SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
Descargar para leer sin conexión
CUADERNOS UNIVERSITARIOS

EDICIÓN ESPECIAL DE ARTES Y CIENCIAS




                                       1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
                 AUTORIDADES

                         RECTOR
                 Dr. Alfredo Gustavo Puig

             VICERRECTOR ACADÉMICO
              Dr. Gerardo Vides Almonacid

          VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
              Ing. Manuel Cornejo Torino

                SECRETARIA GENERAL
                 Prof. Constanza Diedrich

    DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS
                 Dr. Gustavo Iovino



            DEPARTAMENTO EDITORIAL
                    EUCASA

                       DIRECTORA
            Prof. Sup. Íride María Rossi de Fiori

               RESPONSABLE TÉCNICO
                 Ing. Ángel Martín Fiori




2
CONOCIMIENTO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE
        EN LA GLOBALIZACIÓN.
    REDES, GRADOS Y POSGRADOs


    COORDINADORA ELENA TERESA JOSÉ




                  EUCASA
   EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
              SALTA - ARGENTINA




                                             3
Conocimiento, pensamiento y lenguaje en la globalizacion.
              Redes, grados y posgrados: Cuadernos universitarios:
              Facultad Artes y Ciencias UCASAL / compilado por Elena
              Teresa José. -

              1a ed. - Salta : Universidad Católica de Salta. Eucasa, 2010

               Internet. - (Artes y Ciencias)

               ISBN 978-950-623-063-0
                1. Artes y ciencias. I. José, Elena Teresa, comp.

              CDD 302.2




Colección: Cuadernos Universitarios. Edición especial: Artes y Ciencias
Procesamiento y diseño de edición: Soledad Martínez de Lecuona




© 2010, por EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - EUCASA
Domicilio editorial: Pellegrini 790, A4402FYP Salta-Argentina.
Tel./fax: (54-387) 423 0654
Depósito Ley 11.723
ISBN 978-950-623-063-0




4
PENSAR PARA DECIR Y ESCRIBIR PARA AFINAR EL PENSAMIENTO

                                                        Elena Teresa José

                                     Ni la mente ni la mano pueden lograr
                                mucho por sí solas sin ayudas ni herramientas
                                 que las perfeccionen, y la principal de esas
                                        herramientas el lenguaje y las reglas
                                                                  para su uso.
                                                             Jerome Bruner

    La afirmación que da cuenta este título se explicita en el epígrafe y
es transcripta por considerarla pertinente en el contexto de esta publi-
cación.
    Siempre me ha resultado curioso que los prólogos, las palabras pre-
liminares, los prefacios, las presentaciones preceden el cuerpo de las
publicaciones, van adelante en la ordenación de las páginas, pero se
escriben después en el orden cronológico. Es obvio que para presentar
algo hay que conocerlo primero, pero no deja de llamarme la atención
esta cuestión.
    La historia de esta publicación no es lineal. Tiene idas y vueltas.
    Comienza quizá con el Plan Estratégico elaborado por el actual De-
canato de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL que contempla –
entre otras muchas cuestiones– una discusión epistemológica para la
integración del saber.
    Específicamente, respecto a los siguientes puntos a que hace refe-
rencia dicho documento:


                                                                            5
Identificar y analizar el objeto de estudio científico en lain-
        vestigación y el objeto de la disciplina en la enseñanza de la res-
        pectiva ciencia.
             Tender al aporte de conocimientos disciplinares e
        interdisciplinares.
            Procurar la integración del saber.

    Con ese motivo, se me pidió el dictado de un curso de post-grado,
al que titulé Conocimiento, pensamiento y lenguaje en la actividad universitaria.
Consideraciones epistemológicas y didácticas.
    Los trabajos que configuran esta compilación fueron el requisito
para la aprobación del mismo.

          Algunas cuestiones acerca del curso realizado

     La Metodología que se eligió fue la de Seminario Taller, a fin de
lograr una intervención activa de los participantes, quienes tuvieron a
su cargo el desarrollo de algunos temas del programa o de cuestiones
colindantes.
     La Fundamentación del proyecto del curso se argumentó señalando
que la actividad universitaria tiene que ver principalmente con: docen-
cia, investigación, extensión y gestión, que se desarrollan a través del
conocimiento, el pensamiento y el lenguaje, entre otras cosas.
     Se tuvieron en cuenta algunas cuestiones acerca de que: los profeso-
res estiman que los estudiantes no tienen competencias en el manejo
oral y escrito de la lengua materna, condición sin la cual no se logra un
adecuado aprendizaje. Los estudiantes se quejan de que las explicacio-
nes y las consignas no son claras. Al personal de apoyo administrativo
suelen presentársele dificultades para llevar a cabo sus tareas por falta
de comprensión en la toma de resoluciones de acuerdo a los requeri-
mientos de sus directivos o de la legislación, solamente para consignar
unos pocos ejemplos y que todo esto tiene que ver –entre otros facto-
res– con la construcción, apropiación, distribución y acciones que los

6
actores involucrados en la vida universitaria llevan a cabo mediante el
conocimiento, el pensamiento y el lenguaje.
    Por otra parte, cabe aclarar que dado el encuadre, los propósitos y
los objetivos del Seminario-Taller, la selección y secuenciación de los
contenidos se constituyeron siguiendo una matriz de categorías lógicas
y epistemológicas. Esto apunta a que el conocimiento científico (cien-
cias particulares) y la reflexión filosófica sobre él (epistemología), supo-
nen a la Lógica como estructura de toda ciencia.

          Propósitos

            Crear espacios formales y no formales de análisis, diálogo,
       producción de ideas y textos entre los docentes de la Facultad, a
       fin de que, desde la metacognición se eluciden cuestiones ten-
       dientes a optimizar el trabajo académico.
            Discutir y publicar los trabajos que se produzcan como re-
       sultado de la experiencia.

          Objetivos

           Desarrollar la capacidad de análisis y reflexión crítica.
           Comprender el papel del lenguaje como herramienta y ex-
       presión del conocimiento científico.
           Pensar la disciplina.
           Acotar el objeto de estudio científico.
           Identificar los tipos de conceptos, proposiciones y razona-
       mientos que utiliza la disciplina que se enseña y/o investiga.
           Examinar el tipo de lenguaje que se utiliza en las actividades
       de docencia e investigación.
           Identificar metodologías de investigación y metodologías
       didácticas.
           Elaborar estrategias para enfoques multidisciplinares.
           Producir textos parciales acerca de la temática, aplicada a la

                                                                          7
propia actividad académica, a los efectos de generar un ensayo
        corto final, en vista a una publicación.

   En lo que respecta a los contenidos y su secuenciación se plantea-
ron seis unidades.

    Unidad I: Conocimiento y conocimiento científico.
     Análisis de los elementos que intervienen en el proceso del conoci-
miento: niveles óntico, ontológico, psicológico, gnoseológico, lógico, lin-
güístico, metalingüístico. La distinción entre: saber, creer, conocer.
    Uso y mención del lenguaje. Paradojas. La paradoja del mentiroso y
sus variantes. La ciencia como lenguaje y la epistemología como
metalenguaje. Ciencias que tienen como objeto de estudio a la ciencia:
lógica de la ciencia, metodología de la ciencia, filosofía de la ciencia,
historia de la ciencia, sociología de la ciencia, psicología de la ciencia. La
estructura lógica de la ciencia. Una clasificación de la ciencia. La aspira-
ción del conocimiento científico a la coherencia interna y consistencia
interna. Los principios lógicos.

     Unidad II: Objeto. Concepto. Término. Una posible clasificación
de los objetos. El concepto como entidad lógica. Extensión y compren-
sión. El árbol de Porfirio.
    La extensión y la comprensión en la elección de un tema de investi-
gación. Términos singulares y universales. Términos ambiguos y vagos.

      Unidad III: Juicio, proposición y oración.
     La clasificación aristotélica de los juicios.
     La definición. Elementos constitutivos de la definición. Tipos de de-
finición, técnicas de la definición, reglas de la definición. La hipótesis cien-
tífica. Qué es una hipótesis científica. Cómo formular una hipótesis cien-
tífica. Soportes científicos (lógico y empírico) y extracientíficos (psicoló-
gicos y culturales) de la hipótesis. Criterios para evaluar una hipótesis.La
ley científica. Cuatro significados de «ley científica»: ley óntica; enuncia-

8
do nomológico; enunciado nomopragmático; enunciado
metanomológico.

     Unidad IV: Los razonamientos.
    Inducción y observación científica. La carga teórica de la observa-
ción. Deducción. Deducciones mediatas e inmediatas. Dilemas y
contradilemas.
    Analogía. Propiedades pertinentes y no pertinentes que se alegan
para sostener la analogía. Críticas a la inducción. El método hipotético
deductivo.

    Unidad V: La argumentación.
    La composición de un argumento corto y la composición de un
ensayo basado en argumentos, según la propuesta de Anthony Weston.
    Falacias formales e informales.
    Las falacias informales: contra el hombre; apelación a fuerza; apela-
ción a la ignorancia; apelación a la piedad; apelación a la autoridad; ape-
lación al pueblo; causa falsa; pregunta compleja; generalización apresu-
rada; equívoco; anfibología; énfasis; composición y división.

    Unidad VI: Investigación y docencia. Investigación o docencia ¿una
falsa dicotomía?
    La fragmentación del saber en la época actual. La Filosofía como
conocimiento adecuado para reflexionar acerca de otros saberes. Disci-
plina, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina.
    Los contextos del conocimiento: descubrimiento, justificación, apli-
cación, legitimación, circulación, apropiación y sus condicionamientos
económicos, políticos, sociales y culturales.
    Puntos de partida para la generación del conocimiento en la enseñaza.
El Maestro Ignorante de Ranciere.

    Las actividades programadas fueron:


                                                                         9
Para el Tema 1:
           Caracterización de la respectiva disciplina y su ubicación
     dentro de una clasificación de las ciencias.
           Ubicación de la asignatura [a cargo del participante del ta-
     ller] en el contexto de la/s ciencia/s y justificación de su inser-
     ción en el plan de estudio como pertinente a las competencias
     profesionales que otorga el Título que se expide.
           Aplicación del ejercicio PARAGUOLOGIA, EXTRAÍDO DE J.
     SOMERVILLE, «Umbrellalogy», Philosophy of Science, 1941.
     Para el Tema 2:
           Delimitación del objeto de estudio de la ciencia que se in-
     vestiga y/o enseña.
           Delimitación del objeto de estudio de la materia [a cargo
     del participante del taller].
           Delimitación del objeto de la investigación.
           Delimitación del aspecto a investigar de ese objeto, de la
     temática y de la problemática.
           Aplicación del Árbol de Porfirio, relacionado con los con-
     ceptos de su disciplina.
     Para el Tema 3:
           Identificación y análisis de las proposiciones que se afir-
     man en su disciplina.
           Identificación y análisis de las definiciones que se usan en
     la actividad profesional que ejerce.
           Formulación de hipótesis o supuestos para la investigación
     cuyo tema delimitó.
           Explicitación de las estrategias a usar para la corroboración
     de la hipótesis.
     Para el Tema 4:
           Formulación de ejemplos de razonamientos inductivos,
     deductivos y analógicos de su disciplina.
           Formulación de una aplicación hipotético – deductivista a
     su área disciplinar.

10
Para el Tema 5:
             Aplicación del esquema de Anthony Weston (capítulo VII
       – La composición de un ensayo basado en argumentos), al tema
       de investigación elegido.
             Ejemplificación de cada una de las falacias informales vis-
       tas, extraídas de revistas, Internet, televisión, etc. o inventadas (2
       ejemplos de cada una).
       Para el tema 6:
            Realización de un proyecto de investigación sobre el tema
       propuesto.
            Formulación de tareas multi e interdisciplinarias.

         Inicio del curso

    Es de hacer notar que en el inicio del curso, me referí a dos
diapositivas del Plan Estratégico de Decanato, que más que informa-
ción en lenguaje proposicional descriptivo, son típicamente apelativas,
un llamamiento a la comunidad universitaria.
    Una es justamente la última de la presentación de dicho Plan Estra-
tégico y que se convirtió de alguna manera en el logotipo de esta etapa
de la Facultad:




                                                                          11
Se trata de un letrero muy visible puesto en la Fotocopiadora de la
Facultad, pidiendo colaboración en el pago de las fotocopias en un
momento en que hay mucha escasez de monedas.
    Me pareció ingenioso jugar con esta ambigüedad, máxime teniendo
en cuenta que en el curso se trató el tema de la «ambigüedad semántica».
    La otra diapositiva dice:

         Desterrar la cultura del «hay que» por la del «hacer»

    Esto, muy frecuente en el trabajo comunitario, sirvió para tratar de
llevar a cabo una tarea participativa en el aula.

         Los participantes

    Realizaron el curso el equipo de gestión de la Facultad, profesores y
administrativos con título universitario de las siguientes disciplinas: Co-
municaciones Sociales, Filosofía, Psicología, Ciencias Jurídicas, Idiomas
Modernos y Ciencias de la Educación.
    Cada participante tuvo a cargo una exposición sobre un tópico del
programa o colindante con el mismo. Los temas se que desarrollaron
fueron los siguientes:

            Disciplina, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina.
            La definición; falacias del lenguaje ordinario.
            La argumentación.
            Ambigüedad y vaguedad semántica, las paradojas de la
       comunicación.
            Teoría Gestáltica y observación científica.
             Contextos de descubrimiento, justificación y circulación
       del conocimiento.
            Cartografía de las carreras de post-grado de Comunicación.




12
Los trabajos que conforman esta publicación

    El trabajo titulado La Universidad Global: los desafíos de la educación
superior en el siglo XXI de Gustavo Iovino, según él mismo lo anuncia,
tiene como propósito analizar el impacto de la aceleración de los acon-
tecimientos en la universidad de nuestro tiempo, teniendo en cuenta
qué universidad y qué sociedad la ha precedido. Asevera que a cada
sociedad le corresponde una universidad y hace un interesante rastreo
de la institución universitaria desde la Baja Edad Media, la primera Uni-
versidad de Bolonia, la de la Modernidad y la de la época actual en la
línea del tiempo. En la del espacio recorre los modelos europeos, norte-
americanos, de América Latina y una especial referencia a nuestro país.
    El autor muestra, cómo según sean las características de una socie-
dad, le corresponde correlativamente un tipo de universidad, refirién-
dose asimismo a la sociedad y universidades actuales, haciendo hincapié
en la problemática de la educación superior en el Siglo XXI.
    En la parte final del trabajo examina la situación de la región centro
oeste de Sudamérica concluyendo con reflexiones acerca de cuáles po-
drían ser los desafíos de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL.

     El texto titulado Sofìa , Phylosophia, y carrera de frilosofìa. Presencia de la
Carrera de Filosofía de la Facultad de Artes y Ciencias y en la Universidad Cató-
lica de Salta, cuyo autor es Roberto Rafael Toledo da cuenta de lo
abarcativa que es sophia (sofía), la sabiduría y de phylosophía (filosofía)
esa relación amorosa con el saber.
     Si bien la filosofía en sus comienzos estuvo en el Ágora, en la plaza
pública siempre permaneció relacionada con la paideia, con la educa-
ción, e implica generalmente una relación de discípulos y maestros.
     Cuando la Filosofía se introdujo en las universidades hubo que
estructurar planes de estudio y profesionalizarla.
     Personalmente, creo que con muy buen criterio, la Filosofía como
disciplina figura en los Planes de Estudio de todas las Carreras de la
UCASAL ya que al ser el conocimiento más profundo, extenso y origina-

                                                                                 13
rio es el más pertinente para tender a la unidad del saber, hoy tan des-
gajado de su tronco materno.
     El autor del trabajo realiza una breve reseña histórica de la Carrera
de Filosofía en la UCASAL, analiza el plan vigente haciendo una lectura
crítica de él, mostrando la vigencia y los beneficios de los estudios filo-
sóficos para una formación humanística. Finalmente esboza propuestas
concretas pronunciándose para que los alumnos de todas las carreras
(que no son las de Filosofía) cursen una filosofía «modalizada» según el
área del saber, ya que:

      La modalización significa recoger de la disciplina pertinente (v. gr.
      ciencias jurídicas, economía, etc...)los problemas que la misma
      plantea y que exceden su propio nivel epistémico, reclamando su
      discusión en el nivel filosófico o teológico…
      … y que los científicos identifiquen los principios de su respec-
      tiva disciplina y pongan al descubierto tanto sus propios límites
      epistémicos y metódicos como su apertura a los niveles filosófi-
      co y teológico.
                                                       (cita extraída de: Méndez, J.R.,
                                    De la Interdisciplinariedad a la Integración del Saber.
                                   Disertación dentro del Seminario Internacional
                                           sobre las Universidades, Junio de 2000).

    Raquel Adriana Sosa nos habla sobre El Profesorado en Psicología en la
Universidad Católica de Salta.
    Luego de algunas consideraciones generales, la autora traza los con-
ceptos de «hombre», «educación» y «docencia» a los que adhiere, para
pasar luego a realizar consideraciones en torno al Profesorado y a la Li-
cenciatura, con especial referencia al Profesorado de Psicología de la UCASAL.
    La autora se refiere luego al nuevo Plan de estudios de la carrera
presentando un perfil docente para los «formadores de formadores».
Asimismo nos muestra las diferencias entre el Plan Vigente y el Nuevo
Plan presentado; objetivos, espacios curriculares; perfil del egresado y

14
alcances del título, concluyendo con la fundamentación acerca de la
pertinencia de este Profesorado en Psicología en Salta, único a nivel
universitario.
     En la primera página del artículo anterior en el que se analiza el Plan
de Estudio de la Carrera de Filosofía se hace mención a la inscripción
en el frontispicio de Delfos: «conócete a ti mismo». En este artículo tam-
bién, se menciona. La Psicología, rama desprendida de la Filosofía nace
como ciencia veintisiete siglos después, lo que no es cosa menor. Am-
bas –Filosofía y Psicología desde distintos lugares– buscan entre otras
cosas la introspección.
     «Una vida que no es examinada no vale la pena ser vivida» decía Sócrates y
parafraseándolo, estimo que la vida de las Carreras de Grado de Filoso-
fía y de Psicología de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL valió
la pena ser examinada porque al fin y al cabo la autoevaluación tan men-
tada en esta época, con nuevos ropajes y seguramente con objetivos
economicistas, es tan vieja como la máxima que pusieron los siete sa-
bios en aquel frontispicio de Delfos.
     Si la introspección para conocernos a nosotros mismos no nos sirve
para mejorar nuestra relación y nuestras comunicaciones con los demás,
de poco nos valdrá porque vivimos en comunidad. Y pasamos al tema
de las comunicaciones, tan viejo como el mundo, tan nuevo como Ca-
rrera Universitaria en expansión, que pareciera estar buscando su esta-
tuto epistemológico.

     Álvaro M. Pino Coviello se ocupa del Postgrado en esta disciplina y
titula su trabajo: Cartografía de las Carreras de Postgrado en el Área de la Comuni-
cación en la Argentina vigentes en el 2009.
     Se trata de un mapeo de todas las carreras de postgrado de las universi-
dades argentinas cuyos destinatarios son graduados del área de la comuni-
cación, identificando las Fuentes Científicas Históricas de la Comunicología
posible que prevalecen a través de su currícula e investigaciones.
     La cartografía de las carreras de postgrado en nuestro país, según el
autor, tiene como objetivo proponer con más conocimiento teórico y

                                                                                 15
trabajo de campo de distintas situaciones, espacios curriculares que se
pueden desarrollar desde el Departamento de Comunicaciones Sociales
de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL en el marco de la REDCOM,
Red de Carreras de Periodismo y Comunicación y/o su proyección en
COBINCO, Corredor Biocéanico Norte de Comunicación, según las pro-
pias palabras del autor.
     La investigación da cuenta del número de Carreras de Posgrado en
esa área en universidades privadas y nacionales, como así también de los
enfoques predominantes en las mismas y de las hegemonías de las teo-
rías vigentes en esos enfoques, haciendo recomendaciones para una nueva
propuesta con mayor apertura académica sostenida con criterios más
amplios y pluralista.
     La comunicación está ligada a las redes, ya que al menos una acep-
ción de la palabra «red» da cuenta de formas de conexión u organiza-
ción para regular y armonizar por medio de estructuras cerradas o abiertas
pero comunicadas y desarrolladas en el plano físico, mental, social,
cibernético o de otro tipo, articulados entre sí.

     Sofía Cristina Sánchez, en su trabajo titulado Las redes ínter-universita-
rias: nuevos espacios de construcción de saberes, nuevas maneras de pertenecer. La
Red del Corredor Bioceánico Norte de Comunicación, Red COBINCO describe,
analiza y explica acerca de la Red del Corredor Bioceánico Norte de
Comunicación, Red COBINCO, constituida por seis universidades argen-
tinas y extranjeras, integrantes del CRISCOS, MERCOSUR y ZICOSUR, cuyas
propuestas educativas contemplan el campo de la Comunicación y el
Periodismo y entre las cuales se encuentra nuestra Universidad.
     Contextualiza la problemática en el marco de la integración latinoa-
mericana y de la internacionalización de la Educación Superior, ya que
son redes ínter-universitarias como instancias «colegiadas y colaborativas»,
para la construcción y socialización de «saberes» que posibiliten el aná-
lisis y la generación de propuestas de resolución a problemas estratégi-
cos de la Región.
     Trata temas generales como:

16
La importancia de las Redes Ínter-universitarias. Orígenes y caracte-
rización general del trabajo en red; la pertinencia del trabajo en red en
el Área de la Comunicación y tópicos centrados en el Proyecto COBINCO
como orígenes y antecedentes: políticas institucionales y pertinencia del
proyecto; miembros integrantes; propuesta de trabajo; las Primeras Jor-
nadas de Investigación en Comunicación realizadas en el año 2009. Lí-
neas prospectivas de acción.
    En definitiva, la autora fundamenta la idea de que –dicho con sus
propias palabras–: «las redes ínter universitarias se constituyen como
valiosos espacios para la construcción de saberes socialmente válidos y
culturalmente pertinentes puesto que, desde una mirada regional y es-
tratégica, permiten la resolución de problemas complejos».

    Y llegamos al último trabajo con un tema realmente álgido, que es el
de la Investigación, actividad imprescindible en toda Universidad, ya que
es obligación de las casas de altos estudios la generación de nuevas ideas.
    Amalia Susana Aramayo Alesso aborda el tema en su trabajo titula-
do Algunas consideraciones acerca de los trabajos de tesis de la Facultad de Artes y
Ciencias (período 1998/2008).
    Analiza tres Reglamentos vigentes en el período 2001-2008:
     a) Reglamento de Tesis de la Facultad de Artes y Ciencias (Apro-
bado por Resolución Rectoral N º 395/2001;
     b) Reglamento de Tesis, Tesina y Trabajo Final de Grado de las
Carreras de Licenciatura (Aprobado por Resolución de Facultad de Ar-
tes y Ciencias Decanato N º 520/2007); y
     c) Reglamento del Trabajo Final de Grado (Aprobado por Reso-
lución Rectoral N º 797/2008).
    Asimismo hace referencia a las investigaciones de los alumnos de
las Licenciaturas de las Carreras de Comunicaciones Sociales, Filosofía,
Inglés y Psicología.
    Como se sabe, hoy se habla de que a la Universidad le compete las
tareas de docencia, investigación, extensión, relaciones internacionales,
gestión.

                                                                                 17
Personalmente creo que la investigación y la docencia se
retroalimentan a tal punto que no se puede ser docente sin investigar
por lo menos para la propia cátedra y que el investigador debe «enseñar»
(mostrar) el resultado de sus indagaciones con criterios didácticos.
    En nuestros días aparece muy generalizada y con mucha intensidad,
la preocupación por la deserción tanto en el grado como en el posgrado
a causa de las dificultades que hay para hacer una tesis.
    Hay serias dificultades para lograr un pensamiento coherente que se
exprese en una escritura clara.
    No se trata tan sólo de la adquisición de contenidos disciplinares,
sino también de una metodología de exposición que ordene estos con-
tenidos mostrando también alguna originalidad que haga avanzar de
algún modo la temática.
    No se trata tampoco de tomar cursos de metodología, sin tener só-
lidos conceptos en qué sustentar las argumentaciones y algún talento
para poder conjeturar supuestos. También saber fundamentar y justifi-
car esos supuestos (o rechazarlos también fundamentada y
justificadamente).
    Todo esto está estrechamente relacionado con el título de este tex-
to: Pensar para decir y escribir para afinar el pensamiento.
    Siempre se señala que para hacer ciencia se necesita un poco de
inspiración y mucho de transpiración.
    Estimo que los trabajos aquí compilados han requerido esfuerzo.
Seguramente que son perfectibles, pero hicimos un intento (el lema de
nuestra Universidad dice: No hay nada que no se pueda intentar), para «cola-
borar con el cambio» y procurar desterrar la cultura del «hay que» por la
del «hacer».
    Esperamos que se sumen muchas voces para formar una auténtica
comunidad de investigación.




18
LA UNIVERSIDAD GLOBAL: LOS DESAFÌOS DE LA EDUCACIÓN
                              SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

                                                                    Gustavo Iovino


            El futuro de la universidad y la ciencia en el centro oeste de
                              América del Sur


    Presentación

    Está concluyendo la primera década del Siglo XXI y se advierte que
mucho de lo que le sucede a algunos, le sucede a todos de una manera u
otra. El estado, las empresas, las instituciones educativas, las organiza-
ciones civiles, las órdenes religiosas, etc., se encuentran insertadas en el
denominado fenómeno de globalización. Incluso los individuos advier-
ten que los acontecimientos acaecen precipitadamente y en un marco
mundial, donde los efectos se reproducen a nivel planetario, de acuerdo
a las causas y a los contextos particulares de cada lugar o región. Mu-
chas veces el ser humano del siglo XXI percibe que no cuenta con mu-
cho margen para la anticipación, menos aun para advertir las conse-
cuencias. La aceleración, más que la velocidad, la nueva ubicuidad de
espacio y tiempo1 caracteriza la sucesión de los acontecimientos y sus
1
    Para comprender con profundidad el proceso de transformación de los conceptos
de espacio y tiempo y la incidencia de la aceleración como característica del devenir de
los acontecimientos contemporáneos se sugiere la lectura de las obras del arquitecto
francés Paul Virilio. Este tema también es desarrollado por Norbert Bolz quien señala
que «la modernidad se caracteriza por el movimiento del movimiento, o sea, por la
aceleració». (BOLZ, 2006-110).


                                                                                     19
derivaciones, creando un ambiente en el que la incertidumbre2 anida y el
mañana habilita a nuevos y sorprendentes desafíos.
    El propósito de este trabajo es analizar el impacto de la aceleración
de los acontecimientos en la universidad de nuestro tiempo, teniendo
en cuenta qué universidad y qué sociedad la ha precedido.

     A cada sociedad le corresponde una universidad

     «La función clásica de la Universidad ha sido la de preparar para las
profesiones y la docencia, la investigación científica y la extensión. Nin-
guna de éstas sería secundaria respecto de las otras, pero en los hechos,
la preparación profesional ha sido la principal actividad» (SCHAPOSNIK,
1985-21).
     La Universidad de la Baja Edad Media se sustentaba en la necesidad
de incorporar a nuevos integrantes provenientes principalmente de las
escuelas religiosas en la lectura grupal y en la discusión de temas
teológicos y filosóficos, así se conformaron las comunidades de profe-
sores y alumnos. La formación general era una imperiosa necesidad de
los tiempos ante una sociedad y la presencia de muchos dirigentes sumi-
dos en el analfabetismo pleno. Tanto las universidades, como antes las
escuelas, tuvieron que adaptarse rápidamente para poder satisfacer las

2
     La incertidumbre es un concepto desarrollado desde distintas perspectivas que
enriquecen una toma de conciencia sobre los tiempos actuales. La teoría matemática
de la información postula la necesidad de medir la relación entre información y
certidumbre; la idea de una sociedad del riesgo advierte sobre las posibilidades reales
o construidas de correr con ciertos riesgos en un marco de pocas certidumbres al
respecto. Los tiempos líquidos a los que alude Zygmunt Baumann también apuntan
al sostenimiento de ciertos miedos y la incertidumbre que generan los dinámicos y
flexibles acontecimientos. Para comprender los alcances de la incertidumbre en estos
tiempos puede verse la obra de Manuel Castells, entre otras cosas advirtiendo que la
profusión de los cambios genera incertidumbre «sentimiento personal de pérdida de
control, de aceleración de nuestras vidas, de hallarnos inmersos en una carrera sin fin
en pos de una meta desconocida». (CASTELLS, 2001-306).


20
necesidades de la educación y el saber en la época de actividad intelec-
tual y económica que siguió al resurgimiento europeo del siglo X. La
sociedad era distinta, la universidad también. La primera crecía en po-
blación y en complejidad desde sus organizaciones y relaciones3.
    Diversas organizaciones sociales surgieron, se transformaron, se
adaptaron, e incluso algunas sucumbieron desde aquella hasta esta épo-
ca y los contextos modificaron aspectos tales como la cantidad de des-
cubrimientos, la capacidad y facilidad de divulgación, la utilización de
saberes para fines prácticos y la internacionalización de conocimientos,
resultados y aplicaciones. Las lógicas de producción material primero, y
simbólica luego, posibilitaron una significativa transformación de la vida
a una importante porción de la humanidad.
    En la misma época en que nacieron las primeras universidades en
Europa se afianzaba la tarea de artesanos reunidos en gremios forman-
do a sus discípulos en las destrezas de oficio, constituyéndose en baluar-
tes de la formación profesional y técnica. Las universidades, además de
los iniciales estudios generales y particulares, conocimientos
instrumentales y sustantivos, del trivium y el quadrivium – los dos com-
ponentes de la ciencia medieval–4, también se interesaron en clasificar
los estudios atribuyéndoles un mayor sentido práctico que atendiera a
las necesidades de la vida cotidiana. El encuentro entre profesores y
alumnos se producía bajo el atractivo de la lectura de un texto, el inter-
cambio de ideas y el debate de posturas opuestas, finalmente el profesor
–con imparcialidad– realizaba una síntesis de lo actuado.


3
    Entre las características que presentaba la particular urbanización de las ciudades
europeas se encuentra la diversidad de sectores o clases que, en algunos casos se
beneficiaban con la concentración humana desarrollando prósperos emprendimientos
que daban lugar a la consolidación y ascenso de las clases medias. «En el occidente
cristiano, el florecimiento de las ciudades burguesas trajo consigo el auge de las
enseñanzas. Los hijos de los burgueses enriquecidos aspiraban a escalar posiciones
sociales» (GARROTE, 2005).
4
     Ver DE LA CRUZ AGUILAR, 1987:47.


                                                                                    21
Inmediatamente antes y durante la Revolución Industrial se modifi-
ca el panorama de la sociedad, la cultura y la economía occidental. La
explicación de los distintos acontecimientos naturales y humanos en-
cuentra sustento en la razón y es por vía de la participación de los sen-
tidos y el ejercicio experimental, como se justifican los procesos que
derivan en el conocimiento de las cosas. La ciencia moderna influye
sobre el desarrollo de las universidades y las universidades influyen so-
bre el devenir del conocimiento científico. Ambas son producto y a la
vez motor de las grandes transformaciones del momento: la
profundización del proceso urbanizador, la ampliación de la alfabetiza-
ción, el ascenso de las nuevas clases medias, la divulgación del intercam-
bio comercial, el avance en el transporte de mercancías y personas. No
en vano la ciudad de Bolonia, lugar donde nace la primera organización
universitaria, gozó en la Italia comercial del estímulo de fuerzas sociales
que impulsaban a los estudiantes a buscar una formación profesional
apropiada a los requerimientos de la época y el entorno. A partir de
entonces floreció un nuevo tipo de burgo bajo el signo del comercio y
el artesanado5. La burguesía constituía una especie de nobleza plebeya
surgida de la integración del mercader –que dejó de ser nómada y se
estableció en las concentraciones humanas– y el artesano, maestro (lue-
go doctor) por antonomasia. Al decir de Puiggrós «La economía agríco-
la se subordinó a la economía mercantil. El trabajo se dividió en extractivo
y elaborativo». (op.cit)6


5
     PUIGGRÒS,1972: 23 a 31, Las ciudades y el feudalismo.
6
     El análisis de la dinámica de relación entre sociedad y universidad no debe pasar
por alto otros factores de carácter económico, político y cultural. Una nueva sociedad
crea, en un largo proceso que la transforma a ella misma, un tipo de institución que
satisface las necesidades –tal vez aun no muy claras– de un nuevo sistema de relaciones
entre los hombres y de estos con su entorno natural y artificial; a la vez esta nueva
institución inspira la profundización de ciertos cambios o su encauzamiento,
incluyendo las maneras de producir, de interactuar, de utilizar los recursos naturales
y de crear instrumentos que resuelvan los problemas cotidianos.


22
La relación entre objeto observado y sujeto observador comienza a
sugerir una línea de acción y debate en el campo de la ciencia, no dejan-
do a un lado la participación de aquellas disciplinas que tienen al propio
hombre como objeto de su estudio. La paradoja reside en la manera en
que el mismo observador es parte del fenómeno observado, lo que hace
que se observe a sí mismo, paradigma que desde la segunda mitad del
siglo XX es sustentado por el pensamiento complejo y constructivista
de la cibernética de segundo orden.
    La ciencia, auténtico fenómeno de la modernidad7, se postula como
mecanismo para el conocimiento de la verdad, de todo aquello asequi-
ble a la razón humana. Así va construyendo su legitimación, siendo el
avance de las disciplinas aplicadas, la tecnología y el análisis lógico quie-
nes validan una visión positiva de la ciencia. Muchas invenciones y des-
cubrimientos se deben a logros obtenidos en distintos ámbitos, habien-
do sido las universidades quienes principalmente han cobijado gran can-
tidad de investigadores que insumieron tiempo y recursos para la prose-
cución de objetivos impulsores del avance científico. Muchas de esas
universidades y muchos de esos científicos se ubican geográficamente
en naciones del norte de América y Europa. Es precisamente en Amé-
rica del Norte donde las universidades, bajo el modelo organizativo de

7
     El pensamiento moderno supone un estado de evolución del espíritu humano
por el que abandona paulatinamente el estado de salvaje hacia el imperio de la
inteligencia. Existen tres posibles estados de «lo moderno»: su desarrollo hacia el
infinito; su superación por otro tipo de fenómeno; o el fin de todo, a partir del fin de
la modernidad. Por el primero, los continuos avances científicos y tecnológicos seguirán
operando en pro de la obtención de la plena libertad humana a la luz de la razón, en
el que la postmodernidad es un estadio más. Por el segundo, se entiende que el fracaso
de la modernidad en la resolución de los problemas dará lugar a un nuevo fenómeno
completamente distinto y cuya transición lo constituiría cierta derivación de la
postmodernidad, entendiendo a esta última como bisagra hacia algo nuevo y último
capítulo de la modernidad. Por el tercero se entiende el fin de la historia y la
postmodernidad constituye el estallido de la continuidad lineal moderna, tras lo cual
no se vislumbra nada más.


                                                                                     23
Oxford, formada por un conjunto de colegios que dan alojamiento y
enseñanza simultáneamente, cobran un gran protagonismo en los acon-
tecimientos progresistas del siglo XX.
     Por el contrario, las universidades del sur del continente, han segui-
do más bien el modelo español, habiéndose fundado las primeras uni-
versidades en Santo Domingo (autorizada por bula papal en 1538,
facultada con todos los privilegios de Alcalá y Salamanca); Lima (en
1551 con los privilegios de Salamanca, excepto de jurisdicción y tribu-
tos) y México (que inicia actividad en 1540 y también tiene como refe-
rente a las de Salamanca y Alcalá).
     En Argentina, el hito fundamental ha sido la Reforma Universitaria
de 1918. El ideario reformista fue iniciado en Córdoba y expresado en
diversas organizaciones universitarias de todo el subcontinente, y ha
sido sintetizado como «un ideario de libertad y desarrollo de las poten-
cialidades del país» (SCHAPOSNIK, 1985:9). La Reforma del 18 marcó a
todo el siglo XX e inaugura un período de inclusión de grandes grupos
de jóvenes de los sectores socioeconómicos emergentes –la nueva clase
media– en las aulas de las universidades. «Desde 1918 se produjo una
gran transformación social. Se agrandan las expectativas de hijos de
familias proletarias para ingresar a la Universidad» (SCHAPOSNIK, 1985:9).
La consolidación de los estados nacionales de Latinoamérica acompaña
el desarrollo de un modelo universitario que mira hacia las necesidades
y particularidades de cada país, en constante tensión con el gobierno de
facto, debido a la inspiración reformista profundamente antitotalitaria y
antimilitarista.
     La universidad latinoamericana define su intervención en la socie-
dad como impulsora de la inclusión de las nuevas clases sociales en
ascendencia al mundo del trabajo y de las profesiones modernas. La
influencia de los estudiantes se reitera a posteriori y rebalsa los límites
de la universidad, Tlatelolco, París, Berkeley en 1968 y nuevamente Cór-
doba, en 1969, son un claro reflejo de la participación de los universita-
rios en los acontecimientos nacionales, con impacto mundial.


24
Estructura del sistema universitario

     Desde sus orígenes, la Universidad como tal presenta una serie de
características estructurales que perduran en el tiempo, pero que a la vez
son influenciadas por el devenir de los acontecimientos. Esas caracte-
rísticas son: organización corporativa, alcance universal, cobertura cien-
tífica, independencia de los poderes jurisdiccionales. (G ARROTE ,
2005:121).
     Si procuramos entender a la Universidad como un subsistema del
sistema social podemos referirnos a un tipo de organización cuya fun-
ción es el desarrollo y la divulgación del conocimiento que autoreproduce
el modelo de sociedad vigente. Es por ello que a cada tipo de sociedad
le corresponderá un correlato de Universidad, siempre bajo la estruc-
turación de las cuatro características fundamentales, a la vez que cada
sistema social es capaz de configurar una clase de institución educativa
que sirva a los fines de consolidar los requerimientos de incorporación
de nuevos conocimientos, formación en las áreas profesionales requeri-
das y reflexión sobre la manera en que se estructura y funciona la misma
sociedad.
     Así el carácter corporativo de organización, la primera característi-
ca, se manifiesta cada vez más explícito y consolidado a la vez que en
ocho siglos de historia se afianza un tipo de sociedad caracterizada por
una organización considerada de alta complejidad, de la que participan
una considerable cantidad de agentes, cuyas relaciones están entreladazas,
son oblicuas, en varios casos distantes y posiblemente muchas de ellas
anónimas8. La administración pública, las empresas, las instituciones
8
    Rubén Zorrilla efectúa una amplia descripción de las condiciones económicas en
la ciudad burguesa y en la cultura del Renacimiento que anuncian la llegada del
capitalismo a través del crecimiento de la economía dineraria. Mucho de aquello
tiene que ver con las influencia de los mercaderes que llegaban originariamente a
Europa desde el oriente y que inspiraron una intensidad y complejización de las
actividades mercantiles que derivan luego en la denominada sociedad de alta
complejidad.


                                                                               25
educativas, etc., se van convirtiendo en intrincados conglomerados de
alcances regionales, nacionales y globales que manifiestan cada vez ma-
yores grados de complejidad en las vinculaciones entre sus componen-
tes e incluso con otro tipo de corporaciones. La burocracia, entendida
desde la concepción weberiana del término, como necesidad particular
de organización, se impone como un nuevo factor de poder en diversos
órdenes de la vida humana, llegando a constituirse una nueva clase so-
cial heredera de las funciones de la burguesía que impulsó a la Universi-
dad de los primeros siglos. Esa nueva clase fue denominada
«tecnoburocracia9».
     La universalidad de la acción y el impacto de la universidad sobre la
sociedad cobra mayor envergadura al producirse un proceso sucesivo
de acontecimientos de alcance mundial: integración del comercio con la
India y Oriente, a través de la ruta de la seda y del dominio de los mares
por las potencias europeas, el descubrimiento de América, la coloniza-
ción de vastos territorios, la construcción de imperios modernos, la
monetización, el avance en los sistemas de transporte y comunicación,
entre otros factores, impulsaron acciones de internacionalización pro-
funda de la divulgación científica y tecnológica10.

9
   Desde el materialismo histórico, Luiz Bresser Pereira, efectúa una crítica y, a la vez,
aporte al marxismo tradicional, como por ejemplo que históricamente la clase
dominada nunca se convirtió en clase dominante en el sistema económico posterior
y que con la consolidación de un nuevo factor estratégico basado en el conocimiento
técnico y organizacional surge una nueva clase dominante llamada tecnoburocracia,
conformada por especialistas de distintas disciplinas y administradores. La ideología
dominante de esta clase es el racionalismo utilitarista cuyo objetivo es la eficiencia.
Gobernar no es un problema político sino técnico. La ciencia y las técnicas han
alcanzado tal desarrollo que es posible gobernar los países de acuerdo con criterios
técnicos y científicos. La tecnoburocracia es fruto del racionalismo, filosofía que hace
depender de la razón la legitimidad del conocimiento.
10
     Resulta interesante reflexionar sobre el estado del mundo en la Edad Media y su
traslación a la cosmovisión actual. Una corriente de análisis referida a la globalización
sostiene una visión crítica (Innis-Mattelart). Analizan un proceso de europeización
del planeta a partir de los viajes oceánicos a extremos puntos del Oriente y de las


26
De la segunda característica, el alcance universal, se desprende el
impacto producido en la universidad por la tercera: el desarrollo cientí-
fico y la presencia de diversas disciplinas que convergen en nuevos es-
pacios físicos y virtuales, garantizando posibilidades de acceso al cono-
cimiento mucho más amplias que en épocas precedentes.
     Por último, la autonomía, es una caracterización reafirmada en la
lucha de estudiantes y profesores en los casos ya planteados de fines de
las décadas del 10 y el 60 del siglo pasado. Esta característica es ratifica-
da incluso en la organización de universidades de gestión privada sin
eximir de tal situación a las de carácter confesional, tal como lo estable-
ce el documento liminar de orientación de las universidades católicas,
Ex Corde Ecclesiae11.

    La sociedad y la universidad actuales

    El proceso consolidado con los efectos de la Revolución Industrial
que ha sido denominado como industrialismo, corresponde al corazón
de la lógica de producción capitalista, que también se la conoce como la

indias occidentales, con énfasis en el colonialismo inglés hasta inicios del siglo XX y
luego norteamericano. Sin embargo habría que comprender los niveles de interacción
producidos históricamente en la gran masa territorial de Eurasia, que se remontan y
se suceden durante cientos de años. Este análisis nos lleva a marcar ciertos hitos
como por ejemplo la inserción del pensamiento clásico griego por parte de intelectuales
árabes, antecedentes de instituciones de estudios superiores en Asia central, la influencia
mercantil de los pueblos de Oriente a través de las rutas de la seda y de las especias,
las conquistas mongoles, persas, griegas, etc; el surgimiento y difusión de las religiones
monoteístas, entre muchos casos. En definitiva, los pueblos de Eurasia han convivido
en estrecha interacción influyéndose unos a otros de las más diversas maneras. Otros
intelectuales dan cuenta de un proceso más complejo que deriva en una interacción
más amplia de diversas culturas, economías y naciones (Baumann, Appadurai).
11
    Ver en la primera parte del documento «Identidad y Misión», Naturaleza y objetivos,
artículo 12. También en el Decreto general sobre las Universidades e Institutos
Católicos de Estudios Superiores de la Conferencia Episcopal Argentina, artículo 1,
«Régimen de las Universidades Católicas e Institutos Católicos de Estudios Superiores.


                                                                                        27
segunda ola, fordismo, etc., que a la vez deriva en postfordimso, enten-
dido como transición de la producción en serie a la producción flexible
(CASTELLS, 2006-I-182)12.
     El crecimiento sostenido de la población, la producción en serie de
bienes, el comercio entre las naciones, el marcado desplazamiento de
los habitantes del campo a nuevas realidades urbanas, superadoras de la
villa, el burgo; las ciudades convertidas ahora en megaciudades, con
contradictorias cifras de densidad de población que oscilan entre la
inhabitabilidad de vastas superficies contra cientos de habitantes por
manzana. El habitante medio del siglo XXI es segunda generación de
«ser urbano», para quienes muchas prácticas rurales constituyen mera-
mente una alusión a cosa del pasado, de sus antepasados.
     En estos tiempos cabe reflexionar sobre los cambios que se han
sucedido aceleradamente en las últimas décadas. «Un nuevo mundo está
dando forma en este fin de milenio. Se originó en la coincidencia histó-
rica, hacia finales de los años sesenta y mediados de los setenta, de tres
procesos independientes: la revolución de la tecnología de la informa-
ción; la crisis económica tanto del capitalismo como del estatismo y sus
reestructuraciones subsiguientes; y el florecimiento de movimientos
sociales y culturales, como el antiautoritarismo, la defensa de los dere-
chos humanos, el feminismo y el ecologismo. La interacción de estos
procesos y las reacciones que desencadenaron crearon una nueva es-
tructura social dominante, la sociedad red; una nueva economía, la eco-
nomía informacional/global; y una nueva cultura –la cultura de la vir-
tualidad real. La lógica inserta en esta economía, esta sociedad y esta
cultura subyace en la acción social y las instituciones de un mundo
interdependiente» (CASTELLS, 2006; 405-406. VOL III) (CASTELLS, 2006-
III- 405/406).
12
    A la economía industrial le sobreviene la informacional (CASTELLS). El actual
proceso económico-socio-cultural-político es denominado además como capitalismo
tardío (MANDEL), postindustrialimo (BELL), la tercera ola (TOFFLER) y en los aspectos
sociales la postmodernidad (JAMESON), la modernidad desbordada (APPADURAI) o la
modernidad líquida (BAUMAN).


28
Existen tres factores que impulsan al cambio en la organización y
funcionamiento de las universidades en los inicios del tercer milenio: la
internacionalización, la globalización y el desarrollo económico13.
     La internacionalización está dada en la necesidad de establecer di-
námicos flujos de interacción entre instituciones de estudios superiores
de diversas latitudes. El intercambio de alumnos, profesores e investiga-
dores comienza a ser moneda común en las vinculaciones internaciona-
les. La presencia de especialistas de orígenes distintos identifican la im-
portancia de publicaciones científicas y actividades académicas. Los
comités de congresos o revistas son integrados por científicos de distin-
tas universidades y la tendencia a publicar se dirige preferentemente
hacia ediciones externas al propio ámbito geográfico e institucional de
ejercicio. Los pares de cualquier lugar del mundo son los encargados de
evaluar y validar los aportes al conocimiento por parte de la producción
de autores que, más de las veces, no guardan estrechos vínculos con los
observadores. De la misma manera, en el sentido de proceder hacia la
internacionalización, los planes de estudio y las estrategias de enseñan-
za-aprendizaje, deben responder a estándares internacionales, princi-
palmente a causa de las necesidades de una formación que responda a
requerimiento globales bajo el impulso de la movilidad de trabajo a es-
cala mundial en concordancia con las posibilidades de desarrollo eco-
nómico.
     Las relaciones de competitividad, en el sentido de ser competente
para algo, y de competencia, en función de la disputa con competidores
que aspiran a algo similar, también hoy se producen más allá de las
fronteras locales. Las urgencias de actualización y adaptación, obligan a
insistir en modelos de formación permanentes y en desarrollar procedi-
mientos que apunten a priorizar el desarrollo de aptitudes de incorpora-
ción y transformación de conocimiento, junto a sus aplicaciones, a idén-

13
    Ver el trabajo del ex rector de la Universidad de Chile Luis A. Riveros «La
Universidad en el Siglo XXI», publicado por la Revista Chilena de Administración Pública,
donde desarrolla los tres factores que impulsan el cambio universitario.


                                                                                      29
tica velocidad –o mayor– a la producida por los vertiginosos cambios
de la realidad, no solo del restringido ámbito disciplinar o profesional,
sino también del contexto general y complejo que, en cierta manera,
influye sobre el mundo del trabajo y la producción. La especialización
en postgrado y el cambio de metodologías desde lo infocomunicacional,
marcan el camino de las transformaciones de la educación superior para
el siglo XXI.

     El humanismo en el siglo XXI

     El rol del humanismo en el siglo XXI es comprender al mundo y a
los procesos que derivaron en la actual situación, y proponer las mane-
ras en que se efectivice la inclusión social de las personas. Para la univer-
sidad de este siglo el primer desafío es adaptarse positivamente a los
cambios, impulsar los cambios positivos en otros órdenes y propulsar la
inclusión de sus educandos, más allá del otorgamiento de titulaciones,
primariamente, en la preparación para la adaptación ante la dinámica y
la inestabilidad de los tiempos que tocan vivir. En este caso entendemos
como positivo una actitud y una actividad institucional orientada a des-
tacar los aspectos que favorecen a la integración social, el progreso del
más amplio espectro de sectores e individuos y la responsabilidad de los
dirigentes ante la toma de decisiones. La universidad debe admitir la
existencia de una realidad, un camino recorrido por parte de la humani-
dad y el devenir de un futuro que no puede sustentarse en utopías, sino
en el encauzamiento mediante el análisis crítico realista, que derive en la
búsqueda de soluciones a los problemas actuales.

     Las características de «nuestro tiempo»

     Hemos avanzado una década dentro de este nuevo siglo y ya es
momento, al menos en esta parte del continente americano, de afrontar
las características de nuestro tiempo a la luz de los acontecimientos que
nos involucran en interacción constante y dinámica a través de encuen-

30
tros presenciales producto de migraciones, turismo, negocios y activi-
dades culturales y académicas, facilitadas por los actuales sistemas de
transporte; o mediante ejercitaciones virtuales, instantáneas, simultáneas
y distantes instrumentadas mediante la tecnología audiovisual, digital y
de redes, con aplicación en las finanzas, el comercio, la comunicación, la
educación, los negocios, la cultura, etc. Internet, la aplicación de nuevas
tecnologías digitales en los ámbitos de la producción, la educación, el
trabajo. En definitiva, la vida cotidiana, participa en la construcción de
un nuevo ambiente de interacción del hombre con la naturaleza y la
artificialidad. Las ciudades, durante siglos referente principal de la cons-
trucción de un ámbito artificial, de creación humana y para uso y disfru-
te del ser humano, ha recibido el impacto de las transformaciones que
generan tecnologías que se insertan en sus transportes, en sus edificios,
en sus sistemas de distracción y entretenimiento14.
     Una de las variaciones estructurales a la que se asiste es a la sensa-
ción de, ante la aceleración de los cambios impulsados por la velocidad
de la electricidad, la electrónica, la comunicación y la interacción a esca-
la global.
     Otra tiene que ver con el cambio de paradigmas en producción y
trabajo. La línea de producción industrial no obtiene resultados satisfac-
torios si no es enriquecida por los servicios personalizados, el diseño, el
conocimiento sobre expectativas de usuarios y consumidores. Un nue-
vo componente se incorpora al mundo de las necesidades humanas como
nunca se produjo en su historia: la información15.

14
     «La Galaxia Internet es un nuevo entorno de comunicación»… todas las áreas de
la actividad humana están siendo modificadas por la intersticialidad de los usos de
Internet» (CASTELLS, 2001: 205).
15
     Se sugiere analizar las proyecciones que efectúa Castells sobre el futuro del mundo
del trabajo distinguiendo entre dos tipos de trabajos. Por un lado, aquel que puede
realizar cualquier humano o incluso una máquina, al que denomina trabajador genérico.
Por el otro, la tarea generada desde una posición creativa, distintiva, intelectual de los
profesionales que se preparen en forma continua para ofrecer aquello que no lo
puede aportar cualquiera, menos aún una máquina, convirtiéndose en un trabajador


                                                                                       31
La región del centro oeste de Sudamérica

     Hacia fines del siglo XX se conforma Zicosur, zona de integración
del centro oeste de Suramérica, integrada por unidades subnacionales
periféricas de Argentina, Chile, Bolivia y Brasil y todos los departamen-
tos de Paraguay, una subregión del Mercosur. La característica principal
que presenta esta zona de integración es la de un menor desarrollo res-
pecto a regiones centrales, una situación de desequilibrio básico en rela-
ción a los grandes centros de producción y consumo y carencias de
infraestructura. Los sectores públicos y privados se reúnen para gestio-
nar acciones que permitan superar situaciones de subdesarrollo perifé-
rico y lograr la inserción de la subregión en el contexto internacional.
     La Zicosur posee principalmente un gran potencial en recursos na-
turales y energéticos, capaces de superar holgadamente las necesidades
de la subregión. La producción agrícola, ganadera y minera ha manifes-
tado una notable expansión, permitiendo el surgimiento de nuevos po-
los económicos y urbanos, tal el caso de Santa Cruz de la Sierra, en
Bolivia, la única ciudad de la subregión que supera el millón de habitan-
tes. El turismo ha sido otra área de desarrollo en la última década impul-
sado principalmente por la ventaja en el tipo de cambio y por el poten-
cial cultural y ambiental de la zona andina. Salta, en Argentina, y San
Pedro de Atacama, en Chile, se han convertido en ejes de la región para
los servicios turísticos. Por el contrario, la industria manufacturera y los
servicios financieros quedan a la zaga en la posibilidad de incorporar
valor agregado, distribuir los beneficios de la riqueza a más amplios
sectores y colocar a la región en niveles competitivos de inserción inter-
nacional ante la nueva economía infocomunicacional, desarrollando es-
trategias que incorporen diseño, atención personalizada, creatividad y
diversidad de productos y servicios, etc.

autoprogramable, sustentado en un nivel superior de educación que permite redefinir
una cualificación necesaria para una tarea y acceder a fuentes y métodos de
actualización y adaptación.


32
La universidad de la región deberá atender a las necesidades reales
en pro de la superación de un estado de subdesarrollo y en la obtención
de mayores simetrías entre sus diversos integrantes. Deberá impulsar la
investigación que permita resolver los problemas de producción y trans-
porte, que facilite el entendimiento de los diversos pueblos y el encuen-
tro de culturas, que facilite la acción eficiente en la superación de la
pobreza y el enriquecimiento espiritual y material de la sociedad. La
universidad de la región deberá comprometerse en la formación de pro-
fesionales que resuelvan las situaciones con creatividad y en actualiza-
ción constante, expandan los horizontes económicos con responsabili-
dad y propendan a la inclusión social de los diversos sectores de la po-
blación.

                                  Conclusión

   La propuesta de la Universidad: Conocimiento y formación
profesional

    El desarrollo y la difusión del conocimiento, por un lado, y la for-
mación profesional, por el otro, no son funciones exclusivas de la uni-
versidad, como ha ocurrido en gran parte del siglo XX. En estos tiem-
pos la empresa, por un lado, y la educación no formal, por el otro, han
constituido nuevos ámbitos en los cuales, a veces con mayor eficacia y
en menor tiempo, se incorporan destrezas, información y conocimiento
performativos16.
    La empresa aspira a formar a sus integrantes a su manera y para sus
necesidades, otorga instrumentos de capacitación y actualización e in-
vierte en la formación de recursos humanos competentes, a pesar de
que pueda perderlos en un mercado laboral competitivo. También es

16
   Lyotard sostiene que en las sociedades informatizadas el saber cambia de estatuto
debido a la incidencia de las transformaciones tecnológicas. El saber se encontrará
afectado tanto en la investigación como en la transmisión de conocimientos.


                                                                                 33
probable que tome recursos ya formados por otros, en estos casos se
habrá de compensar las inversiones cruzadas en formación de recursos
humanos especializados y por sector. En definitiva todos trabajan para
el mismo objetivo.
     Desde el sector no formal, los escenarios son múltiples y complejos.
La tradición popular reconoce un papel importante a la universidad de
la calle, a las experiencias directas del mundo del trabajo donde la fór-
mula ensayo-error enseña muchas veces con dolor y altos costos. Son
en realidad distintos escenarios donde tiene lugar, principalmente, la
formación en destrezas. El ámbito más difundido actualmente en el
proceso de alfabetización digital lo constituyen los centros de acceso
público a terminales de Internet. Tanto niños, como jóvenes y adultos
adquieren habilidades en el uso de las nuevas tecnologías fuera del ám-
bito formal de la escuela o la universidad. Es más, asistimos a una reali-
dad basada en que los alumnos saben más que los docentes sobre tec-
nologías de la comunicación17.
     El mercado de trabajo, fuera del mundo académico, no se define
solamente a partir de las certificaciones obtenidas, sino –principalmen-
te– por la solidez de los resultados y la aplicación de acciones que
priorizan la habilidad de gestión, de adaptación, de flexibilización ente
nuevas necesidades y factores, de actualización, de búsqueda acertada
de información, de formación continua, valiéndose de instrumentos tec-
nológicos y de investigación que prioricen la obtención de beneficios y
la más amplia divulgación antes que la decoración de anaqueles o la
profusión de datos en currículos académicos, más proclives a la satisfac-
ción personal que al aporte constructivo vinculado al dinámico princi-
pio moderno que sostiene el carácter evolutivo del conocimiento cien-
tífico, para el que nunca existe una última respuesta.
     Ante la situación descrita, ¿cómo debe prepararse la universidad en
un contexto de competencia entre diferentes actores? ¿cuál puede ser el
17
   Declaraciones efectuadas en una entrevista al diario La Nación por el especialista
Nicholas Burbules, el día miércoles 8 de agosto de 2007.


34
valor diferencial de la universidad actual con otras instituciones vincula-
das al conocimiento y la formación de recursos humanos?
     La universidad contemporánea debe afrontar el desafío de estimular
la formación permanente orientada principalmente a adultos que pre-
tendan mejorar sus competencias y obtener una promoción en sus pues-
tos de trabajo, o bien un valor agregado de actualización o «puesta al
día» en la propuesta de trabajador independiente autoprogramable, al
decir de Castells, un profesional que no solamente está calificado sino
altamente calificado. Esto es válido incluso para aquellas personas que
nunca han accedido a una formación de nivel superior, pero sin embar-
go requieren de actualización y de formación en una visión amplia que
permita la comprensión de los complejos fenómenos contemporáneos.
     Las políticas de investigación deben apuntalar la visión prospectiva
requerida por las necesidades actuales. «Lo que da poder es obtener el
conocimiento por adelantado» (BOLZ, 2006:91). Deberá considerar más
bien las inestabilidades que las regularidades, avanzar en el conocimien-
to de los fenómenos valiéndonos de la memoria artificial y desarrollan-
do estrategias de «infomapping»: saber donde está el conocimiento y
construir a partir de él. Por ende la universidad deberá generar su pro-
pio y autónomo caudal de conocimiento vinculado a las características y
necesidades de la región en la que su actividad impacta, brindando saberes
renovados y originales que permitan solucionar los problemas, e incor-
porar los nuevos ejes de discusión y análisis que deriven en mejoras en
la calidad de vida y la producción espiritual y material de los habitantes.
     Ante este panorama la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL,
deberá asumir el desafío de pensar nuevas formas de construir conoci-
miento, especialmente en aquellas áreas que suponen cierto grado de
involucramiento de los seres humanos, lo que implica no solo un com-
promiso sobre las carreras humanísticas, artísticas y/o sociales, sino con
toda formación profesional y científica que requiere de la aceptación de
valores y de la asunción responsable de las probables consecuencias de
sus resultados sobre la vida humana.
     Entre los grandes temas por explorar resaltan los siguientes:

                                                                        35
1. Impacto de los ambientes tecnológicos en la interacción
       humana en equilibrio con la naturaleza.
       2. Organización de los escenarios urbanos teniendo en cuen-
       ta la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, la admisión
       de nuevos y/o numerosos actores (inmigrantes, pueblos origi-
       narios, ancianos, comunidades) y la capacidad productiva en con-
       sonancia con la distribución equitativa de los recursos y la parti-
       cipación ciudadana en la toma de decisiones.
       3. Planificación de acciones proactivas vinculadas con la cons-
       trucción y divulgación de valores identitarios y de convivencia
       social en cada comunidad.
       4. Inserción regional y global de los distintos sectores sociales
       que constituyen la población de cobertura de la UCASAL, en sus
       servicios de educación superior universitaria.
       5. Análisis multifactorial de la realidad contemporánea y la va-
       loración humana en épocas de cambios acelerados y de crisis
       sucesivas.

     En definitiva los graduados de la Facultad de Artes y Ciencias debe-
rían poder desempeñarse insertándose en la sociedad con una visión y
un accionar humanista, socialmente responsable, resaltando el valor de
la interacción humana en el reconocimiento del fundamento existencial
de la alteridad, lo que supone la importancia que se le otorga al próximo
o prójimo. Es deseable que haga esto en su trabajo individual específico
como así también cuando interactúe en variados ámbitos en estrecha
colaboración con distintas disciplinas y profesiones. En definitiva, ello
configura el soporte de la vida en sociedad -el otro- constitutivo del
carácter gregario.
     En la finitud de su vida en la tierra, el ser humano debe asumir el
compromiso de la enorme responsabilidad que le cabe, sobre los efec-
tos que a futuro puedan generarse a favor o detrimento de la calidad de
vida de los integrantes de las próximas generaciones.


36
BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. «La Universidad en crisis», El Tribuno, Salta: 1990.
BAUMANN, ZIGMUNT. La globalización, Fondo de Cultura Económica, Bue-
   nos Aires: 1999.
             Modernidad líquida, Paidós, Buenos Aires, 2006.
            Tiempos líquidos, Tusquets, Buenos Aires: 2009.
BOLZ, NORBERt. Comunicación mundial, Katz, Buenos Aires: 2006.
BRESSER PEREIRA, LUIZ. Ideología y tecnoburocracia, Paidós, Buenos Aires:
   1975.
BUNGE, MARIO.Ética y Ciencia, Siglo Veinte, Buenos Aires: 1983.
CASTELLS, MANUEL. La Galaxia Internet, Areté, Madrid: 2001.
            La Era de la Información, 3 tomos, Siglo XXI, México: sépti-
   ma edición, 2006.
DE LA CRUZ AGUILAR, EMILIO. Lecciones de historia de las Universidades, Civitas,
   Madrid: 1987.
GARROTE, VIRGINIA . «Historia de las Universidades I, La Universidad
   medieval», Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, Vol. 25,
   diciembre 2005.
JAMESON, FREDRIC.Ensayos sobre el posmodernismo, Imago Mundi, Buenos
   Aires:1991.
LYOTARD, JEAN F. La condición postmoderna, Planeta, Buenos Aires: 1993.
PUIGRÓS, RODOLFO. El feudalismo medieval, CEAL, Buenos Aires: 1972.
RIVEROS, LUIS. «La Universidad en el siglo XXI», Revista Chilena de
   Administración Pública, Vol. II, N. 6, Santiago de Chile: 2005.
ROA, ARMANDO. Modernidad y Posmodernidad, coincidencias y diferencias fun-
   damentales, Andrés Bello, Santiago: 1995.
SCHAPOSNIK, EDUARDO. La nueva reforma universitaria, UNR, Rosario: 1985.

                                                                             37
VIRILIO, PAUL. El arte del motor, Manantial, Buenos Aires: 1996.
ZORRILLA, RUBÉN. Sociedad de alta complejidad. Grupo Editor Latinoameri-
   cano, Buenos Aires: 2005.




38
SOPHIA, PHYLOSOPHIA Y CARRERA DE FILOSOFÌA
Presencia de la Carrera de Filosofía en la Facultad de Artes y Ciencias
                 y en la Universidad Catolica de Salta

                                                Roberto Rafael Toledo

                             Introducción

     A lo largo de la historia del pensamiento y de las ideas muchas veces
se han declarado obsoletas o perimidas –con manifiesta intención de
hacerlas desaparecer–, algunas disciplinas o tópicos de disciplinas, dan-
do argumentos que únicamente sostienen cosas como que «lo anterior
solo sirvió para una época, o para un hombre específico, o un modo de
ser en particular, y en el mejor de los casos sirvieron para un modo de
pensar»; otras sobreviven en archivos simplemente porque no se las
pudo destruir; otras se lucen como patrimonio del pensamiento detrás
de una vitrina, y en todos los casos se las remite al pasado donde tuvie-
ron un protagonismo singular pero sin relación alguna con las exigen-
cias y premuras del presente.
     El conocimiento por el conocimiento mismo, tan buscado y
apreciado en otro momento, pareciera que ya no es objeto de interés y
pasó a ser un producto más que la sociedad consume en cuanto es uti-
litario, de la misma manera que consume los que ofrece la publicidad
del ‘ya’. Algo así como: conozca ‘ya’, porque el ‘ya’ vende, el ‘ya’ otorga
ventajosos beneficios, y si no se aprovecha el ‘ya’, se queda en el camino
de los desinformados o desactualizados.
     La máxima «Conócete a ti mismo» que representó el gran desafío de la
antigüedad, hoy quizás para muchos signifique una pérdida de tiempo por-

                                                                        39
que para eso ya se tendrán ochenta años y habrá tiempo de reflexión (al
menos eso cree un vasto número de ‘reflexólogos’, ‘opinólogos’, y pseudos
filósofos para quienes pensar sobre uno mismo es cosa de viejos).
     Reducida la pretensión de conocer por conocer, el hombre de hoy
parecería convencerse más con esta nueva propuesta: «aprender a cono-
cer» (aunque más no sea el mundo que lo rodea, si de lo inmediato se
trata).
     Sin embargo –y aunque esto a primera vista puede parecer contra-
dictorio con lo que se acaba de afirmar– desde lo más profundo de la
conciencia un llamado permanente despierta la necesaria existencia de
«algo» seguro (en el orden del conocer y el saber), sobre el cual pivotar
la vida y los actos humanos; hoy el hombre reclama certezas maduras y
referencias consolidadas a modo de patrones o matrices para reinsertar
las múltiples informaciones que recibe y basarse en las decisiones que
debe tomar. Conocer, y conocer bien, parece ser un privilegio cuando
es una tarea universal de toda persona por ser una actividad inherente a
la propia naturaleza humana.
     Sophia fue y es el alma de la vida universitaria, phylosophia es una
disciplina para vivir y comprometerse en la vida universitaria (quizás la
más noble de todas), y la carrera de filosofía un ‘taller’ donde –entre otras
cosas– se brindan herramientas para un correcto desenvolvimiento aca-
démico.
     Sophia implica totalidad en el sentido pleno del término, sophia todo lo
abarca, todo lo investiga, todo lo transmite. Sophia es principio vital de cual-
quier estructura académica. Puede haber mucha información, mucho co-
nocimiento, pero sin sabiduría no hay auténtico conocimiento.
     Phylosophia es esa actividad intelectual y académica que cada filósofo
se encarga de desarrollar para que la comunidad de colegas se encargue
de criticar, compartir o rechazar, es decir hacerla pública en el diálogo.
Tal es la variedad de conceptos de phylosophia que hasta el tango argenti-
no la recuerda y la aprende en «la calle y en las vueltas de la vida».
     La Carrera de Filosofía es una organización académica que planifica
y pone en marcha los dispositivos necesarios para la formación en las

40
áreas de la phylosophia a interesados en el conocimiento filosófico que
obtienen un título que los habilite para continuar con la tarea docente
y/o de investigación o para llegar a convertirse, porqué no, en grandes
filósofos (¡ojala!).
     Este trabajo aborda una «lectura crítica» del Plan de la Carrera de
Filosofía (reforma 2007) desde la interdisciplinariedad y la integración
del saber como así también intenta mostrar la importancia y la actuali-
dad de los estudios filosóficos en la universidad en general, en el con-
vencimiento de que éstos ‘echan luces’ sobre la vida universitaria en
torno a las distintas carreras de la UCASAL (y de nuevo allí el encuentro
con la interdisciplinariedad y la integración de saber). Supuesto general
para todo el desarrollo del trabajo es: la carrera de filosofía vinculada a
sophia y phylosophia no puede ni debe mantenerse al margen de las
disciplinas todas (universitas).
     Teniendo en cuenta los objetivos y en la convicción de que el cono-
cimiento constituye la clave de bóveda de la actividad universitaria, se
realiza luego una síntesis de la historia de la Carrera de Filosofía dentro
de la UCASAL. De allí se esboza el concepto de interdisciplinariedad e
integración del saber para realizar una lectura crítica del Plan 2007.
Posteriormente una valoración de los estudios filosóficos en la universi-
dad, y finalmente una propuesta concreta.

         Breve reseña histórica de la Carrera de Filosofía

     La Carrera de Filosofía nace dentro de la Facultad Decana de la
UCASAL, la Facultad de Artes y Ciencias, en el mismo momento que se
funda la Universidad. Al principio sólo se dictaban cursos esporádicos y
extracurriculares (el plan de la Carrera de Filosofía obviamente estaba
in pectore). Recién en abril de 1967 comienzan a dictarse cursos regula-
res, y precisamente corresponde a 1967 el primer plan de estudios. Los
jesuitas fundadores conciben a la Facultad de Artes y Ciencias como un
lugar de formación de recursos humanos; la base humanística y liberal
de todas las otras carreras y facultades, entendiendo por liberal los estu-

                                                                        41
dios estrictamente científicos y literarios o artísticos, no directamente
encausados a lo pragmático y específicamente profesional.
     Como en este trabajo se menciona la integración del saber, se con-
sidera pertinente una reseña de su estructura curricular antecedente: los
estudios generales.
     Los mismos pretendían un profesional formado integralmente como
persona y no como engranaje de un sistema productivo. La propuesta de
los estudios generales se remonta a una antigua tradición de las universi-
dades norteamericanas y europeas que aspiraban a formar profesionales
con las características supra descritas. Precisamente la Facultad de Artes
y Ciencias sería la responsable de dichos estudios que se organizaron en
tres secciones: la de ciencias trascendentes (Matemáticas, Filosofía y Teo-
logía), la de Ciencias Naturales (Física, Química y Biología), la de Huma-
nidades y Ciencias Antropológicas (Literatura, Historia, Psicología y So-
ciología). El Departamento de Estudios Generales fue el responsable de
impartir estos conocimientos dentro de la Universidad y su misión princi-
pal consistió en iluminar el conocimiento disciplinar de todas la faculta-
des y carreras. Todos los alumnos debían tener una base común mínima
de conocimientos logrando así una visión integradora del saber como
paso previo a los estudios especializados. «Su metodología está centrada
en la comprensión de los hechos y no en la aplicación técnica inmediata.
Se trata de enseñar a pensar sin preocupación exclusiva por la informa-
ción, enfocando el qué, el cómo y el por qué, y no sólo el para qué1 ».
     De este modo la Carrera de Filosofía nace como una necesidad para
formar docentes e investigadores responsables, entre otras cosas, de
llevar adelante este ambicioso proyecto educativo. El primer Plan de la
Carrera de Filosofía es reformado en 1977 para adecuar sus contenidos
a las necesidades fundamentalmente pedagógicas del tiempo, ya que las
asignaturas específicas no difieren demasiado. Más tarde (año 1981) se
realizan algunas modificaciones que no satisficieron totalmente, hasta

1
  UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA, 1963-2003. Texto homenaje a los cuarenta años
de la UCASAL. 2003: 84-85.


42
llegar al año 1986. Allí la Carrera de Filosofía da un salto importante ya
que se incorporan al Plan de Estudios asignaturas que permiten la ense-
ñanza de la filosofía en el entonces nivel terciario (hoy superior no-
universitario), y en el nivel universitario.
    La reforma del plan vigente desde 1986 se presentó como una sen-
tida necesidad del claustro docente en particular, y de las exigencias del
tiempo que se vivía. De 1986 a 2007 múltiples acontecimientos desper-
taron reflexiones en torno al conocimiento y al saber que la filosofía
debía abordar como un imperativo. Piénsese nada más en el fenómeno
de la globalización y la posmodernidad (con el instalado fin de los rela-
tos), el paso al tercer milenio, el retorno a la búsqueda de un absoluto, la
New Age, veinte años de democracia en Argentina y estabilidad demo-
crática en América Latina, el derrumbe de la torres gemelas en el país
del norte y los cuestionamientos sobre las religiones en el mundo; en fin
una serie de acontecimientos que la filosofía no puede ver pasar desde
una ventana al calor de la estufa cartesiana.
    Originalmente el nuevo plan no se pensó exclusivamente desde la
interdisciplinariedad aunque sí se tuvo en cuenta que la filosofía es una
disciplina transversal dentro de la variedad de carreras universitarias,
por lo tanto no se podía obviar una cuestión tan actual como la
interdisciplinariedad. De hecho la UCASAL imparte conocimientos filo-
sóficos a todos los alumnos de primer año de la totalidad de las carreras,
con el objeto de que conozcan la estructura del pensamiento humano,
requisito fundamental para abordar disciplinas específicas y así:

      … desde las tareas de investigación interdisciplinar y en equipo
      con el Instituto para la Integración del Saber ha de hacerse posi-
      ble la articulación epistemológica de cada asignatura de una
      disciplina. Se trata de develar en cada una de ellas los tópicos
      que actúan como supuestos filosóficos y teológicos, y de
      explicitarlos en su propio nivel epistémico, tanto en las relacio-
      nes que guardan como en el papel que desempeñan respecto a
      los principios propios de dicha disciplina, remitiendo su discu-

                                                                           43
sión específica al correspondiente ámbito filosófico o teoló-
       gico 2.

    En los Fundamentos de este Plan 2007 (en cuya elaboración se con-
tó con el asesoramiento de la Prof. Elena Teresa José), se lee:

       La Universidad es un ámbito privilegiado en la construcción del
       conocimiento, y no puede limitarse a ser una yuxtaposición de
       Facultades, Institutos y Carreras, sino que está llamada a ser una
       institución que impacte fuertemente en la transformación de la
       sociedad, intentándolo todo (como dice nuestro lema). En todas
       sus acciones procura la consecución de un mundo mejor a través
       del sostenimiento de «los principios democráticos de igualdad y
       libertad, el respeto por la ética, la justicia, la tolerancia, rechazan-
       do toda forma de discriminación y garantizando a sus miembros
       la libertad académica, los derechos de la persona y de la comuni-
       dad dentro de las exigencias de la verdad y el bien común.
       (http://www.ucasal.net/index.htm).
       Siendo la Filosofía una disciplina crítica que cuestiona y busca
       los fundamentos de la realidad, del conocimiento de la misma, y
       del obrar, tiene la enorme responsabilidad de asumir un rol
       protagónico ante la fragmentación y la desarticulación del saber
       y la superespecialización que nos ha llevado a una ideología
       tecnocrática cada vez más deshumanizante.
       Esta desarticulación del saber constituye uno de los problemas
       más angustiosos de la cultura actual en la que, como en una nue-
       va Babel, el lenguaje de cada ciencia resulta cada vez más hermé-
       tico e impenetrable para los demás. De ahí surge en parte la enor-
       me confusión y perplejidad que agobian al hombre moderno en


2
  J. R. Méndez, De la interdisciplinariedad a la integración del saber, Seminario sobre las
Universidades, Salta, junio de 2000.


44
su afán por encontrarle sentido al mundo y a sí mismo. Por ello,
      una de las tareas más urgentes, consiste en recuperar de entre los
      fragmentos, la visión total de la realidad. (Peña B., Luis Bernar-
      do, 2000, Conferencia X, UCASAL, p. 10)
      En este contexto la Filosofía, como disciplina y como actividad,
      está llamada a ordenar una de las profundas tramas en la que se
      afirma el espíritu de la Institución. Y es en este sentido también
      que la Carrera de Filosofía deberá sostener una constante articu-
      lación en la generación de ideas y actividades con las distintas
      áreas (filosofía, teología, doctrina social, y ética) del Instituto para
      la Integración del Saber.
      A través de un análisis abarcativo y particularizado, luego de veinte
      años de vigencia del Plan de Estudios vigente a la fecha se evi-
      dencia la necesidad de actualizar el mismo dadas una cantidad de
      cambios sociales, educativos, tanto locales como globales. Vivi-
      mos en una nueva sociedad del conocimiento, de nuevos
      paradigmas gnoseológicos, nuevas visiones del hombre y del
      mundo que exigen nuevas for mas de razonar, nuevas
      metodologías de enseñanzas, y nuevas metodologías del pensa-
      miento. 3

    El paso de la interdisciplinariedad a la integración del saber, una
lectura crítica del Plan 2007.
    ¿Qué se entiende por «interdisciplinariedad»? Se trata de un neolo-
gismo con prehistoria que corresponde a una tesis de la unidad del saber
engastada dialécticamente con la antítesis de la fragmentación científica ori-
ginada en la Revolución científica del siglo XVI.
    ¿Qué se entiende por «integración del saber»? Para evitar confusio-
nes respecto a lo que es la integración del saber, conviene decir lo qué
no es; no es un nuevo paradigma científico, no es un método científico

3
   Plan de la Carrera de Filosofía 2007. Facultad de Artes y Ciencias de UCASAL,
enviado al Ministerio de Educación de la Nación.


                                                                                 45
entre otros, no es la solución definitiva frente al caos que originó la
fragmentación y la especialización del saber; pues debe pulir muchas
aristas aun y ganarse un lugar en el concierto de las teorías científicas. Sí
es un modo de abordar la realidad en su totalidad, sí es un modo de
conocer abarcativo y seguro, pues se fundamenta en principios univer-
salmente reconocidos y válidos (los que aporta la filosofía), sí ofrece un
horizonte sin fronteras (a través del aporte de los tópicos teológicos,
inagotables, novedosos, desafiantes). En definitiva; no es una cuestión
resuelta definitivamente.
    A continuación se transcribe la idea de integración del saber ex-
puesta en el Seminario sobre las Universidades perteneciente al Padre
Méndez, citado más arriba (obsérvese lo remarcado con negrita):

      Las conexiones epistemológicas intrínsecas, legitimadas por la
      doctrina de la subalternación de los saberes, tienen un presu-
      puesto metafísico implícito: la unidad-continuidad de la realidad.
      Que se produzcan las sinapsis epistemológicas denunciadas, a
      partir de los problemas concretos o a partir del propio estudio,
      obedece a que el objeto de estudio es siempre lo real, abordado
      desde distintos ángulos. Pero, a medida que se lo recorre en su
      estructura, cualquiera haya sido el punto de partida, se producen
      las convergencias.
      La unidad de lo real no es otra cosa que la unidad del ser que
      estudia la metafísica. Para operar las ciencias y las técnicas supo-
      nen un dato del sentido común universal que es la unidad de la
      realidad. La multiplicidad de los entes (diversificados por su esen-
      cia), se articula en grados de participación del ser que se mantie-
      nen en perfecta continuidad entre sí, sólo discontinuada por la
      diferencia metafísica entre los entes finitos y el Ser Infinito.
      Este principio de la continuidad metafísica en la unidad de lo
      real, dentro del ámbito finito, se articula a su vez en la misma
      unidad de modo diverso en la discontinuidad con el Infinito ex-
      presándose en la analogía. La continuidad metafísica, al mis-

46
mo tiempo que ofrece la vía de la unidad de lo real como
camino para la unidad integral de conocimiento, mantiene
la diversa pluralidad formal de lo real y la respectiva diver-
sa pluralidad formal de los saberes y de sus métodos.
De esta manera la posibilidad de la integración del saber se en-
cuentra en el trasfondo metafísico último que recoge la unidad
objetiva de lo real y la unidad subjetiva del cognoscente humano.
Esta posibilidad es compleja y desafiante pero respetuosa y ver-
dadera, sin la fantástica pretensión analítica de imponer un
único método que unifique lo real. Se trata de unir en la
distinción, no de disolver en la identidad por la uniformi-
dad de un constructo impuesto de modo reduccionista, que
desde el método disuelva el objeto por la homogenización
de los contenidos. Tampoco se trata de subsumir en un
sistema (al modo hegeliano), donde la unidad sea el punto
de partida.
La unidad del saber humano es una conquista, el mismo
fundamento metafísico de esta integración también es una
conquista y no un a priori absoluto.
El objetivo de la integración del saber se revela no sólo es-
trictamente pertinente para la universidad por su vocación
de estudio de la realidad como tarea antropológica, sino
como el principio de su estructuración académica y fun-
cional.
La visión que ofrece el panorama actual de desintegración
epistemológica muestra que la pérdida de este objetivo sapiencial
conlleva a una desorientación en el diseño y funcionamiento de
las estructuras académicas, donde frecuentemente terminan
actuando como principio organizador las razones econó-
micas o políticas.
Como lo han visto varios autores, la empresa de la integra-
ción del saber tendrá su efecto benéfico sobre la estructura
universitaria, superando las divisiones inconexas y

                                                                    47
esterilizantes que retroalimentan el autismo de la multipli-
      cidad de disciplinas separadas entre sí, cada una con su
      fragmento, artificiosamente establecido, de verdad y reali-
      dad.
      Por ello, si bien la filosofía y la teología necesitan su propia uni-
      dad académica porque tienen su propio objeto y su método como
      disciplinas claramente constituidas, no se satisface así la exigen-
      cia universitaria de la integración del saber. Es necesaria una
      unidad académica cuyo objeto propio sea la investigación
      y la docencia del saber integrado.

   En este documento asimismo se esboza la interesante idea de la
«modalización»:

      La modalización significa recoger de la disciplina perti-
      nente (v. gr. ciencias jurídicas, economía, etc...) los proble-
      mas que la misma plantea y que exceden su propio nivel
      epistémico, reclamando su discusión en el nivel filosófico
      o teológico.

         Una lectura crítica del Plan 2007 a la luz
         de la interdisciplinariedad y la integración del saber

    Los supuestos subyacentes del mismo describen claramente que no
se trata de un plan endogámico sino todo lo contrario; la apertura a
otras disciplinas es una de sus características, y aquí se reflejan claros
vestigios de la interdisciplinariedad:

      «El presente «Plan de la Carrera de Filosofía» se sustenta en una
      concepción de currículo como una idea pedagógica que tiende al
      desarrollo del logro de competencias que ayuden al sujeto a pen-
      sar, a construir ideas, a reflexionar sobre ellas, a establecer rela-
      ciones metacognitivas, y aportar propuestas significaficativas y

48
que sirvan para transformar situaciones sociales, como asimis-
       mo mostrar el valor agregado (plusvalía) implícito en toda cien-
       cia. De ningún modo ignora la importancia del currículo explíci-
       to y que identifica la formación universitaria dentro de nuestra
       Casa, ya que considera que es el que le da sentido y espíritu al
       currículum en su integralidad. Es por eso que se explicitan algu-
       nas ideas básicas que se presuponen en el Plan. Quienes sean
       llamados a implementarlo (autoridades, cuerpo docente, comi-
       siones, etc.), como así también los estudiantes, mantendrán cons-
       tante diálogo para evaluar la integración, coherencia y consecu-
       ción de los propósitos, aportando ideas y acciones para su cons-
       tante mejoramiento.
       El Plan supone además que más allá de la formación profesional
       de excelencia acerca de los conocimientos específicos de la Ca-
       rrera de Filosofía –por cierto valiosos por sí mismos– éstos tam-
       bién deben servir como vehículos para lograr saberes y capaci-
       dades más profundos al momento de estar frente al proceso de
       enseñar. Los saberes filosóficos no deben orientarse a un mode-
       lo reproductivo de información, sino transformador, que impli-
       que además del dominio de contenidos conceptuales filosóficos,
       aptitudes para el logro de diversos tipos de aprendizaje: apren-
       der a ser; aprender a aprender y comprender; aprender a
       hacerse; aprender a trabajar; producir, crear; aprender a
       convivir y participar; aprender a comprometerse; aprender
       a ser responsable.4 Y aprender a enseñar.
       Estamos frente a un plan consultado, comparado y consensuado
       entre los docentes con mayor experiencia dentro de la Facultad
       de Artes y Ciencias de la Universidad Católica de Salta. Además
       se consultó a las distintas carreras que abrevan conocimientos

4
  Con la introducción de leves modificaciones, esta clasificación sobre los ‘aprenderes’
fue tomada de la Conferencia XXIII – «Más allá del currículo de Alfonso Borrero
C»., S.J. – U.C.S., 2000.


                                                                                     49
de la filosofía como son las carreras vinculadas al área de educa-
      ción, derecho, trabajo social, y aquellas que en sus planes de es-
      tudios incluyen la asignatura de ética profesional.
      Todos estos saberes estarán orientados bajo imperativos
      axiológicos, éticos, epistemológicos, sociales, pedagógicos,
      investigativos y prácticos que tiendan a construir una sociedad
      más humana, justa, equitativa, solidaria, tolerante y pacífica en la
      que el saber y el poder no estén al servicio de la dominación,
      sino del desarrollo material y espiritual del hombre5.»

    Asimismo los objetivos que se propone alcanzar el nuevo Plan no
descuidan en absoluto la idea del diálogo interdisciplinar y la integra-
ción del saber. Son entre otros los siguientes:

      «Formar profesionales para ejercer la docencia y la investigación,
      que elaboren y pongan en práctica propuestas de trabajo, para el
      desarrollo de contenidos de la filosofía, en el sistema educativo
      formal (en los diferentes niveles), dentro de otros ámbitos aca-
      démicos (en vistas a la interdisciplinariedad), dentro de ám-
      bitos sociales, como así también en el ámbito no formal.
      Formar profesionales científicamente capacitados para el diá-
      logo interdisciplinar y que puedan iluminar en base a prin-
      cipios filosóficos las distintas situaciones e instituciones
      que acompañan la vida del hombre hoy.
      Formar profesionales docentes capaces de aportar al sistema
      educativo contemporáneo una visión del hombre, del cosmos
      y de Dios como tópicos inseparables de cualquier propues-
      ta educativa.
      Formar profesionales social y culturalmente capacitados


5
   Extractado del Plan de la Carrera de Filosofía 2007 de la Facultad de Artes y
Ciencias de la UCASAL, enviado al Ministerio de Educación de la Nación.


50
para participar activamente en equipos interdisciplinarios.
        Promover instancias de movilidad curricular que posibili-
        ten la circulación de saberes en forma interdisciplinaria e
        integradora.
        Promover la formación de profesionales que se desempeñen en
        funciones de asesoramiento, conducción y organización en
        distintos ámbitos.
        Formar profesionales conocedores de los procesos históricos
        que con sentido crítico puedan participar activamente en los dis-
        tintos cambios y adecuaciones sociales, que demande la realidad
        provincial, regional y nacional.
        Favorecer la formación de profesionales que promuevan la or-
        ganización y dirección de líneas de acción para ejecutar investi-
        gaciones tendientes al logro de parámetros científicos dentro del
        ámbito de la filosofía.
        Promover la formación del profesional con un profundo
        sentido ético y cristiano, que lo comprometa como un verda-
        dero agente de cambio en la sociedad 6.»

   Dejando de lado las asignaturas pedagógicas, forman parte del Plan
2007 las siguientes:

Introducción a la Filosofía
Lengua Clásica I
Lógica y Pensamiento Crítico
Historia de la Filosofía Antigua y Lectura e Interpretación de Autores
   de Textos de la Filosofía Antigua
Introducción a la Psicología
Teología I
Historia de la Filosofía Medieval y Lectura e Interpretación de Auto-
   res de Textos de la Filosofía Antigua Medieval
6
    Idem.


                                                                            51
Lengua Clásica II
Filosofía de la Naturaleza
Antropología Filosófica
Filosofía de la Educación
Teología II
Historia de la Filosofía Moderna Lectura e Interpretación de Autores
   de Textos de la Filosofía Antigua Moderna
Ética
Estética
Filosofía de la Historia
Gnoseología
Doctrina Social de la Iglesia
Historia de la Filosofía Contemporánea y Lectura e Interpretación de
   Autores de Textos de la Filosofía Contemporánea
Metafísica I (Ontología)
Filosofía de la Ciencia
Filosofía del Lenguaje
Ética Aplicada
Taller de Diseño de Tesis (metodología de inv. Científica)
Pensamiento Argentino y Latinoamericano
Metafísica II (Teología Natural)
Filosofía de la Religión
Filosofía Social y Política
Espacio Curricular de Configuración Alternativa I
Espacio Curricular de Configuración Alternativa II
Tesis

     Durante el dictado de la asignatura Filosofía I y II a lo largo del año
académico 2008 se impartió un Seminario sobre la Integración del Saber con
el objeto de hacer conocer a los alumnos la importancia del fenómeno
moderno de la explosión del saber y la consecuente fragmentación del
mismo. Allí se mostró con claridad las ventajas y desventajas de la espe-
cialización. Un recorrido por la historia de la ciencia la asocia con el

52
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático
Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio de metodologia
Portafolio de metodologiaPortafolio de metodologia
Portafolio de metodologiahivanflores
 
Programa de metodos I
Programa de metodos IPrograma de metodos I
Programa de metodos IFacebook
 
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?actividadestransversales
 
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLCInstructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLCMarielaAlonso66
 
Manual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritosManual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritosUNEG
 

La actualidad más candente (7)

Portafolio de metodologia
Portafolio de metodologiaPortafolio de metodologia
Portafolio de metodologia
 
Programa de metodos I
Programa de metodos IPrograma de metodos I
Programa de metodos I
 
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Tema: ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
 
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLCInstructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
AGENDA 3
AGENDA 3AGENDA 3
AGENDA 3
 
Manual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritosManual elab trabajos_escritos
Manual elab trabajos_escritos
 

Destacado

Análise dos questionários na cadeia do vinho - Carlos Aguedo Paiva & Marilia...
Análise dos questionários na cadeia do vinho - Carlos Aguedo Paiva  & Marilia...Análise dos questionários na cadeia do vinho - Carlos Aguedo Paiva  & Marilia...
Análise dos questionários na cadeia do vinho - Carlos Aguedo Paiva & Marilia...Fundação de Economia e Estatística
 
La Habana, Cuba
La Habana, CubaLa Habana, Cuba
La Habana, Cubablasa
 
Apres Cargas Resumo
Apres Cargas ResumoApres Cargas Resumo
Apres Cargas Resumoosw.rossetto
 
A Mascota De Laura
A Mascota De LauraA Mascota De Laura
A Mascota De Laurafbbrey
 
크롬으로 시작하기
크롬으로 시작하기  크롬으로 시작하기
크롬으로 시작하기 aropa ms
 
RealSpeaker - the best innovation startup in Russia (Startup of the year award)
RealSpeaker  - the best innovation startup in Russia (Startup of the year award)RealSpeaker  - the best innovation startup in Russia (Startup of the year award)
RealSpeaker - the best innovation startup in Russia (Startup of the year award)RealSpeaker 2.0
 
Feic 130122 - innovatiebijeenkomst jalema - flevum ejl 22012013
Feic   130122 - innovatiebijeenkomst jalema - flevum ejl 22012013Feic   130122 - innovatiebijeenkomst jalema - flevum ejl 22012013
Feic 130122 - innovatiebijeenkomst jalema - flevum ejl 22012013Flevum
 
Anna Bonfrisco: Presidente Napolitano medaglia al monumento di Nikolajewka
Anna Bonfrisco: Presidente Napolitano medaglia al monumento di NikolajewkaAnna Bonfrisco: Presidente Napolitano medaglia al monumento di Nikolajewka
Anna Bonfrisco: Presidente Napolitano medaglia al monumento di NikolajewkaPhiNet Social Media Communication
 
ICN Business Assistant
ICN Business AssistantICN Business Assistant
ICN Business AssistantICN Company
 
Rosa Valentim - "Comunidade Cívica enquanto Indicador de Capital Social e seu...
Rosa Valentim - "Comunidade Cívica enquanto Indicador de Capital Social e seu...Rosa Valentim - "Comunidade Cívica enquanto Indicador de Capital Social e seu...
Rosa Valentim - "Comunidade Cívica enquanto Indicador de Capital Social e seu...Fundação de Economia e Estatística
 
Bis basic industrial skills - edição 001 - taticas para vencer a crise - p...
Bis   basic industrial skills -  edição 001 - taticas para vencer a crise - p...Bis   basic industrial skills -  edição 001 - taticas para vencer a crise - p...
Bis basic industrial skills - edição 001 - taticas para vencer a crise - p...Licio Melo
 
Plano de 3ª aula 7ª série8º ano gestar 2012
Plano de 3ª aula 7ª série8º ano  gestar 2012Plano de 3ª aula 7ª série8º ano  gestar 2012
Plano de 3ª aula 7ª série8º ano gestar 2012Antonio Carneiro
 
Biotecnología octavo
Biotecnología octavoBiotecnología octavo
Biotecnología octavoluz amanda
 
Reunião dos articuladores do gestar e seu formador andre
Reunião dos articuladores do gestar e seu formador andreReunião dos articuladores do gestar e seu formador andre
Reunião dos articuladores do gestar e seu formador andreAntonio Carneiro
 
Social intranet_presentation
Social intranet_presentationSocial intranet_presentation
Social intranet_presentationRaona
 

Destacado (20)

Análise dos questionários na cadeia do vinho - Carlos Aguedo Paiva & Marilia...
Análise dos questionários na cadeia do vinho - Carlos Aguedo Paiva  & Marilia...Análise dos questionários na cadeia do vinho - Carlos Aguedo Paiva  & Marilia...
Análise dos questionários na cadeia do vinho - Carlos Aguedo Paiva & Marilia...
 
O Princ Pio90 10
O Princ Pio90 10O Princ Pio90 10
O Princ Pio90 10
 
Curso Xp
Curso XpCurso Xp
Curso Xp
 
La Habana, Cuba
La Habana, CubaLa Habana, Cuba
La Habana, Cuba
 
Conicas Bom
Conicas BomConicas Bom
Conicas Bom
 
Apres Cargas Resumo
Apres Cargas ResumoApres Cargas Resumo
Apres Cargas Resumo
 
A Mascota De Laura
A Mascota De LauraA Mascota De Laura
A Mascota De Laura
 
크롬으로 시작하기
크롬으로 시작하기  크롬으로 시작하기
크롬으로 시작하기
 
RealSpeaker - the best innovation startup in Russia (Startup of the year award)
RealSpeaker  - the best innovation startup in Russia (Startup of the year award)RealSpeaker  - the best innovation startup in Russia (Startup of the year award)
RealSpeaker - the best innovation startup in Russia (Startup of the year award)
 
Feic 130122 - innovatiebijeenkomst jalema - flevum ejl 22012013
Feic   130122 - innovatiebijeenkomst jalema - flevum ejl 22012013Feic   130122 - innovatiebijeenkomst jalema - flevum ejl 22012013
Feic 130122 - innovatiebijeenkomst jalema - flevum ejl 22012013
 
Anna Bonfrisco: Presidente Napolitano medaglia al monumento di Nikolajewka
Anna Bonfrisco: Presidente Napolitano medaglia al monumento di NikolajewkaAnna Bonfrisco: Presidente Napolitano medaglia al monumento di Nikolajewka
Anna Bonfrisco: Presidente Napolitano medaglia al monumento di Nikolajewka
 
ICN Business Assistant
ICN Business AssistantICN Business Assistant
ICN Business Assistant
 
Rosa Valentim - "Comunidade Cívica enquanto Indicador de Capital Social e seu...
Rosa Valentim - "Comunidade Cívica enquanto Indicador de Capital Social e seu...Rosa Valentim - "Comunidade Cívica enquanto Indicador de Capital Social e seu...
Rosa Valentim - "Comunidade Cívica enquanto Indicador de Capital Social e seu...
 
Bis basic industrial skills - edição 001 - taticas para vencer a crise - p...
Bis   basic industrial skills -  edição 001 - taticas para vencer a crise - p...Bis   basic industrial skills -  edição 001 - taticas para vencer a crise - p...
Bis basic industrial skills - edição 001 - taticas para vencer a crise - p...
 
Plano de 3ª aula 7ª série8º ano gestar 2012
Plano de 3ª aula 7ª série8º ano  gestar 2012Plano de 3ª aula 7ª série8º ano  gestar 2012
Plano de 3ª aula 7ª série8º ano gestar 2012
 
Biotecnología octavo
Biotecnología octavoBiotecnología octavo
Biotecnología octavo
 
Pandas
PandasPandas
Pandas
 
Reunião dos articuladores do gestar e seu formador andre
Reunião dos articuladores do gestar e seu formador andreReunião dos articuladores do gestar e seu formador andre
Reunião dos articuladores do gestar e seu formador andre
 
Social intranet_presentation
Social intranet_presentationSocial intranet_presentation
Social intranet_presentation
 
Aralin part 2
Aralin part 2Aralin part 2
Aralin part 2
 

Similar a Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático

Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docxOlenkaRodriguez7
 
El problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la cienciaEl problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la cienciaJuan Carbajal Perales
 
El problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la cienciaEl problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la cienciaJuan Carbajal Perales
 
Programa iniciación a la investigación i
Programa iniciación a la investigación iPrograma iniciación a la investigación i
Programa iniciación a la investigación iGonzalo Ramírez
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesNatalia31c
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesNatalia31c
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesNatalia31c
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1pandres86
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasMarcos Arnao Vasquez
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasArnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasMarcos Arnao Vasquez
 
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectual
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectualCuadernillo estrategias de trabajo intelectual
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectualsaladaniela
 
Silabo de Metodología de la Investigación
Silabo de Metodología de la InvestigaciónSilabo de Metodología de la Investigación
Silabo de Metodología de la InvestigaciónAlexandra Sarango
 

Similar a Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático (20)

T2 com 3 henry sanchez a.
T2 com 3  henry sanchez a.T2 com 3  henry sanchez a.
T2 com 3 henry sanchez a.
 
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
 
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE  METODOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
 
El problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la cienciaEl problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la ciencia
 
El problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la cienciaEl problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la ciencia
 
Programa iniciación a la investigación i
Programa iniciación a la investigación iPrograma iniciación a la investigación i
Programa iniciación a la investigación i
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana DiapositivasArnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion DiapositivasArnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
Arnao, M. Programa de Lenguaje y Comunicacion Diapositivas
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasArnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
 
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectual
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectualCuadernillo estrategias de trabajo intelectual
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectual
 
Silabo de Metodología de la Investigación
Silabo de Metodología de la InvestigaciónSilabo de Metodología de la Investigación
Silabo de Metodología de la Investigación
 
Como se hace un trabajo academico
Como se hace un trabajo academicoComo se hace un trabajo academico
Como se hace un trabajo academico
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Modulo ix docencia
Modulo ix docenciaModulo ix docencia
Modulo ix docencia
 

Más de Graduados UCASAL

Bases premios fronteras_2012_tcm269-205881
Bases premios fronteras_2012_tcm269-205881Bases premios fronteras_2012_tcm269-205881
Bases premios fronteras_2012_tcm269-205881Graduados UCASAL
 
Busqueda laboral Ing en Informático, Telecomunicaciones, otros
Busqueda laboral Ing en Informático, Telecomunicaciones, otrosBusqueda laboral Ing en Informático, Telecomunicaciones, otros
Busqueda laboral Ing en Informático, Telecomunicaciones, otrosGraduados UCASAL
 
Charla Expectativas en tiempo de incertidumbre económica
Charla Expectativas en tiempo de incertidumbre económicaCharla Expectativas en tiempo de incertidumbre económica
Charla Expectativas en tiempo de incertidumbre económicaGraduados UCASAL
 
Simulador de Negocios Beertual Challenger
Simulador de Negocios Beertual ChallengerSimulador de Negocios Beertual Challenger
Simulador de Negocios Beertual ChallengerGraduados UCASAL
 
Simulador de Negocios. Beertual challenge
Simulador de Negocios. Beertual challengeSimulador de Negocios. Beertual challenge
Simulador de Negocios. Beertual challengeGraduados UCASAL
 
Carta de servicio para graduados
Carta de servicio para graduadosCarta de servicio para graduados
Carta de servicio para graduadosGraduados UCASAL
 

Más de Graduados UCASAL (13)

Becas iberoamérica
Becas iberoaméricaBecas iberoamérica
Becas iberoamérica
 
Graduados 2012
Graduados 2012Graduados 2012
Graduados 2012
 
Bases premios fronteras_2012_tcm269-205881
Bases premios fronteras_2012_tcm269-205881Bases premios fronteras_2012_tcm269-205881
Bases premios fronteras_2012_tcm269-205881
 
Hace deportes en UCASAL
Hace deportes en UCASALHace deportes en UCASAL
Hace deportes en UCASAL
 
Cuadernos ing-6
Cuadernos ing-6Cuadernos ing-6
Cuadernos ing-6
 
Busqueda laboral Ing en Informático, Telecomunicaciones, otros
Busqueda laboral Ing en Informático, Telecomunicaciones, otrosBusqueda laboral Ing en Informático, Telecomunicaciones, otros
Busqueda laboral Ing en Informático, Telecomunicaciones, otros
 
Masdigitalseptiembre2011
Masdigitalseptiembre2011Masdigitalseptiembre2011
Masdigitalseptiembre2011
 
Charla Expectativas en tiempo de incertidumbre económica
Charla Expectativas en tiempo de incertidumbre económicaCharla Expectativas en tiempo de incertidumbre económica
Charla Expectativas en tiempo de incertidumbre económica
 
Simulador de Negocios Beertual Challenger
Simulador de Negocios Beertual ChallengerSimulador de Negocios Beertual Challenger
Simulador de Negocios Beertual Challenger
 
Simulador de Negocios. Beertual challenge
Simulador de Negocios. Beertual challengeSimulador de Negocios. Beertual challenge
Simulador de Negocios. Beertual challenge
 
Oferta de postgrado 2011
Oferta de postgrado 2011Oferta de postgrado 2011
Oferta de postgrado 2011
 
Carta de servicio para graduados
Carta de servicio para graduadosCarta de servicio para graduados
Carta de servicio para graduados
 
Postgrados ucasal
Postgrados ucasalPostgrados ucasal
Postgrados ucasal
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Cuadernos artes y Ciencias: Guardavidas. Mitos y realidades.Todo sobre el salvamento acuático

  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA AUTORIDADES RECTOR Dr. Alfredo Gustavo Puig VICERRECTOR ACADÉMICO Dr. Gerardo Vides Almonacid VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Ing. Manuel Cornejo Torino SECRETARIA GENERAL Prof. Constanza Diedrich DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS Dr. Gustavo Iovino DEPARTAMENTO EDITORIAL EUCASA DIRECTORA Prof. Sup. Íride María Rossi de Fiori RESPONSABLE TÉCNICO Ing. Ángel Martín Fiori 2
  • 3. CONOCIMIENTO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN LA GLOBALIZACIÓN. REDES, GRADOS Y POSGRADOs COORDINADORA ELENA TERESA JOSÉ EUCASA EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA SALTA - ARGENTINA 3
  • 4. Conocimiento, pensamiento y lenguaje en la globalizacion. Redes, grados y posgrados: Cuadernos universitarios: Facultad Artes y Ciencias UCASAL / compilado por Elena Teresa José. - 1a ed. - Salta : Universidad Católica de Salta. Eucasa, 2010 Internet. - (Artes y Ciencias) ISBN 978-950-623-063-0 1. Artes y ciencias. I. José, Elena Teresa, comp. CDD 302.2 Colección: Cuadernos Universitarios. Edición especial: Artes y Ciencias Procesamiento y diseño de edición: Soledad Martínez de Lecuona © 2010, por EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - EUCASA Domicilio editorial: Pellegrini 790, A4402FYP Salta-Argentina. Tel./fax: (54-387) 423 0654 Depósito Ley 11.723 ISBN 978-950-623-063-0 4
  • 5. PENSAR PARA DECIR Y ESCRIBIR PARA AFINAR EL PENSAMIENTO Elena Teresa José Ni la mente ni la mano pueden lograr mucho por sí solas sin ayudas ni herramientas que las perfeccionen, y la principal de esas herramientas el lenguaje y las reglas para su uso. Jerome Bruner La afirmación que da cuenta este título se explicita en el epígrafe y es transcripta por considerarla pertinente en el contexto de esta publi- cación. Siempre me ha resultado curioso que los prólogos, las palabras pre- liminares, los prefacios, las presentaciones preceden el cuerpo de las publicaciones, van adelante en la ordenación de las páginas, pero se escriben después en el orden cronológico. Es obvio que para presentar algo hay que conocerlo primero, pero no deja de llamarme la atención esta cuestión. La historia de esta publicación no es lineal. Tiene idas y vueltas. Comienza quizá con el Plan Estratégico elaborado por el actual De- canato de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL que contempla – entre otras muchas cuestiones– una discusión epistemológica para la integración del saber. Específicamente, respecto a los siguientes puntos a que hace refe- rencia dicho documento: 5
  • 6. Identificar y analizar el objeto de estudio científico en lain- vestigación y el objeto de la disciplina en la enseñanza de la res- pectiva ciencia. Tender al aporte de conocimientos disciplinares e interdisciplinares. Procurar la integración del saber. Con ese motivo, se me pidió el dictado de un curso de post-grado, al que titulé Conocimiento, pensamiento y lenguaje en la actividad universitaria. Consideraciones epistemológicas y didácticas. Los trabajos que configuran esta compilación fueron el requisito para la aprobación del mismo. Algunas cuestiones acerca del curso realizado La Metodología que se eligió fue la de Seminario Taller, a fin de lograr una intervención activa de los participantes, quienes tuvieron a su cargo el desarrollo de algunos temas del programa o de cuestiones colindantes. La Fundamentación del proyecto del curso se argumentó señalando que la actividad universitaria tiene que ver principalmente con: docen- cia, investigación, extensión y gestión, que se desarrollan a través del conocimiento, el pensamiento y el lenguaje, entre otras cosas. Se tuvieron en cuenta algunas cuestiones acerca de que: los profeso- res estiman que los estudiantes no tienen competencias en el manejo oral y escrito de la lengua materna, condición sin la cual no se logra un adecuado aprendizaje. Los estudiantes se quejan de que las explicacio- nes y las consignas no son claras. Al personal de apoyo administrativo suelen presentársele dificultades para llevar a cabo sus tareas por falta de comprensión en la toma de resoluciones de acuerdo a los requeri- mientos de sus directivos o de la legislación, solamente para consignar unos pocos ejemplos y que todo esto tiene que ver –entre otros facto- res– con la construcción, apropiación, distribución y acciones que los 6
  • 7. actores involucrados en la vida universitaria llevan a cabo mediante el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje. Por otra parte, cabe aclarar que dado el encuadre, los propósitos y los objetivos del Seminario-Taller, la selección y secuenciación de los contenidos se constituyeron siguiendo una matriz de categorías lógicas y epistemológicas. Esto apunta a que el conocimiento científico (cien- cias particulares) y la reflexión filosófica sobre él (epistemología), supo- nen a la Lógica como estructura de toda ciencia. Propósitos Crear espacios formales y no formales de análisis, diálogo, producción de ideas y textos entre los docentes de la Facultad, a fin de que, desde la metacognición se eluciden cuestiones ten- dientes a optimizar el trabajo académico. Discutir y publicar los trabajos que se produzcan como re- sultado de la experiencia. Objetivos Desarrollar la capacidad de análisis y reflexión crítica. Comprender el papel del lenguaje como herramienta y ex- presión del conocimiento científico. Pensar la disciplina. Acotar el objeto de estudio científico. Identificar los tipos de conceptos, proposiciones y razona- mientos que utiliza la disciplina que se enseña y/o investiga. Examinar el tipo de lenguaje que se utiliza en las actividades de docencia e investigación. Identificar metodologías de investigación y metodologías didácticas. Elaborar estrategias para enfoques multidisciplinares. Producir textos parciales acerca de la temática, aplicada a la 7
  • 8. propia actividad académica, a los efectos de generar un ensayo corto final, en vista a una publicación. En lo que respecta a los contenidos y su secuenciación se plantea- ron seis unidades. Unidad I: Conocimiento y conocimiento científico. Análisis de los elementos que intervienen en el proceso del conoci- miento: niveles óntico, ontológico, psicológico, gnoseológico, lógico, lin- güístico, metalingüístico. La distinción entre: saber, creer, conocer. Uso y mención del lenguaje. Paradojas. La paradoja del mentiroso y sus variantes. La ciencia como lenguaje y la epistemología como metalenguaje. Ciencias que tienen como objeto de estudio a la ciencia: lógica de la ciencia, metodología de la ciencia, filosofía de la ciencia, historia de la ciencia, sociología de la ciencia, psicología de la ciencia. La estructura lógica de la ciencia. Una clasificación de la ciencia. La aspira- ción del conocimiento científico a la coherencia interna y consistencia interna. Los principios lógicos. Unidad II: Objeto. Concepto. Término. Una posible clasificación de los objetos. El concepto como entidad lógica. Extensión y compren- sión. El árbol de Porfirio. La extensión y la comprensión en la elección de un tema de investi- gación. Términos singulares y universales. Términos ambiguos y vagos. Unidad III: Juicio, proposición y oración. La clasificación aristotélica de los juicios. La definición. Elementos constitutivos de la definición. Tipos de de- finición, técnicas de la definición, reglas de la definición. La hipótesis cien- tífica. Qué es una hipótesis científica. Cómo formular una hipótesis cien- tífica. Soportes científicos (lógico y empírico) y extracientíficos (psicoló- gicos y culturales) de la hipótesis. Criterios para evaluar una hipótesis.La ley científica. Cuatro significados de «ley científica»: ley óntica; enuncia- 8
  • 9. do nomológico; enunciado nomopragmático; enunciado metanomológico. Unidad IV: Los razonamientos. Inducción y observación científica. La carga teórica de la observa- ción. Deducción. Deducciones mediatas e inmediatas. Dilemas y contradilemas. Analogía. Propiedades pertinentes y no pertinentes que se alegan para sostener la analogía. Críticas a la inducción. El método hipotético deductivo. Unidad V: La argumentación. La composición de un argumento corto y la composición de un ensayo basado en argumentos, según la propuesta de Anthony Weston. Falacias formales e informales. Las falacias informales: contra el hombre; apelación a fuerza; apela- ción a la ignorancia; apelación a la piedad; apelación a la autoridad; ape- lación al pueblo; causa falsa; pregunta compleja; generalización apresu- rada; equívoco; anfibología; énfasis; composición y división. Unidad VI: Investigación y docencia. Investigación o docencia ¿una falsa dicotomía? La fragmentación del saber en la época actual. La Filosofía como conocimiento adecuado para reflexionar acerca de otros saberes. Disci- plina, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina. Los contextos del conocimiento: descubrimiento, justificación, apli- cación, legitimación, circulación, apropiación y sus condicionamientos económicos, políticos, sociales y culturales. Puntos de partida para la generación del conocimiento en la enseñaza. El Maestro Ignorante de Ranciere. Las actividades programadas fueron: 9
  • 10. Para el Tema 1: Caracterización de la respectiva disciplina y su ubicación dentro de una clasificación de las ciencias. Ubicación de la asignatura [a cargo del participante del ta- ller] en el contexto de la/s ciencia/s y justificación de su inser- ción en el plan de estudio como pertinente a las competencias profesionales que otorga el Título que se expide. Aplicación del ejercicio PARAGUOLOGIA, EXTRAÍDO DE J. SOMERVILLE, «Umbrellalogy», Philosophy of Science, 1941. Para el Tema 2: Delimitación del objeto de estudio de la ciencia que se in- vestiga y/o enseña. Delimitación del objeto de estudio de la materia [a cargo del participante del taller]. Delimitación del objeto de la investigación. Delimitación del aspecto a investigar de ese objeto, de la temática y de la problemática. Aplicación del Árbol de Porfirio, relacionado con los con- ceptos de su disciplina. Para el Tema 3: Identificación y análisis de las proposiciones que se afir- man en su disciplina. Identificación y análisis de las definiciones que se usan en la actividad profesional que ejerce. Formulación de hipótesis o supuestos para la investigación cuyo tema delimitó. Explicitación de las estrategias a usar para la corroboración de la hipótesis. Para el Tema 4: Formulación de ejemplos de razonamientos inductivos, deductivos y analógicos de su disciplina. Formulación de una aplicación hipotético – deductivista a su área disciplinar. 10
  • 11. Para el Tema 5: Aplicación del esquema de Anthony Weston (capítulo VII – La composición de un ensayo basado en argumentos), al tema de investigación elegido. Ejemplificación de cada una de las falacias informales vis- tas, extraídas de revistas, Internet, televisión, etc. o inventadas (2 ejemplos de cada una). Para el tema 6: Realización de un proyecto de investigación sobre el tema propuesto. Formulación de tareas multi e interdisciplinarias. Inicio del curso Es de hacer notar que en el inicio del curso, me referí a dos diapositivas del Plan Estratégico de Decanato, que más que informa- ción en lenguaje proposicional descriptivo, son típicamente apelativas, un llamamiento a la comunidad universitaria. Una es justamente la última de la presentación de dicho Plan Estra- tégico y que se convirtió de alguna manera en el logotipo de esta etapa de la Facultad: 11
  • 12. Se trata de un letrero muy visible puesto en la Fotocopiadora de la Facultad, pidiendo colaboración en el pago de las fotocopias en un momento en que hay mucha escasez de monedas. Me pareció ingenioso jugar con esta ambigüedad, máxime teniendo en cuenta que en el curso se trató el tema de la «ambigüedad semántica». La otra diapositiva dice: Desterrar la cultura del «hay que» por la del «hacer» Esto, muy frecuente en el trabajo comunitario, sirvió para tratar de llevar a cabo una tarea participativa en el aula. Los participantes Realizaron el curso el equipo de gestión de la Facultad, profesores y administrativos con título universitario de las siguientes disciplinas: Co- municaciones Sociales, Filosofía, Psicología, Ciencias Jurídicas, Idiomas Modernos y Ciencias de la Educación. Cada participante tuvo a cargo una exposición sobre un tópico del programa o colindante con el mismo. Los temas se que desarrollaron fueron los siguientes: Disciplina, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina. La definición; falacias del lenguaje ordinario. La argumentación. Ambigüedad y vaguedad semántica, las paradojas de la comunicación. Teoría Gestáltica y observación científica. Contextos de descubrimiento, justificación y circulación del conocimiento. Cartografía de las carreras de post-grado de Comunicación. 12
  • 13. Los trabajos que conforman esta publicación El trabajo titulado La Universidad Global: los desafíos de la educación superior en el siglo XXI de Gustavo Iovino, según él mismo lo anuncia, tiene como propósito analizar el impacto de la aceleración de los acon- tecimientos en la universidad de nuestro tiempo, teniendo en cuenta qué universidad y qué sociedad la ha precedido. Asevera que a cada sociedad le corresponde una universidad y hace un interesante rastreo de la institución universitaria desde la Baja Edad Media, la primera Uni- versidad de Bolonia, la de la Modernidad y la de la época actual en la línea del tiempo. En la del espacio recorre los modelos europeos, norte- americanos, de América Latina y una especial referencia a nuestro país. El autor muestra, cómo según sean las características de una socie- dad, le corresponde correlativamente un tipo de universidad, refirién- dose asimismo a la sociedad y universidades actuales, haciendo hincapié en la problemática de la educación superior en el Siglo XXI. En la parte final del trabajo examina la situación de la región centro oeste de Sudamérica concluyendo con reflexiones acerca de cuáles po- drían ser los desafíos de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL. El texto titulado Sofìa , Phylosophia, y carrera de frilosofìa. Presencia de la Carrera de Filosofía de la Facultad de Artes y Ciencias y en la Universidad Cató- lica de Salta, cuyo autor es Roberto Rafael Toledo da cuenta de lo abarcativa que es sophia (sofía), la sabiduría y de phylosophía (filosofía) esa relación amorosa con el saber. Si bien la filosofía en sus comienzos estuvo en el Ágora, en la plaza pública siempre permaneció relacionada con la paideia, con la educa- ción, e implica generalmente una relación de discípulos y maestros. Cuando la Filosofía se introdujo en las universidades hubo que estructurar planes de estudio y profesionalizarla. Personalmente, creo que con muy buen criterio, la Filosofía como disciplina figura en los Planes de Estudio de todas las Carreras de la UCASAL ya que al ser el conocimiento más profundo, extenso y origina- 13
  • 14. rio es el más pertinente para tender a la unidad del saber, hoy tan des- gajado de su tronco materno. El autor del trabajo realiza una breve reseña histórica de la Carrera de Filosofía en la UCASAL, analiza el plan vigente haciendo una lectura crítica de él, mostrando la vigencia y los beneficios de los estudios filo- sóficos para una formación humanística. Finalmente esboza propuestas concretas pronunciándose para que los alumnos de todas las carreras (que no son las de Filosofía) cursen una filosofía «modalizada» según el área del saber, ya que: La modalización significa recoger de la disciplina pertinente (v. gr. ciencias jurídicas, economía, etc...)los problemas que la misma plantea y que exceden su propio nivel epistémico, reclamando su discusión en el nivel filosófico o teológico… … y que los científicos identifiquen los principios de su respec- tiva disciplina y pongan al descubierto tanto sus propios límites epistémicos y metódicos como su apertura a los niveles filosófi- co y teológico. (cita extraída de: Méndez, J.R., De la Interdisciplinariedad a la Integración del Saber. Disertación dentro del Seminario Internacional sobre las Universidades, Junio de 2000). Raquel Adriana Sosa nos habla sobre El Profesorado en Psicología en la Universidad Católica de Salta. Luego de algunas consideraciones generales, la autora traza los con- ceptos de «hombre», «educación» y «docencia» a los que adhiere, para pasar luego a realizar consideraciones en torno al Profesorado y a la Li- cenciatura, con especial referencia al Profesorado de Psicología de la UCASAL. La autora se refiere luego al nuevo Plan de estudios de la carrera presentando un perfil docente para los «formadores de formadores». Asimismo nos muestra las diferencias entre el Plan Vigente y el Nuevo Plan presentado; objetivos, espacios curriculares; perfil del egresado y 14
  • 15. alcances del título, concluyendo con la fundamentación acerca de la pertinencia de este Profesorado en Psicología en Salta, único a nivel universitario. En la primera página del artículo anterior en el que se analiza el Plan de Estudio de la Carrera de Filosofía se hace mención a la inscripción en el frontispicio de Delfos: «conócete a ti mismo». En este artículo tam- bién, se menciona. La Psicología, rama desprendida de la Filosofía nace como ciencia veintisiete siglos después, lo que no es cosa menor. Am- bas –Filosofía y Psicología desde distintos lugares– buscan entre otras cosas la introspección. «Una vida que no es examinada no vale la pena ser vivida» decía Sócrates y parafraseándolo, estimo que la vida de las Carreras de Grado de Filoso- fía y de Psicología de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL valió la pena ser examinada porque al fin y al cabo la autoevaluación tan men- tada en esta época, con nuevos ropajes y seguramente con objetivos economicistas, es tan vieja como la máxima que pusieron los siete sa- bios en aquel frontispicio de Delfos. Si la introspección para conocernos a nosotros mismos no nos sirve para mejorar nuestra relación y nuestras comunicaciones con los demás, de poco nos valdrá porque vivimos en comunidad. Y pasamos al tema de las comunicaciones, tan viejo como el mundo, tan nuevo como Ca- rrera Universitaria en expansión, que pareciera estar buscando su esta- tuto epistemológico. Álvaro M. Pino Coviello se ocupa del Postgrado en esta disciplina y titula su trabajo: Cartografía de las Carreras de Postgrado en el Área de la Comuni- cación en la Argentina vigentes en el 2009. Se trata de un mapeo de todas las carreras de postgrado de las universi- dades argentinas cuyos destinatarios son graduados del área de la comuni- cación, identificando las Fuentes Científicas Históricas de la Comunicología posible que prevalecen a través de su currícula e investigaciones. La cartografía de las carreras de postgrado en nuestro país, según el autor, tiene como objetivo proponer con más conocimiento teórico y 15
  • 16. trabajo de campo de distintas situaciones, espacios curriculares que se pueden desarrollar desde el Departamento de Comunicaciones Sociales de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL en el marco de la REDCOM, Red de Carreras de Periodismo y Comunicación y/o su proyección en COBINCO, Corredor Biocéanico Norte de Comunicación, según las pro- pias palabras del autor. La investigación da cuenta del número de Carreras de Posgrado en esa área en universidades privadas y nacionales, como así también de los enfoques predominantes en las mismas y de las hegemonías de las teo- rías vigentes en esos enfoques, haciendo recomendaciones para una nueva propuesta con mayor apertura académica sostenida con criterios más amplios y pluralista. La comunicación está ligada a las redes, ya que al menos una acep- ción de la palabra «red» da cuenta de formas de conexión u organiza- ción para regular y armonizar por medio de estructuras cerradas o abiertas pero comunicadas y desarrolladas en el plano físico, mental, social, cibernético o de otro tipo, articulados entre sí. Sofía Cristina Sánchez, en su trabajo titulado Las redes ínter-universita- rias: nuevos espacios de construcción de saberes, nuevas maneras de pertenecer. La Red del Corredor Bioceánico Norte de Comunicación, Red COBINCO describe, analiza y explica acerca de la Red del Corredor Bioceánico Norte de Comunicación, Red COBINCO, constituida por seis universidades argen- tinas y extranjeras, integrantes del CRISCOS, MERCOSUR y ZICOSUR, cuyas propuestas educativas contemplan el campo de la Comunicación y el Periodismo y entre las cuales se encuentra nuestra Universidad. Contextualiza la problemática en el marco de la integración latinoa- mericana y de la internacionalización de la Educación Superior, ya que son redes ínter-universitarias como instancias «colegiadas y colaborativas», para la construcción y socialización de «saberes» que posibiliten el aná- lisis y la generación de propuestas de resolución a problemas estratégi- cos de la Región. Trata temas generales como: 16
  • 17. La importancia de las Redes Ínter-universitarias. Orígenes y caracte- rización general del trabajo en red; la pertinencia del trabajo en red en el Área de la Comunicación y tópicos centrados en el Proyecto COBINCO como orígenes y antecedentes: políticas institucionales y pertinencia del proyecto; miembros integrantes; propuesta de trabajo; las Primeras Jor- nadas de Investigación en Comunicación realizadas en el año 2009. Lí- neas prospectivas de acción. En definitiva, la autora fundamenta la idea de que –dicho con sus propias palabras–: «las redes ínter universitarias se constituyen como valiosos espacios para la construcción de saberes socialmente válidos y culturalmente pertinentes puesto que, desde una mirada regional y es- tratégica, permiten la resolución de problemas complejos». Y llegamos al último trabajo con un tema realmente álgido, que es el de la Investigación, actividad imprescindible en toda Universidad, ya que es obligación de las casas de altos estudios la generación de nuevas ideas. Amalia Susana Aramayo Alesso aborda el tema en su trabajo titula- do Algunas consideraciones acerca de los trabajos de tesis de la Facultad de Artes y Ciencias (período 1998/2008). Analiza tres Reglamentos vigentes en el período 2001-2008: a) Reglamento de Tesis de la Facultad de Artes y Ciencias (Apro- bado por Resolución Rectoral N º 395/2001; b) Reglamento de Tesis, Tesina y Trabajo Final de Grado de las Carreras de Licenciatura (Aprobado por Resolución de Facultad de Ar- tes y Ciencias Decanato N º 520/2007); y c) Reglamento del Trabajo Final de Grado (Aprobado por Reso- lución Rectoral N º 797/2008). Asimismo hace referencia a las investigaciones de los alumnos de las Licenciaturas de las Carreras de Comunicaciones Sociales, Filosofía, Inglés y Psicología. Como se sabe, hoy se habla de que a la Universidad le compete las tareas de docencia, investigación, extensión, relaciones internacionales, gestión. 17
  • 18. Personalmente creo que la investigación y la docencia se retroalimentan a tal punto que no se puede ser docente sin investigar por lo menos para la propia cátedra y que el investigador debe «enseñar» (mostrar) el resultado de sus indagaciones con criterios didácticos. En nuestros días aparece muy generalizada y con mucha intensidad, la preocupación por la deserción tanto en el grado como en el posgrado a causa de las dificultades que hay para hacer una tesis. Hay serias dificultades para lograr un pensamiento coherente que se exprese en una escritura clara. No se trata tan sólo de la adquisición de contenidos disciplinares, sino también de una metodología de exposición que ordene estos con- tenidos mostrando también alguna originalidad que haga avanzar de algún modo la temática. No se trata tampoco de tomar cursos de metodología, sin tener só- lidos conceptos en qué sustentar las argumentaciones y algún talento para poder conjeturar supuestos. También saber fundamentar y justifi- car esos supuestos (o rechazarlos también fundamentada y justificadamente). Todo esto está estrechamente relacionado con el título de este tex- to: Pensar para decir y escribir para afinar el pensamiento. Siempre se señala que para hacer ciencia se necesita un poco de inspiración y mucho de transpiración. Estimo que los trabajos aquí compilados han requerido esfuerzo. Seguramente que son perfectibles, pero hicimos un intento (el lema de nuestra Universidad dice: No hay nada que no se pueda intentar), para «cola- borar con el cambio» y procurar desterrar la cultura del «hay que» por la del «hacer». Esperamos que se sumen muchas voces para formar una auténtica comunidad de investigación. 18
  • 19. LA UNIVERSIDAD GLOBAL: LOS DESAFÌOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI Gustavo Iovino El futuro de la universidad y la ciencia en el centro oeste de América del Sur Presentación Está concluyendo la primera década del Siglo XXI y se advierte que mucho de lo que le sucede a algunos, le sucede a todos de una manera u otra. El estado, las empresas, las instituciones educativas, las organiza- ciones civiles, las órdenes religiosas, etc., se encuentran insertadas en el denominado fenómeno de globalización. Incluso los individuos advier- ten que los acontecimientos acaecen precipitadamente y en un marco mundial, donde los efectos se reproducen a nivel planetario, de acuerdo a las causas y a los contextos particulares de cada lugar o región. Mu- chas veces el ser humano del siglo XXI percibe que no cuenta con mu- cho margen para la anticipación, menos aun para advertir las conse- cuencias. La aceleración, más que la velocidad, la nueva ubicuidad de espacio y tiempo1 caracteriza la sucesión de los acontecimientos y sus 1 Para comprender con profundidad el proceso de transformación de los conceptos de espacio y tiempo y la incidencia de la aceleración como característica del devenir de los acontecimientos contemporáneos se sugiere la lectura de las obras del arquitecto francés Paul Virilio. Este tema también es desarrollado por Norbert Bolz quien señala que «la modernidad se caracteriza por el movimiento del movimiento, o sea, por la aceleració». (BOLZ, 2006-110). 19
  • 20. derivaciones, creando un ambiente en el que la incertidumbre2 anida y el mañana habilita a nuevos y sorprendentes desafíos. El propósito de este trabajo es analizar el impacto de la aceleración de los acontecimientos en la universidad de nuestro tiempo, teniendo en cuenta qué universidad y qué sociedad la ha precedido. A cada sociedad le corresponde una universidad «La función clásica de la Universidad ha sido la de preparar para las profesiones y la docencia, la investigación científica y la extensión. Nin- guna de éstas sería secundaria respecto de las otras, pero en los hechos, la preparación profesional ha sido la principal actividad» (SCHAPOSNIK, 1985-21). La Universidad de la Baja Edad Media se sustentaba en la necesidad de incorporar a nuevos integrantes provenientes principalmente de las escuelas religiosas en la lectura grupal y en la discusión de temas teológicos y filosóficos, así se conformaron las comunidades de profe- sores y alumnos. La formación general era una imperiosa necesidad de los tiempos ante una sociedad y la presencia de muchos dirigentes sumi- dos en el analfabetismo pleno. Tanto las universidades, como antes las escuelas, tuvieron que adaptarse rápidamente para poder satisfacer las 2 La incertidumbre es un concepto desarrollado desde distintas perspectivas que enriquecen una toma de conciencia sobre los tiempos actuales. La teoría matemática de la información postula la necesidad de medir la relación entre información y certidumbre; la idea de una sociedad del riesgo advierte sobre las posibilidades reales o construidas de correr con ciertos riesgos en un marco de pocas certidumbres al respecto. Los tiempos líquidos a los que alude Zygmunt Baumann también apuntan al sostenimiento de ciertos miedos y la incertidumbre que generan los dinámicos y flexibles acontecimientos. Para comprender los alcances de la incertidumbre en estos tiempos puede verse la obra de Manuel Castells, entre otras cosas advirtiendo que la profusión de los cambios genera incertidumbre «sentimiento personal de pérdida de control, de aceleración de nuestras vidas, de hallarnos inmersos en una carrera sin fin en pos de una meta desconocida». (CASTELLS, 2001-306). 20
  • 21. necesidades de la educación y el saber en la época de actividad intelec- tual y económica que siguió al resurgimiento europeo del siglo X. La sociedad era distinta, la universidad también. La primera crecía en po- blación y en complejidad desde sus organizaciones y relaciones3. Diversas organizaciones sociales surgieron, se transformaron, se adaptaron, e incluso algunas sucumbieron desde aquella hasta esta épo- ca y los contextos modificaron aspectos tales como la cantidad de des- cubrimientos, la capacidad y facilidad de divulgación, la utilización de saberes para fines prácticos y la internacionalización de conocimientos, resultados y aplicaciones. Las lógicas de producción material primero, y simbólica luego, posibilitaron una significativa transformación de la vida a una importante porción de la humanidad. En la misma época en que nacieron las primeras universidades en Europa se afianzaba la tarea de artesanos reunidos en gremios forman- do a sus discípulos en las destrezas de oficio, constituyéndose en baluar- tes de la formación profesional y técnica. Las universidades, además de los iniciales estudios generales y particulares, conocimientos instrumentales y sustantivos, del trivium y el quadrivium – los dos com- ponentes de la ciencia medieval–4, también se interesaron en clasificar los estudios atribuyéndoles un mayor sentido práctico que atendiera a las necesidades de la vida cotidiana. El encuentro entre profesores y alumnos se producía bajo el atractivo de la lectura de un texto, el inter- cambio de ideas y el debate de posturas opuestas, finalmente el profesor –con imparcialidad– realizaba una síntesis de lo actuado. 3 Entre las características que presentaba la particular urbanización de las ciudades europeas se encuentra la diversidad de sectores o clases que, en algunos casos se beneficiaban con la concentración humana desarrollando prósperos emprendimientos que daban lugar a la consolidación y ascenso de las clases medias. «En el occidente cristiano, el florecimiento de las ciudades burguesas trajo consigo el auge de las enseñanzas. Los hijos de los burgueses enriquecidos aspiraban a escalar posiciones sociales» (GARROTE, 2005). 4 Ver DE LA CRUZ AGUILAR, 1987:47. 21
  • 22. Inmediatamente antes y durante la Revolución Industrial se modifi- ca el panorama de la sociedad, la cultura y la economía occidental. La explicación de los distintos acontecimientos naturales y humanos en- cuentra sustento en la razón y es por vía de la participación de los sen- tidos y el ejercicio experimental, como se justifican los procesos que derivan en el conocimiento de las cosas. La ciencia moderna influye sobre el desarrollo de las universidades y las universidades influyen so- bre el devenir del conocimiento científico. Ambas son producto y a la vez motor de las grandes transformaciones del momento: la profundización del proceso urbanizador, la ampliación de la alfabetiza- ción, el ascenso de las nuevas clases medias, la divulgación del intercam- bio comercial, el avance en el transporte de mercancías y personas. No en vano la ciudad de Bolonia, lugar donde nace la primera organización universitaria, gozó en la Italia comercial del estímulo de fuerzas sociales que impulsaban a los estudiantes a buscar una formación profesional apropiada a los requerimientos de la época y el entorno. A partir de entonces floreció un nuevo tipo de burgo bajo el signo del comercio y el artesanado5. La burguesía constituía una especie de nobleza plebeya surgida de la integración del mercader –que dejó de ser nómada y se estableció en las concentraciones humanas– y el artesano, maestro (lue- go doctor) por antonomasia. Al decir de Puiggrós «La economía agríco- la se subordinó a la economía mercantil. El trabajo se dividió en extractivo y elaborativo». (op.cit)6 5 PUIGGRÒS,1972: 23 a 31, Las ciudades y el feudalismo. 6 El análisis de la dinámica de relación entre sociedad y universidad no debe pasar por alto otros factores de carácter económico, político y cultural. Una nueva sociedad crea, en un largo proceso que la transforma a ella misma, un tipo de institución que satisface las necesidades –tal vez aun no muy claras– de un nuevo sistema de relaciones entre los hombres y de estos con su entorno natural y artificial; a la vez esta nueva institución inspira la profundización de ciertos cambios o su encauzamiento, incluyendo las maneras de producir, de interactuar, de utilizar los recursos naturales y de crear instrumentos que resuelvan los problemas cotidianos. 22
  • 23. La relación entre objeto observado y sujeto observador comienza a sugerir una línea de acción y debate en el campo de la ciencia, no dejan- do a un lado la participación de aquellas disciplinas que tienen al propio hombre como objeto de su estudio. La paradoja reside en la manera en que el mismo observador es parte del fenómeno observado, lo que hace que se observe a sí mismo, paradigma que desde la segunda mitad del siglo XX es sustentado por el pensamiento complejo y constructivista de la cibernética de segundo orden. La ciencia, auténtico fenómeno de la modernidad7, se postula como mecanismo para el conocimiento de la verdad, de todo aquello asequi- ble a la razón humana. Así va construyendo su legitimación, siendo el avance de las disciplinas aplicadas, la tecnología y el análisis lógico quie- nes validan una visión positiva de la ciencia. Muchas invenciones y des- cubrimientos se deben a logros obtenidos en distintos ámbitos, habien- do sido las universidades quienes principalmente han cobijado gran can- tidad de investigadores que insumieron tiempo y recursos para la prose- cución de objetivos impulsores del avance científico. Muchas de esas universidades y muchos de esos científicos se ubican geográficamente en naciones del norte de América y Europa. Es precisamente en Amé- rica del Norte donde las universidades, bajo el modelo organizativo de 7 El pensamiento moderno supone un estado de evolución del espíritu humano por el que abandona paulatinamente el estado de salvaje hacia el imperio de la inteligencia. Existen tres posibles estados de «lo moderno»: su desarrollo hacia el infinito; su superación por otro tipo de fenómeno; o el fin de todo, a partir del fin de la modernidad. Por el primero, los continuos avances científicos y tecnológicos seguirán operando en pro de la obtención de la plena libertad humana a la luz de la razón, en el que la postmodernidad es un estadio más. Por el segundo, se entiende que el fracaso de la modernidad en la resolución de los problemas dará lugar a un nuevo fenómeno completamente distinto y cuya transición lo constituiría cierta derivación de la postmodernidad, entendiendo a esta última como bisagra hacia algo nuevo y último capítulo de la modernidad. Por el tercero se entiende el fin de la historia y la postmodernidad constituye el estallido de la continuidad lineal moderna, tras lo cual no se vislumbra nada más. 23
  • 24. Oxford, formada por un conjunto de colegios que dan alojamiento y enseñanza simultáneamente, cobran un gran protagonismo en los acon- tecimientos progresistas del siglo XX. Por el contrario, las universidades del sur del continente, han segui- do más bien el modelo español, habiéndose fundado las primeras uni- versidades en Santo Domingo (autorizada por bula papal en 1538, facultada con todos los privilegios de Alcalá y Salamanca); Lima (en 1551 con los privilegios de Salamanca, excepto de jurisdicción y tribu- tos) y México (que inicia actividad en 1540 y también tiene como refe- rente a las de Salamanca y Alcalá). En Argentina, el hito fundamental ha sido la Reforma Universitaria de 1918. El ideario reformista fue iniciado en Córdoba y expresado en diversas organizaciones universitarias de todo el subcontinente, y ha sido sintetizado como «un ideario de libertad y desarrollo de las poten- cialidades del país» (SCHAPOSNIK, 1985:9). La Reforma del 18 marcó a todo el siglo XX e inaugura un período de inclusión de grandes grupos de jóvenes de los sectores socioeconómicos emergentes –la nueva clase media– en las aulas de las universidades. «Desde 1918 se produjo una gran transformación social. Se agrandan las expectativas de hijos de familias proletarias para ingresar a la Universidad» (SCHAPOSNIK, 1985:9). La consolidación de los estados nacionales de Latinoamérica acompaña el desarrollo de un modelo universitario que mira hacia las necesidades y particularidades de cada país, en constante tensión con el gobierno de facto, debido a la inspiración reformista profundamente antitotalitaria y antimilitarista. La universidad latinoamericana define su intervención en la socie- dad como impulsora de la inclusión de las nuevas clases sociales en ascendencia al mundo del trabajo y de las profesiones modernas. La influencia de los estudiantes se reitera a posteriori y rebalsa los límites de la universidad, Tlatelolco, París, Berkeley en 1968 y nuevamente Cór- doba, en 1969, son un claro reflejo de la participación de los universita- rios en los acontecimientos nacionales, con impacto mundial. 24
  • 25. Estructura del sistema universitario Desde sus orígenes, la Universidad como tal presenta una serie de características estructurales que perduran en el tiempo, pero que a la vez son influenciadas por el devenir de los acontecimientos. Esas caracte- rísticas son: organización corporativa, alcance universal, cobertura cien- tífica, independencia de los poderes jurisdiccionales. (G ARROTE , 2005:121). Si procuramos entender a la Universidad como un subsistema del sistema social podemos referirnos a un tipo de organización cuya fun- ción es el desarrollo y la divulgación del conocimiento que autoreproduce el modelo de sociedad vigente. Es por ello que a cada tipo de sociedad le corresponderá un correlato de Universidad, siempre bajo la estruc- turación de las cuatro características fundamentales, a la vez que cada sistema social es capaz de configurar una clase de institución educativa que sirva a los fines de consolidar los requerimientos de incorporación de nuevos conocimientos, formación en las áreas profesionales requeri- das y reflexión sobre la manera en que se estructura y funciona la misma sociedad. Así el carácter corporativo de organización, la primera característi- ca, se manifiesta cada vez más explícito y consolidado a la vez que en ocho siglos de historia se afianza un tipo de sociedad caracterizada por una organización considerada de alta complejidad, de la que participan una considerable cantidad de agentes, cuyas relaciones están entreladazas, son oblicuas, en varios casos distantes y posiblemente muchas de ellas anónimas8. La administración pública, las empresas, las instituciones 8 Rubén Zorrilla efectúa una amplia descripción de las condiciones económicas en la ciudad burguesa y en la cultura del Renacimiento que anuncian la llegada del capitalismo a través del crecimiento de la economía dineraria. Mucho de aquello tiene que ver con las influencia de los mercaderes que llegaban originariamente a Europa desde el oriente y que inspiraron una intensidad y complejización de las actividades mercantiles que derivan luego en la denominada sociedad de alta complejidad. 25
  • 26. educativas, etc., se van convirtiendo en intrincados conglomerados de alcances regionales, nacionales y globales que manifiestan cada vez ma- yores grados de complejidad en las vinculaciones entre sus componen- tes e incluso con otro tipo de corporaciones. La burocracia, entendida desde la concepción weberiana del término, como necesidad particular de organización, se impone como un nuevo factor de poder en diversos órdenes de la vida humana, llegando a constituirse una nueva clase so- cial heredera de las funciones de la burguesía que impulsó a la Universi- dad de los primeros siglos. Esa nueva clase fue denominada «tecnoburocracia9». La universalidad de la acción y el impacto de la universidad sobre la sociedad cobra mayor envergadura al producirse un proceso sucesivo de acontecimientos de alcance mundial: integración del comercio con la India y Oriente, a través de la ruta de la seda y del dominio de los mares por las potencias europeas, el descubrimiento de América, la coloniza- ción de vastos territorios, la construcción de imperios modernos, la monetización, el avance en los sistemas de transporte y comunicación, entre otros factores, impulsaron acciones de internacionalización pro- funda de la divulgación científica y tecnológica10. 9 Desde el materialismo histórico, Luiz Bresser Pereira, efectúa una crítica y, a la vez, aporte al marxismo tradicional, como por ejemplo que históricamente la clase dominada nunca se convirtió en clase dominante en el sistema económico posterior y que con la consolidación de un nuevo factor estratégico basado en el conocimiento técnico y organizacional surge una nueva clase dominante llamada tecnoburocracia, conformada por especialistas de distintas disciplinas y administradores. La ideología dominante de esta clase es el racionalismo utilitarista cuyo objetivo es la eficiencia. Gobernar no es un problema político sino técnico. La ciencia y las técnicas han alcanzado tal desarrollo que es posible gobernar los países de acuerdo con criterios técnicos y científicos. La tecnoburocracia es fruto del racionalismo, filosofía que hace depender de la razón la legitimidad del conocimiento. 10 Resulta interesante reflexionar sobre el estado del mundo en la Edad Media y su traslación a la cosmovisión actual. Una corriente de análisis referida a la globalización sostiene una visión crítica (Innis-Mattelart). Analizan un proceso de europeización del planeta a partir de los viajes oceánicos a extremos puntos del Oriente y de las 26
  • 27. De la segunda característica, el alcance universal, se desprende el impacto producido en la universidad por la tercera: el desarrollo cientí- fico y la presencia de diversas disciplinas que convergen en nuevos es- pacios físicos y virtuales, garantizando posibilidades de acceso al cono- cimiento mucho más amplias que en épocas precedentes. Por último, la autonomía, es una caracterización reafirmada en la lucha de estudiantes y profesores en los casos ya planteados de fines de las décadas del 10 y el 60 del siglo pasado. Esta característica es ratifica- da incluso en la organización de universidades de gestión privada sin eximir de tal situación a las de carácter confesional, tal como lo estable- ce el documento liminar de orientación de las universidades católicas, Ex Corde Ecclesiae11. La sociedad y la universidad actuales El proceso consolidado con los efectos de la Revolución Industrial que ha sido denominado como industrialismo, corresponde al corazón de la lógica de producción capitalista, que también se la conoce como la indias occidentales, con énfasis en el colonialismo inglés hasta inicios del siglo XX y luego norteamericano. Sin embargo habría que comprender los niveles de interacción producidos históricamente en la gran masa territorial de Eurasia, que se remontan y se suceden durante cientos de años. Este análisis nos lleva a marcar ciertos hitos como por ejemplo la inserción del pensamiento clásico griego por parte de intelectuales árabes, antecedentes de instituciones de estudios superiores en Asia central, la influencia mercantil de los pueblos de Oriente a través de las rutas de la seda y de las especias, las conquistas mongoles, persas, griegas, etc; el surgimiento y difusión de las religiones monoteístas, entre muchos casos. En definitiva, los pueblos de Eurasia han convivido en estrecha interacción influyéndose unos a otros de las más diversas maneras. Otros intelectuales dan cuenta de un proceso más complejo que deriva en una interacción más amplia de diversas culturas, economías y naciones (Baumann, Appadurai). 11 Ver en la primera parte del documento «Identidad y Misión», Naturaleza y objetivos, artículo 12. También en el Decreto general sobre las Universidades e Institutos Católicos de Estudios Superiores de la Conferencia Episcopal Argentina, artículo 1, «Régimen de las Universidades Católicas e Institutos Católicos de Estudios Superiores. 27
  • 28. segunda ola, fordismo, etc., que a la vez deriva en postfordimso, enten- dido como transición de la producción en serie a la producción flexible (CASTELLS, 2006-I-182)12. El crecimiento sostenido de la población, la producción en serie de bienes, el comercio entre las naciones, el marcado desplazamiento de los habitantes del campo a nuevas realidades urbanas, superadoras de la villa, el burgo; las ciudades convertidas ahora en megaciudades, con contradictorias cifras de densidad de población que oscilan entre la inhabitabilidad de vastas superficies contra cientos de habitantes por manzana. El habitante medio del siglo XXI es segunda generación de «ser urbano», para quienes muchas prácticas rurales constituyen mera- mente una alusión a cosa del pasado, de sus antepasados. En estos tiempos cabe reflexionar sobre los cambios que se han sucedido aceleradamente en las últimas décadas. «Un nuevo mundo está dando forma en este fin de milenio. Se originó en la coincidencia histó- rica, hacia finales de los años sesenta y mediados de los setenta, de tres procesos independientes: la revolución de la tecnología de la informa- ción; la crisis económica tanto del capitalismo como del estatismo y sus reestructuraciones subsiguientes; y el florecimiento de movimientos sociales y culturales, como el antiautoritarismo, la defensa de los dere- chos humanos, el feminismo y el ecologismo. La interacción de estos procesos y las reacciones que desencadenaron crearon una nueva es- tructura social dominante, la sociedad red; una nueva economía, la eco- nomía informacional/global; y una nueva cultura –la cultura de la vir- tualidad real. La lógica inserta en esta economía, esta sociedad y esta cultura subyace en la acción social y las instituciones de un mundo interdependiente» (CASTELLS, 2006; 405-406. VOL III) (CASTELLS, 2006- III- 405/406). 12 A la economía industrial le sobreviene la informacional (CASTELLS). El actual proceso económico-socio-cultural-político es denominado además como capitalismo tardío (MANDEL), postindustrialimo (BELL), la tercera ola (TOFFLER) y en los aspectos sociales la postmodernidad (JAMESON), la modernidad desbordada (APPADURAI) o la modernidad líquida (BAUMAN). 28
  • 29. Existen tres factores que impulsan al cambio en la organización y funcionamiento de las universidades en los inicios del tercer milenio: la internacionalización, la globalización y el desarrollo económico13. La internacionalización está dada en la necesidad de establecer di- námicos flujos de interacción entre instituciones de estudios superiores de diversas latitudes. El intercambio de alumnos, profesores e investiga- dores comienza a ser moneda común en las vinculaciones internaciona- les. La presencia de especialistas de orígenes distintos identifican la im- portancia de publicaciones científicas y actividades académicas. Los comités de congresos o revistas son integrados por científicos de distin- tas universidades y la tendencia a publicar se dirige preferentemente hacia ediciones externas al propio ámbito geográfico e institucional de ejercicio. Los pares de cualquier lugar del mundo son los encargados de evaluar y validar los aportes al conocimiento por parte de la producción de autores que, más de las veces, no guardan estrechos vínculos con los observadores. De la misma manera, en el sentido de proceder hacia la internacionalización, los planes de estudio y las estrategias de enseñan- za-aprendizaje, deben responder a estándares internacionales, princi- palmente a causa de las necesidades de una formación que responda a requerimiento globales bajo el impulso de la movilidad de trabajo a es- cala mundial en concordancia con las posibilidades de desarrollo eco- nómico. Las relaciones de competitividad, en el sentido de ser competente para algo, y de competencia, en función de la disputa con competidores que aspiran a algo similar, también hoy se producen más allá de las fronteras locales. Las urgencias de actualización y adaptación, obligan a insistir en modelos de formación permanentes y en desarrollar procedi- mientos que apunten a priorizar el desarrollo de aptitudes de incorpora- ción y transformación de conocimiento, junto a sus aplicaciones, a idén- 13 Ver el trabajo del ex rector de la Universidad de Chile Luis A. Riveros «La Universidad en el Siglo XXI», publicado por la Revista Chilena de Administración Pública, donde desarrolla los tres factores que impulsan el cambio universitario. 29
  • 30. tica velocidad –o mayor– a la producida por los vertiginosos cambios de la realidad, no solo del restringido ámbito disciplinar o profesional, sino también del contexto general y complejo que, en cierta manera, influye sobre el mundo del trabajo y la producción. La especialización en postgrado y el cambio de metodologías desde lo infocomunicacional, marcan el camino de las transformaciones de la educación superior para el siglo XXI. El humanismo en el siglo XXI El rol del humanismo en el siglo XXI es comprender al mundo y a los procesos que derivaron en la actual situación, y proponer las mane- ras en que se efectivice la inclusión social de las personas. Para la univer- sidad de este siglo el primer desafío es adaptarse positivamente a los cambios, impulsar los cambios positivos en otros órdenes y propulsar la inclusión de sus educandos, más allá del otorgamiento de titulaciones, primariamente, en la preparación para la adaptación ante la dinámica y la inestabilidad de los tiempos que tocan vivir. En este caso entendemos como positivo una actitud y una actividad institucional orientada a des- tacar los aspectos que favorecen a la integración social, el progreso del más amplio espectro de sectores e individuos y la responsabilidad de los dirigentes ante la toma de decisiones. La universidad debe admitir la existencia de una realidad, un camino recorrido por parte de la humani- dad y el devenir de un futuro que no puede sustentarse en utopías, sino en el encauzamiento mediante el análisis crítico realista, que derive en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales. Las características de «nuestro tiempo» Hemos avanzado una década dentro de este nuevo siglo y ya es momento, al menos en esta parte del continente americano, de afrontar las características de nuestro tiempo a la luz de los acontecimientos que nos involucran en interacción constante y dinámica a través de encuen- 30
  • 31. tros presenciales producto de migraciones, turismo, negocios y activi- dades culturales y académicas, facilitadas por los actuales sistemas de transporte; o mediante ejercitaciones virtuales, instantáneas, simultáneas y distantes instrumentadas mediante la tecnología audiovisual, digital y de redes, con aplicación en las finanzas, el comercio, la comunicación, la educación, los negocios, la cultura, etc. Internet, la aplicación de nuevas tecnologías digitales en los ámbitos de la producción, la educación, el trabajo. En definitiva, la vida cotidiana, participa en la construcción de un nuevo ambiente de interacción del hombre con la naturaleza y la artificialidad. Las ciudades, durante siglos referente principal de la cons- trucción de un ámbito artificial, de creación humana y para uso y disfru- te del ser humano, ha recibido el impacto de las transformaciones que generan tecnologías que se insertan en sus transportes, en sus edificios, en sus sistemas de distracción y entretenimiento14. Una de las variaciones estructurales a la que se asiste es a la sensa- ción de, ante la aceleración de los cambios impulsados por la velocidad de la electricidad, la electrónica, la comunicación y la interacción a esca- la global. Otra tiene que ver con el cambio de paradigmas en producción y trabajo. La línea de producción industrial no obtiene resultados satisfac- torios si no es enriquecida por los servicios personalizados, el diseño, el conocimiento sobre expectativas de usuarios y consumidores. Un nue- vo componente se incorpora al mundo de las necesidades humanas como nunca se produjo en su historia: la información15. 14 «La Galaxia Internet es un nuevo entorno de comunicación»… todas las áreas de la actividad humana están siendo modificadas por la intersticialidad de los usos de Internet» (CASTELLS, 2001: 205). 15 Se sugiere analizar las proyecciones que efectúa Castells sobre el futuro del mundo del trabajo distinguiendo entre dos tipos de trabajos. Por un lado, aquel que puede realizar cualquier humano o incluso una máquina, al que denomina trabajador genérico. Por el otro, la tarea generada desde una posición creativa, distintiva, intelectual de los profesionales que se preparen en forma continua para ofrecer aquello que no lo puede aportar cualquiera, menos aún una máquina, convirtiéndose en un trabajador 31
  • 32. La región del centro oeste de Sudamérica Hacia fines del siglo XX se conforma Zicosur, zona de integración del centro oeste de Suramérica, integrada por unidades subnacionales periféricas de Argentina, Chile, Bolivia y Brasil y todos los departamen- tos de Paraguay, una subregión del Mercosur. La característica principal que presenta esta zona de integración es la de un menor desarrollo res- pecto a regiones centrales, una situación de desequilibrio básico en rela- ción a los grandes centros de producción y consumo y carencias de infraestructura. Los sectores públicos y privados se reúnen para gestio- nar acciones que permitan superar situaciones de subdesarrollo perifé- rico y lograr la inserción de la subregión en el contexto internacional. La Zicosur posee principalmente un gran potencial en recursos na- turales y energéticos, capaces de superar holgadamente las necesidades de la subregión. La producción agrícola, ganadera y minera ha manifes- tado una notable expansión, permitiendo el surgimiento de nuevos po- los económicos y urbanos, tal el caso de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, la única ciudad de la subregión que supera el millón de habitan- tes. El turismo ha sido otra área de desarrollo en la última década impul- sado principalmente por la ventaja en el tipo de cambio y por el poten- cial cultural y ambiental de la zona andina. Salta, en Argentina, y San Pedro de Atacama, en Chile, se han convertido en ejes de la región para los servicios turísticos. Por el contrario, la industria manufacturera y los servicios financieros quedan a la zaga en la posibilidad de incorporar valor agregado, distribuir los beneficios de la riqueza a más amplios sectores y colocar a la región en niveles competitivos de inserción inter- nacional ante la nueva economía infocomunicacional, desarrollando es- trategias que incorporen diseño, atención personalizada, creatividad y diversidad de productos y servicios, etc. autoprogramable, sustentado en un nivel superior de educación que permite redefinir una cualificación necesaria para una tarea y acceder a fuentes y métodos de actualización y adaptación. 32
  • 33. La universidad de la región deberá atender a las necesidades reales en pro de la superación de un estado de subdesarrollo y en la obtención de mayores simetrías entre sus diversos integrantes. Deberá impulsar la investigación que permita resolver los problemas de producción y trans- porte, que facilite el entendimiento de los diversos pueblos y el encuen- tro de culturas, que facilite la acción eficiente en la superación de la pobreza y el enriquecimiento espiritual y material de la sociedad. La universidad de la región deberá comprometerse en la formación de pro- fesionales que resuelvan las situaciones con creatividad y en actualiza- ción constante, expandan los horizontes económicos con responsabili- dad y propendan a la inclusión social de los diversos sectores de la po- blación. Conclusión La propuesta de la Universidad: Conocimiento y formación profesional El desarrollo y la difusión del conocimiento, por un lado, y la for- mación profesional, por el otro, no son funciones exclusivas de la uni- versidad, como ha ocurrido en gran parte del siglo XX. En estos tiem- pos la empresa, por un lado, y la educación no formal, por el otro, han constituido nuevos ámbitos en los cuales, a veces con mayor eficacia y en menor tiempo, se incorporan destrezas, información y conocimiento performativos16. La empresa aspira a formar a sus integrantes a su manera y para sus necesidades, otorga instrumentos de capacitación y actualización e in- vierte en la formación de recursos humanos competentes, a pesar de que pueda perderlos en un mercado laboral competitivo. También es 16 Lyotard sostiene que en las sociedades informatizadas el saber cambia de estatuto debido a la incidencia de las transformaciones tecnológicas. El saber se encontrará afectado tanto en la investigación como en la transmisión de conocimientos. 33
  • 34. probable que tome recursos ya formados por otros, en estos casos se habrá de compensar las inversiones cruzadas en formación de recursos humanos especializados y por sector. En definitiva todos trabajan para el mismo objetivo. Desde el sector no formal, los escenarios son múltiples y complejos. La tradición popular reconoce un papel importante a la universidad de la calle, a las experiencias directas del mundo del trabajo donde la fór- mula ensayo-error enseña muchas veces con dolor y altos costos. Son en realidad distintos escenarios donde tiene lugar, principalmente, la formación en destrezas. El ámbito más difundido actualmente en el proceso de alfabetización digital lo constituyen los centros de acceso público a terminales de Internet. Tanto niños, como jóvenes y adultos adquieren habilidades en el uso de las nuevas tecnologías fuera del ám- bito formal de la escuela o la universidad. Es más, asistimos a una reali- dad basada en que los alumnos saben más que los docentes sobre tec- nologías de la comunicación17. El mercado de trabajo, fuera del mundo académico, no se define solamente a partir de las certificaciones obtenidas, sino –principalmen- te– por la solidez de los resultados y la aplicación de acciones que priorizan la habilidad de gestión, de adaptación, de flexibilización ente nuevas necesidades y factores, de actualización, de búsqueda acertada de información, de formación continua, valiéndose de instrumentos tec- nológicos y de investigación que prioricen la obtención de beneficios y la más amplia divulgación antes que la decoración de anaqueles o la profusión de datos en currículos académicos, más proclives a la satisfac- ción personal que al aporte constructivo vinculado al dinámico princi- pio moderno que sostiene el carácter evolutivo del conocimiento cien- tífico, para el que nunca existe una última respuesta. Ante la situación descrita, ¿cómo debe prepararse la universidad en un contexto de competencia entre diferentes actores? ¿cuál puede ser el 17 Declaraciones efectuadas en una entrevista al diario La Nación por el especialista Nicholas Burbules, el día miércoles 8 de agosto de 2007. 34
  • 35. valor diferencial de la universidad actual con otras instituciones vincula- das al conocimiento y la formación de recursos humanos? La universidad contemporánea debe afrontar el desafío de estimular la formación permanente orientada principalmente a adultos que pre- tendan mejorar sus competencias y obtener una promoción en sus pues- tos de trabajo, o bien un valor agregado de actualización o «puesta al día» en la propuesta de trabajador independiente autoprogramable, al decir de Castells, un profesional que no solamente está calificado sino altamente calificado. Esto es válido incluso para aquellas personas que nunca han accedido a una formación de nivel superior, pero sin embar- go requieren de actualización y de formación en una visión amplia que permita la comprensión de los complejos fenómenos contemporáneos. Las políticas de investigación deben apuntalar la visión prospectiva requerida por las necesidades actuales. «Lo que da poder es obtener el conocimiento por adelantado» (BOLZ, 2006:91). Deberá considerar más bien las inestabilidades que las regularidades, avanzar en el conocimien- to de los fenómenos valiéndonos de la memoria artificial y desarrollan- do estrategias de «infomapping»: saber donde está el conocimiento y construir a partir de él. Por ende la universidad deberá generar su pro- pio y autónomo caudal de conocimiento vinculado a las características y necesidades de la región en la que su actividad impacta, brindando saberes renovados y originales que permitan solucionar los problemas, e incor- porar los nuevos ejes de discusión y análisis que deriven en mejoras en la calidad de vida y la producción espiritual y material de los habitantes. Ante este panorama la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL, deberá asumir el desafío de pensar nuevas formas de construir conoci- miento, especialmente en aquellas áreas que suponen cierto grado de involucramiento de los seres humanos, lo que implica no solo un com- promiso sobre las carreras humanísticas, artísticas y/o sociales, sino con toda formación profesional y científica que requiere de la aceptación de valores y de la asunción responsable de las probables consecuencias de sus resultados sobre la vida humana. Entre los grandes temas por explorar resaltan los siguientes: 35
  • 36. 1. Impacto de los ambientes tecnológicos en la interacción humana en equilibrio con la naturaleza. 2. Organización de los escenarios urbanos teniendo en cuen- ta la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, la admisión de nuevos y/o numerosos actores (inmigrantes, pueblos origi- narios, ancianos, comunidades) y la capacidad productiva en con- sonancia con la distribución equitativa de los recursos y la parti- cipación ciudadana en la toma de decisiones. 3. Planificación de acciones proactivas vinculadas con la cons- trucción y divulgación de valores identitarios y de convivencia social en cada comunidad. 4. Inserción regional y global de los distintos sectores sociales que constituyen la población de cobertura de la UCASAL, en sus servicios de educación superior universitaria. 5. Análisis multifactorial de la realidad contemporánea y la va- loración humana en épocas de cambios acelerados y de crisis sucesivas. En definitiva los graduados de la Facultad de Artes y Ciencias debe- rían poder desempeñarse insertándose en la sociedad con una visión y un accionar humanista, socialmente responsable, resaltando el valor de la interacción humana en el reconocimiento del fundamento existencial de la alteridad, lo que supone la importancia que se le otorga al próximo o prójimo. Es deseable que haga esto en su trabajo individual específico como así también cuando interactúe en variados ámbitos en estrecha colaboración con distintas disciplinas y profesiones. En definitiva, ello configura el soporte de la vida en sociedad -el otro- constitutivo del carácter gregario. En la finitud de su vida en la tierra, el ser humano debe asumir el compromiso de la enorme responsabilidad que le cabe, sobre los efec- tos que a futuro puedan generarse a favor o detrimento de la calidad de vida de los integrantes de las próximas generaciones. 36
  • 37. BIBLIOGRAFÍA AA.VV. «La Universidad en crisis», El Tribuno, Salta: 1990. BAUMANN, ZIGMUNT. La globalización, Fondo de Cultura Económica, Bue- nos Aires: 1999. Modernidad líquida, Paidós, Buenos Aires, 2006. Tiempos líquidos, Tusquets, Buenos Aires: 2009. BOLZ, NORBERt. Comunicación mundial, Katz, Buenos Aires: 2006. BRESSER PEREIRA, LUIZ. Ideología y tecnoburocracia, Paidós, Buenos Aires: 1975. BUNGE, MARIO.Ética y Ciencia, Siglo Veinte, Buenos Aires: 1983. CASTELLS, MANUEL. La Galaxia Internet, Areté, Madrid: 2001. La Era de la Información, 3 tomos, Siglo XXI, México: sépti- ma edición, 2006. DE LA CRUZ AGUILAR, EMILIO. Lecciones de historia de las Universidades, Civitas, Madrid: 1987. GARROTE, VIRGINIA . «Historia de las Universidades I, La Universidad medieval», Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, Vol. 25, diciembre 2005. JAMESON, FREDRIC.Ensayos sobre el posmodernismo, Imago Mundi, Buenos Aires:1991. LYOTARD, JEAN F. La condición postmoderna, Planeta, Buenos Aires: 1993. PUIGRÓS, RODOLFO. El feudalismo medieval, CEAL, Buenos Aires: 1972. RIVEROS, LUIS. «La Universidad en el siglo XXI», Revista Chilena de Administración Pública, Vol. II, N. 6, Santiago de Chile: 2005. ROA, ARMANDO. Modernidad y Posmodernidad, coincidencias y diferencias fun- damentales, Andrés Bello, Santiago: 1995. SCHAPOSNIK, EDUARDO. La nueva reforma universitaria, UNR, Rosario: 1985. 37
  • 38. VIRILIO, PAUL. El arte del motor, Manantial, Buenos Aires: 1996. ZORRILLA, RUBÉN. Sociedad de alta complejidad. Grupo Editor Latinoameri- cano, Buenos Aires: 2005. 38
  • 39. SOPHIA, PHYLOSOPHIA Y CARRERA DE FILOSOFÌA Presencia de la Carrera de Filosofía en la Facultad de Artes y Ciencias y en la Universidad Catolica de Salta Roberto Rafael Toledo Introducción A lo largo de la historia del pensamiento y de las ideas muchas veces se han declarado obsoletas o perimidas –con manifiesta intención de hacerlas desaparecer–, algunas disciplinas o tópicos de disciplinas, dan- do argumentos que únicamente sostienen cosas como que «lo anterior solo sirvió para una época, o para un hombre específico, o un modo de ser en particular, y en el mejor de los casos sirvieron para un modo de pensar»; otras sobreviven en archivos simplemente porque no se las pudo destruir; otras se lucen como patrimonio del pensamiento detrás de una vitrina, y en todos los casos se las remite al pasado donde tuvie- ron un protagonismo singular pero sin relación alguna con las exigen- cias y premuras del presente. El conocimiento por el conocimiento mismo, tan buscado y apreciado en otro momento, pareciera que ya no es objeto de interés y pasó a ser un producto más que la sociedad consume en cuanto es uti- litario, de la misma manera que consume los que ofrece la publicidad del ‘ya’. Algo así como: conozca ‘ya’, porque el ‘ya’ vende, el ‘ya’ otorga ventajosos beneficios, y si no se aprovecha el ‘ya’, se queda en el camino de los desinformados o desactualizados. La máxima «Conócete a ti mismo» que representó el gran desafío de la antigüedad, hoy quizás para muchos signifique una pérdida de tiempo por- 39
  • 40. que para eso ya se tendrán ochenta años y habrá tiempo de reflexión (al menos eso cree un vasto número de ‘reflexólogos’, ‘opinólogos’, y pseudos filósofos para quienes pensar sobre uno mismo es cosa de viejos). Reducida la pretensión de conocer por conocer, el hombre de hoy parecería convencerse más con esta nueva propuesta: «aprender a cono- cer» (aunque más no sea el mundo que lo rodea, si de lo inmediato se trata). Sin embargo –y aunque esto a primera vista puede parecer contra- dictorio con lo que se acaba de afirmar– desde lo más profundo de la conciencia un llamado permanente despierta la necesaria existencia de «algo» seguro (en el orden del conocer y el saber), sobre el cual pivotar la vida y los actos humanos; hoy el hombre reclama certezas maduras y referencias consolidadas a modo de patrones o matrices para reinsertar las múltiples informaciones que recibe y basarse en las decisiones que debe tomar. Conocer, y conocer bien, parece ser un privilegio cuando es una tarea universal de toda persona por ser una actividad inherente a la propia naturaleza humana. Sophia fue y es el alma de la vida universitaria, phylosophia es una disciplina para vivir y comprometerse en la vida universitaria (quizás la más noble de todas), y la carrera de filosofía un ‘taller’ donde –entre otras cosas– se brindan herramientas para un correcto desenvolvimiento aca- démico. Sophia implica totalidad en el sentido pleno del término, sophia todo lo abarca, todo lo investiga, todo lo transmite. Sophia es principio vital de cual- quier estructura académica. Puede haber mucha información, mucho co- nocimiento, pero sin sabiduría no hay auténtico conocimiento. Phylosophia es esa actividad intelectual y académica que cada filósofo se encarga de desarrollar para que la comunidad de colegas se encargue de criticar, compartir o rechazar, es decir hacerla pública en el diálogo. Tal es la variedad de conceptos de phylosophia que hasta el tango argenti- no la recuerda y la aprende en «la calle y en las vueltas de la vida». La Carrera de Filosofía es una organización académica que planifica y pone en marcha los dispositivos necesarios para la formación en las 40
  • 41. áreas de la phylosophia a interesados en el conocimiento filosófico que obtienen un título que los habilite para continuar con la tarea docente y/o de investigación o para llegar a convertirse, porqué no, en grandes filósofos (¡ojala!). Este trabajo aborda una «lectura crítica» del Plan de la Carrera de Filosofía (reforma 2007) desde la interdisciplinariedad y la integración del saber como así también intenta mostrar la importancia y la actuali- dad de los estudios filosóficos en la universidad en general, en el con- vencimiento de que éstos ‘echan luces’ sobre la vida universitaria en torno a las distintas carreras de la UCASAL (y de nuevo allí el encuentro con la interdisciplinariedad y la integración de saber). Supuesto general para todo el desarrollo del trabajo es: la carrera de filosofía vinculada a sophia y phylosophia no puede ni debe mantenerse al margen de las disciplinas todas (universitas). Teniendo en cuenta los objetivos y en la convicción de que el cono- cimiento constituye la clave de bóveda de la actividad universitaria, se realiza luego una síntesis de la historia de la Carrera de Filosofía dentro de la UCASAL. De allí se esboza el concepto de interdisciplinariedad e integración del saber para realizar una lectura crítica del Plan 2007. Posteriormente una valoración de los estudios filosóficos en la universi- dad, y finalmente una propuesta concreta. Breve reseña histórica de la Carrera de Filosofía La Carrera de Filosofía nace dentro de la Facultad Decana de la UCASAL, la Facultad de Artes y Ciencias, en el mismo momento que se funda la Universidad. Al principio sólo se dictaban cursos esporádicos y extracurriculares (el plan de la Carrera de Filosofía obviamente estaba in pectore). Recién en abril de 1967 comienzan a dictarse cursos regula- res, y precisamente corresponde a 1967 el primer plan de estudios. Los jesuitas fundadores conciben a la Facultad de Artes y Ciencias como un lugar de formación de recursos humanos; la base humanística y liberal de todas las otras carreras y facultades, entendiendo por liberal los estu- 41
  • 42. dios estrictamente científicos y literarios o artísticos, no directamente encausados a lo pragmático y específicamente profesional. Como en este trabajo se menciona la integración del saber, se con- sidera pertinente una reseña de su estructura curricular antecedente: los estudios generales. Los mismos pretendían un profesional formado integralmente como persona y no como engranaje de un sistema productivo. La propuesta de los estudios generales se remonta a una antigua tradición de las universi- dades norteamericanas y europeas que aspiraban a formar profesionales con las características supra descritas. Precisamente la Facultad de Artes y Ciencias sería la responsable de dichos estudios que se organizaron en tres secciones: la de ciencias trascendentes (Matemáticas, Filosofía y Teo- logía), la de Ciencias Naturales (Física, Química y Biología), la de Huma- nidades y Ciencias Antropológicas (Literatura, Historia, Psicología y So- ciología). El Departamento de Estudios Generales fue el responsable de impartir estos conocimientos dentro de la Universidad y su misión princi- pal consistió en iluminar el conocimiento disciplinar de todas la faculta- des y carreras. Todos los alumnos debían tener una base común mínima de conocimientos logrando así una visión integradora del saber como paso previo a los estudios especializados. «Su metodología está centrada en la comprensión de los hechos y no en la aplicación técnica inmediata. Se trata de enseñar a pensar sin preocupación exclusiva por la informa- ción, enfocando el qué, el cómo y el por qué, y no sólo el para qué1 ». De este modo la Carrera de Filosofía nace como una necesidad para formar docentes e investigadores responsables, entre otras cosas, de llevar adelante este ambicioso proyecto educativo. El primer Plan de la Carrera de Filosofía es reformado en 1977 para adecuar sus contenidos a las necesidades fundamentalmente pedagógicas del tiempo, ya que las asignaturas específicas no difieren demasiado. Más tarde (año 1981) se realizan algunas modificaciones que no satisficieron totalmente, hasta 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA, 1963-2003. Texto homenaje a los cuarenta años de la UCASAL. 2003: 84-85. 42
  • 43. llegar al año 1986. Allí la Carrera de Filosofía da un salto importante ya que se incorporan al Plan de Estudios asignaturas que permiten la ense- ñanza de la filosofía en el entonces nivel terciario (hoy superior no- universitario), y en el nivel universitario. La reforma del plan vigente desde 1986 se presentó como una sen- tida necesidad del claustro docente en particular, y de las exigencias del tiempo que se vivía. De 1986 a 2007 múltiples acontecimientos desper- taron reflexiones en torno al conocimiento y al saber que la filosofía debía abordar como un imperativo. Piénsese nada más en el fenómeno de la globalización y la posmodernidad (con el instalado fin de los rela- tos), el paso al tercer milenio, el retorno a la búsqueda de un absoluto, la New Age, veinte años de democracia en Argentina y estabilidad demo- crática en América Latina, el derrumbe de la torres gemelas en el país del norte y los cuestionamientos sobre las religiones en el mundo; en fin una serie de acontecimientos que la filosofía no puede ver pasar desde una ventana al calor de la estufa cartesiana. Originalmente el nuevo plan no se pensó exclusivamente desde la interdisciplinariedad aunque sí se tuvo en cuenta que la filosofía es una disciplina transversal dentro de la variedad de carreras universitarias, por lo tanto no se podía obviar una cuestión tan actual como la interdisciplinariedad. De hecho la UCASAL imparte conocimientos filo- sóficos a todos los alumnos de primer año de la totalidad de las carreras, con el objeto de que conozcan la estructura del pensamiento humano, requisito fundamental para abordar disciplinas específicas y así: … desde las tareas de investigación interdisciplinar y en equipo con el Instituto para la Integración del Saber ha de hacerse posi- ble la articulación epistemológica de cada asignatura de una disciplina. Se trata de develar en cada una de ellas los tópicos que actúan como supuestos filosóficos y teológicos, y de explicitarlos en su propio nivel epistémico, tanto en las relacio- nes que guardan como en el papel que desempeñan respecto a los principios propios de dicha disciplina, remitiendo su discu- 43
  • 44. sión específica al correspondiente ámbito filosófico o teoló- gico 2. En los Fundamentos de este Plan 2007 (en cuya elaboración se con- tó con el asesoramiento de la Prof. Elena Teresa José), se lee: La Universidad es un ámbito privilegiado en la construcción del conocimiento, y no puede limitarse a ser una yuxtaposición de Facultades, Institutos y Carreras, sino que está llamada a ser una institución que impacte fuertemente en la transformación de la sociedad, intentándolo todo (como dice nuestro lema). En todas sus acciones procura la consecución de un mundo mejor a través del sostenimiento de «los principios democráticos de igualdad y libertad, el respeto por la ética, la justicia, la tolerancia, rechazan- do toda forma de discriminación y garantizando a sus miembros la libertad académica, los derechos de la persona y de la comuni- dad dentro de las exigencias de la verdad y el bien común. (http://www.ucasal.net/index.htm). Siendo la Filosofía una disciplina crítica que cuestiona y busca los fundamentos de la realidad, del conocimiento de la misma, y del obrar, tiene la enorme responsabilidad de asumir un rol protagónico ante la fragmentación y la desarticulación del saber y la superespecialización que nos ha llevado a una ideología tecnocrática cada vez más deshumanizante. Esta desarticulación del saber constituye uno de los problemas más angustiosos de la cultura actual en la que, como en una nue- va Babel, el lenguaje de cada ciencia resulta cada vez más hermé- tico e impenetrable para los demás. De ahí surge en parte la enor- me confusión y perplejidad que agobian al hombre moderno en 2 J. R. Méndez, De la interdisciplinariedad a la integración del saber, Seminario sobre las Universidades, Salta, junio de 2000. 44
  • 45. su afán por encontrarle sentido al mundo y a sí mismo. Por ello, una de las tareas más urgentes, consiste en recuperar de entre los fragmentos, la visión total de la realidad. (Peña B., Luis Bernar- do, 2000, Conferencia X, UCASAL, p. 10) En este contexto la Filosofía, como disciplina y como actividad, está llamada a ordenar una de las profundas tramas en la que se afirma el espíritu de la Institución. Y es en este sentido también que la Carrera de Filosofía deberá sostener una constante articu- lación en la generación de ideas y actividades con las distintas áreas (filosofía, teología, doctrina social, y ética) del Instituto para la Integración del Saber. A través de un análisis abarcativo y particularizado, luego de veinte años de vigencia del Plan de Estudios vigente a la fecha se evi- dencia la necesidad de actualizar el mismo dadas una cantidad de cambios sociales, educativos, tanto locales como globales. Vivi- mos en una nueva sociedad del conocimiento, de nuevos paradigmas gnoseológicos, nuevas visiones del hombre y del mundo que exigen nuevas for mas de razonar, nuevas metodologías de enseñanzas, y nuevas metodologías del pensa- miento. 3 El paso de la interdisciplinariedad a la integración del saber, una lectura crítica del Plan 2007. ¿Qué se entiende por «interdisciplinariedad»? Se trata de un neolo- gismo con prehistoria que corresponde a una tesis de la unidad del saber engastada dialécticamente con la antítesis de la fragmentación científica ori- ginada en la Revolución científica del siglo XVI. ¿Qué se entiende por «integración del saber»? Para evitar confusio- nes respecto a lo que es la integración del saber, conviene decir lo qué no es; no es un nuevo paradigma científico, no es un método científico 3 Plan de la Carrera de Filosofía 2007. Facultad de Artes y Ciencias de UCASAL, enviado al Ministerio de Educación de la Nación. 45
  • 46. entre otros, no es la solución definitiva frente al caos que originó la fragmentación y la especialización del saber; pues debe pulir muchas aristas aun y ganarse un lugar en el concierto de las teorías científicas. Sí es un modo de abordar la realidad en su totalidad, sí es un modo de conocer abarcativo y seguro, pues se fundamenta en principios univer- salmente reconocidos y válidos (los que aporta la filosofía), sí ofrece un horizonte sin fronteras (a través del aporte de los tópicos teológicos, inagotables, novedosos, desafiantes). En definitiva; no es una cuestión resuelta definitivamente. A continuación se transcribe la idea de integración del saber ex- puesta en el Seminario sobre las Universidades perteneciente al Padre Méndez, citado más arriba (obsérvese lo remarcado con negrita): Las conexiones epistemológicas intrínsecas, legitimadas por la doctrina de la subalternación de los saberes, tienen un presu- puesto metafísico implícito: la unidad-continuidad de la realidad. Que se produzcan las sinapsis epistemológicas denunciadas, a partir de los problemas concretos o a partir del propio estudio, obedece a que el objeto de estudio es siempre lo real, abordado desde distintos ángulos. Pero, a medida que se lo recorre en su estructura, cualquiera haya sido el punto de partida, se producen las convergencias. La unidad de lo real no es otra cosa que la unidad del ser que estudia la metafísica. Para operar las ciencias y las técnicas supo- nen un dato del sentido común universal que es la unidad de la realidad. La multiplicidad de los entes (diversificados por su esen- cia), se articula en grados de participación del ser que se mantie- nen en perfecta continuidad entre sí, sólo discontinuada por la diferencia metafísica entre los entes finitos y el Ser Infinito. Este principio de la continuidad metafísica en la unidad de lo real, dentro del ámbito finito, se articula a su vez en la misma unidad de modo diverso en la discontinuidad con el Infinito ex- presándose en la analogía. La continuidad metafísica, al mis- 46
  • 47. mo tiempo que ofrece la vía de la unidad de lo real como camino para la unidad integral de conocimiento, mantiene la diversa pluralidad formal de lo real y la respectiva diver- sa pluralidad formal de los saberes y de sus métodos. De esta manera la posibilidad de la integración del saber se en- cuentra en el trasfondo metafísico último que recoge la unidad objetiva de lo real y la unidad subjetiva del cognoscente humano. Esta posibilidad es compleja y desafiante pero respetuosa y ver- dadera, sin la fantástica pretensión analítica de imponer un único método que unifique lo real. Se trata de unir en la distinción, no de disolver en la identidad por la uniformi- dad de un constructo impuesto de modo reduccionista, que desde el método disuelva el objeto por la homogenización de los contenidos. Tampoco se trata de subsumir en un sistema (al modo hegeliano), donde la unidad sea el punto de partida. La unidad del saber humano es una conquista, el mismo fundamento metafísico de esta integración también es una conquista y no un a priori absoluto. El objetivo de la integración del saber se revela no sólo es- trictamente pertinente para la universidad por su vocación de estudio de la realidad como tarea antropológica, sino como el principio de su estructuración académica y fun- cional. La visión que ofrece el panorama actual de desintegración epistemológica muestra que la pérdida de este objetivo sapiencial conlleva a una desorientación en el diseño y funcionamiento de las estructuras académicas, donde frecuentemente terminan actuando como principio organizador las razones econó- micas o políticas. Como lo han visto varios autores, la empresa de la integra- ción del saber tendrá su efecto benéfico sobre la estructura universitaria, superando las divisiones inconexas y 47
  • 48. esterilizantes que retroalimentan el autismo de la multipli- cidad de disciplinas separadas entre sí, cada una con su fragmento, artificiosamente establecido, de verdad y reali- dad. Por ello, si bien la filosofía y la teología necesitan su propia uni- dad académica porque tienen su propio objeto y su método como disciplinas claramente constituidas, no se satisface así la exigen- cia universitaria de la integración del saber. Es necesaria una unidad académica cuyo objeto propio sea la investigación y la docencia del saber integrado. En este documento asimismo se esboza la interesante idea de la «modalización»: La modalización significa recoger de la disciplina perti- nente (v. gr. ciencias jurídicas, economía, etc...) los proble- mas que la misma plantea y que exceden su propio nivel epistémico, reclamando su discusión en el nivel filosófico o teológico. Una lectura crítica del Plan 2007 a la luz de la interdisciplinariedad y la integración del saber Los supuestos subyacentes del mismo describen claramente que no se trata de un plan endogámico sino todo lo contrario; la apertura a otras disciplinas es una de sus características, y aquí se reflejan claros vestigios de la interdisciplinariedad: «El presente «Plan de la Carrera de Filosofía» se sustenta en una concepción de currículo como una idea pedagógica que tiende al desarrollo del logro de competencias que ayuden al sujeto a pen- sar, a construir ideas, a reflexionar sobre ellas, a establecer rela- ciones metacognitivas, y aportar propuestas significaficativas y 48
  • 49. que sirvan para transformar situaciones sociales, como asimis- mo mostrar el valor agregado (plusvalía) implícito en toda cien- cia. De ningún modo ignora la importancia del currículo explíci- to y que identifica la formación universitaria dentro de nuestra Casa, ya que considera que es el que le da sentido y espíritu al currículum en su integralidad. Es por eso que se explicitan algu- nas ideas básicas que se presuponen en el Plan. Quienes sean llamados a implementarlo (autoridades, cuerpo docente, comi- siones, etc.), como así también los estudiantes, mantendrán cons- tante diálogo para evaluar la integración, coherencia y consecu- ción de los propósitos, aportando ideas y acciones para su cons- tante mejoramiento. El Plan supone además que más allá de la formación profesional de excelencia acerca de los conocimientos específicos de la Ca- rrera de Filosofía –por cierto valiosos por sí mismos– éstos tam- bién deben servir como vehículos para lograr saberes y capaci- dades más profundos al momento de estar frente al proceso de enseñar. Los saberes filosóficos no deben orientarse a un mode- lo reproductivo de información, sino transformador, que impli- que además del dominio de contenidos conceptuales filosóficos, aptitudes para el logro de diversos tipos de aprendizaje: apren- der a ser; aprender a aprender y comprender; aprender a hacerse; aprender a trabajar; producir, crear; aprender a convivir y participar; aprender a comprometerse; aprender a ser responsable.4 Y aprender a enseñar. Estamos frente a un plan consultado, comparado y consensuado entre los docentes con mayor experiencia dentro de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Católica de Salta. Además se consultó a las distintas carreras que abrevan conocimientos 4 Con la introducción de leves modificaciones, esta clasificación sobre los ‘aprenderes’ fue tomada de la Conferencia XXIII – «Más allá del currículo de Alfonso Borrero C»., S.J. – U.C.S., 2000. 49
  • 50. de la filosofía como son las carreras vinculadas al área de educa- ción, derecho, trabajo social, y aquellas que en sus planes de es- tudios incluyen la asignatura de ética profesional. Todos estos saberes estarán orientados bajo imperativos axiológicos, éticos, epistemológicos, sociales, pedagógicos, investigativos y prácticos que tiendan a construir una sociedad más humana, justa, equitativa, solidaria, tolerante y pacífica en la que el saber y el poder no estén al servicio de la dominación, sino del desarrollo material y espiritual del hombre5.» Asimismo los objetivos que se propone alcanzar el nuevo Plan no descuidan en absoluto la idea del diálogo interdisciplinar y la integra- ción del saber. Son entre otros los siguientes: «Formar profesionales para ejercer la docencia y la investigación, que elaboren y pongan en práctica propuestas de trabajo, para el desarrollo de contenidos de la filosofía, en el sistema educativo formal (en los diferentes niveles), dentro de otros ámbitos aca- démicos (en vistas a la interdisciplinariedad), dentro de ám- bitos sociales, como así también en el ámbito no formal. Formar profesionales científicamente capacitados para el diá- logo interdisciplinar y que puedan iluminar en base a prin- cipios filosóficos las distintas situaciones e instituciones que acompañan la vida del hombre hoy. Formar profesionales docentes capaces de aportar al sistema educativo contemporáneo una visión del hombre, del cosmos y de Dios como tópicos inseparables de cualquier propues- ta educativa. Formar profesionales social y culturalmente capacitados 5 Extractado del Plan de la Carrera de Filosofía 2007 de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL, enviado al Ministerio de Educación de la Nación. 50
  • 51. para participar activamente en equipos interdisciplinarios. Promover instancias de movilidad curricular que posibili- ten la circulación de saberes en forma interdisciplinaria e integradora. Promover la formación de profesionales que se desempeñen en funciones de asesoramiento, conducción y organización en distintos ámbitos. Formar profesionales conocedores de los procesos históricos que con sentido crítico puedan participar activamente en los dis- tintos cambios y adecuaciones sociales, que demande la realidad provincial, regional y nacional. Favorecer la formación de profesionales que promuevan la or- ganización y dirección de líneas de acción para ejecutar investi- gaciones tendientes al logro de parámetros científicos dentro del ámbito de la filosofía. Promover la formación del profesional con un profundo sentido ético y cristiano, que lo comprometa como un verda- dero agente de cambio en la sociedad 6.» Dejando de lado las asignaturas pedagógicas, forman parte del Plan 2007 las siguientes: Introducción a la Filosofía Lengua Clásica I Lógica y Pensamiento Crítico Historia de la Filosofía Antigua y Lectura e Interpretación de Autores de Textos de la Filosofía Antigua Introducción a la Psicología Teología I Historia de la Filosofía Medieval y Lectura e Interpretación de Auto- res de Textos de la Filosofía Antigua Medieval 6 Idem. 51
  • 52. Lengua Clásica II Filosofía de la Naturaleza Antropología Filosófica Filosofía de la Educación Teología II Historia de la Filosofía Moderna Lectura e Interpretación de Autores de Textos de la Filosofía Antigua Moderna Ética Estética Filosofía de la Historia Gnoseología Doctrina Social de la Iglesia Historia de la Filosofía Contemporánea y Lectura e Interpretación de Autores de Textos de la Filosofía Contemporánea Metafísica I (Ontología) Filosofía de la Ciencia Filosofía del Lenguaje Ética Aplicada Taller de Diseño de Tesis (metodología de inv. Científica) Pensamiento Argentino y Latinoamericano Metafísica II (Teología Natural) Filosofía de la Religión Filosofía Social y Política Espacio Curricular de Configuración Alternativa I Espacio Curricular de Configuración Alternativa II Tesis Durante el dictado de la asignatura Filosofía I y II a lo largo del año académico 2008 se impartió un Seminario sobre la Integración del Saber con el objeto de hacer conocer a los alumnos la importancia del fenómeno moderno de la explosión del saber y la consecuente fragmentación del mismo. Allí se mostró con claridad las ventajas y desventajas de la espe- cialización. Un recorrido por la historia de la ciencia la asocia con el 52