SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS
CUALITATIVOS
FUNDAMENTACION ONTOLOGICA ¿La realidad es? FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ¿El conocimiento es?
Hermenéutico
El término hermenéutica, del griego hermeneutiqué que corresponde en latín a interpretâri, o sea
el arte de interpretar los textos, especialmente los sagrados, para fijar su verdadero sentido, según
se señala en (Diccionario Hispánico Universal, 1961) es un término afín al latín sermo, que indica
originalmente la eficacia de la expresión lingüística. Lla interpretación viene a identificarse con la
comprensión de todo texto cuyo sentido no sea inmediatamente evidente y constituya un problema,
acentuado, por alguna distancia (histórica, psicológica, lingüística, etc.) que se interpone entre
nosotros y el documento. El hermeneuta es, por lo tanto, quien se dedica a interpretar y develar el
sentido de los mensajes haciendo que su comprensión sea posible, evitando todo malentendido,
favoreciendo su adecuada función normativa y la hermenéutica una disciplina de la interpretación.
Ayuda ala construcción de la ontología, guiando y orientando su proceso de modo que no olvide ni
relegue los aspectos que son más relevantes para el ser humano. En lugar de destruir la ontología,
la hermenéutica es un buen instrumento para construirla o reconstruirla. (Arráez, Morella; Calles,
Josefina; Moreno de Tovar, Liuval La Hermenéutica:una actividad interpretativa Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181 Universidad
Pedagógica B1Experimental Libertador Caracas, Venezuela)
See acusa a la hermenéutica de irracionalidad. Rorty en La filosofía como espejo de la naturaleza establece que la
forma habitual de tratar la relación entre hermenéutica y epistemología, esta es sugerir que se dividan la cultura
entre sí: la epistemología se ocuparía de la parte seria e importante, aquélla con la cual cumplimos las
obligaciones con la racionalidad y, en cambio, la hermenéutica, de todo lo demás. Lo que está de fondo en esta
división es que el conocimiento, en sentido estricto, episteme, debe tener un logos que sólo puede estar dado por
el descubrimiento de un método de conmensuración. La idea de conmensurabilidad está incluida en la noción de
cognición auténtica, por lo que las cuestiones de gusto, o de opinión, no tienen por qué caer dentro de la
epistemología; y, por el contrario, lo que la epistemología no puede hacer conmensurable se desprecia como
meramente subjetivo.
Fenomenológico
Se identifican cuatro etapas: clarifiación de los presupuestos por parte del investigador;
descripción al reflejar la vida del individuo o experiencia; etapa estrucutral que implica el estudio
y análisis; la discusión de resultados depsues del análisis.
Se basa en el enfoque de las experiencias individuales subjetivas de los participantes dentro de la etapa
descriptiva de recolección de datos por la observación directa o particiaptiva sobre eventos, también por
entrevistas, encuenstas o custinario autorreportajes.Finalmente estos tienen como resultados la recopialción de
las grabaciones o anécdotas o experiencias personales, por lo cual se analizan para dar una conclusión de
comparación en el individuo o comunidad con la que esté trabajando o un informe detallado.
Etnografico
Este estudio no tiene fases definidas. Pero en diferentes investigaciones , se definen patrones como
: Determinación del grupo o comunidad, inmersión del campo ( escenario de la comunidad) ,
verificación de que el grupo sea el adecuado, conectar informantes claves, recolección de datos de
manera abierta, elaboración de un reporte de la recolección de datos y análisis abiertos, recolectar
y analizar datos de manera enfocada, elaborar reporte de analisis y recolección de datos enfocados,
ampliar observaciones, elabroara informa final, verificar el reporta con participantes y salir del
campo
Busca analizar y describri ideas, cfreencias, significados, concimientos y practicas de grupos o culturas. Se usa
las observaciones abierta y dirigidas, entrevistas abiertas con preguntas descriptivas, estructurales y de constraste
, recopilación amplia y selectiva de artefactos, documentos y material cultural. El análisis de datos se realiza en
el momento de la recopilación de datos y en la organización de los informes generales y específicos y finales de
la investigación,.
Cuadro Comparativo Métodos Cualitativos de Investigación
Interaccionismo simbólico
Es una teoría sociológica de gran impacto en áreas de estudio de las ciencias sociales. Esta teoría
analiza las interacciones, y sus significados, para comprender el proceso a través del cual los
individuos nos convertimos en miembros competentes de una sociedad. Es una corriente teórica
que surge en la sociología (pero se trasladó rápidamente hacia la antropología y la psicología), y
que estudia la interacción y los símbolos como elementos clave para comprender tanto de la
identidad individual como la organización social.Sugiere que las personas nos definimos de
acuerdo al sentido que adquiere ‘el individuo’ en un contexto social específico; cuestión que
depende en gran medida de las interacciones que entablamos. En sus orígenes se encuentran el
pragmatismo, el conductismo y el evolucionismo, pero lejos de inscribirse en alguna de ellas, el
Interaccionismo Simbólico transita entre unas y otras.
La perspectiva general del interaccionismo pude quedar ciara tras la descripción de aspectos radicales. La
sociedad humana se compone de personas comprometidas en el acto de vivir. La vida es un proceso de continua
actividad en la que los participantes desarrollan líneas de acción ante las innumerables situaciones que han, de
afrontar. Están como engranados en un vasto proceso de interacción, en el seno del cual deben hacer que sus
acciones en desarrollo se adapten a las ajenas. El proceso consiste en formular indicaciones a los demás sobre lo
que hay que hacer, y en interpretar las que ellos formulan a su vez. Las personas viven en un mundo de objetos y
el significado de los mismos es lo que les guía en su orientación y sus actos. Sus objetos, incluyendo los que
contienen en sí mismos, se forman, sustentan, debilitan, y transforman a través de su interacción con otras
personas. Por supuesto, este proceso general debiera observarse a la luz del carácter diferenciado que
necesariamente posee, como consecuencia del hecho de que las personas se reúnen en diferentes grupos,
pertenecen a asociaciones distintas y ocupara puestos diversos. Por eso cada individuo se aproxima a los demás
de un modo diferente, vive en un mundo distinto y se guía así mismo por medio de un conjunto de significados
disímiles. No obstante, ya se trate de una familia, la banda de un muchacho, una sociedad industrial o un partido
político, es preciso tener en cuenta que las actividades de la colectividad se van formando a través de un proceso
de designación e interpretación.
Teoria fundamentada
Se distinguen dos: Diseño sisitémico que se basa en las fases de recolección de datos,
codificación abierta, codificación , codificación selectiva, visualización de la teoría; Diseño
emergente se basa en las mismas fases que el sistémico, pero a diferencia de este la codificación
es abierta y ni es forzada en categorias como centrales, causales, intervinicentes y contextuales.
Se denomina como sustantiva y se usa para aplicarse a un contectos concreto, es decir que su naturaleza es local
(situación en particualr y contexto). Generalmente parte de encuestas en las que cada una de ellas se aclaran las
categorias importantes para desentrañar el proceso y su posible conclusión. Dentrod elos instrumentos de
recolección de datos se utriliza las entrevistas , observaciones y anotaciones y demás datos que puedan ser
aportados por las personas. Se basa medienta la comparación y los datos qeu al investigación arroja,
dependiendo de estos se desglosan categorias centrales, causales, intervinicentes o constextuales que por medio
de esquemas, mapas o conclusiones sobre la investigación basado en el entendimiento del proceso.
Investigación acción
participativa
La vision teórico científica proporne un modelo en espiral con las fases de planificación,
identificación de hechos, análisis, implementación y evalaución. Como part menos técnica se dan
otras fases, observar (consturir bosquejo del problema y recolección de datos), pensar (analizar e
interpretar), actuar (resolver problemas e implementar mejoras).
Resuelven problemas cotidianos e inmediatos, y genera un cambio social una trasnformación de la realidad en
tanto que las personas tomen conciencia de su papel en le transformación. Además para las técnicas de
recolección de datos se utilizan entrevistas, filmación de eventos, incluso se da estadísticas. EN el análisis de los
datos se utiliza difertnes técnicas como lo son, los mapas conceptuales. Diagrama causa-efecto. Análisis del
problema, matices, jerarquización, organigrama, analisis de redes, redes conceptuales.
Estudio de casos
En el se pueden identificarse cinco fases : selección y definición del caso ( el caso y definción,
ámbitos, sujetos, problemas, objetivos); Elaboración de lista d epreguntas; localización de las
fuentes de datos; Análisis e interpretación; informe cronológico detallado.
Generalmente se da en temas practicamente nuevos, examinando o indagando sobre el fenómeno contemporáneo
en un enotrno real, se puede estudiar en casos múltiples o individuales, para la recolección se utiliza la
observación no restringida y restringida en al que se definen las variables a estudiar o se analizan todas,
observación participativa, observación reactiva, no reactiva (saben que están siendoe studiadas o no) obserrv
ación con intervención (por parte del investigador), encuensta cuestionario, test psicológicos, experimentos. Para
el análisis de los datos e utiliza técnicas de correlación basadas en la mediaicón de variables y estabelcer el grado
de relación que tiene cada una de ellas.
Blumer, H. y Mugny, G. (1992): Psicología social. Modelos de interacción. CEAL. Bs. As
Carmona, J.A. (2019). La Psicología Social de Enrique Pichon Rivière: Un lugar de convergencia del Psi coanálisis, el Interaccionismo Simbólico y el Ma terialismo Histórico. Revista Tempus Psicológico, 2(1), 231-257.
Verosimilitud y sus implicaciones en la hermenéutica del diagnóstico clínico Javier de la Fuente RochaCIENCIA e r g o -s u m , V o l . 21-1, marzo-junio 2 0 14. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Pp. 85-91

Más contenido relacionado

Similar a CUADRO COMPARATIVO.pdf

Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
Juan Manuel García Torrecillas
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisJonathan Nuñez
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Gerald Prado
 
Paradigmas ortizbecerril investigacioncualitativa_g1docedu_toluca
Paradigmas  ortizbecerril  investigacioncualitativa_g1docedu_tolucaParadigmas  ortizbecerril  investigacioncualitativa_g1docedu_toluca
Paradigmas ortizbecerril investigacioncualitativa_g1docedu_toluca
LupitaOrtiz23
 
Paradigmas investigación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativaParadigmas investigación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativa
LupitaOrtiz23
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacionFundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
JoseLuisChamorroCama
 
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
MariaCarreon6
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Eduardo Sanchez
 
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
Guía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuantiGuía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuanti
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
profesorrene
 
La-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdfLa-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdf
MaraIsabelSucSis
 
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
dayanarosilllo
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
Carlos Andres
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
Carlos Andres
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
gambitguille
 
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocialLa metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
CRIMSEJUS
 
Nadia diagnostico
Nadia diagnostico Nadia diagnostico
Nadia diagnostico
Itzel Avila
 

Similar a CUADRO COMPARATIVO.pdf (20)

Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Paradigmas ortizbecerril investigacioncualitativa_g1docedu_toluca
Paradigmas  ortizbecerril  investigacioncualitativa_g1docedu_tolucaParadigmas  ortizbecerril  investigacioncualitativa_g1docedu_toluca
Paradigmas ortizbecerril investigacioncualitativa_g1docedu_toluca
 
Paradigmas investigación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativaParadigmas investigación cualitativa
Paradigmas investigación cualitativa
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacionFundamentos epistemologicos de la investigacion
Fundamentos epistemologicos de la investigacion
 
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
METODOLOGÍA CUALITATIVA O LA PUERTA DE ENTRADA DE LA EMOCIÓN EN LA INVESTIGAC...
 
Investigacion cualitativa capitulo i
Investigacion cualitativa capitulo iInvestigacion cualitativa capitulo i
Investigacion cualitativa capitulo i
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
Guía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuantiGuía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuanti
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
 
La-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdfLa-Investigación-Cualitativa.pdf
La-Investigación-Cualitativa.pdf
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
 
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
 
Enfoques de investigacion
Enfoques de investigacionEnfoques de investigacion
Enfoques de investigacion
 
Enfoques de investigacion
Enfoques de investigacionEnfoques de investigacion
Enfoques de investigacion
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
 
Apectos Epistemologicos
Apectos EpistemologicosApectos Epistemologicos
Apectos Epistemologicos
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocialLa metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
La metodología cualitativa en la investigación e intervención psicosocial
 
Nadia diagnostico
Nadia diagnostico Nadia diagnostico
Nadia diagnostico
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

CUADRO COMPARATIVO.pdf

  • 1. METODOS CUALITATIVOS FUNDAMENTACION ONTOLOGICA ¿La realidad es? FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ¿El conocimiento es? Hermenéutico El término hermenéutica, del griego hermeneutiqué que corresponde en latín a interpretâri, o sea el arte de interpretar los textos, especialmente los sagrados, para fijar su verdadero sentido, según se señala en (Diccionario Hispánico Universal, 1961) es un término afín al latín sermo, que indica originalmente la eficacia de la expresión lingüística. Lla interpretación viene a identificarse con la comprensión de todo texto cuyo sentido no sea inmediatamente evidente y constituya un problema, acentuado, por alguna distancia (histórica, psicológica, lingüística, etc.) que se interpone entre nosotros y el documento. El hermeneuta es, por lo tanto, quien se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes haciendo que su comprensión sea posible, evitando todo malentendido, favoreciendo su adecuada función normativa y la hermenéutica una disciplina de la interpretación. Ayuda ala construcción de la ontología, guiando y orientando su proceso de modo que no olvide ni relegue los aspectos que son más relevantes para el ser humano. En lugar de destruir la ontología, la hermenéutica es un buen instrumento para construirla o reconstruirla. (Arráez, Morella; Calles, Josefina; Moreno de Tovar, Liuval La Hermenéutica:una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181 Universidad Pedagógica B1Experimental Libertador Caracas, Venezuela) See acusa a la hermenéutica de irracionalidad. Rorty en La filosofía como espejo de la naturaleza establece que la forma habitual de tratar la relación entre hermenéutica y epistemología, esta es sugerir que se dividan la cultura entre sí: la epistemología se ocuparía de la parte seria e importante, aquélla con la cual cumplimos las obligaciones con la racionalidad y, en cambio, la hermenéutica, de todo lo demás. Lo que está de fondo en esta división es que el conocimiento, en sentido estricto, episteme, debe tener un logos que sólo puede estar dado por el descubrimiento de un método de conmensuración. La idea de conmensurabilidad está incluida en la noción de cognición auténtica, por lo que las cuestiones de gusto, o de opinión, no tienen por qué caer dentro de la epistemología; y, por el contrario, lo que la epistemología no puede hacer conmensurable se desprecia como meramente subjetivo. Fenomenológico Se identifican cuatro etapas: clarifiación de los presupuestos por parte del investigador; descripción al reflejar la vida del individuo o experiencia; etapa estrucutral que implica el estudio y análisis; la discusión de resultados depsues del análisis. Se basa en el enfoque de las experiencias individuales subjetivas de los participantes dentro de la etapa descriptiva de recolección de datos por la observación directa o particiaptiva sobre eventos, también por entrevistas, encuenstas o custinario autorreportajes.Finalmente estos tienen como resultados la recopialción de las grabaciones o anécdotas o experiencias personales, por lo cual se analizan para dar una conclusión de comparación en el individuo o comunidad con la que esté trabajando o un informe detallado. Etnografico Este estudio no tiene fases definidas. Pero en diferentes investigaciones , se definen patrones como : Determinación del grupo o comunidad, inmersión del campo ( escenario de la comunidad) , verificación de que el grupo sea el adecuado, conectar informantes claves, recolección de datos de manera abierta, elaboración de un reporte de la recolección de datos y análisis abiertos, recolectar y analizar datos de manera enfocada, elaborar reporte de analisis y recolección de datos enfocados, ampliar observaciones, elabroara informa final, verificar el reporta con participantes y salir del campo Busca analizar y describri ideas, cfreencias, significados, concimientos y practicas de grupos o culturas. Se usa las observaciones abierta y dirigidas, entrevistas abiertas con preguntas descriptivas, estructurales y de constraste , recopilación amplia y selectiva de artefactos, documentos y material cultural. El análisis de datos se realiza en el momento de la recopilación de datos y en la organización de los informes generales y específicos y finales de la investigación,. Cuadro Comparativo Métodos Cualitativos de Investigación
  • 2. Interaccionismo simbólico Es una teoría sociológica de gran impacto en áreas de estudio de las ciencias sociales. Esta teoría analiza las interacciones, y sus significados, para comprender el proceso a través del cual los individuos nos convertimos en miembros competentes de una sociedad. Es una corriente teórica que surge en la sociología (pero se trasladó rápidamente hacia la antropología y la psicología), y que estudia la interacción y los símbolos como elementos clave para comprender tanto de la identidad individual como la organización social.Sugiere que las personas nos definimos de acuerdo al sentido que adquiere ‘el individuo’ en un contexto social específico; cuestión que depende en gran medida de las interacciones que entablamos. En sus orígenes se encuentran el pragmatismo, el conductismo y el evolucionismo, pero lejos de inscribirse en alguna de ellas, el Interaccionismo Simbólico transita entre unas y otras. La perspectiva general del interaccionismo pude quedar ciara tras la descripción de aspectos radicales. La sociedad humana se compone de personas comprometidas en el acto de vivir. La vida es un proceso de continua actividad en la que los participantes desarrollan líneas de acción ante las innumerables situaciones que han, de afrontar. Están como engranados en un vasto proceso de interacción, en el seno del cual deben hacer que sus acciones en desarrollo se adapten a las ajenas. El proceso consiste en formular indicaciones a los demás sobre lo que hay que hacer, y en interpretar las que ellos formulan a su vez. Las personas viven en un mundo de objetos y el significado de los mismos es lo que les guía en su orientación y sus actos. Sus objetos, incluyendo los que contienen en sí mismos, se forman, sustentan, debilitan, y transforman a través de su interacción con otras personas. Por supuesto, este proceso general debiera observarse a la luz del carácter diferenciado que necesariamente posee, como consecuencia del hecho de que las personas se reúnen en diferentes grupos, pertenecen a asociaciones distintas y ocupara puestos diversos. Por eso cada individuo se aproxima a los demás de un modo diferente, vive en un mundo distinto y se guía así mismo por medio de un conjunto de significados disímiles. No obstante, ya se trate de una familia, la banda de un muchacho, una sociedad industrial o un partido político, es preciso tener en cuenta que las actividades de la colectividad se van formando a través de un proceso de designación e interpretación. Teoria fundamentada Se distinguen dos: Diseño sisitémico que se basa en las fases de recolección de datos, codificación abierta, codificación , codificación selectiva, visualización de la teoría; Diseño emergente se basa en las mismas fases que el sistémico, pero a diferencia de este la codificación es abierta y ni es forzada en categorias como centrales, causales, intervinicentes y contextuales. Se denomina como sustantiva y se usa para aplicarse a un contectos concreto, es decir que su naturaleza es local (situación en particualr y contexto). Generalmente parte de encuestas en las que cada una de ellas se aclaran las categorias importantes para desentrañar el proceso y su posible conclusión. Dentrod elos instrumentos de recolección de datos se utriliza las entrevistas , observaciones y anotaciones y demás datos que puedan ser aportados por las personas. Se basa medienta la comparación y los datos qeu al investigación arroja, dependiendo de estos se desglosan categorias centrales, causales, intervinicentes o constextuales que por medio de esquemas, mapas o conclusiones sobre la investigación basado en el entendimiento del proceso. Investigación acción participativa La vision teórico científica proporne un modelo en espiral con las fases de planificación, identificación de hechos, análisis, implementación y evalaución. Como part menos técnica se dan otras fases, observar (consturir bosquejo del problema y recolección de datos), pensar (analizar e interpretar), actuar (resolver problemas e implementar mejoras). Resuelven problemas cotidianos e inmediatos, y genera un cambio social una trasnformación de la realidad en tanto que las personas tomen conciencia de su papel en le transformación. Además para las técnicas de recolección de datos se utilizan entrevistas, filmación de eventos, incluso se da estadísticas. EN el análisis de los datos se utiliza difertnes técnicas como lo son, los mapas conceptuales. Diagrama causa-efecto. Análisis del problema, matices, jerarquización, organigrama, analisis de redes, redes conceptuales. Estudio de casos En el se pueden identificarse cinco fases : selección y definición del caso ( el caso y definción, ámbitos, sujetos, problemas, objetivos); Elaboración de lista d epreguntas; localización de las fuentes de datos; Análisis e interpretación; informe cronológico detallado. Generalmente se da en temas practicamente nuevos, examinando o indagando sobre el fenómeno contemporáneo en un enotrno real, se puede estudiar en casos múltiples o individuales, para la recolección se utiliza la observación no restringida y restringida en al que se definen las variables a estudiar o se analizan todas, observación participativa, observación reactiva, no reactiva (saben que están siendoe studiadas o no) obserrv ación con intervención (por parte del investigador), encuensta cuestionario, test psicológicos, experimentos. Para el análisis de los datos e utiliza técnicas de correlación basadas en la mediaicón de variables y estabelcer el grado de relación que tiene cada una de ellas. Blumer, H. y Mugny, G. (1992): Psicología social. Modelos de interacción. CEAL. Bs. As Carmona, J.A. (2019). La Psicología Social de Enrique Pichon Rivière: Un lugar de convergencia del Psi coanálisis, el Interaccionismo Simbólico y el Ma terialismo Histórico. Revista Tempus Psicológico, 2(1), 231-257. Verosimilitud y sus implicaciones en la hermenéutica del diagnóstico clínico Javier de la Fuente RochaCIENCIA e r g o -s u m , V o l . 21-1, marzo-junio 2 0 14. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Pp. 85-91