alumno respondió correctamente el reactivo 1
El alumno respondió correctamente el reactivo 2
El alumno respondió correctamente el reactivo 3
El alumno respondió correctamente el reactivo 4
El alumno respondió correctamente el reactivo 5
El alumno respondió correctamente el reactivo 6
El alumno respondió correctamente el reactivo 7
El alumno respondió correctamente el reactivo 8
El alumno respondió correctamente el reactivo 9
El alumno respondió correctamente el reactivo 10
El alumno respondió correctamente el reactivo 11
El alumno respondió correctamente el reactivo 12
El alumno respondió correctamente el reactivo 13
El alumno respondió correctamente el reactivo 14
El alumno respondió correctamente el reactivo 15
70
El alumno respondió correctamente el reactivo 16
El alumno respondió correctamente el reactivo 17
El alumno respondió correctamente el reactivo 18
El alumno respondió correctamente el reactivo 19
El alumno respondió correctamente el reactivo 20
TOTAL
71
Colaboradores:
María Antonieta Cruz Fernández CBTis 83 Hidalgo
Edgar Pascual Pérez García CBTis258 Nuevo León
Paulo Sergio Nolasco García CBTis25 Oaxaca
Angel Daniel García Bureos CETis 127 Sinaloa
72
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Departamento de Planes, Programas y Superación Académica
Manual del Estudiante - Competencias Esperadas
Módulo I: Ensambla, Configura e Instala Hardware Y
Software En El Equipo De Cómputo
Soporte y mantenimiento de equipo de
cómputo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Módulo I.- ENSAMBLA, CONFIGURA E INSTALA HARDWARE Y SOFTWARE EN EL EQUIPO DE CÓMPUTO
Submódulo 2.- Instala y configura software
Competencia. Instala software.
Estrategias de Aprendizaje
1. A través de una lectura acerca del origen y evolución del sistema operativo
Microsoft, identifica los siguientes elementos que complementará la tabla adjunta:
nombre/versión del sistema operativo, descripción de su apariencia, tipo de
ambiente, funcionamiento interno.
Productos para Evaluar/Instrumento
1. Tabla comparativa
Lista de cotejo
Lectura.
La evolución de Windows, de Windows 1 a Windows 10
Windows 1 (1985)
Aunque fue anunciado en 1983 por Bill Gates, su lanzamiento no se produjo hasta dos años más tarde, concretamente el 20
de noviembre de 1985. Se popularizó gracias a su interfaz gráfica basada en ventanas que le da su nombre.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Entre sus características de escritorio destacaban el manejo de archivos MS-DOS, calendario, bloc de notas, calculadora y reloj.
Windows 2 (1987)
Dos años más tarde (9/12/1987) Microsoft lanza Windows 2.0 con iconos de escritorio, memoria ampliada, mejores gráficos y
la posibilidad de superponer ventanas, controlar el diseño de la pantalla y usar atajos con el teclado para acelerar el trabajo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Constituyó la primera plataforma de Windows para aplicaciones hoy en día tan comunes como Word o Excel.
Windows 3 (1990)
El 22 de mayo de 1990 aparece Windows 3.0, la primera versión que alcanzó éxito comercial, con varios millones de ventas en
el primer año. Se introdujeron cambios en la interfaz de usuario importantes, además de mejorar la explotación de la capacidad
de gestión de la memoria de los procesadores.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
El Administrador de Programas y el Administrador de Archivos hicieron su primera aparición en esta versión, junto con el panel
de control rediseñado y algunos juegos como el Solitario, Corazones y Buscaminas. ¿Quién no ha jugado alguna vez al mítico
solitario?
Windows NT (1993)
Aunque la gente de marketing de Microsoft intenta convencer al mundo de que NT significa New Technology, lo cierto es es
que las siglas NT provienen del nombre en clave que tenía el proyecto cuando estaba en fase de desarrollo N-Ten. El proyecto
final vio la luz el 27 de julio de 1993.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Para llevar a cabo este desarrollo desde cero, se asociaron IBM con Microsoft. Construyeron un SO de 32bytes multitarea,
multihilo, multiprocesamiento, multiusuario con un núcleo híbrido y una capa de hardware de abstracción para facilitar la
portabilidad entre plataformas.
Windows 95 (1994)
Un año y mes después, el 24 de julio de 1994, Microsoft lanzó Windows 95. Llevaron a cabo una campaña publicitaria sin
precedentes que incluía la canción de los Rolling Stones "Start me up". Los detractores de Windows no desaprovecharon la
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
oportunidad de mofarse indicando que la letra de la canción decía "...you make a grown man cry...", pero esto no evitó que en
solo 5 semanas se vendieran 7 millones de copias ¡todo un récord!
Windows 95 estaba más orientado al consumidor, poseía una interfaz de usuario completamente nueva y características que
hoy nos resultan muy familiares, pero que entonces constituyeron algo revolucionario, como por ejemplo el botón de Inicio, la
Barra de Tareas, el Área de Notificaciones (recordemos que era la época del módem, fax), etc.
Windows 98 (1998)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
El 25 de junio de 1998 ve la luz la primera versión diseñada específicamente para el consumidor. Se introducen una serie de
mejoras en la interfaz de usuario a través del paquete de actualizaciones de escritorio de Windows de Internet Explorer 4. Por
ejemplo, la posibilidad de minimizar una ventana con un simple clic en el icono de la barra de herramientas, los botones de
navegación hacia "Adelante" y "Regresar", etc..
Con Windows 98 se mejoró el reconocimiento de escáneres, ratones, teclados y palancas.
Windows Me (2000)
El 14 de septiembre de 2000 sale a la venta el último de la línea de Windows 9x basado en DOS, Windows Millennium
Edition, considerado como una de las peores versiones de Windows que ha existido.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
A diferencia de W95 y W98 les faltaba el soporte en modo real de DOS. A su favor hay que decir que poseía una característica
muy útil, a saber "Restaurar el Sistema" lo cual permitía a los usuarios establecer una configuración estable del sistema anterior
al actual.
Windows XP (2001)
Tan solo un año después, el 25 de octubre de 2001, el primer sistema operativo de consumo basado en arquitectura NT, cuyo
nombre en clave era Whistler, se puso a la venta con el nombre de XP de eXPeriencie. Resultó ser uno de los más exitosos, en
diciembre de 2013 su cuota de mercado alcanzó los 500 millones de ordenadores. Tras 12 años en el mercado ¡12 años!, en
abril de 2014 Microsoft dejó de dar soporte.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Windows XP introdujo nuevas características como el uso de una nueva interfaz de manejo más sencillo, la posibilidad de utilizar
varias cuentas de usuario a la vez, la capacidad de agrupar aplicaciones similares en la barra de tareas, por solo nombrar unas
cuantas.
Windows Vista (2007)
Nunca habíamos esperado tanto tiempo por un cambio de SO, ¡más de 5 años! A Microsoft le hubiese gustado tenerlo listo para
poder hacer caja en la Navidad de 2006, pero tuvo que esperar hasta el 30 de enero de 2007 para lanzarlo mundialmente. Se
recuerda como un sistema que llegó tarde, mal y arrastro. Las principales quejas se centraron en las funciones de seguridad,
administración de derechos digitales, los requisitos de hardware y el rendimiento y la compatibilidad del software.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
A su favor hay que recordar las características por las cuales todo el mundo lo identifica, a saber: la nueva interfaz gráfica que
permitía la transparencia en las ventanas, la aplicación Flip-3D que se activaba con la combinación de teclas Win + Tab, y
mostrando con un efecto 3D las ventanas que estaban abiertas podías cambiar de una a otra. Además, permitía tener una vista
preliminar de las ventanas abiertas, con solo pasar el ratón sobre los botones en la barra de tareas.
Windows 7 (2009)
Muchos consideran a Windows 7 como el SO que a Windows Vista le gustaría haber sido. De hecho, en sus orígenes fue
concebido como una especie de actualización de Windows Vista, lo que permitió mantener cierto grado de compatibilidad con
aplicaciones y hardware. En cuanto salió al mercado el 22 de octubre de 2009 comenzó a comerse la cuota de mercado de sus
predecesores.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Windows 7 destaca por ofrecer una interfaz rediseñada, una nueva barra de tareas, mejoras importantes en el rendimiento del
SO y sobre todo porque W7 marcó el debut de Windows Touch, que permite explorar la web desde pantallas táctiles.
Windows 8 (2012)
El 25 de octubre de 2012 hizo su puesta de larga el polémico Windows 8. Los usuarios se desgarraban las vestiduras... ¡no
tenía botón de Inicio! ¿Cómo iban a sobrevivir sin él?
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Su interfaz de usuario fue modificada para hacerla más amigable y fácil de usar con las pantallas táctiles, además de poder
seguir usando obviamente el teclado y ratón. Es el momento de las Apps cuyos iconos de diferentes tamaños ocupan la pantalla,
se pueden agrupar, mostrar notificaciones... El explorador de archivos ahora deja a solo un clic de ratón, funciones que antes
estaban escondidas y podríamos enumerar cientos de nuevas características, pero sabemos que estáis impacientes por llegar
al siguiente.
Windows 10 (2015)
Tras tres años de dura travesía por el desierto sin botón de inicio, el 29 de julio de 2015 hace su aparición estelar Windows
10. ¿Y ahora qué?
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
De todos modos, hay una "regla universal" que se viene cumpliendo desde que salió Windows: y es que los usuarios siempre
consideran una versión buena y la siguiente mala, alternándolas.
Referencia:
https://www.campusmvp.es/recursos/post/La-evolucion-de-Windows-de-Windows-1-a-Windows-10.aspx
Material sugerido: https://news.microsoft.com/es-es/2015/04/06/historia-microsoft-40-aniversario/
https://www.google.com/search?q=youtube+evolucion+de+windows&rlz=1C1AVFC_enMX899MX899&oq=youtube+evolucio
n+de+windows&aqs=chrome..69i57j0i22i30j69i64.17999j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#fpstate=ive&vld=cid:1615b498,vid:cdXzvuRcFeU
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Instrucción: Llena la tabla comparativa, de acuerdo a lo solicitado por cada uno de los encabezados de la columna.
Nombre/versión del sistema
operativo
Descripción de su apariencia Tipo de ambiente Funcionamiento interno
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Módulo I.- ENSAMBLA, CONFIGURA E INSTALA HARDWARE Y SOFTWARE EN EL EQUIPO DE CÓMPUTO
Submódulo 2.- Instala y configura software
Competencia. Instala software.
Estrategias de Aprendizaje
2. El alumno, realiza una lectura sobre la función tan relevante que tiene el
sistema operativo como administrador de: la memoria RAM, el procesador,
los dispositivos, las redes, los archivos y la interfaz de usuario, reserva sus
argumentos para elaborar un mapa mental.
Productos para Evaluar/Instrumento
2. Mapa mental
Lista de cotejo
Lectura.
La parte más importante de un sistema operativo es el kernel o núcleo, que se encarga de facilitar a las distintas aplicaciones
acceso seguro al hardware del sistema informático. Puesto que hay muchas aplicaciones y el acceso al hardware es limitado, el
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
kernel decide también qué aplicación podrá hacer uso de un dispositivo de hardware y durante cuánto tiempo. Los núcleos
tienen como funciones básicas: Garantizar la carga y la ejecución de los procesos. Controlar las entradas/salidas. Proponer una
interfaz entre el espacio núcleo y los programas del espacio del usuario. En cuanto a las funciones principales de los sistemas
operativos, tenemos las siguientes: Gestionar las transferencias de información internas. Proporcionar la comunicación de la
máquina con los operadores. Controlar la ejecución de los programas con la detección de los errores. Encadenar
automáticamente las tareas. Optimizar los recursos (memoria, unidad aritmética, etc.). Cargar y descargar automáticamente los
programas en función del espacio de memoria y de los diferentes periféricos.
Componentes básicos de un Sistema Operativo. Los componentes básicos de un sistema operativo son los siguientes: Gestión
de procesos Es función del sistema operativo: Planificación de procesos: decide qué proceso emplea el procesador en cada
instante de tiempo. Mecanismos de comunicación entre procesos: permiten comunicar a dos procesos del sistema operativo.
Mecanismos de sincronización: permiten coordinar a procesos que realizan accesos concurrentes a un cierto recurso.
Administración de memoria principal. El Sistema operativo se encarga de gestionar este espacio como responsable de: Conocer
qué partes de la memoria están siendo utilizadas y por quién. Decidir qué procesos se cargarán en memoria cuando haya
espacio disponible Asignar y reclamar espacio de memoria cuando sea necesario. Administración de ficheros Gestiona la manera
en que la información se almacena en dispositivos de entrada/salida que permiten el almacenamiento estable.
Gestión de los dispositivos de entrada/salida (driver). Parte del sistema operativo que conoce los detalles específicos de cada
dispositivo, lo que permite poder operar con él. Además, el sistema operativo ofrece: Lanzador de aplicaciones: permite el
lanzamiento de un programa. Esto incluye los intérpretes de órdenes textuales y los basados en gestores de ventanas. Llamadas
al sistema: conjunto de servicios que los procesos pueden solicitar al sistema operativo.
Referencia: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54704/2/ci2_basico_2015-16_Sistemas_operativos.pdf
Administración de procesos.
Un proceso es un programa en ejecución. Es una unidad de trabajo dentro del sistema. Un programa es una entidad pasiva, el
proceso es una entidad activa.
• El proceso necesita recursos para realizar su tarea.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
• CPU, memoria, E/S, archivos
• Inicialización de datos
La terminación de procesos requiere reclamar los recursos reusables.
Los procesos de hilo simple tienen un contador de programa especificando la ubicación de la próxima instrucción a ejecutar.
El proceso ejecuta instrucciones secuencialmente, una por vez hasta terminar.
Procesos multihilados, tienen un contador de programa por hilo. Típicamente un sistema tiene muchos procesos, algún usuario,
algún SO ejecutando concurrentemente en una o más CPUs.
Concurrencia por multiplexado de CPUs entre procesos / hilos Actividades.
El sistema operativo es responsable por las siguientes actividades en conexión con la administración de procesos.
• Creación y eliminación de procesos.
• Suspensión y reactivación de procesos.
• Provisión de mecanismos para:
• Sincronización de procesos
• Comunicación de procesos
• Manejo de interbloqueos
Administración de memoria.
Todos los datos antes y después del procesamiento.
• Todas las instrucciones en memoria para ejecutar.
• Determina que hay en memoria cuando es necesario optimizar la utilización de CPU y el tiempo de respuesta
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
• Actividades de la administración de memoria:
• Lleva control de que partes de la memoria están siendo usadas y por quien.
• Decide que procesos cargar cuando hay espacio de memoria disponible.
• Ocupa y desocupa espacio de memoria cuando lo necesite.
Referencia: https://cs.uns.edu.ar/~so/data/apuntes/SO-2020-mod%2002.pdf
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Módulo I.- ENSAMBLA, CONFIGURA E INSTALA HARDWARE Y SOFTWARE EN EL EQUIPO DE CÓMPUTO
Submódulo 2.- Instala y configura software
Competencia. Instala software.
Estrategias de Aprendizaje
3. El alumno, elabora una maqueta digital, representativa del funcionamiento del
sistema operativo y la interdependencia que tiene con los componentes de
hardware de un equipo de cómputo.
Productos para Evaluar/Instrumento
3. Maqueta digital
Guía de observación
Sugerencia.
El uso del software de minecraft, provee versatilidad y desarrolla tu creatividad.
Módulo I.- ENSAMBLA, CONFIGURA E INSTALA HARDWARE Y SOFTWARE EN EL EQUIPO DE CÓMPUTO
Submódulo 2.- Instala y configura software
Competencia. Instala software.
Estrategias de Aprendizaje
4. El alumno, realiza aula inversa, tiene de referencia de reproducir un video
sugerido, que detalla los pasos de instalación de un sistema operativo. Toma
nota de ello y elabora un manual que servirá de guía práctica para el futuro.
Productos para Evaluar/Instrumento
4. Manual
Lista de cotejo
Referencia del video:
https://www.google.com/search?q=instalaci%C3%B3n+de+sistema+operativo+windows+10&rlz=1C1AVFC_enMX899MX89
9&sxsrf=ALiCzsabFsDQoSrBeF5wkxip7YpRn0oNIA:1669249724378&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwiurvPmx8
X7AhUsIkQIHaimDzkQ_AUoAnoECAIQBA&biw=1344&bih=551&dpr=1#fpstate=ive&vld=cid:04affec9,vid:YGwa7CB4aIA
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Módulo I.- ENSAMBLA, CONFIGURA E INSTALA HARDWARE Y SOFTWARE EN EL EQUIPO DE CÓMPUTO
Submódulo 2.- Instala y configura software
Competencia. Configura software.
Estrategias de Aprendizaje
5. El alumno, resuelve casos prácticos, que giran alrededor de las tareas básicas
de instalación, que todo técnico de soporte debe realizar para mantener el
funcionamiento óptimo de un equipo de cómputo. Para concluir cada una de
las solicitudes, el alumno entrega un reporte.
a) Posterior a la instalación del sistema operativo, el software le señala su
configuración de acuerdo a un país determinado y zona horaria.
b) El técnico de soporte recibe la solicitud de un cliente, donde requiere la
instalación y configuración de un antivirus libre en su equipo de cómputo.
c) El técnico de soporte recibe la solicitud de un cliente, donde requiere la
configuración de su firewall a un nivel de alta seguridad.
d) El técnico de soporte recibe la solicitud de un cliente, donde requiere la
instalación y configuración de un programa procesador de textos.
e) El técnico de soporte recibe la solicitud de un cliente, donde requiere la
instalación y configuración de un programa de diseño.
f) El técnico de soporte recibe la solicitud de un cliente, donde requiere la
instalación Acrobat.
Productos para Evaluar/Instrumento
5. Casos situados
Lista de cotejo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
R E P O R T E
Servicio proporcionado por técnicos de Soporte y
Mantenimiento de equipo de cómputo
Fecha: No. Reporte:
Datos del Técnico Encargado
Nombre Teléfono:
Grado y Grupo: Firma:
Descripción del Equipo
Equipo Marca y Modelo Sistema Operativo Procesador Memoria RAM
Capacidad
Disco duro
RELATORÍA:
Observaciones
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Módulo I.- ENSAMBLA, CONFIGURA E INSTALA HARDWARE Y SOFTWARE EN EL EQUIPO DE CÓMPUTO
Submódulo 2.- Instala y configura software
Competencia. Instala software
Configura software.
Estrategias de Aprendizaje
6. Desarrolla las siguientes prácticas:
Llena la tabla de requerimientos de instalación de dos sistemas operativos
de Windows de dos versiones distintas.
Descarga las imágenes para instalar ambos sistemas operativos.
Usa el manual que la actividad 4, para seguir los pasos de instalación.
Configura de acuerdo a la zona horaria de México.
Descarga un programa antivirus libre y configura.
Elabora al final de tu práctica un reporte con los pormenores.
Productos para Evaluar/Instrumento
6. Práctica
Rúbrica
Tabla de requerimientos de instalación
NOMBRE DEL ALUMNO/A:
Requerimientos de instalación:
Espacio en Disco Duro:
Procesador:
Espacio en RAM:
Tipo de Sistema:
Fecha:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
R E P O R T E
Servicio proporcionado por técnicos de Soporte y
Mantenimiento de equipo de cómputo
Fecha: No. Reporte:
Datos del Técnico Encargado
Nombre Teléfono:
Grado y Grupo: Firma:
Descripción del Equipo
Equipo Marca y Modelo Sistema Operativo Procesador Memoria RAM
Capacidad
Disco duro
RELATORÍA:
Observaciones
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Departamento de Planes, Programas y Superación Académica
Manual del Estudiante - Competencias Esperadas
Módulo III: PROPORCIONA SOPORTE TÉCNICO PRESENCIAL O A DISTANCIA EN
SOFTWARE DE APLICACIÓN Y HARDWARE
Submódulo I:Brinda soporte técnico de manera presencial
SOPORTE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE CÓMPUTO
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Contenido
Soporte técnico presencial 4
Relación entre aptitudes para la comunicación y solución de problemas 4
Relación entre aptitudes para la comunicación y comportamiento profesional 5
Consideraciones éticas y legales en TI 5
Tipos de clientes 6
Clientes locuaces 7
Clientes descorteses 7
Clientes enfadados 7
Clientes entendidos en la materia 7
Clientes inexpertos 7
Demostración de comportamiento profesional ante los clientes 7
Niveles de Soporte Técnico 9
Soporte Nivel 1 9
Soporte Nivel 2 9
Soporte Nivel 3 9
Soporte Nivel 4 10
Bitácora 11
Tipos de bitácoras ¡Error! Marcador no definido.
Bitácora de tipo manual ¡Error! Marcador no definido.
Bitácora electrónica ¡Error! Marcador no definido.
Requerimientos de eficacia de las bitácoras, políticas y aspectos legales ¡Error! Marcador no definido.
Ejemplos de bitácoras ¡Error! Marcador no definido.
Help Desk 19
¿Cómo trabaja un help desk? 20
Soporte al Hardware 22
Soporte al sistema operativo 22
Soporte a las redes 22
Seguridad 23
Tareas de usuario 23
Introducción a la solución de problemas 24
Categorías de soporte comunes 24
pág. 1
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Soporte al usuario 25
Soporte al Hardware 26
Soporte al sistema operativo 27
Soporte al software 28
Solución de problemas 29
Diagrama de flujo de la solución de problemas ¡Error! Marcador no definido.
Identificación de las categorías de los problemas informáticos reportados ¡Error! Marcador no
definido.
Soporte a necesidades de seguridad 31
Seguridad de la red 32
Prácticas de prevención 32
Instalar y actualizar el software de protección contra virus 32
Uso de contraseñas complejas 34
Consola de administración de Microsoft 34
Seguridad de hardware y software 38
Asegurar hardware y software 38
Tareas habituales del soporte presencial 40
SOPORTE TÉCNICO PRESENCIAL AL HARDWARE Y SOFTWARE. 42
Problemas mecánicos 42
Revisión de las conexiones. 42
Uso del administrador de dispositivos para comprobar la funcionalidad. ¡Error! Marcador no definido.
Agregar Hardware. ¡Error! Marcador no definido.
Otros consejos para resolver problemas mecánicos. 44
Solución de problemas de configuración 45
Actualización de controladores y vuelva al anterior. ¡Error! Marcador no definido.
Búsqueda de controladores 45
Actualización de controladores. 46
Volver a controlador anterior 46
Instalación de impresoras en red. 46
Solución de problemas de configuración no debidos al controlador. 47
Tareas comunes de configuración de disco duro 47
Solución de problemas 49
pág. 2
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Proceso de arranque 49
Metodología de detección de fallas 51
Tipificación de fallas 51
Manifestación de fallas 53
Administrador de discos 53
FSUTIL y DISKPART. 54
Ingreso al administrador de discos. ¡Error! Marcador no definido.
La herramienta MSCONFIG. ¡Error! Marcador no definido.
Reducción de volúmenes de una partición 57
Soporte a Windows. ¡Error! Marcador no definido.
Los problemas del sistema operativo más comunes. 58
Arranque al sistema operativo usando herramientas especiales 58
Modo Seguro 60
Configuración buena conocida 61
Explicación de la última configuración buena conocida. ¡Error! Marcador no definido.
Cuando usar la última configuración buena conocida. 61
Cuando no usar la última configuración buena conocida. 61
Arranque del sistema operativo usando la consola de recuperación. 62
Consola de arranque 62
Restauración del sistema operativo usando restaurar sistema. 62
Creación de puntos de restauración. ¡Error! Marcador no definido.
Puntos de restauración 63
Restauración del sistema operativo usando recuperación automática. 63
Lineamientos para restaurar la PC en un punto anterior. 64
Incremento de memoria virtual 64
Virus y protección 65
Firewall 66
Actualizaciones de Windows 67
Los service Packs 68
Firewall 69
Atributos universales del cliente 71
¿Cuáles son los atributos universales de la atención al cliente? 71
pág. 3
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
¿Qué es el servicio al cliente? 73
características 73
Importancia de la comunicación asertiva para lograr un servicio al cliente efectivo 75
Bibliografía 79
pág. 4
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Soporte técnico presencial
La mayoría de las personas puede adquirir el conocimiento técnico requerido para trabajar en la
industria de TI. Sin embargo, hace falta más que conocimiento técnico para convertirse en un
profesional de TI exitoso. Los profesionales de TI deben estar familiarizados con las cuestiones
legales y éticas que son inherentes a esta industria. Hay cuestiones de privacidad y confidencialidad
que se deben tener en cuenta durante cada interacción con el cliente, ya sea en el campo, en la
oficina o por teléfono en un centro de atención telefónica. Si se convierte en técnico en reparación y
mantenimiento, aunque es posible que no interactúe directamente con los clientes, tendrá acceso a
sus datos privados y confidenciales.
Relación entre aptitudes para la comunicación y solución de problemas
Piense en alguna ocasión en la que haya tenido que llamar a un técnico para arreglar algo. En su
opinión, ¿se trataba de una emergencia? Tal vez haya tenido una mala experiencia con un técnico.
¿Es probable que vuelva a llamar a la misma persona para arreglar algo?
Tal vez haya tenido una buena experiencia con un técnico, una persona que lo escuchó mientras le
explicaba el problema y después le hizo algunas preguntas para obtener más información. ¿Es
probable que vuelva a llamar a esa persona para arreglar algo?
Las buenas aptitudes para la comunicación de los técnicos contribuyen al proceso de solución de
problemas. El desarrollo de buenas aptitudes para la comunicación y la solución de problemas llevan
tiempo y experiencia. A medida que adquiera más conocimientos sobre hardware, software y OS,
aumentará su capacidad para determinar un problema y resolverlo rápidamente. El mismo principio
se aplica al desarrollo de aptitudes para la comunicación. Cuanto más practique buenas aptitudes
para la comunicación, se volverá más eficaz a la hora de trabajar con clientes. En el mercado laboral,
siempre habrá demanda de técnicos con conocimientos y buenas aptitudes para la comunicación.
Para llevar a cabo la solución de problemas en una computadora, debe obtener los detalles del
problema del cliente. La mayoría de las personas que necesitan que les reparen un problema de PC
probablemente estén estresadas. Si establece una comunicación cordial con el cliente, es posible
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf
Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores JUANR1022
 
Tipos de Memoria
Tipos de MemoriaTipos de Memoria
Tipos de Memoria
Cesar Torres
 
Unidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformáticoUnidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformático
RobersGuerrero
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoDispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento
Kevin Briceño
 
Memoria ram y rom modificada
Memoria ram y rom modificadaMemoria ram y rom modificada
Memoria ram y rom modificada
tonito99
 
Diapositivas de microprocesador
Diapositivas de microprocesadorDiapositivas de microprocesador
Diapositivas de microprocesadorAnGelitto LosaDa
 
dispositivos de almacenamiento externo
dispositivos de almacenamiento externo dispositivos de almacenamiento externo
dispositivos de almacenamiento externo
s3l3nyty
 
Presentacion dispositivos de almacenamiento
Presentacion dispositivos de almacenamientoPresentacion dispositivos de almacenamiento
Presentacion dispositivos de almacenamientoanachicon96
 
2015 componentes de un sistema operativo
2015 componentes de un sistema operativo2015 componentes de un sistema operativo
2015 componentes de un sistema operativo
Michael Ramirez
 
5 Memoria ram
5 Memoria ram5 Memoria ram
5 Memoria ram
Johan Silva Cueva
 
Presentación de Memorias
Presentación de MemoriasPresentación de Memorias
Presentación de Memorias
Enrique Cabello
 
Herramientas para el mantenimiento de software
Herramientas para el mantenimiento de software Herramientas para el mantenimiento de software
Herramientas para el mantenimiento de software
Martin Mtz Ü
 
Ensamble de la memoria RAM
Ensamble de la memoria RAMEnsamble de la memoria RAM
Ensamble de la memoria RAM
Jeyck Rms
 
Cuestionario de la fuente de poder
Cuestionario de la fuente de poderCuestionario de la fuente de poder
Cuestionario de la fuente de poder
Alex Tomarema
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoDispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoalumnos2012
 
MANTENIMIENTO CORRECTIVO AL SOFTWARE
MANTENIMIENTO CORRECTIVO AL SOFTWAREMANTENIMIENTO CORRECTIVO AL SOFTWARE
MANTENIMIENTO CORRECTIVO AL SOFTWARE
Mane Palacios
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
YESENIA CETINA
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores
 
Tipos de Memoria
Tipos de MemoriaTipos de Memoria
Tipos de Memoria
 
Unidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformáticoUnidad base de un equipo microinformático
Unidad base de un equipo microinformático
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoDispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento
 
Memoria ram y rom modificada
Memoria ram y rom modificadaMemoria ram y rom modificada
Memoria ram y rom modificada
 
Diapositivas de microprocesador
Diapositivas de microprocesadorDiapositivas de microprocesador
Diapositivas de microprocesador
 
dispositivos de almacenamiento externo
dispositivos de almacenamiento externo dispositivos de almacenamiento externo
dispositivos de almacenamiento externo
 
Presentacion dispositivos de almacenamiento
Presentacion dispositivos de almacenamientoPresentacion dispositivos de almacenamiento
Presentacion dispositivos de almacenamiento
 
2015 componentes de un sistema operativo
2015 componentes de un sistema operativo2015 componentes de un sistema operativo
2015 componentes de un sistema operativo
 
5 Memoria ram
5 Memoria ram5 Memoria ram
5 Memoria ram
 
Partes de la caja de un computador
Partes de la caja de un computadorPartes de la caja de un computador
Partes de la caja de un computador
 
Presentación de Memorias
Presentación de MemoriasPresentación de Memorias
Presentación de Memorias
 
Partes de la CPU
Partes de la CPUPartes de la CPU
Partes de la CPU
 
Herramientas para el mantenimiento de software
Herramientas para el mantenimiento de software Herramientas para el mantenimiento de software
Herramientas para el mantenimiento de software
 
Ensamble de la memoria RAM
Ensamble de la memoria RAMEnsamble de la memoria RAM
Ensamble de la memoria RAM
 
Cuestionario de la fuente de poder
Cuestionario de la fuente de poderCuestionario de la fuente de poder
Cuestionario de la fuente de poder
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoDispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento
 
Memoria Ram Y Rom
Memoria Ram Y RomMemoria Ram Y Rom
Memoria Ram Y Rom
 
MANTENIMIENTO CORRECTIVO AL SOFTWARE
MANTENIMIENTO CORRECTIVO AL SOFTWAREMANTENIMIENTO CORRECTIVO AL SOFTWARE
MANTENIMIENTO CORRECTIVO AL SOFTWARE
 
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2Arquitectura de memorias  RAM, ROM,CACHE 2
Arquitectura de memorias RAM, ROM,CACHE 2
 

Similar a Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf

anexo 1 sub mod 1.pdf
anexo 1 sub mod 1.pdfanexo 1 sub mod 1.pdf
anexo 1 sub mod 1.pdf
pabloreyes769613
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
Jperez98
 
Conceptos basicos computacion lbmfm
Conceptos basicos computacion lbmfmConceptos basicos computacion lbmfm
Conceptos basicos computacion lbmfmGregorio Guzmán
 
Jerarquía de la memoria
Jerarquía de la memoriaJerarquía de la memoria
Jerarquía de la memoria
Andres Gallego Ramos
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
Rafael Brito
 
Presentacion de sistema ope
Presentacion de sistema opePresentacion de sistema ope
Presentacion de sistema ope
daniela gomez
 
Presentación Sobre Memorias
Presentación Sobre MemoriasPresentación Sobre Memorias
Presentación Sobre Memorias
Enrique Cabello
 
Sist oper 2
Sist oper 2Sist oper 2
Sist oper 2
OscarGuarimata
 
Presentación Administración de memorias
Presentación Administración de memorias Presentación Administración de memorias
Presentación Administración de memorias
Ivan Lovera
 
Actividad2 tarea 3 parte colaborativa
Actividad2 tarea 3 parte colaborativaActividad2 tarea 3 parte colaborativa
Actividad2 tarea 3 parte colaborativa
LuisaMoreno62
 
Rivadeneira
RivadeneiraRivadeneira
Rivadeneira
JOSUE PONCE
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
Daniela Velasquez
 
Tipos De Memeoria Ram (Beatriz)
Tipos De Memeoria Ram (Beatriz)Tipos De Memeoria Ram (Beatriz)
Tipos De Memeoria Ram (Beatriz)beatrizblandon
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
Rayzeraus
 
Tipos de RAM
Tipos de RAMTipos de RAM
Tipos de RAM
arturosauz
 
P1 e1 daniel_nietohinojosahardware
P1 e1 daniel_nietohinojosahardwareP1 e1 daniel_nietohinojosahardware
P1 e1 daniel_nietohinojosahardware
OliverAlexander10
 
Memoria Ram and ROM
Memoria Ram and ROMMemoria Ram and ROM
Memoria Ram and ROM
MATYBOR8
 
P1 hardware
P1 hardwareP1 hardware
P1 hardware
Stefania0612
 

Similar a Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf (20)

anexo 1 sub mod 1.pdf
anexo 1 sub mod 1.pdfanexo 1 sub mod 1.pdf
anexo 1 sub mod 1.pdf
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Conceptos basicos computacion lbmfm
Conceptos basicos computacion lbmfmConceptos basicos computacion lbmfm
Conceptos basicos computacion lbmfm
 
Jerarquía de la memoria
Jerarquía de la memoriaJerarquía de la memoria
Jerarquía de la memoria
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Presentacion de sistema ope
Presentacion de sistema opePresentacion de sistema ope
Presentacion de sistema ope
 
Presentación Sobre Memorias
Presentación Sobre MemoriasPresentación Sobre Memorias
Presentación Sobre Memorias
 
Sist oper 2
Sist oper 2Sist oper 2
Sist oper 2
 
Presentación Administración de memorias
Presentación Administración de memorias Presentación Administración de memorias
Presentación Administración de memorias
 
Actividad2 tarea 3 parte colaborativa
Actividad2 tarea 3 parte colaborativaActividad2 tarea 3 parte colaborativa
Actividad2 tarea 3 parte colaborativa
 
Rivadeneira
RivadeneiraRivadeneira
Rivadeneira
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Tipos De Memeoria Ram (Beatriz)
Tipos De Memeoria Ram (Beatriz)Tipos De Memeoria Ram (Beatriz)
Tipos De Memeoria Ram (Beatriz)
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Tipos de RAM
Tipos de RAMTipos de RAM
Tipos de RAM
 
P1 e1 daniel_nietohinojosahardware
P1 e1 daniel_nietohinojosahardwareP1 e1 daniel_nietohinojosahardware
P1 e1 daniel_nietohinojosahardware
 
Memoria Ram and ROM
Memoria Ram and ROMMemoria Ram and ROM
Memoria Ram and ROM
 
P1 hardware
P1 hardwareP1 hardware
P1 hardware
 

Último

Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 

Último (6)

Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 

Cuadernillo Soporte_y_Mantto_A.pdf

  • 1.
  • 2. Primer parcial. Actividad 1: Copia esta tabla en tu libreta de clase. Lee con atención cada pregunta y responde, en el área disponible de la tabla SQA. ¿Qué sé, sobre “Ensamblar equipo de cómputo”? ¿Qué es lo que quiero saber sobre “Ensamblar equipo de cómputo”? ¿Qué fue lo que aprendí, sobre “Ensamblar equipo de cómputo”? 1.1 Tipos de computadoras A. De escritorio Existen diferentes tipos y clasificaciones de las computadoras personales de acuerdo a sus características: a) Computadora personal para actividades cotidianas 2
  • 3. Podemos considerar equipos de cómputo que permiten el uso de la Ofimática (procesador de textos, hojas de cálculo, base de datos etc.). navegar en internet, aplicaciones multimedia y juegos básicos b) Computadora portátil Son equipos de cómputo con un tamaño adecuado que permiten realizar cualquier actividad debido a sus características actuales, además de ser los equipos más vendidos a nivel mundial. c) Computadora para centro de medios Equipos que pueden estar ubicados en la sala del hogar para aplicaciones y reproducciones multimedia, interactivas, con características de alta calidad en audio y video. d) Computadora personal para actividades profesionales Son aquellas que nos permiten impulsar avances tecnológicos utilizando microprocesadores de varios núcleos, tarjetas aceleradoras gráficas. Sistemas de más de 64 bits, animaciones, edición multimedia, multiprocesamiento y multiprogramación. 3
  • 4. e) Servidores y estaciones de trabajo Son microcomputadoras que proporcionan recursos y servicios a los equipos conectados a una red local, permitiendo administrarlos para su adecuado funcionamiento. B. Portátiles Cuando pensamos en adquirir una computadora se viene a la mente no solo una que tengamos en algún lugar de nuestra casa, sino que podamos tenerla para las diferentes actividades que realizamos principalmente en la escuela u oficina. Por esta razón, los equipos portátiles son la opción más acertada. No todas ofrecen las mismas ventajas, por lo que, debemos conocerlas para identificar y seleccionar la más adecuada a nuestras necesidades. a) Portátiles o Laptop La gran mayoría de los equipos de cómputo que existen en el mercado en sus diferentes marcas y modelos con pantallas desde 14" hasta 17” y peso entre 2.4 y 3 kg, tienen un consumo moderado y con el avance tecnológico nuevas características. 4
  • 5. b) Agendas electrónicas Conocidas comercialmente como Pocket y PDA compatibles (Personal Digital Assistant). En cuanto a formatos de archivos son compatibles con los que utilizan una computadora, enfocadas a la interfaz de Windows Mobile. El tamaño es como un teléfono celular; integra pantallas táctiles, pequeños teclados, memoria compatible con tarjetas de memoria, WiFi, Bluetooth, reproducción multimedia sistema de posicionamiento global GPS (Global Positionning System). c) Ultra portátil Equipos ligeros con un peso entre 1.3 y 1.9 kg, con pantalla entre 12” y 13.3” y microprocesador menos rápido y de bajo consumo, no cuenta con todas las conexiones y accesorios de un equipo y su costo es menor. Por ejemplo: la Mac Book Air de Apple o la Dell Alamo XPS. d) Notebook Equipos caracterizados por tener un precio más accesible, reduciendo sus características, pero adecuado para gran número de usuarios de acuerdo a sus requerimientos. ​ ​ 5
  • 6. ​ ​ ​ ​ e) Tableta Son equipos livianos de pantalla táctil y de uso portátil como si tuviéramos una computadora de titanio. Apple lanzó al mercado el iPad Actividad 2: Elabora una Infografía, para reconocer las características que distinguen a cada tipo de computadora con los siguientes datos: tipo de computadora, imagen y uso. CONSULTA el Anexo A al final de tu Manual, sobre cómo realizar la infografía. 1.2 Memoria La memoria RAM de un PC es como una memoria de corto plazo. Cada aplicación, incluyendo el software del sistema operativo, necesita cierta cantidad de memoria RAM para poder operar. Parte del software se carga en la memoria RAM cuando se inicia la aplicación. La memoria RAM se mide en Megabytes (MB). La memoria RAM de una PC está ubicada por lo general cerca del proceso en la placa base. Un chip de memoria RAM consta de varios chips de memoria aleatorios dinámicos (DRAM) soldados juntos. Junto a este chip de memoria se refiere como un módulo en línea o doble de memoria en línea, dependiendo del diseño de la placa base. Debido a su naturaleza dual, los DIMMS son más eficientes que los SIMMS y probablemente los desplacen de la tarjeta de todas las PCs. 6
  • 7. Tercer dispositivo crítico. Si tuviéramos que hacer una analogía del lugar que ocupa la memoria RAM en el sistema, podríamos decir que se trata del espacio de trabajo que utiliza el procesador para tomar datos crudos, (sin procesar) y depositarlos ya procesados. La CPU toma ese dato, lo procesa y lo deposita nuevamente en la memoria RAM. La sigla RAM corresponde a Random Access Memory o, en español, Memoria de Acceso Aleatorio. Decimos de acceso aleatorio para diferenciarlo de un sistema de acceso lineal. Es decir, en un sistema de acceso aleatorio, el procesador puede tomar un dato que este al principio, al medio o al final de la memoria RAM. Por su parte, en un sistema de acceso lineal, el procesador solo podría acceder al primer dato, luego al segundo y así sucesivamente. La memoria RAM, necesita de alimentación eléctrica para funcionar. Para que la RAM pueda alojar momentáneamente los datos en el procesador, necesita de alimentación por parte de la fuente. Cuando se apaga, la RAM pierde todos los datos almacenados. Podemos decir que la memoria RAM, a diferencia de la ROM, comienza a funcionar cuando encendemos la PC. La memoria RAM se comunica con el resto de los componentes por medio de un bus. El funcionamiento de la RAM es administrado por un controlador de memoria, que se encuentra en el puente norte y en otras se halla integrada al procesador. 7
  • 8. Las memorias RAM trabajan en sincronía con el reloj del sistema, por lo cual también necesitan un valor de frecuencia que se mide en MHz. Otros componentes que debemos tener en cuenta con respecto al funcionamiento de la RAM son los siguientes: • Capacidad de almacenamiento: Representa el volumen global de información (en bits) que la memoria puede almacenar. Actualmente se mide en gigabytes. • Tiempo de acceso: Corresponde al intervalo de tiempo entre la solicitud lectura/escritura de un dato y la disponibilidad de los datos en cuestión. Cuando menor es este tiempo, más eficiente es la memoria. Se mide en ns (nanosegundos). • Tiempo de ciclo: Representa el intervalo de tiempo mínimo entre dos accesos sucesivos. • Rendimiento: Define el volumen de información intercambiado por unidad de tiempo, expresado en bits por segundo. Módulo de la memoria RAM La memoria del sistema es el dispositivo que se utiliza para almacenar datos y programas en ejecución. Por lo general en el mundo de la informática suele utilizarse este término ‘’memoria’’ para referirse solo a la memoria RAM o memoria de acceso aleatorio. ¿Por qué aleatorio? Porque es posible acceder a cualquiera de los datos guardados en ella a la misma velocidad y de forma no lineal. Una PC utiliza la RAM con el fin de almacenar temporalmente instrucciones y datos necesarios para ejecutar programas. Así, el procesador puede acceder rápidamente a la información, sin necesidad de ir a buscarla al disco duro. En contraposición a la memoria RAM, existe la memoria ROM (Read Only Memory) o memoria de solo lectura, más lenta que la anterior, aunque con la ventaja de que su contenido no se borra al apagar la PC. Llamamos memoria RAM a una plaqueta electrónica que contiene una serie de microchips encargados de almacenar información en su interior. Siempre 8
  • 9. que nos propongamos trabajar en una computadora, y cada vez que iniciemos un programa, estaremos hablando, implícitamente, de memoria RAM, ya que dicho programa no podría ejecutarse sin antes ser cargado en esta memoria. Se le conoce por sus siglas de Random Access Memory (memoria de acceso aleatorio), y cumple una función fundamental mientras la computadora está encendida. En ella se puede leer o escribir información, y tenerla almacenada ahí mientras ocurre alguna serie de eventos durante la ejecución de un programa. El uso de la RAM inicia inmediatamente después de encender la computadora (a diferencia de lo que sucede con el disco duro), ya que es un instrumento crucial para que ésta sea operativa. Es una memoria intermedia entre las de tipo masivo, como un disco duro, y el microprocesador. La memoria RAM es solo un ‘’almacén’’ temporal de información. ¿Para qué se necesita un almacén temporal, si es posible utilizar un archivo temporal en el disco duro?; la memoria RAM tiene de lectura y escritura que una unidad mecánica, como el disco duro. En la actualidad, trabajamos con microprocesadores más veloces, que si dependieran de una unidad tan lenta como el disco duro para llevar a cabo cada una de las operaciones del proceso se vería desperdiciada toda su potencialidad al punto que quizás todavía estaríamos trabajando en el antiguo MS-DOS. Desde el punto de vista técnico, la memoria RAM es una plaqueta llamada ‘’módulo’’ integrada por una serie de chips que almacenan temporalmente bits de información, como cargas eléctricas. Cada chip está compuesto por capacitores que 9
  • 10. funcionan como micro baterías y que pueden tener dos estados: cargado y descargado. El sistema interpreta el estado cargado como un 1, en tanto que el descargado se entiende como un 0. La memoria RAM se comercializa en módulos con diferentes capacidades de almacenamiento y características particulares. Se trata de un circuito impreso que contiene chips. En la parte inferior del módulo, existe una serie de contactos que son los que se relacionan directamente con el slot para memoria RAM de la tarjeta madre. La cantidad de contactos de cada módulo varía en función de la tecnología y están separados por una muesca de posición. En los bordes laterales del módulo, hay unas ranuras de posicionamiento para sujetarlo cuando es instalado sobre su slot correspondiente. Tecnologías de la memoria RAM El incesante avance tecnológico genera nuevas placas base y procesadores, y las memorias RAM no pueden quedar obsoletas, tienen que acompañar la evolución de todos los dispositivos que componen la PC. Existen dos grandes tipos de memoria RAM: La estática y la dinámica. Los módulos que instalamos en una computadora convencional son de la variedad dinámica. La diferencia entre estática y dinámica es que la primera solo debe de ser alimentada eléctricamente para mantener su información. En la dinámica la información que se alberga se destruye al ser leída, por lo que debe ‘’refrescarse’’ cada cierta cantidad mínima de tiempo. Esto hace que se conserven los estados de cada uno de los capacitadores y de esta manera, la información que almacena no se pierde. Así se explica por qué la memoria RAM se borra cada vez que reiniciamos la computadora. La memoria estática (SRAM, de Static RAM) es más rápida que la dinámica (DRAM Dinamic RAM), ya que no necesita un período de ‘’refresco’’ durante el cual la información queda inaccesible, lo cual sucede entre cada operación efectuada. Por este motivo, también la SRAM es más cara que la DRAM. La memoria DRAM es más económica, se utiliza actualmente en diferentes tecnologías para computadoras convencionales. La SRAM se reserva para aplicaciones que requieren grandes velocidades de respuesta, como las memorias caché de los microprocesadores; evidentemente, son de muy poca capacidad, puesto que son muy caras. Ejemplo, los actuales Pentium D, que aun considerando su costo y potencia, tienen sólo 4 MB de memoria SRAM que se utiliza como Cache Level 2. 10
  • 11. DDR2 Los módulos de memoria DDR2 son la evolución tecnológica de DDR. Una de las diferencias es que puede procesar cuatro datos por ciclo de reloj, comparado con los dos que procesa DDR. En términos de factor de forma, DDR cuenta con 240 contactos y funciona con menor voltaje que las tecnologías anteriores, es decir, 1.8 volts. DDR3 Es la última tecnología aplicada a la memoria RAM. Entre los cambios, con respecto a DDR2, podemos destacar que puede procesar 8 datos por ciclo de reloj. Si bien los módulos DDR2 y DDR3 poseen 240 contactos, físicamente son incompatibles debido al cambio de posición de la ranura del módulo. DDR3 trabaja con 1.5 volts, lo que implica menor consumo con respecto a los 1.8 V, que utiliza DDR2. Otra diferencia es la capacidad de almacenamiento de los módulos. DDR permite módulos de 2 Gb, DDR3 de 8 Gb para computadora de escritorio y de 16 Gb para servidores. La memoria RAM es un dispositivo que no se ha integrado en la tarjeta madre. DDR4 Uno de los principales beneficios de la DDR4 que la hace mejor que los módulos DDR3 es que tiene un mayor intervalo de velocidades y tiempos de reloj, consume menos energía y presenta una reducción general de la latencia. Debido a que la DDR4 es capaz de manejar más información a la vez que las opciones RAM anteriores, esta ayuda a la estabilidad del sistema a largo plazo. También sirve como una opción más segura para las pruebas de aumento de la frecuencia de reloj (overclocking, en inglés) porque puede manejar mucha más información sin tener que trabajar demasiado. Y finalmente, reduce el estrés en la computadora en general. Estas son algunas de las principales mejoras de DDR4 sobre la RAM DDR3: ● Más velocidades de reloj disponibles, menor consumo de energía y latencia reducida. ● Con DDR3, estás limitado a 3 opciones diferentes: 1333 MHz, 1866 MHz y 2133 MHz, siendo la de 2133 MHz el límite superior. ● La DDR4 no tiene un límite en su velocidad de reloj hasta ahora. 11
  • 12. ● Capacidad máxima de 64 GB por módulo de memoria (las capacidades comunes incluyen 16 GB y 32 GB). ● 16 bancos de memoria interna. ● Tasas de transferencia de datos de 1600 Mbps a 3200 Mbps. ● Requieren 1.2 voltios de energía eléctrica Estos son los estándares de memoria DDR4 actualmente en el mercado: DDR5 Se planea que DDR5 reduzca el consumo de energía, mientras se duplica el ancho de banda pasando de 3,2 GB/s a los 6,4 GB/s, doblando también su tasa de transferencia máxima de los 25,6 GB/s de las DDR4 actuales a un máximo de 51,2 GB/s y la capacidad en relación con la SDRAM DDR4. 12
  • 13. Funciona a 5200 MT / s a 1.1 voltios, permitirá que los reguladores de voltaje sean montados directamente en los propios módulos de memoria en vez de tener que ir en la placa base como hoy en día. La frecuencia base para la RAM DDR5 será DDR5-4800. El tamaño de la memoria que aceptarán las placas base compatibles con DDR5 también aumentará, pasando de 12 a 16 canales. Esto permitirá pasar del límite actual de 64 GB de las principales placas de consumo hasta los 128 GB de RAM. 13
  • 14. Actividad 3: Elabora un Mapa Conceptual para identificar las principales características de la memoria RAM. CONSULTAR el Anexo B al final de tu Manual, sobre cómo realizar el Mapa Conceptual 1.3 Procesadores También conocidos como microprocesadores es la unidad central de proceso de la PC. Aparecen como chips que están situados cerca de la memoria RAM en la placa base, hacen los cálculos de software, como Microsoft Word o Netscape Communicator de manera rápida y eficiente. La velocidad de proceso se define en Megahertz (MHz) o en Gigahertz (GHz), la cual mide millones de ciclos por segundo. El microprocesador es un circuito integrado, conformado por millones de micro transistores contenidos en una pastilla de un material llamado silicio. Tenemos que hacer una diferenciación elemental entre el microprocesador, que es un elemento de hardware, y la CPU (Unidad Central de Procesamiento), que es un concepto lógico. Ya que, un microprocesador puede contener y soportar más de una CPU. La función de un microprocesador es interpretar instrucciones y procesar datos. Es importante destacar que el microprocesador es un dispositivo crítico que no resiste ningún tipo de diagnóstico para su reparación. A lo sumo, podremos realizar un monitoreo de su funcionamiento. 14
  • 15. FSB y multiplicador Bus Frontal o Front Side Bus (FSB), es el medio por el cual el procesador se comunica con el subsistema de memoria y los distintos dispositivos. Podría decirse que el FSB es el bus de datos del procesador. En los procesadores modernos, la frecuencia del FSB (también denominada frecuencia base) es multiplicada por un cierto valor, de tal manera que el procesador trabaja internamente a una velocidad mayor. De esta manera fue como nació el concepto multiplicador, valor que depende del micro. Aunque se puede configurar desde jumpers o switches en la tarjeta madre, o bien mediante el BIOS SETUP. Podemos decir que la velocidad de reloj de un procesador (o frecuencia de trabajo) está dada por el producto entre el FSB y el multiplicador. Ejemplo: un Pentium 4 de 3,2 GHz tiene un FSB de 200 MHz reales y un multiplicador de 16. La frecuencia de trabajo es la forma para determinar el rendimiento de un procesador. Sin embargo, no siempre hay que fiarse de ella, ya que ciertos micros ejecutan más instrucciones por cada ciclo de reloj. Velocidad de Bus y del reloj Un factor que sirve como guía es la velocidad de reloj del procesador, aunque no es apropiado considerar este parámetro como el más importante, excepto en ciertas aplicaciones. Algunas operaciones que tratan principalmente, como la comprensión de audio y de video que manejan información con gran velocidad, pueden sacar provecho de la cantidad de ciclos del reloj. Lo que sí es altamente significativo es la velocidad de bus, en especial en procesadores que tienen un multiplicador muy alto como son muchos Celeron de Intel, que llegan a multiplicadores de 28. Esto hace que el bus frontal se comporte como un importante cuello de botella. En aplicaciones que requieren mucho movimiento en memoria, como las ya mencionadas, el rendimiento final estará determinado por la rapidez del bus frontal. 15
  • 16. Modelos relevantes Existen básicamente dos empresas desarrolladoras de procesadores (Intel y AMD). Dentro de estos modelos hay procesadores que tienen un núcleo y otros que poseen hasta cuatro núcleos. Lo primero que tenemos que saber, es que hay micros que procesan dos datos por ciclo de reloj. Se conoce con el nombre de procesador de 32 bits, por otro lado, están los microprocesadores que procesan cuatro datos por ciclo de reloj, que se denominan procesadores de 64 bits. Las ventajas de los procesadores de 64 bits sobre los de 32 deberían ser amplias, sin embargo, todavía hay un escollo que sortear para que esto suceda. El problema en el desarrollo del software, es decir, para aprovechar a pleno un procesador de 64 es necesario que el sistema operativo y todos los demás programas y aplicaciones puedan trabajar con 64 bits, de lo contrario, funcionará a 32 bits. Lo que debemos saber sobre esta cuestión es que, si bien los procesadores de 64 bits son más eficientes, necesitamos que el sistema operativo y las aplicaciones lo soporten, de lo contrario tendremos un procesador trabajando a la mitad de su capacidad. 16
  • 17. Núcleos del procesador Debemos conocer la cantidad de núcleos que posee el procesador. Es importante remarcar que la cantidad de núcleos no es lo mismo que la arquitectura de 32 y 64 bits. Los primeros procesadores eran de 32 bits y solo contenían un núcleo. El avance tecnológico permitió colocar en una pastilla de silicio (procesador) dos núcleos. Cuando todo el mundo pensaba que esto era insuperable, aparecieron los procesadores de tres y cuatro núcleos. Estos pueden trabajar con 32 y 64 bits, de acuerdo con su marca y modelo. Ahora bien, la cantidad de los núcleos por procesador, la cantidad de bits que pueden procesar por ciclo de reloj, el bus, la frecuencia y todos estos conceptos aplicados a las dos marcas de procesadores llevan a la confusión hasta al más experto. Procesadores Intel • Intel Celeron: Corresponde a la gama más económica y, por lo tanto, la que menor performance ofrece. Está orientada a computadoras hogareñas y de oficina. Es importante aclarar que la familia Celeron es a Intel lo que la categoría Sempron es a AMD. 17
  • 18. • Intel Pentium: Ofrece un excelente desempeño en equipos de escritorio, consume menos energía y permite ejecutar multitareas en las actividades informáticas cotidianas. • Intel Core: corresponde a la gama más alta de procesadores de escritorio. Entre las nomenclaturas que hacen referencia a los modelos de procesadores de doble núcleo, hay algunas similitudes que marcan grandes diferencias y que generan dudas. La palabra Dual Core o DUO siempre hace referencia a procesadores con dos núcleos. Cuando tenemos el término Quad es porque ese modelo de procesador tiene cuatro núcleos dentro del mismo encapsulado. 18
  • 19. 19
  • 20. No es lo mismo Dual Core que Core Duo. La primera es una gama inferior a la segunda. El modelo Core 2 Duo es la evolución tecnológica de Core Duo, la cual proporciona más potencia de cálculo y consume menos energía. Los procesadores AMD orientados a las computadoras de escritorio están divididos básicamente en tres categorías: • Familia Sempron: es a AMD lo que los procesadores Celeron son a Intel. Corresponden a la gama más baja y están orientados a computadoras de escritorio y oficina. • Familia Athlon: AMD posee varios modelos que se orientan a diferentes usuarios de acuerdo con las características de cada uno. 20
  • 21. • Familia Phenom: Es la más alta que ofrece AMD para procesadores de escritorio. Posee productos de tres y cuatro núcleos. 21
  • 22. Actividad 4: Crea un cuadro comparativo, entre las marcas de procesadores Intel y AMD, especificando sus características Cuadro comparativo Intel AMD ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● 1.4 Fuente de alimentación La fuente de alimentación se encarga de convertir la corriente que proviene de la toma eléctrica en energía útil para la computadora; la fuente de alimentación es un bloque separado que se coloca dentro del gabinete, pero que a su vez posee su propia caja, para aislar esta parte del equipo del resto de los componentes. Esto permite separar la parte que contiene tensiones peligrosas del resto de la PC que opera con voltajes cuya manipulación no resulta peligrosa. Es interesante, aunque no imprescindible que la fuente cuente con un interruptor propio en la parte trasera, ya que éste desconecta totalmente la energía, por ejemplo, durante una ausencia prolongada, el fin de semana en una oficina o en el periodo vacacional, así se asegura el usuario que el consumo de energía será nulo. 22
  • 23. En la parte trasera de la fuente, junto a la toma de energía suele encontrarse el selector de voltaje. La fuente de alimentación PSU por sus siglas en inglés es la encargada de proveer energía a cada componente de la PC. Su principal componente es un varistor, (resistencia variable de tensión) que se ocupa de cortar los picos de tensión recibidos del suministro eléctrico. Esta etapa también evita que la interferencia electromagnética producida por la fuente pase a la red eléctrica y genera disrupciones en otros equipos electrónicos. La PC y demás periféricos conectado a la fuente de poder se alimentan con corriente continua (CC) pero el suministro que se recibe de la red llega en forma de corriente alterna (CA), esto hace necesario rectificar las tensiones recibidas para transformar la onda sinusoidal (CA) en una línea recta (CC). Este cambio se lleva a cabo mediante diodos que, en su forma más simple, se disponen en lo que se denomina puente rectificador de doble onda. Se le denomina circuito primario a todas las fases llevadas a cabo hasta la etapa de transformación inclusive; de ahí en adelante, se le denomina circuito secundario. 23
  • 24. La PSU entregan las siguientes líneas de tensión +12v, +5v, +3.3v, -12v, -5v y +5vSB. La línea de +12v es utilizada principalmente por la tarjeta madre y el procesador, las GPUs modernas y los discos duros. La carga soportada por esta línea es la más importante que debemos considerar a la hora de armar una PC. Filtrado transitorio Estos son los componentes electrónicos involucrados en la primera etapa que realiza la fuente, las líneas de +5v y +3.3 v son cada vez menos utilizadas, pero aún aumentan algunas partes de la tarjeta madre, circuitos de los discos rígidos placa de bajo consumo (como placas de red y puertos USB) por nombrar algunos. La línea +5vSB es utilizada para mantener la alimentación de algunos componentes aun cuando la fuente esté apagada; es útil para Wake on LAN o para el encendido de la PC mediante el teclado, por ejemplo. Las líneas de -12v y -5v se mantienen solo por compatibilidad y no son empleadas en sistemas modernos. Conectores Los conectores de energía ATX 12 V, v2x (24 pines); da energía a la tarjeta madre, el procesador, las memorias, los buses de expansión, etc. Conector EPS 12V (8 pines) este tipo de conector es utilizado en sistemas que soportan procesadores multinúcleos y se conecta a la tarjeta madre. Conector ATX 12 v (4 pines) también se conecta a la tarjeta madre para proveer mayor estabilidad. Estando presente el conector EPS 12V este se podrá dividir en dos para que el conector sea compatible con el de 4 pines. Conector auxiliar PCI Express Entrega 12v y se usa para dar energía a los GPUs que lo requieran. Conector serial ATA se utiliza para alimentar discos rígidos modernos, la fuente entrega 3.3v, 5v y 12 v. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. TIPOS DE CONECTORES QUE PUEDE INCLUIR UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN Conector BERG Alimenta las unidades de ópticas CD/DVD, tiene una línea de 12 volts para los motores de 5 volts para las placas. 27
  • 28. MOLEX: Permite alimentar unidades de disquete. También puede utilizarse para el Cooler. SATA: Alimenta los dispositivos serial ATA. Conector SATA de datos 28
  • 29. Conector SATA de alimentación de voltaje AUXILIAR DE 12V: Se utiliza para abastecer el VRM (módulo de regulación de voltaje) del microprocesador y no sobrecargar el conector ATX. AUXILIAR DE 3.3V. Se conecta a la placa base como una línea de refuerzo para alimentar algunos circuitos y la memoria del equipo. 29
  • 30. ATX: Conector único hacia la placa base. Actividad 5: Llena la siguiente tabla con los voltajes correspondientes al color del cable de la fuente de poder Tensión Color 5 v Rojo Amarillo Blanco Azul Naranja Tierra Negro Violeta Segundo Parcial 30
  • 31. ACTIVIDAD 6: Lee con atención los enunciados y escribe tus respuestas en el crucigrama HORIZONTALES 4. La memoria _________ es de solo lectura, tiene la ventaja de que su contenido no se borra al apagar la PC. 5. La memoria RAM _________ solo debe de ser alimentada eléctricamente para mantener su información. 6. En la memoria RAM _________ la información que se alberga se destruye al ser leída, por lo que debe ‘’refrescarse’’ cada cierta cantidad mínima de tiempo. 7. El _________ es el medio por el cual el procesador se comunica con el subsistema de memoria y los distintos dispositivos. 10. Las pantallas de las computadoras _________ miden entre 14” y 17” y tienen un consumo moderado. VERTICALES 1. La computadora de _________ es usada para trabajo cotidiano, como elaboración de textos, navegar por internet y usar aplicaciones multimedia, entre otros. 2. La memoria _________ almacena datos e instrucciones de manera temporal, es decir, todo lo que se almacena en ella se borra al apagar el equipo de cómputo y ayuda al procesador para que puede acceder rápidamente a la información, sin necesidad de ir a buscarla al disco duro. 3. El _________ es la unidad central de proceso de la PC, su función principal es la de interpretar instrucciones y procesar datos. 8. Todos los cables negros de la fuente de alimentación corresponden al voltaje de _________. 9. La _________ se encarga de convertir la energía procedente de la toma eléctrica y convertirla en las tensiones apropiadas para la circuitería interna de la computadora. 31
  • 32. 2.1 Disco Duro Son dispositivos físicos que almacenan datos o le permiten tener acceso a datos en ciertos tipos de medios, por ejemplo, un CD-RW, las unidades pueden ser internas o externas. Todas las unidades de disco internos tienen un cable de datos y un cable de alimentación. El cable de datos conecta la unidad de discos a la placa base y el cable de alimentación a su vez, a la fuente de alimentación. Las unidades externas tienen un cable de datos que se unen a uno de los puertos y uno de alimentación que se conecta a una fuente. Ubicación principal de almacenamiento en la PC, la capacidad de almacenamiento de un disco duro se mide en bytes. Un byte está formado por ocho bits, cada uno de los cuales tiene un valor de 1 o de 0. Por lo general, la capacidad se expresa en megabytes o en gigabytes es aproximadamente mil millones de bytes de información. 32
  • 33. Estructura física del disco duro. Los discos duros suelen utilizar un sistema magnético de lectura y escritura. Formados por una cubierta que alberga una serie de platos metálicos apilados, que giran a una gran velocidad, sobre los cuales se sitúan los cabezales, encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Podemos decir que este disco está compuesto por un elemento de lectoescritura, un plato o un disco como soporte de datos y una controladora lógica que los gobierna. 33
  • 34. Un disco duro tiene varios platos, construidos con materiales tales como aluminio, vidrio o cerámica, recubiertos por una capa de material ferromagnético donde se almacena la información, cada plato posee dos superficies o caras magnéticas, integradas por millones de pequeños elementos o celdas capaces de ser magnetizadas positiva o negativamente para representar los dos posibles valores que forman 1 bit (un 1 o un 0). Cada una de estas superficies magnéticas tiene asignado un cabezal de lectura/escritura, por lo que habrá tantos cabezales como caras tenga el disco, lo que equivale al doble de platos con que cuente la unidad. Los cabezales están montados sobre un brazo, llamado actuador, que en el extremo opuesto a ellos tiene un eje y una bobina para desplazarse sobre la superficie del disco. Tecnología. 34
  • 35. En la actualidad, los cabezales se fabrican con un método similar al de los circuitos impresos, denominado thin film o elementos magneto-resistivos. El desplazamiento del brazo actuador es generado por una bobina, o voice coil, que permite efectuar movimientos precisos y, en caso de que no pueda obtener el dato deseado o corregir esa desviación. Los movimientos del brazo son lineales y recorren los platos desde el interior hasta el exterior. Para que los cabezales tengan acceso a toda la superficie de los platos es necesario que estos giren. El giro de los platos medidos en revoluciones por minuto (RPM) bajo el accionar de un motor servo controlador, se lleva a cabo a una velocidad que se mantiene constante, mientras la PC está encendida, o incluso cuando el disco no realiza lecturas o escrituras. Dependiendo de sus características hay discos de 5400, 7200, 10000 y hasta 15.000 RPM. 35
  • 36. Componentes internos del disco duro. 0. Plato. 1. Eje de Platos. 2. Cabeza lectora. 3. Motores. 4. Conector de datos. 5. Brazo actuador. La superficie de los platos se divide en pistas concéntricas numeradas, desde la parte anterior, empezando por la pista cero. Cuantas más pistas tenga un disco de una dimensión mayor será su capacidad. El conjunto de pistas del mismo número pertenecientes a diferentes platos se denomina cilindros. Un disco duro posee, tantos cilindros como pistas hay en una cara de un plato. Las pistas están divididas en una cantidad variable de sectores entre 17 y más de 50 que poseen varios tamaños; los que se ubican más cerca del centro son más pequeños que los del exterior, aunque almacenan la misma cantidad de datos, 512 bytes. Los sectores se agrupan de cuatro, y constituyen los denominados clústeres. Los discos duros más modernos utilizan un procedimiento denominado Zone Bit Recording, en el cual colocan un número de sectores distinto en función del diámetro de la pista; por su parte, los más antiguos tienen el mismo número de sectores para cada pista. El número de pistas o cilindros, el de caras y el de cabezales está determinado físicamente por el fabricante. Por otro lado, la cantidad de sectores depende del procedimiento de grabación y de la densidad de los datos que vayan a almacenarse en el disco. Este factor se establece por la calidad de la película con la que se recubrirá la superficie de las láminas o placas. Para las dos caras de cada plato de un disco duro, los cabezales se mueven y se posicionan juntos sobre una misma vertical. Si un cabezal cualquiera accede a un punto de una pista de la cara actual, los restantes harán lo mismo en las otras caras de los diferentes discos internos. Dado que los platos giran juntos, los puntos que en cada cara pasan al cabezal pertenecen a pistas concéntricas de igual radio. La electrónica de la unidad de disco cambia en un tiempo despreciable de un cabezal a otro, así se ahorra tiempo de acceso en la escritura y lectura de archivos. 36
  • 37. ACTIVIDAD 7: Coloca el nombre del componente del disco duro que corresponde en la imagen según se indica 1. Conexión de la PCB 2. Cabezales 3. Motor 4. Platos magnéticos 5. Alimentación 6. Bus 37
  • 38. 2.2 Puertos de Acceso 1. Led testigo. Indica el estado de la PC (encendido o apagado). 2. Tecla de encendido. Se conecta al panel frontal de la tarjeta madre. 3. Entrada de audio frontal. Ideal para conectar un micrófono. 4. Salida de audio frontal. Ideal para conectar auriculares. 5. Puerto firewire 1394. Se conecta a la tarjeta madre a través de cables y fichas que vienen con el gabinete. 6. Puertos USB frontales. Se conectan a la tarjeta madre a través de cables y fichas que vienen en el gabinete 7. Vista frontal de las bahías de 3 1/2 . En ellas puede instalarse una disquetera o cualquier otro dispositivo con ese tamaño. Por ejemplo, las lectoras de tarjetas SD y Micro SD 8. Vista frontal de las bahías de 5 ¼ . Para la ubicación de las unidades ópticas. También pueden utilizarse para instalar cualquier dispositivo de esta medida, como, por ejemplo, un panel de control con pantalla LCD. 38
  • 39. 9. Led testigo. Indica si el disco duro está trabajando o no. 10. Reset. Se conecta al panel frontal de la tarjeta madre. El interior del gabinete es muy importante porque es ahí donde se ensamblan los dispositivos de la computadora. Veamos sus características. 1. Orificios de sujeción. En ellos se colocan las torretas que separan la tarjeta madre del chasis, y luego van los tornillos de sujeción 2. Chasis. En esta zona se atornilla la tarjeta madre para que quede fijo al gabinete. 3. Bahías de 5 ¼ . En este espacio se instalan dispositivos como las unidades ópticas. 4. Bahías de 3 ½ .Aquí se pueden colocar dispositivos internos como los discos duros o disqueteras. 5. Trabas laterales. En estos orificios se colocan las orejas de metal de la tapa lateral del gabinete. 39
  • 40. 1. Marcos para placas: sobre este sector se anclan las placas de expansión que se colocan en los slots de la tarjeta madre. 2. Backplate: en este sector se encastran los puertos traseros de la tarjeta madre. 3. Conector de alimentación: aquí se enchufa el cable Interlock, que alimenta a la fuente de la PC con la electricidad proveniente de la red domiciliaria. 4. Encendido/apagado: mediante este botón podemos habilitar o interrumpir el funcionamiento de la fuente de alimentación. 5. Cooler de la fuente: este ventilador extrae el aire viciado de la fuente de alimentación y del interior del gabinete. 6. Salida de aire: este extractor permite quitar el aire caliente que se encuentra en la zona del procesador, con el fin de disminuir la temperatura. Accesorios del gabinete Cuando adquirimos un gabinete, podemos hacerlo de dos modos diferentes. Por un lado, está la posibilidad de comprar todo el kit, esto incluye los periféricos elementales, como el teclado, el mouse y los altavoces. La segunda opción es 40
  • 41. adquirir sólo el gabinete. Lo importante es saber que, en cualquiera de los dos casos, el gabinete debe traer consigo algunos accesorios que son fundamentales para el ensamblaje de la PC. Por ejemplo, debe contar con bases de plástico para el apoyo del gabinete, soportes de bronce para la sujeción de la tarjeta madre al chasis y soportes de plástico para nivelar la tarjeta madre al chasis del gabinete. Además, debe tener tornillos de rosca fina y de paso grueso. Es fundamental que el gabinete traiga consigo el cable Interlock, que se conecta desde la fuente de alimentación a la red domiciliaria. También podemos encontrar dentro del gabinete los soportes para los dispositivos. Es decir, algunos modelos de gabinete de alta gama incluyen guías para el ensamblaje de los dispositivos en las bahías. Figura 28. Accesorios que incorpora el gabinete. En este caso se trata de sujetadores de plástico para unidades internas, tornillos de paso fino y grueso, soporte para chasis y cable Interlock, entre otros. 41
  • 42. 1. Perillas con rosca: para sujetar las tapas laterales del gabinete. 2. Torretas de sujeción de doble rosca: la rosca macho se coloca en el chasis del gabinete (funciona como base de la tarjeta madre). 3. Soportes de nivel: para nivelar la tarjeta madre sobre el chasis, su función es impedir que las esquinas de la placa base queden sin un apoyo concreto. 4. Soportes para la base del gabinete: se colocan uno en cada esquina del gabinete a modo de patas o topes. 5. Tornillos de rosca fina: se utilizan para sujetar las unidades a las bahías. 6. Tornillos 6-32: utilizados para sujetar las tarjetas de expansión. 7. Tornillos con punta: para sujetar la tarjeta madre a las torretas de sujeción. 8. Parlante interno extra: se utiliza para conectar la tarjeta madre y realizar diagnósticos por medio de los sonidos del BIOS. 9. Tornillos de rosca gruesa y cabeza plana: se utilizan para sujetar los cooler auxiliares al gabinete. 42
  • 43. Actividad 8: Coloca los nombres que corresponden en las dos imágenes que se muestran a continuación, según los puertos señalados. 43
  • 44. 2.3 Sistema de Refrigeración Uno de los aspectos más importantes de los equipos es su mantenimiento y su conservación, para esto es necesario que siempre esté a una temperatura regulada. Recordemos que el procesador es alimentado por cierto voltaje que arroja la fuente de alimentación y esto genera inevitablemente temperatura. El procesador de datos trabaja dentro de un rango calórico que oscila entre los 35 y 60 grados centígrados. Si este valor es superado, podría dejar de funcionar y es muy probable que el procesador se dañe. Para evitar los excesos de temperatura, el procesador cuenta con un equipo de refrigeración conformado por un disipador y un ventilador también llamado cooler. Estos dos dispositivos se montan sobre el procesador utilizando primero pasta térmica y se ajustan a unas pestañas que se sujetan del zócalo del procesador. Entre el procesador y el disipador hay un elemento conductor de calor que permite que la temperatura del procesador busque su punto de fuga hacia el disipador. El disipador, a su vez, es refrigerado por el aire que genera el cooler. De este modo el procesador mantiene su temperatura dentro de los parámetros convencionales de funcionamiento. Cada fabricante incorpora un sistema de refrigeración para sus procesadores, que son incompatibles entre sí. Es sumamente importante explicar que el aire cuando se calienta disminuye su densidad y, por lo tanto, se desplaza hasta la parte superior del gabinete. 44
  • 45. Es sumamente importante explicar que el aire cuando se calienta, disminuye su densidad y, por lo tanto, se desplaza hasta la parte superior del gabinete. Dicho esto, nuestro objetivo primordial debe ser que el aire fresco entre por la parte inferior, para posteriormente calentarse y una vez caliente, extraerlo por el o los coolers ubicados en la parte superior del gabinete. 45
  • 46. Actividad 9: Complementa la Tabla donde especifica los pasos para la instalación de un sistema de refrigeración de una computadora de escritorio. 46
  • 47. Instrucciones: Ordena las imágenes y colócalas en la tabla. 47
  • 48. 48
  • 49. Indica los pasos para instalar el sistema de refrigeración en la siguiente tabla. Pasos para instalación de un sistema de refrigeración Paso Imagen 2.4 Placa Base o Tarjeta Madre Llamada también Placa base o tarjeta madre, es una compleja tarjeta de circuitos multicapas a la cual se conectan todos componentes internos (revisados con anterioridad). Rutas de circuitos de cobre, llamados trozos, cubren la tarjeta y llevan tensión y datos a los chips y zócalos que están soldados a la tarjeta. Estos chips y zócalos son el apartado al cual se unen los otros dispositivos en la PC. Para comprender el funcionamiento de una PC es necesario que conozcamos los dispositivos que la componen, qué función cumplen por separado y en conjunto. Características. La computadora no se compone de una sola pieza, es un conjunto de dispositivos que se relacionan entre sí para funcionar como un todo. Para que estos se puedan relacionar tiene que existir un componente que funcione como factor común. Este componente se conoce como MOTHERBOARD, traducido al español Placa Base o Tarjeta Madre. Resulta ser el componente más importante de la PC, ya que, a partir de él, se determinarán las características de los dispositivos, por ejemplo: la tecnología del procesador, las características de la memoria RAM, el rendimiento del 49
  • 50. dispositivo de video, la capacidad de la fuente de alimentación y la capacidad de expansión del resto de los componentes. No debemos olvidar que el factor de forma del gabinete está directamente relacionado con el flujo de aire dentro de la PC, factor que incide en la temperatura. Las distintas tarjetas madre, clasificados por su factor de forma son los siguientes: AT BABY: Se impuso como estándar entre los años 1993 y 1997. Sus características favorables eran su tamaño, de 20 x 25 centímetros, sensiblemente menor que el de su predecesor AT. El zócalo de la CPU se ubicaba cerca de los slots de expansión, por lo cual podría intervenir en la colocación de algunas placas de este tipo. La mayor desventaja de este factor de forma era que no permitía un buen flujo de aire en el gabinete, debido a la gran cantidad de dispositivos y cables, lo cual generaba un exceso de temperatura. ​ ​ AT: Es el más antiguo de los factores de forma y también el más grande, ya que sus dimensiones son doce pulgadas de ancho (unos 30 centímetros) por 11 de profundidad (unos 27 centímetros). Fue utilizado para cada tarjeta madre que soportaba la arquitectura 386, entre los años 1992 y 1993. ​ ​ • ATX: Este factor de forma está diseñado como una evolución del BABY AT. Marcó un gran cambio en la arquitectura de la tarjeta madre y de otros componentes, como la fuente de alimentación. Dentro de la tarjeta madre también hay modificaciones significativas; por ejemplo: el zócalo del procesador está más cerca de la fuente, para permitir el correcto flujo de aire. Otra variación importante está dada por el conector de la fuente que pasó de ser dos conectores, denominados P8 y P9, a ser un conector de 20 pines. ​ ​ • ATX II: Es un estándar que se comenzó a utilizar a partir de la incorporación de procesadores de alta gama, como el Pentium 4 y el AMD Athlon, que necesitaban alimentación extra para funcionar. Con el desarrollo de los procesadores de doble núcleo, este conector adicional se incorporó al conector ATX es decir que, de 20 pines, pasó a tener 24, más un conector extra de 4 pines. ​ 50
  • 51. Buses de la tarjeta madre. • El bus de datos: Por medio de este bus los dispositivos pueden comunicarse entre sí. • El bus de direcciones: Para que todos los dispositivos de la PC puedan comunicarse sin errores, cada uno de ellos debe estar referenciado mediante una dirección, de lo contrario no podrían diferenciarse uno de otro. Si el bus de datos brinda el medio de transporte el de dirección localiza el dispositivo adecuado hacia donde debe de ir la información. • El bus de control: Controlará las entradas y las salidas de la información que relacionan a todos los dispositivos de la PC. El cual transporta señales de estado de las operaciones efectuadas por la CPU (microprocesador) entre todos los dispositivos de la PC. 51
  • 52. Controladores de la tarjeta madre. Se llama chipset al conjunto de chips que se encargan de controlar y administrar las comunicaciones y flujos de datos entre el microprocesador y los demás componentes de la tarjeta madre. Se trata de dos chips, denominados según su ubicación e integración en la placa madre y sus elementos: Northbridge y Southbridge. El NorthBrigde. El puente norte basa su funcionalidad, en establecer la comunicación desde y hacia el microprocesador con respecto a diversos componentes, como la memoria RAM, la tarjeta de video (AGP o PCI Express), y la comunicación con el southbridge, que administra otros componentes no menos importantes. Si contamos con una tarjeta de video integrada a 52
  • 53. la tarjeta madre, su procesador será manejado por el northbridge. En las computadoras actuales la administración y el procesamiento de memoria están directamente incluidos en el microprocesador, con lo cual el northbridge pasa a realizar, exclusivamente, la tarea de comunicar el procesador con el controlador de vídeo del sistema. Esto se debe a que, en la actualidad, las aplicaciones gráficas de alta complejidad requieren complicados métodos de procesamiento. Si el northbridge se ocupará específicamente de estas tareas, el sistema no estaría tan saturado. Por ese motivo el northbridge está cubierto por grandes disipadores de calor y, en muchos casos, también incorpora ventiladores para una óptima refrigeración. El Southbridge. 53
  • 54. EL southbridge también se dio a conocer mediante la norma ATX para placas madre, y su función primaria fue reemplazar las placas controladoras multifunción, que se conectaban a los diversos slots de expansión (ISA y PCI en aquella época) para añadir funcionalidades a la computadora. Si la función es establecer una intercomunicación (entrada y salida) entre el microprocesador y diferentes componentes de la tarjeta madre, aunque en este caso se limita a administrar componentes un poco menos exigentes (aunque en mayor cantidad). El southbridge, también conocido como ICH (Input/Output Controller Hub), era el encargado de controlar elementos como los conectores IDE y floppy, los buses ISA y PCI, los controladores de DMA, los puertos serie y paralelo, el reloj del sistema, el APM (administrador de potencia eléctrica) y el BIOS. Actualmente se han añadido otros componentes más modernos como los controladores SATA y SATA2, los USB, los puertos PS/2, la administración RAID y los restantes componentes de hardware integrados a la tarjeta madre, como el sonido o la red. Este chip incorpora en sus funciones una gran cantidad de sus dispositivos y componentes, por lo que, en este momento, se aplican a él algunas tecnologías que mejoran notablemente la tasa de comunicación y evitan lo que se denomina cuello de botella. Algunas de ellas son: HyperTransport de NVIDIA, y V-Link de VIA. El southbridge también maneja todo lo que sean conectores de unidades de almacenamiento, con lo cual, además de controlar los conectores IDE o PATA, administra también las funciones de los SATA y de los nuevos SATA2. En el primer caso, la tasa de transferencia que se alcanza es de 160 Mbps como máximo, mientras que, en el segundo, llega a 300 Mbps, niveles ideales para aprovechar toda la funcionalidad de los sistemas RAID, por ejemplo. Los slots PCI sirven para instalar en la tarjeta madre cualquier tipo de tarjeta de expansión para periféricos, como placas de video, sonido, red, modem, otros puertos, etc. El estándar PCI fue desarrollado en el año 1993 por Intel. Un slot PCI posee un alto de 107 mm y un largo de 312 mm, y se le identifica con el color blanco. PCI, en su primera versión (1.0) contaba con una tasa de transferencia sincrónica a 33 MHz, trabajando en un bus de 32 bits a 133 Mbps Se utilizó un bus de datos de 64 bits aplicando la capacidad a 266 Mbps Los voltajes de trabajo variaba de 3,6 V a 5 V, dependiendo del dispositivo que se instalaba en el puerto. El segundo modelo, 2.2 (también denominado PCI 66); la tasa de velocidad aumentó a 66 MHz, ampliando su tasa de transferencia a 266 Mbps y soportando una capacidad de 533 Mbps. La tercera versión de PCI (3.0) es la oficialmente estandarizada en la actualidad y su característica principal es que los voltajes de 5 V fueron eliminados, y ahora trabajan con 3,3 V. Finalmente se ha introducido la versión PCI X, que aumenta la transferencia de datos a 133 MHz, factor que permite alcanzar 1014 Mbps. 54
  • 55. Actividad 10: Lee los procedimientos señalados en la columna B y asocia su imagen correspondiente de la columna A escribiendo el número del procedimiento dentro de los paréntesis. ( ) ( ) ( ) ( ) 1. Retiramos la tarjeta madre de su embalaje original y lo ubicamos sobre la mesa de trabajo. La superficie debe de estar limpia y seca (una buena práctica es colocar una franela debajo para preservar la integridad de las soldaduras de la parte interior). A un costado dejamos los cables, los tornillos y los anclajes que lo acompañan, ya que las utilizaremos luego. 2. Una vez puesta la tarjeta madre, procederemos a abrir la traba del zócalo del microprocesador y a levantar su tapa. Este mecanismo asegura que el cerebro de la computadora no se mueva una vez instalado. Se puede observar que ese zócalo tiene dos muescas que sirven para no equivocarnos al colocar el procesador. 3. Se coloca el procesador en su correspondiente zócalo y se baja la tapa. Luego se desliza la palanca lateral hasta que quede trabada. Al momento de cerrar la tapa, como cuando se baja la palanca, no se debe tener resistencia, en caso de que haya, se retira el procesador y se revisa que en el zócalo no haya ningún obstáculo 55
  • 56. ( ) ( ) ( ) ( ) 4. Antes de colocar el cooler, se coloca pasta térmica sobre el procesador (esta viene incluida en el empaque del procesador) para mejorar la disipación de calor entre este y la base del cooler en la cual se encuentra el disipador. Luego se ancla el cooler a la tarjeta madre con sus pernos de sujeción y conectamos el cable del cooler a la placa madre. 5. Se ubican los zócalos de la memoria y se coloca el o los módulos que se vayan a instalar. Al hacerlo, se abren las trabas laterales del zócalo y se coloca el módulo suavemente de acuerdo a la muesca. Si se tienen dos o tres módulos se insertan en los zócalos del mismo color ya que esto permitirá que las memorias trabajen en modo Dual o Triple Channel. 6. En la caja de la tarjeta madre se incluye una variedad de cables adicionales, entre los cuales encontramos los SATA de la placa. Se repite este procedimiento con cada disco duro y unidad óptica que se quiera instalar. 7. Algunos modelos de tarjeta madre incluye un panel con puertos USB frontales, que se colocan en una bahía de 5 ¼ pulgadas. Si este es el caso, conectamos los cables de dicho panel a la placa base, según las indicaciones del manual, para no equivocarnos en el orden. 8. A continuación se pone la tarjeta madre a un costado y se procede a desembalar el gabinete. 56
  • 57. ( ) ( ) Dependiendo de qué modelo se haya adquirido, puede darse la situación de que en la caja se incluya un par de parlantes, un teclado y un mouse óptico, todos genéricos. Los dejamos a un lado porque serán los últimos dispositivos por conectar. 9. Visto desde atrás, se retiran las sujeciones de la tapa derecha del gabinete. Algunos modelos económicos poseen tornillos, por lo que se debe usar un destornillador tipo Phillips, otros en cambio, tienen un sistema que permite desenroscar o destrabar de forma manual. 10. Del lado opuesto a la tapa que se retiró, se encuentra un pequeño panel de chapa rectangular, donde quedarán expuestos todos los conectores que posee la tarjeta madre (audio, video, red, USB, etc). Se ejerce un poco de presión desde dentro del gabinete hasta desprenderlo y se retira. 11. Todas las tarjetas madre poseen en los bordes una serie de orificios que tienen como objetivo sujetarlos al chasis del gabinete. Dentro de su empaque encontraremos elementos de fijación de la placa madre (son de ocho a diez piezas). Los colocamos en sus respectivos orificios y luego ponemos la tapa que rodea a los conectores externos. Para continuar, ubicamos la tarjeta madre en el gabinete. 57
  • 58. ( ) ( ) 12. En esta instancia, se está en condiciones de poner las placas de expansión Se conecta la tarjeta gráfica y cualquier otra disponible en su correspondiente ranura, (puede ser PCI o PCI Express, depende de qué tipo de placa se necesite colocar) Si se ponen dos tarjetas de video, se tendrá la posibilidad de trabajar de modo SLI o Crossfire) 13. Si el gabinete cuenta con algún sistema de fijación por empotrar a presión o similar para las unidades de disco rígido y unidades ópticas se procederá, según el manual a desmontar dicho sistema para colocar luego las unidades mencionadas. En caso contrario, la fijación se realizará mediante tornillos. 14. Desde el interior del gabinete, se empuja la tapa plástica del frente de una bahía de 5 ¼ para hacer lugar a la instalación de la unidad óptica. Se sujeta al gabinete mediante el sistema de empotrar a presión o con tornillos según sea el caso. 15. Para terminar, se conecta el cable de energía a la tarjeta madre y el cable auxiliar que alimenta a la computadora, el auxiliar de la CPU, el auxiliar de la placa de video (si es necesario), los cables de encendido y reset del gabinete, las unidades de disco y ópticas, sus respectivas fichas de energía etc. Luego, se cierra la tapa del gabinete y lo fijamos al chasis. Se conectan los periféricos y se dispone a instalar el software. 58
  • 59. 16. Un detalle para tener en cuenta, nuestro cuerpo retiene una mínima carga de energía denominada estática. Para no dañar los componentes, antes de manipularlos es conveniente que nos coloquemos una pulsera antiestática conectada a tierra o a una estantería metálica. Este elemento se consigue fácilmente en comercios a bajo costo. 3.1 Reglas de Seguridad Cuando se trabaja con los componentes internos de una PC, debe asegurarse qué hacer y qué no hacer. Para ello tome en cuenta las siguientes recomendaciones: • Asegurar que la PC no esté conectada a la fuente de energía y se encuentre desconectada de la fuente de poder del gabinete. • Descargar a tierra la electrostática contenida en su cuerpo, antes de trabajar con los componentes internos de la PC. Utilizar una pulsera antiestática si dispone de ella o toque algún objeto magnético como una silla de metal antes de tocar la PC. • Es recomendable no trabajar cerca de fuentes de poder, monitores o aparatos electrónicos, aun cuando estos se encuentren apagados si está manipulando los componentes internos, ya que almacenan energía electroestática. • Los circuitos delicados tales como; microprocesadores, memoria RAM, tarjeta de video etc... no deberán ser manejados con las manos. • Evitar el contacto directo con los pequeños alambres metálicos. Recuerde siempre agarrar las partes de la PC por la tarjeta de plástico. 59
  • 60. • Abstenerse de comer o ingerir líquidos mientras esté trabajando en una PC, ya que una partícula pequeña de comida dentro de la misma puede dañar los componentes. • Asegúrese de poner los tornillos (y otras partes pequeñas fáciles de perder) en un contenedor que no se pueda caer, extraviar o perderse fácilmente. • Tratar de no forzar una conexión, tarjeta de circuitos, a algún chip de memoria RAM, ya que un componente ensamblado de esta forma puede dañar la placa base y corre el riesgo de arruinar totalmente la PC. Actividad 11: Resuelva el siguiente cuestionario. 1.- ¿Por qué utilizar una pulsera antiestática, antes de trabajar con los componentes internos de una PC? 2.- ¿Cómo podemos dañar la placa base al estar ensamblando una PC? 3.- ¿Qué componentes no pueden ser manejados con las manos directamente? 4.- ¿Qué debemos evitar mientras estamos trabajando en una PC? 5.- ¿Qué debemos asegurarnos antes de trabajar con una PC? 60
  • 61. Actividad 12: Basándote en todas las lecturas anteriores, elabora un tríptico acerca del armado correcto de una computadora. 61
  • 62. ANEXO A Actividad 1 Rúbrica. Cuadro SQA INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “Sí”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en “NO” en caso de que no cumpla. Sume los puntos y asigne calificación. NOMBRE DEL ALUMNO GRADO Y GRUPO CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos FECHA Indicador Escala 1 Insuficiente 2 Suficiente 3 Excelente Puntos Describe sus conocimientos previos con ideas claras Precisa lo que quiere saber con respecto al submódulo Refiere de manera precisa y desarrollada lo que aprendió respecto al submódulo Utiliza términos técnicos adecuados con base a lo aprendido, empleando correcta ortografía Contextualiza los avances tecnológicos, en las características de los componentes a los que hace referencia. Total, puntos Calificación 62
  • 63. Infografía. Una infografía es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito es sintetizar información de cierta complejidad e importancia, de una manera directa y rápida. Las infografías responden a diferentes modelos, tales como diagramas, esquemas, mapas conceptuales, entre otros. Asimismo, utilizan diferentes tipos de recursos visuales, tanto lingüísticos como no lingüísticos: texto, imágenes, colores, criterios de diagramación y toda suerte de elementos plásticos y compositivos que sean de provecho. Actividad 2. Rúbrica Infografía INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en “NO” en caso de que no cumpla. Sume los puntos y asigne calificación. NOMBRE DEL ALUMNO GRADO Y GRUPO CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos FECHA Indicador Escala 2 puntos 1.5 puntos 1 punto Puntos Describe las características de cada tipo de computadora. Clasifica y describe las características de cada tipo de computadora, Clasifica y describe las características de cada tipo de computadora, pero Clasifica y describe las características de cada tipo de 63
  • 64. considerando su uso. no precisa su uso en al menos 2. computadora, pero no precisa su uso. Inserta imagen referente al tipo de computadora. La imagen en referencia corresponde al tipo de computadora. La imagen en referencia no corresponde al tipo de computadora en al menos 2. Al menos dos imágenes corresponden al tipo de computadora. Apariencia y organización. Usa títulos y subtítulos, muestra orden en la información, no contiene errores ortográficos Usa títulos y subtítulos, muestra orden en la información, contiene errores ortográficos. Usa títulos, no muestra orden en la información, contiene errores ortográficos. Calidad de la información. En la información mostrada se observa: Claridad y definición, con respecto al tema, es relevante y actual. La información presentada muestra claridad y definición, con respecto al tema, pero no es relevante y no es actual La información mostrada carece de claridad, pero considera la definición, no es relevante y no es actual. Menciona las fuentes de referencia. Se observan 5 fuentes de referencia en formato APA. Se observan al menos 3 fuentes de referencia en formato APA. Se observan fuentes de referencia al menos 5, pero no incluye formato APA. Total, puntos Calificación 64
  • 65. Actividad 3: LISTA DE COTEJO. NOMBRE DEL ALUMNO GRADO Y GRUPO CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos FECHA INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en “NO” en caso de que no cumpla. Valor total 10 puntos. Indicador Cumple Puntos Observaciones SÍ NO La información se presenta de manera organizada, utilizando un esquema, lo que hace posible interpretar la información. (2 puntos) La información parte de ideas principales y jerarquías. (1 punto) La información se organiza de arriba hacia abajo. (1 punto) Los conceptos precisan la definición del componente. (2 puntos) El concepto se encuentra dentro de una forma geométrica y es corto. (1 punto) Las palabras de enlace relacionan los conceptos, dando coherencia al significado. (1 punto) Utiliza preposiciones de enlace en las líneas conectoras. (1 punto) No se presentan faltas de ortografía. (1 punto) 65
  • 66. TOTAL Actividad 4 LISTA DE COTEJO NOMBRE DEL ALUMNO GRADO Y GRUPO CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos FECHA INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en “NO” en caso de que no cumpla. Valor Total 10 puntos. Indicador Cumple Puntos Observaciones SÍ NO La información se presenta de manera ordenada. (2 puntos) La información utilizada puntualiza las diferencias entre las marcas de procesadores. (2 puntos) La información es concreta y precisa. (2 punto) Muestra información actual. (2 puntos) Incluye fuentes de consulta. (1 Punto) No se presentan faltas de ortografía. (1 punto) TOTAL 66
  • 67. Actividad 5 LISTA DE COTEJO NOMBRE DEL ALUMNO GRADO Y GRUPO CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos FECHA INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en “NO” en caso de que no cumpla. Valor Total 10 puntos, cada aspecto a verificar puede tener valor de 0 (NO) ó 2 puntos (SÍ) Actividad Aspecto a Verificar Cumple Puntos Observaciones SÍ NO Tabla de voltajes de fuente de alimentación El alumno respondió correctamente el reactivo 1 El alumno respondió correctamente el reactivo 2 El alumno respondió correctamente el reactivo 3 El alumno respondió correctamente el reactivo 4 El alumno respondió correctamente el reactivo 5 TOTAL 67
  • 68. Actividad 6 LISTA DE COTEJO NOMBRE DEL ALUMNO GRADO Y GRUPO CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos FECHA INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en “NO” en caso de que no cumpla. Valor Total 10 puntos, cada aspecto a verificar puede tener valor de 0 (NO) ó 1 puntos (SÍ) Actividad Aspecto a Verificar Cumple Puntos Observaciones SÍ NO Crucigrama El alumno respondió correctamente el reactivo 1 El alumno respondió correctamente el reactivo 2 El alumno respondió correctamente el reactivo 3 El alumno respondió correctamente el reactivo 4 El alumno respondió correctamente el reactivo 5 El alumno respondió correctamente el reactivo 6 El alumno respondió correctamente el reactivo 7 El alumno respondió correctamente el reactivo 8 El alumno respondió correctamente el reactivo 9 El alumno respondió correctamente el reactivo 10 TOTAL 68
  • 69. Actividad 7 LISTA DE COTEJO NOMBRE DEL ALUMNO GRADO Y GRUPO CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos FECHA INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en “NO” en caso de que no cumpla. Valor Total 7 puntos, cada aspecto a verificar puede tener valor de 0 (NO) ó 1 puntos (SÍ) Actividad Aspecto a Verificar Cumple Puntos Observaciones SÍ NO Discos duros El alumno respondió correctamente el reactivo 1 El alumno respondió correctamente el reactivo 2 El alumno respondió correctamente el reactivo 3 El alumno respondió correctamente el reactivo 4 El alumno respondió correctamente el reactivo 5 El alumno respondió correctamente el reactivo 6 TOTAL 69
  • 70. Actividad 8 LISTA DE COTEJO NOMBRE DEL ALUMNO GRADO Y GRUPO CARRERA O ESPECIALIDAD Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo MÓDULO I Ensambla, configura e instala hardware y software en el equipo de Cómputo SUBMÓDULO 1 Ensambla e instala controladores y dispositivos periféricos FECHA INSTRUCCIONES: Marque con una ✓ en “SÍ”, si el trabajo del alumno sí cumple con el criterio o marque en “NO” en caso de que no cumpla. Valor Total 10 puntos, cada aspecto a verificar puede tener valor de 0 (NO) ó 0.5 puntos (SI) Actividad Aspecto a Verificar Cumple Puntos Observaciones SÍ NO Puertos traseros y frontales El alumno respondió correctamente el reactivo 1 El alumno respondió correctamente el reactivo 2 El alumno respondió correctamente el reactivo 3 El alumno respondió correctamente el reactivo 4 El alumno respondió correctamente el reactivo 5 El alumno respondió correctamente el reactivo 6 El alumno respondió correctamente el reactivo 7 El alumno respondió correctamente el reactivo 8 El alumno respondió correctamente el reactivo 9 El alumno respondió correctamente el reactivo 10 El alumno respondió correctamente el reactivo 11 El alumno respondió correctamente el reactivo 12 El alumno respondió correctamente el reactivo 13 El alumno respondió correctamente el reactivo 14 El alumno respondió correctamente el reactivo 15 70
  • 71. El alumno respondió correctamente el reactivo 16 El alumno respondió correctamente el reactivo 17 El alumno respondió correctamente el reactivo 18 El alumno respondió correctamente el reactivo 19 El alumno respondió correctamente el reactivo 20 TOTAL 71
  • 72. Colaboradores: María Antonieta Cruz Fernández CBTis 83 Hidalgo Edgar Pascual Pérez García CBTis258 Nuevo León Paulo Sergio Nolasco García CBTis25 Oaxaca Angel Daniel García Bureos CETis 127 Sinaloa 72
  • 73. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Departamento de Planes, Programas y Superación Académica Manual del Estudiante - Competencias Esperadas Módulo I: Ensambla, Configura e Instala Hardware Y Software En El Equipo De Cómputo Soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
  • 74. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Módulo I.- ENSAMBLA, CONFIGURA E INSTALA HARDWARE Y SOFTWARE EN EL EQUIPO DE CÓMPUTO Submódulo 2.- Instala y configura software Competencia. Instala software. Estrategias de Aprendizaje 1. A través de una lectura acerca del origen y evolución del sistema operativo Microsoft, identifica los siguientes elementos que complementará la tabla adjunta: nombre/versión del sistema operativo, descripción de su apariencia, tipo de ambiente, funcionamiento interno. Productos para Evaluar/Instrumento 1. Tabla comparativa Lista de cotejo Lectura. La evolución de Windows, de Windows 1 a Windows 10 Windows 1 (1985) Aunque fue anunciado en 1983 por Bill Gates, su lanzamiento no se produjo hasta dos años más tarde, concretamente el 20 de noviembre de 1985. Se popularizó gracias a su interfaz gráfica basada en ventanas que le da su nombre.
  • 75. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Entre sus características de escritorio destacaban el manejo de archivos MS-DOS, calendario, bloc de notas, calculadora y reloj. Windows 2 (1987) Dos años más tarde (9/12/1987) Microsoft lanza Windows 2.0 con iconos de escritorio, memoria ampliada, mejores gráficos y la posibilidad de superponer ventanas, controlar el diseño de la pantalla y usar atajos con el teclado para acelerar el trabajo.
  • 76. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Constituyó la primera plataforma de Windows para aplicaciones hoy en día tan comunes como Word o Excel. Windows 3 (1990) El 22 de mayo de 1990 aparece Windows 3.0, la primera versión que alcanzó éxito comercial, con varios millones de ventas en el primer año. Se introdujeron cambios en la interfaz de usuario importantes, además de mejorar la explotación de la capacidad de gestión de la memoria de los procesadores.
  • 77. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica El Administrador de Programas y el Administrador de Archivos hicieron su primera aparición en esta versión, junto con el panel de control rediseñado y algunos juegos como el Solitario, Corazones y Buscaminas. ¿Quién no ha jugado alguna vez al mítico solitario? Windows NT (1993) Aunque la gente de marketing de Microsoft intenta convencer al mundo de que NT significa New Technology, lo cierto es es que las siglas NT provienen del nombre en clave que tenía el proyecto cuando estaba en fase de desarrollo N-Ten. El proyecto final vio la luz el 27 de julio de 1993.
  • 78. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Para llevar a cabo este desarrollo desde cero, se asociaron IBM con Microsoft. Construyeron un SO de 32bytes multitarea, multihilo, multiprocesamiento, multiusuario con un núcleo híbrido y una capa de hardware de abstracción para facilitar la portabilidad entre plataformas. Windows 95 (1994) Un año y mes después, el 24 de julio de 1994, Microsoft lanzó Windows 95. Llevaron a cabo una campaña publicitaria sin precedentes que incluía la canción de los Rolling Stones "Start me up". Los detractores de Windows no desaprovecharon la
  • 79. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica oportunidad de mofarse indicando que la letra de la canción decía "...you make a grown man cry...", pero esto no evitó que en solo 5 semanas se vendieran 7 millones de copias ¡todo un récord! Windows 95 estaba más orientado al consumidor, poseía una interfaz de usuario completamente nueva y características que hoy nos resultan muy familiares, pero que entonces constituyeron algo revolucionario, como por ejemplo el botón de Inicio, la Barra de Tareas, el Área de Notificaciones (recordemos que era la época del módem, fax), etc. Windows 98 (1998)
  • 80. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica El 25 de junio de 1998 ve la luz la primera versión diseñada específicamente para el consumidor. Se introducen una serie de mejoras en la interfaz de usuario a través del paquete de actualizaciones de escritorio de Windows de Internet Explorer 4. Por ejemplo, la posibilidad de minimizar una ventana con un simple clic en el icono de la barra de herramientas, los botones de navegación hacia "Adelante" y "Regresar", etc.. Con Windows 98 se mejoró el reconocimiento de escáneres, ratones, teclados y palancas. Windows Me (2000) El 14 de septiembre de 2000 sale a la venta el último de la línea de Windows 9x basado en DOS, Windows Millennium Edition, considerado como una de las peores versiones de Windows que ha existido.
  • 81. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica A diferencia de W95 y W98 les faltaba el soporte en modo real de DOS. A su favor hay que decir que poseía una característica muy útil, a saber "Restaurar el Sistema" lo cual permitía a los usuarios establecer una configuración estable del sistema anterior al actual. Windows XP (2001) Tan solo un año después, el 25 de octubre de 2001, el primer sistema operativo de consumo basado en arquitectura NT, cuyo nombre en clave era Whistler, se puso a la venta con el nombre de XP de eXPeriencie. Resultó ser uno de los más exitosos, en diciembre de 2013 su cuota de mercado alcanzó los 500 millones de ordenadores. Tras 12 años en el mercado ¡12 años!, en abril de 2014 Microsoft dejó de dar soporte.
  • 82. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Windows XP introdujo nuevas características como el uso de una nueva interfaz de manejo más sencillo, la posibilidad de utilizar varias cuentas de usuario a la vez, la capacidad de agrupar aplicaciones similares en la barra de tareas, por solo nombrar unas cuantas. Windows Vista (2007) Nunca habíamos esperado tanto tiempo por un cambio de SO, ¡más de 5 años! A Microsoft le hubiese gustado tenerlo listo para poder hacer caja en la Navidad de 2006, pero tuvo que esperar hasta el 30 de enero de 2007 para lanzarlo mundialmente. Se recuerda como un sistema que llegó tarde, mal y arrastro. Las principales quejas se centraron en las funciones de seguridad, administración de derechos digitales, los requisitos de hardware y el rendimiento y la compatibilidad del software.
  • 83. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica A su favor hay que recordar las características por las cuales todo el mundo lo identifica, a saber: la nueva interfaz gráfica que permitía la transparencia en las ventanas, la aplicación Flip-3D que se activaba con la combinación de teclas Win + Tab, y mostrando con un efecto 3D las ventanas que estaban abiertas podías cambiar de una a otra. Además, permitía tener una vista preliminar de las ventanas abiertas, con solo pasar el ratón sobre los botones en la barra de tareas. Windows 7 (2009) Muchos consideran a Windows 7 como el SO que a Windows Vista le gustaría haber sido. De hecho, en sus orígenes fue concebido como una especie de actualización de Windows Vista, lo que permitió mantener cierto grado de compatibilidad con aplicaciones y hardware. En cuanto salió al mercado el 22 de octubre de 2009 comenzó a comerse la cuota de mercado de sus predecesores.
  • 84. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Windows 7 destaca por ofrecer una interfaz rediseñada, una nueva barra de tareas, mejoras importantes en el rendimiento del SO y sobre todo porque W7 marcó el debut de Windows Touch, que permite explorar la web desde pantallas táctiles. Windows 8 (2012) El 25 de octubre de 2012 hizo su puesta de larga el polémico Windows 8. Los usuarios se desgarraban las vestiduras... ¡no tenía botón de Inicio! ¿Cómo iban a sobrevivir sin él?
  • 85. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Su interfaz de usuario fue modificada para hacerla más amigable y fácil de usar con las pantallas táctiles, además de poder seguir usando obviamente el teclado y ratón. Es el momento de las Apps cuyos iconos de diferentes tamaños ocupan la pantalla, se pueden agrupar, mostrar notificaciones... El explorador de archivos ahora deja a solo un clic de ratón, funciones que antes estaban escondidas y podríamos enumerar cientos de nuevas características, pero sabemos que estáis impacientes por llegar al siguiente. Windows 10 (2015) Tras tres años de dura travesía por el desierto sin botón de inicio, el 29 de julio de 2015 hace su aparición estelar Windows 10. ¿Y ahora qué?
  • 86. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica De todos modos, hay una "regla universal" que se viene cumpliendo desde que salió Windows: y es que los usuarios siempre consideran una versión buena y la siguiente mala, alternándolas. Referencia: https://www.campusmvp.es/recursos/post/La-evolucion-de-Windows-de-Windows-1-a-Windows-10.aspx Material sugerido: https://news.microsoft.com/es-es/2015/04/06/historia-microsoft-40-aniversario/ https://www.google.com/search?q=youtube+evolucion+de+windows&rlz=1C1AVFC_enMX899MX899&oq=youtube+evolucio n+de+windows&aqs=chrome..69i57j0i22i30j69i64.17999j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF- 8#fpstate=ive&vld=cid:1615b498,vid:cdXzvuRcFeU
  • 87. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Instrucción: Llena la tabla comparativa, de acuerdo a lo solicitado por cada uno de los encabezados de la columna. Nombre/versión del sistema operativo Descripción de su apariencia Tipo de ambiente Funcionamiento interno
  • 88. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Módulo I.- ENSAMBLA, CONFIGURA E INSTALA HARDWARE Y SOFTWARE EN EL EQUIPO DE CÓMPUTO Submódulo 2.- Instala y configura software Competencia. Instala software. Estrategias de Aprendizaje 2. El alumno, realiza una lectura sobre la función tan relevante que tiene el sistema operativo como administrador de: la memoria RAM, el procesador, los dispositivos, las redes, los archivos y la interfaz de usuario, reserva sus argumentos para elaborar un mapa mental. Productos para Evaluar/Instrumento 2. Mapa mental Lista de cotejo Lectura. La parte más importante de un sistema operativo es el kernel o núcleo, que se encarga de facilitar a las distintas aplicaciones acceso seguro al hardware del sistema informático. Puesto que hay muchas aplicaciones y el acceso al hardware es limitado, el
  • 89. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica kernel decide también qué aplicación podrá hacer uso de un dispositivo de hardware y durante cuánto tiempo. Los núcleos tienen como funciones básicas: Garantizar la carga y la ejecución de los procesos. Controlar las entradas/salidas. Proponer una interfaz entre el espacio núcleo y los programas del espacio del usuario. En cuanto a las funciones principales de los sistemas operativos, tenemos las siguientes: Gestionar las transferencias de información internas. Proporcionar la comunicación de la máquina con los operadores. Controlar la ejecución de los programas con la detección de los errores. Encadenar automáticamente las tareas. Optimizar los recursos (memoria, unidad aritmética, etc.). Cargar y descargar automáticamente los programas en función del espacio de memoria y de los diferentes periféricos. Componentes básicos de un Sistema Operativo. Los componentes básicos de un sistema operativo son los siguientes: Gestión de procesos Es función del sistema operativo: Planificación de procesos: decide qué proceso emplea el procesador en cada instante de tiempo. Mecanismos de comunicación entre procesos: permiten comunicar a dos procesos del sistema operativo. Mecanismos de sincronización: permiten coordinar a procesos que realizan accesos concurrentes a un cierto recurso. Administración de memoria principal. El Sistema operativo se encarga de gestionar este espacio como responsable de: Conocer qué partes de la memoria están siendo utilizadas y por quién. Decidir qué procesos se cargarán en memoria cuando haya espacio disponible Asignar y reclamar espacio de memoria cuando sea necesario. Administración de ficheros Gestiona la manera en que la información se almacena en dispositivos de entrada/salida que permiten el almacenamiento estable. Gestión de los dispositivos de entrada/salida (driver). Parte del sistema operativo que conoce los detalles específicos de cada dispositivo, lo que permite poder operar con él. Además, el sistema operativo ofrece: Lanzador de aplicaciones: permite el lanzamiento de un programa. Esto incluye los intérpretes de órdenes textuales y los basados en gestores de ventanas. Llamadas al sistema: conjunto de servicios que los procesos pueden solicitar al sistema operativo. Referencia: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54704/2/ci2_basico_2015-16_Sistemas_operativos.pdf Administración de procesos. Un proceso es un programa en ejecución. Es una unidad de trabajo dentro del sistema. Un programa es una entidad pasiva, el proceso es una entidad activa. • El proceso necesita recursos para realizar su tarea.
  • 90. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica • CPU, memoria, E/S, archivos • Inicialización de datos La terminación de procesos requiere reclamar los recursos reusables. Los procesos de hilo simple tienen un contador de programa especificando la ubicación de la próxima instrucción a ejecutar. El proceso ejecuta instrucciones secuencialmente, una por vez hasta terminar. Procesos multihilados, tienen un contador de programa por hilo. Típicamente un sistema tiene muchos procesos, algún usuario, algún SO ejecutando concurrentemente en una o más CPUs. Concurrencia por multiplexado de CPUs entre procesos / hilos Actividades. El sistema operativo es responsable por las siguientes actividades en conexión con la administración de procesos. • Creación y eliminación de procesos. • Suspensión y reactivación de procesos. • Provisión de mecanismos para: • Sincronización de procesos • Comunicación de procesos • Manejo de interbloqueos Administración de memoria. Todos los datos antes y después del procesamiento. • Todas las instrucciones en memoria para ejecutar. • Determina que hay en memoria cuando es necesario optimizar la utilización de CPU y el tiempo de respuesta
  • 91. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica • Actividades de la administración de memoria: • Lleva control de que partes de la memoria están siendo usadas y por quien. • Decide que procesos cargar cuando hay espacio de memoria disponible. • Ocupa y desocupa espacio de memoria cuando lo necesite. Referencia: https://cs.uns.edu.ar/~so/data/apuntes/SO-2020-mod%2002.pdf
  • 92. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Módulo I.- ENSAMBLA, CONFIGURA E INSTALA HARDWARE Y SOFTWARE EN EL EQUIPO DE CÓMPUTO Submódulo 2.- Instala y configura software Competencia. Instala software. Estrategias de Aprendizaje 3. El alumno, elabora una maqueta digital, representativa del funcionamiento del sistema operativo y la interdependencia que tiene con los componentes de hardware de un equipo de cómputo. Productos para Evaluar/Instrumento 3. Maqueta digital Guía de observación Sugerencia. El uso del software de minecraft, provee versatilidad y desarrolla tu creatividad. Módulo I.- ENSAMBLA, CONFIGURA E INSTALA HARDWARE Y SOFTWARE EN EL EQUIPO DE CÓMPUTO Submódulo 2.- Instala y configura software Competencia. Instala software. Estrategias de Aprendizaje 4. El alumno, realiza aula inversa, tiene de referencia de reproducir un video sugerido, que detalla los pasos de instalación de un sistema operativo. Toma nota de ello y elabora un manual que servirá de guía práctica para el futuro. Productos para Evaluar/Instrumento 4. Manual Lista de cotejo Referencia del video: https://www.google.com/search?q=instalaci%C3%B3n+de+sistema+operativo+windows+10&rlz=1C1AVFC_enMX899MX89 9&sxsrf=ALiCzsabFsDQoSrBeF5wkxip7YpRn0oNIA:1669249724378&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwiurvPmx8 X7AhUsIkQIHaimDzkQ_AUoAnoECAIQBA&biw=1344&bih=551&dpr=1#fpstate=ive&vld=cid:04affec9,vid:YGwa7CB4aIA
  • 93. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Módulo I.- ENSAMBLA, CONFIGURA E INSTALA HARDWARE Y SOFTWARE EN EL EQUIPO DE CÓMPUTO Submódulo 2.- Instala y configura software Competencia. Configura software. Estrategias de Aprendizaje 5. El alumno, resuelve casos prácticos, que giran alrededor de las tareas básicas de instalación, que todo técnico de soporte debe realizar para mantener el funcionamiento óptimo de un equipo de cómputo. Para concluir cada una de las solicitudes, el alumno entrega un reporte. a) Posterior a la instalación del sistema operativo, el software le señala su configuración de acuerdo a un país determinado y zona horaria. b) El técnico de soporte recibe la solicitud de un cliente, donde requiere la instalación y configuración de un antivirus libre en su equipo de cómputo. c) El técnico de soporte recibe la solicitud de un cliente, donde requiere la configuración de su firewall a un nivel de alta seguridad. d) El técnico de soporte recibe la solicitud de un cliente, donde requiere la instalación y configuración de un programa procesador de textos. e) El técnico de soporte recibe la solicitud de un cliente, donde requiere la instalación y configuración de un programa de diseño. f) El técnico de soporte recibe la solicitud de un cliente, donde requiere la instalación Acrobat. Productos para Evaluar/Instrumento 5. Casos situados Lista de cotejo
  • 94. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica R E P O R T E Servicio proporcionado por técnicos de Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo Fecha: No. Reporte: Datos del Técnico Encargado Nombre Teléfono: Grado y Grupo: Firma: Descripción del Equipo Equipo Marca y Modelo Sistema Operativo Procesador Memoria RAM Capacidad Disco duro RELATORÍA: Observaciones
  • 95. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Módulo I.- ENSAMBLA, CONFIGURA E INSTALA HARDWARE Y SOFTWARE EN EL EQUIPO DE CÓMPUTO Submódulo 2.- Instala y configura software Competencia. Instala software Configura software. Estrategias de Aprendizaje 6. Desarrolla las siguientes prácticas: Llena la tabla de requerimientos de instalación de dos sistemas operativos de Windows de dos versiones distintas. Descarga las imágenes para instalar ambos sistemas operativos. Usa el manual que la actividad 4, para seguir los pasos de instalación. Configura de acuerdo a la zona horaria de México. Descarga un programa antivirus libre y configura. Elabora al final de tu práctica un reporte con los pormenores. Productos para Evaluar/Instrumento 6. Práctica Rúbrica Tabla de requerimientos de instalación NOMBRE DEL ALUMNO/A: Requerimientos de instalación: Espacio en Disco Duro: Procesador: Espacio en RAM: Tipo de Sistema: Fecha:
  • 96. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica R E P O R T E Servicio proporcionado por técnicos de Soporte y Mantenimiento de equipo de cómputo Fecha: No. Reporte: Datos del Técnico Encargado Nombre Teléfono: Grado y Grupo: Firma: Descripción del Equipo Equipo Marca y Modelo Sistema Operativo Procesador Memoria RAM Capacidad Disco duro RELATORÍA: Observaciones
  • 97. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Departamento de Planes, Programas y Superación Académica Manual del Estudiante - Competencias Esperadas Módulo III: PROPORCIONA SOPORTE TÉCNICO PRESENCIAL O A DISTANCIA EN SOFTWARE DE APLICACIÓN Y HARDWARE Submódulo I:Brinda soporte técnico de manera presencial SOPORTE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE CÓMPUTO
  • 98. Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Contenido Soporte técnico presencial 4 Relación entre aptitudes para la comunicación y solución de problemas 4 Relación entre aptitudes para la comunicación y comportamiento profesional 5 Consideraciones éticas y legales en TI 5 Tipos de clientes 6 Clientes locuaces 7 Clientes descorteses 7 Clientes enfadados 7 Clientes entendidos en la materia 7 Clientes inexpertos 7 Demostración de comportamiento profesional ante los clientes 7 Niveles de Soporte Técnico 9 Soporte Nivel 1 9 Soporte Nivel 2 9 Soporte Nivel 3 9 Soporte Nivel 4 10 Bitácora 11 Tipos de bitácoras ¡Error! Marcador no definido. Bitácora de tipo manual ¡Error! Marcador no definido. Bitácora electrónica ¡Error! Marcador no definido. Requerimientos de eficacia de las bitácoras, políticas y aspectos legales ¡Error! Marcador no definido. Ejemplos de bitácoras ¡Error! Marcador no definido. Help Desk 19 ¿Cómo trabaja un help desk? 20 Soporte al Hardware 22 Soporte al sistema operativo 22 Soporte a las redes 22 Seguridad 23 Tareas de usuario 23 Introducción a la solución de problemas 24 Categorías de soporte comunes 24
  • 99. pág. 1 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Soporte al usuario 25 Soporte al Hardware 26 Soporte al sistema operativo 27 Soporte al software 28 Solución de problemas 29 Diagrama de flujo de la solución de problemas ¡Error! Marcador no definido. Identificación de las categorías de los problemas informáticos reportados ¡Error! Marcador no definido. Soporte a necesidades de seguridad 31 Seguridad de la red 32 Prácticas de prevención 32 Instalar y actualizar el software de protección contra virus 32 Uso de contraseñas complejas 34 Consola de administración de Microsoft 34 Seguridad de hardware y software 38 Asegurar hardware y software 38 Tareas habituales del soporte presencial 40 SOPORTE TÉCNICO PRESENCIAL AL HARDWARE Y SOFTWARE. 42 Problemas mecánicos 42 Revisión de las conexiones. 42 Uso del administrador de dispositivos para comprobar la funcionalidad. ¡Error! Marcador no definido. Agregar Hardware. ¡Error! Marcador no definido. Otros consejos para resolver problemas mecánicos. 44 Solución de problemas de configuración 45 Actualización de controladores y vuelva al anterior. ¡Error! Marcador no definido. Búsqueda de controladores 45 Actualización de controladores. 46 Volver a controlador anterior 46 Instalación de impresoras en red. 46 Solución de problemas de configuración no debidos al controlador. 47 Tareas comunes de configuración de disco duro 47 Solución de problemas 49
  • 100. pág. 2 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Proceso de arranque 49 Metodología de detección de fallas 51 Tipificación de fallas 51 Manifestación de fallas 53 Administrador de discos 53 FSUTIL y DISKPART. 54 Ingreso al administrador de discos. ¡Error! Marcador no definido. La herramienta MSCONFIG. ¡Error! Marcador no definido. Reducción de volúmenes de una partición 57 Soporte a Windows. ¡Error! Marcador no definido. Los problemas del sistema operativo más comunes. 58 Arranque al sistema operativo usando herramientas especiales 58 Modo Seguro 60 Configuración buena conocida 61 Explicación de la última configuración buena conocida. ¡Error! Marcador no definido. Cuando usar la última configuración buena conocida. 61 Cuando no usar la última configuración buena conocida. 61 Arranque del sistema operativo usando la consola de recuperación. 62 Consola de arranque 62 Restauración del sistema operativo usando restaurar sistema. 62 Creación de puntos de restauración. ¡Error! Marcador no definido. Puntos de restauración 63 Restauración del sistema operativo usando recuperación automática. 63 Lineamientos para restaurar la PC en un punto anterior. 64 Incremento de memoria virtual 64 Virus y protección 65 Firewall 66 Actualizaciones de Windows 67 Los service Packs 68 Firewall 69 Atributos universales del cliente 71 ¿Cuáles son los atributos universales de la atención al cliente? 71
  • 101. pág. 3 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica ¿Qué es el servicio al cliente? 73 características 73 Importancia de la comunicación asertiva para lograr un servicio al cliente efectivo 75 Bibliografía 79
  • 102. pág. 4 Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios Dirección Académica e Innovación Educativa Subdirección de Innovación Académica Soporte técnico presencial La mayoría de las personas puede adquirir el conocimiento técnico requerido para trabajar en la industria de TI. Sin embargo, hace falta más que conocimiento técnico para convertirse en un profesional de TI exitoso. Los profesionales de TI deben estar familiarizados con las cuestiones legales y éticas que son inherentes a esta industria. Hay cuestiones de privacidad y confidencialidad que se deben tener en cuenta durante cada interacción con el cliente, ya sea en el campo, en la oficina o por teléfono en un centro de atención telefónica. Si se convierte en técnico en reparación y mantenimiento, aunque es posible que no interactúe directamente con los clientes, tendrá acceso a sus datos privados y confidenciales. Relación entre aptitudes para la comunicación y solución de problemas Piense en alguna ocasión en la que haya tenido que llamar a un técnico para arreglar algo. En su opinión, ¿se trataba de una emergencia? Tal vez haya tenido una mala experiencia con un técnico. ¿Es probable que vuelva a llamar a la misma persona para arreglar algo? Tal vez haya tenido una buena experiencia con un técnico, una persona que lo escuchó mientras le explicaba el problema y después le hizo algunas preguntas para obtener más información. ¿Es probable que vuelva a llamar a esa persona para arreglar algo? Las buenas aptitudes para la comunicación de los técnicos contribuyen al proceso de solución de problemas. El desarrollo de buenas aptitudes para la comunicación y la solución de problemas llevan tiempo y experiencia. A medida que adquiera más conocimientos sobre hardware, software y OS, aumentará su capacidad para determinar un problema y resolverlo rápidamente. El mismo principio se aplica al desarrollo de aptitudes para la comunicación. Cuanto más practique buenas aptitudes para la comunicación, se volverá más eficaz a la hora de trabajar con clientes. En el mercado laboral, siempre habrá demanda de técnicos con conocimientos y buenas aptitudes para la comunicación. Para llevar a cabo la solución de problemas en una computadora, debe obtener los detalles del problema del cliente. La mayoría de las personas que necesitan que les reparen un problema de PC probablemente estén estresadas. Si establece una comunicación cordial con el cliente, es posible