SlideShare una empresa de Scribd logo
Ángel D. González Álvarez 2014
2
I.- Esquemas viviendas y residencias
II.- Esquemas y planos de Instalaciones
Industriales.
III.- Medida de magnitudes eléctricas
IV.- Armarios y cuadros eléctricos
Índice de contenidos
3
Es muy conveniente que conozcas el Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión e Instrucciones Complementarias.
En la Instrucción ITC-BT-25 , 26, 27 encontrarás lo relacionado con las
viviendas, como son :
•Grado de Electrificación.
•Numero de circuitos
•Número de tomas de corriente mínimas.
•Secciones mínimas
•Diámetro de los tubos.
•Volúmenes prohibidos.
•Distancias entre elementos y componentes
• Protección y Tomas de tierra.
I.- ESQUEMAS VIVIENDAS
4
I.- TIPOS BÁSICOS DE ESQUEMAS VIVIENDAS
Esquema explicativos para resolver problemas en la fase de diseño pueden ser:
•Esquema explicativo Funcional
•Esquema explicativo de emplazamiento
•Esquema explicativo de circuitos.
Esquemas de conexiones están orientados a resolver los problemas de
ejecución material. En estos esquemas puede ser conviene simplificar sin perder
información y entonces son los esquemas unifilares y por el contrario sin
simplificar se llaman multifilares. Podemos encontrar.
•Esquema de conexiones unifilar, en el emplazamiento
•Esquema de conexiones unifilar
•Esquema de conexiones multifilar
En Función de la función que tienen en la instalación se pueden clasificar en:
•Esquemas de circuitos de fuerza o potencia
•Esquemas de circuitos de maniobra o mando
5
La instalación de los tubos y canalización deben cumplir las siguientes
prescripciones.
•El trazado debe ser siguiendo líneas horizontales y verticales, los recorridos
horizontales máximo a 50cm del techo o suelo y los verticales a 20cm de esquinas o
bordes de puertas.
•Los interruptores se colocan entre 90 y 110 cm, y los enchufes a 30m del suelo, las
tomas de corriente de las mesillas se ponen a 80cm del suelo
•Los enchufes de la cocina se pondrán a distinta altura según los casos.
•Se colocarán los registros necesarios máxima separación entre si de 15 m.
•Entre dos registros el tubo debe hacer menos de 3 curvas
•La conexión se hace dentro de las cajas con regletas de conexión
•Por el suelo entre forjado y revestimiento, los tubos que deberán quedar recubiertos
por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo.
6
Esto no es un esquema es un dibujo, cuando se trata de algo sencillo como
esta habitación se podría hacer pero en un industria la cosa se complicaría,
está aquí como punto de partida de los esquemas, cualquiera lo puede
interpretar sin problemas, ¿Qué partes tiene la instalación eléctrica?
30cm
110cm
20-30cm
15cm
Los cruces con otras
conducciones no
eléctricas la distancia
mínima será de 3 cm
De TC1 a TC2, también se podría
hacer por el suelo, se harían con tubo
reforzado y deberá estar recubierto
con 1cm de mortero
7
Esquema explicativo Funcional
Se trata de un esquema de bloques o cuadro sinóptico en ocasiones
cuando se trata de maquinas si tiene más sentido su utilización que en
esta instalación.
8
Esquema explicativo de emplazamiento
Este esquema es útil para sacar la relación de componentes y conocer
su distribución espacial. Mediante una línea de trazos se puede indicar
desde donde se gobiernan la lámparas
9
Esquema explicativo de circuitos
Este esquema es útil para ver las conexiones, también nos serviría para
sacar la lista de materiales
Circuito 1 Circuito 2
10
Esquema de conexiones unifilar, representando su emplazamiento
Este esquema es útil para calcular los materiales y componentes necesarios y
conocer su distribución espacial, en el se detalla las canalizaciones (tubos y
cajas de derivación). Es conveniente hacer el dibujo a escala.
11
Esquema de conexiones unifilar.
Este esquema es útil para saber los componentes, pero no podemos
calcular las longitudes de tubos y conductores.
12
Esquema de conexiones multifilar
Este esquema es útil para saber los componentes, y las conexiones en
las cajas de derivación, pero no podemos calcular las longitudes de tubos
y conductores.
L
N
C1
L
N
P
L
N
P
C2
13
Tabla de material. Esta tabla se irá completando a medida que se realizan
los circuitos de las distintas estancias de la casa, el objeto es sacar el total
para después presupuestar. (dejar filas para otros materiales )
Estancia 1 Dormitorio Salón Cocina Baño Entrada TOTALES
Interruptor 1 u
Conmutador
Cruce
Toma 16A +T 2 u
Toma 20A +T
Toma 25A +T
Hilo 1.5 mm2
Aaul, marrón, verde
15 m
Hilo 2.5 mm2
Aaul, marrón, verde
18 m
Hilo 4 mm2
Aaul, marrón, verde
Hilo 6 mm2
Aaul, marrón, verde
Tubo 16 mm 5 m
Tubo 20 mm 6 m
Tubo 25 mm
Caja Derivación
100x100
1 u
Caja Derivación
200x100
Borneros de
conexión 6 mm
3 u
Portalámparas 1 u
14
Ejercicio 1.1
Realiza los mismos esquemas anteriores para un
dormitorio como el representado en el dibujo en
3D, sabiendo que el gobierno de la lámpara se
hace desde tres puntos, uno en la puerta y los
otros a cada lado de la cama, también tendrá dos
tomas de alumbrado una a cada lado de la cama,
tres tomas con puesta a tierra en dos paredes
diferentes.
Realiza una tabla con la relación de material
necesario y el cálculo de conductores y tubos
necesarios.
Ejercicio 2.1
Realiza lo mismo que en
el ejercicio anterior para
el salón.
5x3.20m
6x3m
h 2.60 m
h 2.60 m
15
Esquema de emplazamiento Esquema de conexiones unifilar.
Dibujo en perspectiva de baño e instalación eléctrica
Ejercicio 3.1
Realiza los esquemas necesarios y la relación de material del baño.
Baño
2.40x2.50m2
PVC 750V
2x1.5mm2
PVC 750V
2+1x2.5mm2
PVC 750V
2x1.5mm2
Lámpara
60 W
Toma 2P+T
16A
Interruptor
10A
Tubo
20Ø
Tubo
20Ø
Tubo
20Ø
2.4x2.5m
16
Ejercicio 4.1
Realiza el esquema unifilar de conexiones indicando las secciones y
diámetro del tubo, así mismo realiza la relación de material de la
instalación de la cocina
17
Ejercicio 5.1
Realiza lo mismo que en el ejercicio anterior para la entrada.
Sabiendo que tiene las dimensiones señaladas en el dibujo.
Ejercicio 6.1
Dibuja el esquema multifilar de los circuitos y protecciones de
Electrificación Básica, en el mismo esquema describe la sección mínima de
los conductores y el diámetro de los tubos en cada caso, así como las
características de las tomas de los circuitos.
2.2x3m
18
C1: circuito de distribución interna destinado a alimentar los puntos de iluminación.
C2: circuito de distribución interna destinado a tomas de corriente de uso general y
frigorífico.
C3: circuito de distribución interna, destinado a alimentar cocina y horno.
C4: circuito de distribución interna, destinado a alimentar lavadora, lavavajillas y termo
eléctrico.
C5: Circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los
cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina.
Esquema unifilar de circuitos
de Electrificación Básica
Electrificación básica:
Se prevé una potencia no inferior a
5.750W a 230 V, independientemente de
la potencia a contratar por el usuario.
19
Casa Modelo en 3D
Electrificación básica
20
ICP (interruptor de control de potencia) y CGP (caja general de protección)
ICP
21
Componentes mínimos en circuitos de Electrificación Básica
22
Características eléctricas de los circuitos interiores en las viviendas de
Electrificación Básica
Electrificación elevada:
Tiene los mismo que la básica y Además de sistemas de calefacción eléctrica
o de acondicionamiento de aire o una superficie útil superior a 160 m2. Se
prevé una potencia no inferior a 9.200 W
Ejercicio 7.1
En la vivienda anterior:
Realiza la relación de material necesario.
Realiza el presupuesto de la instalación.
23
Cuadro resumen de
Electrificación Básica
Aplicación de REBT ITC 025
https://www.youtube.com/watch?v=g9xOJR6FPwI
24
Cuadro resumen de Electrificación Elevada
25
Ejercicio 9.1
Dibuja la planta del Aula, ventanas y puertas incluidas para ello tienes debajo
las dimensiones.
Realiza el esquema de emplazamiento y el de conexiones unifilar de la
instalación eléctrica del Aula N3.
Realiza la lista de materiales
5 m
4 m
5m
4m
Ejercicio 8.1
Dibuja el esquema unifilar de los circuitos y protecciones de
Electrificación Elevada, en el mismo esquema describe la sección
mínima de los conductores y el diámetro de los tubos en cada caso, así
como las características de las tomas de los circuitos.
26
Esquemas de conmutación
Circuito conmutado
Para gobierno de una
lámpara desde 2 puntos
Circuito conmutado con
cruce
Para gobierno de una
lámpara desde 3 ó más
puntos.
Circuito conmutado largo.
Para gobierno de una
lámpara desde 2 puntos.
L N
L N
N L L N
27
Instalación de enlace a la red
La instalación de enlace puede ser para:
- Uno o dos usuarios.
- Para varios usuarios con colocación de contadores en forma centralizada en un lugar.
- Para varios usuarios con colocación de contadores en forma centralizada en más de un
lugar .
Centralizada en un lugar
28
1.-Red de distribución.
2.-Acometida.
3.-Caja general de protección.
4.-Línea general de alimentación .
5.-Interruptor general de maniobra .
7.-Emplazamiento de contadores .
8.-Derivación Individual.
9.-Fusible de seguridad .
10.-Contador
11.-Caja para interruptor de control de potencia
12.-Dispositivos generales de mando y protección
13.-Instalación interior
Cuarto de contadores
29
Las concentraciones, estarán formadas eléctricamente, por las siguientes
unidades funcionales:
- Unidad funcional de interruptor general de maniobra. Se instalará entre la
línea general de alimentación y el embarrado general de la concentración de
contadores. El interruptor será, como mínimo, de 160 A para previsiones de carga
hasta 90 kW, y de 250 A para las superiores a ésta, hasta150 kW.
- Unidad funcional de embarrado general y fusibles de seguridad
- Unidad funcional de medida
- Unidad funcional de embarrado de protección y bornes de salida
Armarios y módulos de
contadores
30
Centralización de Contadores (ITC-BT-16)
Ejercicio 10.1
Dibuja el esquema unifilar de la instalación de enlace de la vivienda
unifamiliar del ejercicio que has realizado anteriormente, en el mismo
esquema describe la sección mínima de los conductores y el diámetro
de los tubos en cada caso, así como las características de las
elementos.
Posible averías serie de 10 videos.
https://www.youtube.com/watch?v=vY8G43TJlMA
31
Las tensiones se elevan para transportar la energía y, posteriormente, se
reducen para poder utilizarla en las factorías, viviendas, etc. Esta operación se
realiza utilizando transformadores instalados en las proximidades de los
centros de consumo en unos lugares denominados subestaciones de
transformación
TRANSPORTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
32
Esquema Unifilar de la Instalación de una residencia
C1 Alumbrado
C2 Tomas de 16A
C3 Tomas de 20A
C4 Alumbrado
C5 Tomas de 16A
C6 Tomas de 20A
C7 Alumbrado
C8 Tomas de 16A
C9 Tomas de 25A
C1 Iluminación
33
Ejercicio 11.1
Dibuja el esquema unifilar de la residencia anterior pero debes añadir:
El esquema del circuito del ascensor
El esquema de la apertura de la puerta de garaje.
Deberás tener en cuenta
Potencia del ascensor 10 CV
Potencia del motor de puerta 1CV
Dibuja la representación multifilar de cada estancia por separado, pon tu
mismo el número de lámparas y tomas de corriente de cada circuito, ten
en cuenta que se trata de una residencia de 10 habitaciones por planta
con salón, comedor cocina y un pequeño jardín con una fuente.
La cocina está en el sótano, el comedor en el bajo y el salón en la 1º
planta
34
OPERACIÓN AUTOMATICA Se utilizan para
suministrar alimentación eléctrica alternativa, para
la preservación de la vida y seguridad de las
personas. Mantener las comunicaciones y la
operatividad de instalaciones básicas…
Al fallar el suministro de energía, a los 3 a 5
segundos se pone en marcha el generador, en el
momento que se estabiliza la tensión y frecuencia(
aprox. 1,5s), cambia el automático y la instalación
esencial se alimenta del grupo.
1.5 s después de reestablecerse el suministro,
cambia el automático y se reestablece el suministro
normal, el motor espera unos 5 minutos encendido
y luego se apaga.
Suministro de energía de emergencia, fijo
OPERACIÓN MANUAL
Una vez al mes debe hacer una
prueba, con circuito aislado, sin
suministro.
Una vez al año se hace una
prueba general con suministro.
35
Tubos fluorescentes en serie
Tubos fluorescentes en paralelo
Tubos fluorescentes
Esquema de montaje y
funcionamiento
18W 18W
La reactancia debe
ser para 36W
18W 18W
Las reactancias
deben ser para 18W
36
II.- Esquemas y planos de
Instalaciones Industriales.
• Circuitos de Fuerza
• Circuitos de Maniobra
37
Contactos auxiliares de mando
Contactores contactos principales
11
12 14
38
Relés térmicos
Contactos temporizados
Denominación de componentes
En la denominación se emplearán letras mayúsculas siguiendo las
recomendaciones, algunas como:
•F, fusible, protección.
•K, contactor
•L, línea
•M, motor
•Q, interruptor magneto térmico
•S, pulsador
•X, cuadro eléctrico
Cuando exista más
de un componente se
añade una cifra.
39
Esquema unifilar y multifilar de un motor trifásico
Contactor
Relé
Térmico
Motor
40
Esquema de conexiones de un motor sin guardamotor
Circuito de fuerza Circuito de mando
41
Esquema Guardamotor
Circuito de fuerza Circuito de mando
Esquema de representación local
Esquema de representación separada
con líneas de relaciones
NA NC
1
42
Esquemas Guardamotor
Circuito de fuerza Circuito de mando
NA NC
1
1 2
43
Esquema de un circuito de mando o maniobra
44
Esquemas de circuitos de potencia
Cuando se trata de instalaciones grandes y complejas se numeran los
folios o planos de los circuitos, en las memorias y esquemas se hace
referencia a los componentes mediante el folio o plano y las coordenadas
o líneas de referencia que se suelen poner en la parte inferior
45
Ejercicio2.1 :
Sobre un esquema de potencia como el de la figura.
•Realiza un referenciado de bornes según la norma CEI
•Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
•Dibuja el símbolo de cada aparato incluyendo los contactos auxiliares
46
Ejercicio 3.2.- Guarda motor
•Realiza un referenciado de bornes según la norma CEI
•Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
47
Ejercicio 2 .2 Arranque estrella triángulo
•Realiza un referenciado de bornes según la norma CEI
•Explica el funcionamiento
•Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
48
Ejercicio 2.3.- Inversor de giro
•Realiza un referenciado de bornes según la norma CEI
•Explica el funcionamiento
•Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
49
Ejercicio 2 .4 Inversor de giro con arranque estrella triángulo
•Realiza un referenciado de bornes según la norma CEI
•Explica el funcionamiento
•Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
50
Ejercicio 2 .5 Arranque con resistencias
•Realiza un referenciado de bornes según la norma CEI
•Añade pilotos de señalización.
•Explica el funcionamiento
•Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
51
Ejercicio 2 .6 Arrancador de motor trifásico 2 hilos
•Explica el funcionamiento
•Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
52
Ejercicio 2 .7 Arrancador de motor trifásico, con liberación
•Explica el funcionamiento
•Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
53
Ejercicio 2 .7 Arranque de 2 motores trifásicos, con 1 arrancador
•Explica el funcionamiento
•Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
54
Ejercicio 2 .7 Arranque de 2 motores trifásico, con 1 arrancador con
liberación
•Explica el funcionamiento
•Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
III.- Esquemas de Medidas
• Tensión
• Intensidad
• Resistencia
• Potencia
• Frecuencia
• Cosj
• Aislamiento
• Tierra
• Contadores
55
56
MEDIDAS DE TENSIÓN. Voltímetro
Medidas de Tensión CC Medidas de Tensión CA
Medidas de Tensión en sistemas trifásicos Medidas de Tensión AT
57
Medidas de Intensidad CC Medidas de Intensidad CA
MEDIDAS DE INTENSIDAD : Amperímetro
Medidas de Intensidad en sistemas trifásicos Medidas de Intensidad en AT
58
Medidas de Potencia CA
Vatímetro
MEDIDAS ELÉCTRICAS
Medidas de Potencias
en sistemas trifásicos
Medida del cos j
Fasímetro
Medidas de frecuencias
Frecuencímetro
59
Medidas de Resistencia
con puente de Wheatstone
MEDIDAS DE RESISTENCIAS
Medidas de resistencia
Óhmetro
R1. R3
Rx = -------
R2
L1
Rx = R3 . ------
L2
Resistencia
conocida
L1 y L2 Longitud
conocida
Medidas de Resistencia
con puente de hilo
60
Medidas de Resistencia
entre instalación y tierra
MEDIDAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
Medidas de Resistencia
entre conductores
61
.
Se efectuará la medición y se anotará el valor. Una vez obtenido este valor, se acerca la
sonda de tensión 1 m respecto al punto anterior y se vuelve a medir. Se repite la operación
anterior pero esta vez alejándose 1 m respecto al punto anterior y se vuelve a medir. Si los
dos nuevos valores son idénticos al inicial, o la diferencia es menos de( -3 %) o (+3 %)
respectivamente, la medición se dará por Correcta, También e anotará la distancia de la
sonda de tensión, en este caso 6,2 m).
Si las variaciones son mayores de las expresadas, alejaremos más ambas sondas.
Si no se pueden poner las sondas por ser urbanizada la zona en vez de hincado de
sondas, éstas se envolverán en bayetas húmedas y se empapa bien la zona.
https://www.youtube.com/watch?v=nVFVQkib3_k
MEDIDA DE RESISTENCIA DE TOMA DE TIERRA
Método de caída de potencial
Clavamos:
sonda de tensión a 6,2m
sonda de corriente a 10m
Contadores Monofásicos
62
Contadores Trifásicos
Energía activa
63
Contadores Trifásicos
Energía reactiva
64
Contador con discriminación horaria
65
IV.- Armarios y Cuadros Eléctricos
66
Armarios o cofres, grado de protección IP-IK
(Nomenclatura estándar IEC 941)
67
Código IK
Energía de
impacto Julios
IK00
IK01
IK02
IK03
IK04
IK05
IK06
IK07
IK08
IK09
IK10
0
0,15
0,2
0,35
0,5
0,7
1
2
5
10
20
IK Protección contra impactosIP [ ] [ ] Protección contra penetración
Cuerpos o partículas y contactos agua
Armario mural típico de un pequeño cuadro eléctrico
68
Canaleta
perforada
Regleteros
Componentes
sobre la puerta
Mazo de
cableado
Placa metálica
para colocar carril
Componentes sobre
el carril y chasis
Puerta
Cuerpo de armario de
Poliéster o metálico
Cerradura
Etiquetado
Y marcado
Espirales
Carril
Chasis o bastidor
Pasos a seguir para la realización de un cuadro eléctrico
69
1. Realizar el plano con esquema de fuerza y de mando del
circuito, regleteros y cuadros
2. Realizar la lista de componentes seleccionados, modelo,
marca con sus características.
3. Elegir el armario necesario para ubicar los componentes y
accesorios.
4. Hacer la representación topográfica de los componentes en
el chasis o placa a escala.
5. Representar los calados para entradas de prensaestopas, u
otros elementos que se coloque en la puerta.
6. Colocar los carriles y hacer los calados poner los pasa
tapas en el caso de poner pilotos de señalización, aparatos
de medida pulsadores …
7. Colocar en su caso las canaletas y regleteros
8. Colocar todos los elementos del cuadro
9. Cablearlos utilizando punteras para los terminales. Utilizar
colores normalizados para una mejor identificación .
10.Añadir marcas y etiquetas, tapar canaletas, poner espirales
70
NA NC
2
NA NC
4
NA NC
5 3
Determinación de bornes en cuadros eléctricos
Supongamos que este esquema lo
hacemos en dos armarios uno X1 con
los contactores, relés térmicos y en
otro X2 los pulsadores de maniobra !º
identificamos los conductores que
deben salir y los que deben entrar
Marcamos los borneros.
Pe. Para pasar de F a S3 salimos por el bornero 1 de X1 y entramos por
1 al bornero X2 .Para pasar a K1 salimos por el bornero 2 de X2 y
entramos por el 2 a X1
Cuadro Maniobra X2
Cuadro Principal X1
71
Marcado de bornes
A Línea A Motor
72
Marcado
W (vía de conducción)
Marcado de bornes y cables
73
Circuito de fuerza del armario anterior
74
Circuito de maniobra del armario anterior
75
76
Ejemplo
Se pretende realiza un armario para el accionamiento de motor trifásico de
0.75 CV de potencia. En botonera aparte se alojaran los pulsadores de
maniobra.
Realizar:
1. El plano con esquema de fuerza y de mando del circuito,
regleteros y cuadros
2. Elegir el armario necesario para ubicar los componentes y
accesorios.
3. Hacer la representación topográfica de los componentes en el
chasis o placa a escala.
77
Esquema eléctrico
78
Esquemas armario con y regletero
79
Esquema Regleteros
Regleteros X1
Origen De borne A borne
KM1-14 o X1.1 X2.1
F3, A1, A2 o X1.4
KM1-13 o X1.2 X2.2
F2-12 o X1.3 X3.2
Regletero X2
De borne A borne Destino
X1.1 X2.1 o S2-14
X1.4 X1.4 o S2-13
X1.2 X2.2 o S1-12
X1.3 X3.2 o S1-11
Armario Mural de Poliester IP66, IK10, 300x200x155
80
Ejemplo de armario
81
Plano Topográfico a escala.
82
Se pretende realizar un armario para el accionamiento de termo-ventilador
motor trifásico como el del esquema de la figura. En la puerta del armario se
deberá colocar las lámparas de señalización y los pulsadores de
accionamiento.
Realizar:
1. El plano con esquema de fuerza y de mando del circuito,
regleteros y cuadros
2. Elegir el armario necesario y los componentes necesarios
3. Hacer la representación topográfica de los componentes en el
chasis o placa a escala.
83
Ejercicios
• 4.1 Realizar el cuadro del Regletero X1
• 4.2 Realiza los planos necesarios para la realización del armario
para un Inversor de un arranque estrella triángulo de un motor
trifásico de 3CV de potencia. En la puerta se alojaran los
pulsadores de maniobra, así como los pilotos de señalización de
marcha y disparo del relé térmico
http://automatismoindustrial.com/representacion-avanzada-de-esquemas
/http://automatismoindustrial.com/
http://www.delvalle.es/es/productos/armarios_metalicos
/27-Armario_Electrico_Mural_IP66_Serie_LUXOR
http://www.cifp-mantenimiento.es/e-
learning/index.php?id=15&id_sec=1
http://www.fpbollullos.es/jmgelectronika/TEMARIO/Automatismos_Industriales
_cap2.pdf
Legislación:
http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/rebt_guia.aspx
http://www.portalelectrozona.com/menurebt
Webgrafía
Programa para esquemas y cuadros.
http://www.ige-xao.es/es/es/products/see_electrical_building.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación  Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Maximiliano Garcia
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
Dimensionamiento del circuito en arranque  directoDimensionamiento del circuito en arranque  directo
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
edwinvillavicencio3
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónChepe Hakii
 
Ejercicios plc
Ejercicios plcEjercicios plc
Ejercicios plc
CincoC
 
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja TensiónCoordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Cristofer Torres Torres
 
El telerruptor
El telerruptorEl telerruptor
El telerruptor
Jose Antonio Recuero
 
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasArturo Iglesias Castro
 
Instalaciones eléctricas de BT
Instalaciones eléctricas de BTInstalaciones eléctricas de BT
Instalaciones eléctricas de BT
Antonio Salas
 
Diapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricosDiapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricos
hugo rodriguez
 
Sistemas electricos de proteccion
Sistemas electricos de proteccionSistemas electricos de proteccion
Sistemas electricos de proteccion
Tenjo Kaito
 
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESOSIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESOLUIS MANUEL
 
U11 Instalaciones eléctricas en viviendas
U11 Instalaciones eléctricas en viviendasU11 Instalaciones eléctricas en viviendas
U11 Instalaciones eléctricas en viviendasMiguel Á Rodríguez
 
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumáticoElectroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Guia de practicas s7 1200 tia portal
Guia de practicas s7 1200 tia portalGuia de practicas s7 1200 tia portal
Guia de practicas s7 1200 tia portal
DavidSnchez297251
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
isidro vera coa
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricaspepito3101
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación  Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
Tipos de controles AC y velocidad de motores Electrónica Presentación
 
Simbolos graficos-en-electricidad
Simbolos graficos-en-electricidadSimbolos graficos-en-electricidad
Simbolos graficos-en-electricidad
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
Dimensionamiento del circuito en arranque  directoDimensionamiento del circuito en arranque  directo
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
Ejercicios plc
Ejercicios plcEjercicios plc
Ejercicios plc
 
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja TensiónCoordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
 
El telerruptor
El telerruptorEl telerruptor
El telerruptor
 
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
 
Instalaciones eléctricas de BT
Instalaciones eléctricas de BTInstalaciones eléctricas de BT
Instalaciones eléctricas de BT
 
Diapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricosDiapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricos
 
Sistemas electricos de proteccion
Sistemas electricos de proteccionSistemas electricos de proteccion
Sistemas electricos de proteccion
 
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESOSIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
 
U11 Instalaciones eléctricas en viviendas
U11 Instalaciones eléctricas en viviendasU11 Instalaciones eléctricas en viviendas
U11 Instalaciones eléctricas en viviendas
 
Electrica
ElectricaElectrica
Electrica
 
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumáticoElectroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
 
Guia de practicas s7 1200 tia portal
Guia de practicas s7 1200 tia portalGuia de practicas s7 1200 tia portal
Guia de practicas s7 1200 tia portal
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 

Similar a Cuderno 1 esquemas

Instalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendasInstalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendasLolitacalientedelmata
 
Insta electricas domiciliarias(planos)
Insta electricas domiciliarias(planos)Insta electricas domiciliarias(planos)
Insta electricas domiciliarias(planos)
maurvilema
 
planos de instalaciones elec
planos de instalaciones elecplanos de instalaciones elec
planos de instalaciones elecmaurvilema
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricasJorge Flores
 
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvoInstalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Monito Solo Rap
 
Presentacion proyecto Inst. electricas residenciales
Presentacion proyecto Inst. electricas residencialesPresentacion proyecto Inst. electricas residenciales
Presentacion proyecto Inst. electricas residenciales
Leonduro22
 
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Noni Gus
 
Instalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manualInstalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manual
Michael Hyo
 
Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2
Juan Jose Maquera
 
Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2
Tampa Construction C.A.
 
Cae7b13c
Cae7b13cCae7b13c
diseño electrico domiciliario
   diseño electrico domiciliario   diseño electrico domiciliario
diseño electrico domiciliario
Alexander Hernandez
 
Cae7b13c
Cae7b13cCae7b13c
Cae7b13c
Marcelo Vargas
 
Calculo Instalación eléctrica de una vivienda.pdf
Calculo Instalación eléctrica de una vivienda.pdfCalculo Instalación eléctrica de una vivienda.pdf
Calculo Instalación eléctrica de una vivienda.pdf
Global Planner EIRL
 
Guia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdf
Guia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdfGuia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdf
Guia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdf
alejandra986834
 
Inst electri.
Inst electri.Inst electri.
Inst electri.
larapatricio
 
Solicitud de no adeudo de autoevaluo
Solicitud de no adeudo de autoevaluoSolicitud de no adeudo de autoevaluo
Solicitud de no adeudo de autoevaluo
Franklin Zevallos
 

Similar a Cuderno 1 esquemas (20)

Instalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendasInstalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendas
 
Insta electricas domiciliarias(planos)
Insta electricas domiciliarias(planos)Insta electricas domiciliarias(planos)
Insta electricas domiciliarias(planos)
 
planos de instalaciones elec
planos de instalaciones elecplanos de instalaciones elec
planos de instalaciones elec
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvoInstalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
 
Presentacion proyecto Inst. electricas residenciales
Presentacion proyecto Inst. electricas residencialesPresentacion proyecto Inst. electricas residenciales
Presentacion proyecto Inst. electricas residenciales
 
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
 
Instalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manualInstalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manual
 
Instalaciones electricas empotradas
Instalaciones electricas empotradasInstalaciones electricas empotradas
Instalaciones electricas empotradas
 
Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2
 
Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2
 
Cae7b13c
Cae7b13cCae7b13c
Cae7b13c
 
diseño electrico domiciliario
   diseño electrico domiciliario   diseño electrico domiciliario
diseño electrico domiciliario
 
Cae7b13c
Cae7b13cCae7b13c
Cae7b13c
 
Calculo Instalación eléctrica de una vivienda.pdf
Calculo Instalación eléctrica de una vivienda.pdfCalculo Instalación eléctrica de una vivienda.pdf
Calculo Instalación eléctrica de una vivienda.pdf
 
Plano instalacion elect
Plano instalacion electPlano instalacion elect
Plano instalacion elect
 
Guia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdf
Guia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdfGuia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdf
Guia para el diseño de instalaciones electricas domiciliarias seguras.pdf
 
94895218 ud-instalaciones-electricas
94895218 ud-instalaciones-electricas94895218 ud-instalaciones-electricas
94895218 ud-instalaciones-electricas
 
Inst electri.
Inst electri.Inst electri.
Inst electri.
 
Solicitud de no adeudo de autoevaluo
Solicitud de no adeudo de autoevaluoSolicitud de no adeudo de autoevaluo
Solicitud de no adeudo de autoevaluo
 

Más de andogon

Camino primitivo etapa 12
Camino primitivo  etapa 12 Camino primitivo  etapa 12
Camino primitivo etapa 12
andogon
 
Camino primitivo etapa 11
Camino primitivo  etapa 11 Camino primitivo  etapa 11
Camino primitivo etapa 11
andogon
 
Camino primitivo etapa 10
Camino primitivo etapa 10Camino primitivo etapa 10
Camino primitivo etapa 10
andogon
 
Camino primitivo etapa 9
Camino primitivo  etapa 9 Camino primitivo  etapa 9
Camino primitivo etapa 9
andogon
 
Camino primitivo etapa 8
Camino primitivo  etapa 8 Camino primitivo  etapa 8
Camino primitivo etapa 8
andogon
 
Camino primitivo etapa 6
Camino primitivo  etapa 6 Camino primitivo  etapa 6
Camino primitivo etapa 6
andogon
 
Camino primitivo etapa 5
Camino primitivo  etapa 5Camino primitivo  etapa 5
Camino primitivo etapa 5
andogon
 
Camino primitivo etapa 7
Camino primitivo  etapa 7 Camino primitivo  etapa 7
Camino primitivo etapa 7
andogon
 
Camino primitivo etapa 4
Camino primitivo  etapa 4Camino primitivo  etapa 4
Camino primitivo etapa 4
andogon
 
Camino primitivo etapa 3
Camino primitivo  etapa 3Camino primitivo  etapa 3
Camino primitivo etapa 3
andogon
 
Camino primitivo etapa 2
Camino primitivo  etapa 2 Camino primitivo  etapa 2
Camino primitivo etapa 2
andogon
 
Camino primitivo etapa 1
Camino primitivo  etapa 1 Camino primitivo  etapa 1
Camino primitivo etapa 1
andogon
 
Balneario la hermidappt
Balneario la hermidapptBalneario la hermidappt
Balneario la hermidappt
andogon
 
Yacimiento de atapuerca1ppt
Yacimiento de atapuerca1pptYacimiento de atapuerca1ppt
Yacimiento de atapuerca1ppt
andogon
 
Paseo por el mumi
Paseo por el mumiPaseo por el mumi
Paseo por el mumi
andogon
 
Paseando en bici por cadalso
Paseando en bici por cadalso Paseando en bici por cadalso
Paseando en bici por cadalso
andogon
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
andogon
 
Fotografía
Fotografía Fotografía
Fotografía
andogon
 
ca monofásica y trifásica
ca monofásica y trifásicaca monofásica y trifásica
ca monofásica y trifásica
andogon
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
andogon
 

Más de andogon (20)

Camino primitivo etapa 12
Camino primitivo  etapa 12 Camino primitivo  etapa 12
Camino primitivo etapa 12
 
Camino primitivo etapa 11
Camino primitivo  etapa 11 Camino primitivo  etapa 11
Camino primitivo etapa 11
 
Camino primitivo etapa 10
Camino primitivo etapa 10Camino primitivo etapa 10
Camino primitivo etapa 10
 
Camino primitivo etapa 9
Camino primitivo  etapa 9 Camino primitivo  etapa 9
Camino primitivo etapa 9
 
Camino primitivo etapa 8
Camino primitivo  etapa 8 Camino primitivo  etapa 8
Camino primitivo etapa 8
 
Camino primitivo etapa 6
Camino primitivo  etapa 6 Camino primitivo  etapa 6
Camino primitivo etapa 6
 
Camino primitivo etapa 5
Camino primitivo  etapa 5Camino primitivo  etapa 5
Camino primitivo etapa 5
 
Camino primitivo etapa 7
Camino primitivo  etapa 7 Camino primitivo  etapa 7
Camino primitivo etapa 7
 
Camino primitivo etapa 4
Camino primitivo  etapa 4Camino primitivo  etapa 4
Camino primitivo etapa 4
 
Camino primitivo etapa 3
Camino primitivo  etapa 3Camino primitivo  etapa 3
Camino primitivo etapa 3
 
Camino primitivo etapa 2
Camino primitivo  etapa 2 Camino primitivo  etapa 2
Camino primitivo etapa 2
 
Camino primitivo etapa 1
Camino primitivo  etapa 1 Camino primitivo  etapa 1
Camino primitivo etapa 1
 
Balneario la hermidappt
Balneario la hermidapptBalneario la hermidappt
Balneario la hermidappt
 
Yacimiento de atapuerca1ppt
Yacimiento de atapuerca1pptYacimiento de atapuerca1ppt
Yacimiento de atapuerca1ppt
 
Paseo por el mumi
Paseo por el mumiPaseo por el mumi
Paseo por el mumi
 
Paseando en bici por cadalso
Paseando en bici por cadalso Paseando en bici por cadalso
Paseando en bici por cadalso
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Fotografía
Fotografía Fotografía
Fotografía
 
ca monofásica y trifásica
ca monofásica y trifásicaca monofásica y trifásica
ca monofásica y trifásica
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Cuderno 1 esquemas

  • 1. Ángel D. González Álvarez 2014
  • 2. 2 I.- Esquemas viviendas y residencias II.- Esquemas y planos de Instalaciones Industriales. III.- Medida de magnitudes eléctricas IV.- Armarios y cuadros eléctricos Índice de contenidos
  • 3. 3 Es muy conveniente que conozcas el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias. En la Instrucción ITC-BT-25 , 26, 27 encontrarás lo relacionado con las viviendas, como son : •Grado de Electrificación. •Numero de circuitos •Número de tomas de corriente mínimas. •Secciones mínimas •Diámetro de los tubos. •Volúmenes prohibidos. •Distancias entre elementos y componentes • Protección y Tomas de tierra. I.- ESQUEMAS VIVIENDAS
  • 4. 4 I.- TIPOS BÁSICOS DE ESQUEMAS VIVIENDAS Esquema explicativos para resolver problemas en la fase de diseño pueden ser: •Esquema explicativo Funcional •Esquema explicativo de emplazamiento •Esquema explicativo de circuitos. Esquemas de conexiones están orientados a resolver los problemas de ejecución material. En estos esquemas puede ser conviene simplificar sin perder información y entonces son los esquemas unifilares y por el contrario sin simplificar se llaman multifilares. Podemos encontrar. •Esquema de conexiones unifilar, en el emplazamiento •Esquema de conexiones unifilar •Esquema de conexiones multifilar En Función de la función que tienen en la instalación se pueden clasificar en: •Esquemas de circuitos de fuerza o potencia •Esquemas de circuitos de maniobra o mando
  • 5. 5 La instalación de los tubos y canalización deben cumplir las siguientes prescripciones. •El trazado debe ser siguiendo líneas horizontales y verticales, los recorridos horizontales máximo a 50cm del techo o suelo y los verticales a 20cm de esquinas o bordes de puertas. •Los interruptores se colocan entre 90 y 110 cm, y los enchufes a 30m del suelo, las tomas de corriente de las mesillas se ponen a 80cm del suelo •Los enchufes de la cocina se pondrán a distinta altura según los casos. •Se colocarán los registros necesarios máxima separación entre si de 15 m. •Entre dos registros el tubo debe hacer menos de 3 curvas •La conexión se hace dentro de las cajas con regletas de conexión •Por el suelo entre forjado y revestimiento, los tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo.
  • 6. 6 Esto no es un esquema es un dibujo, cuando se trata de algo sencillo como esta habitación se podría hacer pero en un industria la cosa se complicaría, está aquí como punto de partida de los esquemas, cualquiera lo puede interpretar sin problemas, ¿Qué partes tiene la instalación eléctrica? 30cm 110cm 20-30cm 15cm Los cruces con otras conducciones no eléctricas la distancia mínima será de 3 cm De TC1 a TC2, también se podría hacer por el suelo, se harían con tubo reforzado y deberá estar recubierto con 1cm de mortero
  • 7. 7 Esquema explicativo Funcional Se trata de un esquema de bloques o cuadro sinóptico en ocasiones cuando se trata de maquinas si tiene más sentido su utilización que en esta instalación.
  • 8. 8 Esquema explicativo de emplazamiento Este esquema es útil para sacar la relación de componentes y conocer su distribución espacial. Mediante una línea de trazos se puede indicar desde donde se gobiernan la lámparas
  • 9. 9 Esquema explicativo de circuitos Este esquema es útil para ver las conexiones, también nos serviría para sacar la lista de materiales Circuito 1 Circuito 2
  • 10. 10 Esquema de conexiones unifilar, representando su emplazamiento Este esquema es útil para calcular los materiales y componentes necesarios y conocer su distribución espacial, en el se detalla las canalizaciones (tubos y cajas de derivación). Es conveniente hacer el dibujo a escala.
  • 11. 11 Esquema de conexiones unifilar. Este esquema es útil para saber los componentes, pero no podemos calcular las longitudes de tubos y conductores.
  • 12. 12 Esquema de conexiones multifilar Este esquema es útil para saber los componentes, y las conexiones en las cajas de derivación, pero no podemos calcular las longitudes de tubos y conductores. L N C1 L N P L N P C2
  • 13. 13 Tabla de material. Esta tabla se irá completando a medida que se realizan los circuitos de las distintas estancias de la casa, el objeto es sacar el total para después presupuestar. (dejar filas para otros materiales ) Estancia 1 Dormitorio Salón Cocina Baño Entrada TOTALES Interruptor 1 u Conmutador Cruce Toma 16A +T 2 u Toma 20A +T Toma 25A +T Hilo 1.5 mm2 Aaul, marrón, verde 15 m Hilo 2.5 mm2 Aaul, marrón, verde 18 m Hilo 4 mm2 Aaul, marrón, verde Hilo 6 mm2 Aaul, marrón, verde Tubo 16 mm 5 m Tubo 20 mm 6 m Tubo 25 mm Caja Derivación 100x100 1 u Caja Derivación 200x100 Borneros de conexión 6 mm 3 u Portalámparas 1 u
  • 14. 14 Ejercicio 1.1 Realiza los mismos esquemas anteriores para un dormitorio como el representado en el dibujo en 3D, sabiendo que el gobierno de la lámpara se hace desde tres puntos, uno en la puerta y los otros a cada lado de la cama, también tendrá dos tomas de alumbrado una a cada lado de la cama, tres tomas con puesta a tierra en dos paredes diferentes. Realiza una tabla con la relación de material necesario y el cálculo de conductores y tubos necesarios. Ejercicio 2.1 Realiza lo mismo que en el ejercicio anterior para el salón. 5x3.20m 6x3m h 2.60 m h 2.60 m
  • 15. 15 Esquema de emplazamiento Esquema de conexiones unifilar. Dibujo en perspectiva de baño e instalación eléctrica Ejercicio 3.1 Realiza los esquemas necesarios y la relación de material del baño. Baño 2.40x2.50m2 PVC 750V 2x1.5mm2 PVC 750V 2+1x2.5mm2 PVC 750V 2x1.5mm2 Lámpara 60 W Toma 2P+T 16A Interruptor 10A Tubo 20Ø Tubo 20Ø Tubo 20Ø 2.4x2.5m
  • 16. 16 Ejercicio 4.1 Realiza el esquema unifilar de conexiones indicando las secciones y diámetro del tubo, así mismo realiza la relación de material de la instalación de la cocina
  • 17. 17 Ejercicio 5.1 Realiza lo mismo que en el ejercicio anterior para la entrada. Sabiendo que tiene las dimensiones señaladas en el dibujo. Ejercicio 6.1 Dibuja el esquema multifilar de los circuitos y protecciones de Electrificación Básica, en el mismo esquema describe la sección mínima de los conductores y el diámetro de los tubos en cada caso, así como las características de las tomas de los circuitos. 2.2x3m
  • 18. 18 C1: circuito de distribución interna destinado a alimentar los puntos de iluminación. C2: circuito de distribución interna destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico. C3: circuito de distribución interna, destinado a alimentar cocina y horno. C4: circuito de distribución interna, destinado a alimentar lavadora, lavavajillas y termo eléctrico. C5: Circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina. Esquema unifilar de circuitos de Electrificación Básica Electrificación básica: Se prevé una potencia no inferior a 5.750W a 230 V, independientemente de la potencia a contratar por el usuario.
  • 19. 19 Casa Modelo en 3D Electrificación básica
  • 20. 20 ICP (interruptor de control de potencia) y CGP (caja general de protección) ICP
  • 21. 21 Componentes mínimos en circuitos de Electrificación Básica
  • 22. 22 Características eléctricas de los circuitos interiores en las viviendas de Electrificación Básica Electrificación elevada: Tiene los mismo que la básica y Además de sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire o una superficie útil superior a 160 m2. Se prevé una potencia no inferior a 9.200 W Ejercicio 7.1 En la vivienda anterior: Realiza la relación de material necesario. Realiza el presupuesto de la instalación.
  • 23. 23 Cuadro resumen de Electrificación Básica Aplicación de REBT ITC 025 https://www.youtube.com/watch?v=g9xOJR6FPwI
  • 24. 24 Cuadro resumen de Electrificación Elevada
  • 25. 25 Ejercicio 9.1 Dibuja la planta del Aula, ventanas y puertas incluidas para ello tienes debajo las dimensiones. Realiza el esquema de emplazamiento y el de conexiones unifilar de la instalación eléctrica del Aula N3. Realiza la lista de materiales 5 m 4 m 5m 4m Ejercicio 8.1 Dibuja el esquema unifilar de los circuitos y protecciones de Electrificación Elevada, en el mismo esquema describe la sección mínima de los conductores y el diámetro de los tubos en cada caso, así como las características de las tomas de los circuitos.
  • 26. 26 Esquemas de conmutación Circuito conmutado Para gobierno de una lámpara desde 2 puntos Circuito conmutado con cruce Para gobierno de una lámpara desde 3 ó más puntos. Circuito conmutado largo. Para gobierno de una lámpara desde 2 puntos. L N L N N L L N
  • 28. La instalación de enlace puede ser para: - Uno o dos usuarios. - Para varios usuarios con colocación de contadores en forma centralizada en un lugar. - Para varios usuarios con colocación de contadores en forma centralizada en más de un lugar . Centralizada en un lugar 28 1.-Red de distribución. 2.-Acometida. 3.-Caja general de protección. 4.-Línea general de alimentación . 5.-Interruptor general de maniobra . 7.-Emplazamiento de contadores . 8.-Derivación Individual. 9.-Fusible de seguridad . 10.-Contador 11.-Caja para interruptor de control de potencia 12.-Dispositivos generales de mando y protección 13.-Instalación interior
  • 29. Cuarto de contadores 29 Las concentraciones, estarán formadas eléctricamente, por las siguientes unidades funcionales: - Unidad funcional de interruptor general de maniobra. Se instalará entre la línea general de alimentación y el embarrado general de la concentración de contadores. El interruptor será, como mínimo, de 160 A para previsiones de carga hasta 90 kW, y de 250 A para las superiores a ésta, hasta150 kW. - Unidad funcional de embarrado general y fusibles de seguridad - Unidad funcional de medida - Unidad funcional de embarrado de protección y bornes de salida
  • 30. Armarios y módulos de contadores 30 Centralización de Contadores (ITC-BT-16) Ejercicio 10.1 Dibuja el esquema unifilar de la instalación de enlace de la vivienda unifamiliar del ejercicio que has realizado anteriormente, en el mismo esquema describe la sección mínima de los conductores y el diámetro de los tubos en cada caso, así como las características de las elementos. Posible averías serie de 10 videos. https://www.youtube.com/watch?v=vY8G43TJlMA
  • 31. 31 Las tensiones se elevan para transportar la energía y, posteriormente, se reducen para poder utilizarla en las factorías, viviendas, etc. Esta operación se realiza utilizando transformadores instalados en las proximidades de los centros de consumo en unos lugares denominados subestaciones de transformación TRANSPORTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
  • 32. 32 Esquema Unifilar de la Instalación de una residencia C1 Alumbrado C2 Tomas de 16A C3 Tomas de 20A C4 Alumbrado C5 Tomas de 16A C6 Tomas de 20A C7 Alumbrado C8 Tomas de 16A C9 Tomas de 25A C1 Iluminación
  • 33. 33 Ejercicio 11.1 Dibuja el esquema unifilar de la residencia anterior pero debes añadir: El esquema del circuito del ascensor El esquema de la apertura de la puerta de garaje. Deberás tener en cuenta Potencia del ascensor 10 CV Potencia del motor de puerta 1CV Dibuja la representación multifilar de cada estancia por separado, pon tu mismo el número de lámparas y tomas de corriente de cada circuito, ten en cuenta que se trata de una residencia de 10 habitaciones por planta con salón, comedor cocina y un pequeño jardín con una fuente. La cocina está en el sótano, el comedor en el bajo y el salón en la 1º planta
  • 34. 34 OPERACIÓN AUTOMATICA Se utilizan para suministrar alimentación eléctrica alternativa, para la preservación de la vida y seguridad de las personas. Mantener las comunicaciones y la operatividad de instalaciones básicas… Al fallar el suministro de energía, a los 3 a 5 segundos se pone en marcha el generador, en el momento que se estabiliza la tensión y frecuencia( aprox. 1,5s), cambia el automático y la instalación esencial se alimenta del grupo. 1.5 s después de reestablecerse el suministro, cambia el automático y se reestablece el suministro normal, el motor espera unos 5 minutos encendido y luego se apaga. Suministro de energía de emergencia, fijo OPERACIÓN MANUAL Una vez al mes debe hacer una prueba, con circuito aislado, sin suministro. Una vez al año se hace una prueba general con suministro.
  • 35. 35 Tubos fluorescentes en serie Tubos fluorescentes en paralelo Tubos fluorescentes Esquema de montaje y funcionamiento 18W 18W La reactancia debe ser para 36W 18W 18W Las reactancias deben ser para 18W
  • 36. 36 II.- Esquemas y planos de Instalaciones Industriales. • Circuitos de Fuerza • Circuitos de Maniobra
  • 37. 37 Contactos auxiliares de mando Contactores contactos principales 11 12 14
  • 38. 38 Relés térmicos Contactos temporizados Denominación de componentes En la denominación se emplearán letras mayúsculas siguiendo las recomendaciones, algunas como: •F, fusible, protección. •K, contactor •L, línea •M, motor •Q, interruptor magneto térmico •S, pulsador •X, cuadro eléctrico Cuando exista más de un componente se añade una cifra.
  • 39. 39 Esquema unifilar y multifilar de un motor trifásico Contactor Relé Térmico Motor
  • 40. 40 Esquema de conexiones de un motor sin guardamotor Circuito de fuerza Circuito de mando
  • 41. 41 Esquema Guardamotor Circuito de fuerza Circuito de mando Esquema de representación local Esquema de representación separada con líneas de relaciones NA NC 1
  • 42. 42 Esquemas Guardamotor Circuito de fuerza Circuito de mando NA NC 1 1 2
  • 43. 43 Esquema de un circuito de mando o maniobra
  • 44. 44 Esquemas de circuitos de potencia Cuando se trata de instalaciones grandes y complejas se numeran los folios o planos de los circuitos, en las memorias y esquemas se hace referencia a los componentes mediante el folio o plano y las coordenadas o líneas de referencia que se suelen poner en la parte inferior
  • 45. 45 Ejercicio2.1 : Sobre un esquema de potencia como el de la figura. •Realiza un referenciado de bornes según la norma CEI •Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema. •Dibuja el símbolo de cada aparato incluyendo los contactos auxiliares
  • 46. 46 Ejercicio 3.2.- Guarda motor •Realiza un referenciado de bornes según la norma CEI •Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
  • 47. 47 Ejercicio 2 .2 Arranque estrella triángulo •Realiza un referenciado de bornes según la norma CEI •Explica el funcionamiento •Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
  • 48. 48 Ejercicio 2.3.- Inversor de giro •Realiza un referenciado de bornes según la norma CEI •Explica el funcionamiento •Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
  • 49. 49 Ejercicio 2 .4 Inversor de giro con arranque estrella triángulo •Realiza un referenciado de bornes según la norma CEI •Explica el funcionamiento •Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
  • 50. 50 Ejercicio 2 .5 Arranque con resistencias •Realiza un referenciado de bornes según la norma CEI •Añade pilotos de señalización. •Explica el funcionamiento •Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
  • 51. 51 Ejercicio 2 .6 Arrancador de motor trifásico 2 hilos •Explica el funcionamiento •Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
  • 52. 52 Ejercicio 2 .7 Arrancador de motor trifásico, con liberación •Explica el funcionamiento •Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
  • 53. 53 Ejercicio 2 .7 Arranque de 2 motores trifásicos, con 1 arrancador •Explica el funcionamiento •Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
  • 54. 54 Ejercicio 2 .7 Arranque de 2 motores trifásico, con 1 arrancador con liberación •Explica el funcionamiento •Haz una lista de los aparatos que hay en el esquema.
  • 55. III.- Esquemas de Medidas • Tensión • Intensidad • Resistencia • Potencia • Frecuencia • Cosj • Aislamiento • Tierra • Contadores 55
  • 56. 56 MEDIDAS DE TENSIÓN. Voltímetro Medidas de Tensión CC Medidas de Tensión CA Medidas de Tensión en sistemas trifásicos Medidas de Tensión AT
  • 57. 57 Medidas de Intensidad CC Medidas de Intensidad CA MEDIDAS DE INTENSIDAD : Amperímetro Medidas de Intensidad en sistemas trifásicos Medidas de Intensidad en AT
  • 58. 58 Medidas de Potencia CA Vatímetro MEDIDAS ELÉCTRICAS Medidas de Potencias en sistemas trifásicos Medida del cos j Fasímetro Medidas de frecuencias Frecuencímetro
  • 59. 59 Medidas de Resistencia con puente de Wheatstone MEDIDAS DE RESISTENCIAS Medidas de resistencia Óhmetro R1. R3 Rx = ------- R2 L1 Rx = R3 . ------ L2 Resistencia conocida L1 y L2 Longitud conocida Medidas de Resistencia con puente de hilo
  • 60. 60 Medidas de Resistencia entre instalación y tierra MEDIDAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Medidas de Resistencia entre conductores
  • 61. 61 . Se efectuará la medición y se anotará el valor. Una vez obtenido este valor, se acerca la sonda de tensión 1 m respecto al punto anterior y se vuelve a medir. Se repite la operación anterior pero esta vez alejándose 1 m respecto al punto anterior y se vuelve a medir. Si los dos nuevos valores son idénticos al inicial, o la diferencia es menos de( -3 %) o (+3 %) respectivamente, la medición se dará por Correcta, También e anotará la distancia de la sonda de tensión, en este caso 6,2 m). Si las variaciones son mayores de las expresadas, alejaremos más ambas sondas. Si no se pueden poner las sondas por ser urbanizada la zona en vez de hincado de sondas, éstas se envolverán en bayetas húmedas y se empapa bien la zona. https://www.youtube.com/watch?v=nVFVQkib3_k MEDIDA DE RESISTENCIA DE TOMA DE TIERRA Método de caída de potencial Clavamos: sonda de tensión a 6,2m sonda de corriente a 10m
  • 66. IV.- Armarios y Cuadros Eléctricos 66
  • 67. Armarios o cofres, grado de protección IP-IK (Nomenclatura estándar IEC 941) 67 Código IK Energía de impacto Julios IK00 IK01 IK02 IK03 IK04 IK05 IK06 IK07 IK08 IK09 IK10 0 0,15 0,2 0,35 0,5 0,7 1 2 5 10 20 IK Protección contra impactosIP [ ] [ ] Protección contra penetración Cuerpos o partículas y contactos agua
  • 68. Armario mural típico de un pequeño cuadro eléctrico 68 Canaleta perforada Regleteros Componentes sobre la puerta Mazo de cableado Placa metálica para colocar carril Componentes sobre el carril y chasis Puerta Cuerpo de armario de Poliéster o metálico Cerradura Etiquetado Y marcado Espirales Carril Chasis o bastidor
  • 69. Pasos a seguir para la realización de un cuadro eléctrico 69 1. Realizar el plano con esquema de fuerza y de mando del circuito, regleteros y cuadros 2. Realizar la lista de componentes seleccionados, modelo, marca con sus características. 3. Elegir el armario necesario para ubicar los componentes y accesorios. 4. Hacer la representación topográfica de los componentes en el chasis o placa a escala. 5. Representar los calados para entradas de prensaestopas, u otros elementos que se coloque en la puerta. 6. Colocar los carriles y hacer los calados poner los pasa tapas en el caso de poner pilotos de señalización, aparatos de medida pulsadores … 7. Colocar en su caso las canaletas y regleteros 8. Colocar todos los elementos del cuadro 9. Cablearlos utilizando punteras para los terminales. Utilizar colores normalizados para una mejor identificación . 10.Añadir marcas y etiquetas, tapar canaletas, poner espirales
  • 70. 70 NA NC 2 NA NC 4 NA NC 5 3 Determinación de bornes en cuadros eléctricos Supongamos que este esquema lo hacemos en dos armarios uno X1 con los contactores, relés térmicos y en otro X2 los pulsadores de maniobra !º identificamos los conductores que deben salir y los que deben entrar Marcamos los borneros. Pe. Para pasar de F a S3 salimos por el bornero 1 de X1 y entramos por 1 al bornero X2 .Para pasar a K1 salimos por el bornero 2 de X2 y entramos por el 2 a X1 Cuadro Maniobra X2 Cuadro Principal X1
  • 71. 71 Marcado de bornes A Línea A Motor
  • 72. 72 Marcado W (vía de conducción) Marcado de bornes y cables
  • 73. 73 Circuito de fuerza del armario anterior
  • 74. 74 Circuito de maniobra del armario anterior
  • 75. 75
  • 76. 76 Ejemplo Se pretende realiza un armario para el accionamiento de motor trifásico de 0.75 CV de potencia. En botonera aparte se alojaran los pulsadores de maniobra. Realizar: 1. El plano con esquema de fuerza y de mando del circuito, regleteros y cuadros 2. Elegir el armario necesario para ubicar los componentes y accesorios. 3. Hacer la representación topográfica de los componentes en el chasis o placa a escala.
  • 78. 78 Esquemas armario con y regletero
  • 79. 79 Esquema Regleteros Regleteros X1 Origen De borne A borne KM1-14 o X1.1 X2.1 F3, A1, A2 o X1.4 KM1-13 o X1.2 X2.2 F2-12 o X1.3 X3.2 Regletero X2 De borne A borne Destino X1.1 X2.1 o S2-14 X1.4 X1.4 o S2-13 X1.2 X2.2 o S1-12 X1.3 X3.2 o S1-11
  • 80. Armario Mural de Poliester IP66, IK10, 300x200x155 80 Ejemplo de armario
  • 82. 82 Se pretende realizar un armario para el accionamiento de termo-ventilador motor trifásico como el del esquema de la figura. En la puerta del armario se deberá colocar las lámparas de señalización y los pulsadores de accionamiento. Realizar: 1. El plano con esquema de fuerza y de mando del circuito, regleteros y cuadros 2. Elegir el armario necesario y los componentes necesarios 3. Hacer la representación topográfica de los componentes en el chasis o placa a escala.
  • 83. 83 Ejercicios • 4.1 Realizar el cuadro del Regletero X1 • 4.2 Realiza los planos necesarios para la realización del armario para un Inversor de un arranque estrella triángulo de un motor trifásico de 3CV de potencia. En la puerta se alojaran los pulsadores de maniobra, así como los pilotos de señalización de marcha y disparo del relé térmico http://automatismoindustrial.com/representacion-avanzada-de-esquemas /http://automatismoindustrial.com/ http://www.delvalle.es/es/productos/armarios_metalicos /27-Armario_Electrico_Mural_IP66_Serie_LUXOR http://www.cifp-mantenimiento.es/e- learning/index.php?id=15&id_sec=1 http://www.fpbollullos.es/jmgelectronika/TEMARIO/Automatismos_Industriales _cap2.pdf Legislación: http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/rebt_guia.aspx http://www.portalelectrozona.com/menurebt Webgrafía Programa para esquemas y cuadros. http://www.ige-xao.es/es/es/products/see_electrical_building.php